You are on page 1of 10
ow EDITORES RESPUNSARLES: Alejondro Schmidt Normand Aroarate Gustave Pablos S016 COLABORAN EN ESTE MUMERC: Edcar Saylev Felisberte Hernéndez Mario Paoletti Aldo Pellegrin’ Sebastién Lufs Renna Febién Iriarte Tessie ‘feck ANC 1,NGmero 2.Octubre de 1987. REVISTA OF OTVULGACTON LITERARIA Nye : Narre Felseero trove Bare zl wewie rel Esmewupe’ pea, 0 1. AneiH @ Querts Ike leu pocss” de Feast? Lieees: " Balt" oe! 4 Fholeti sia: Epese Bayley F Faacte S Renna s Te ee: Aldo “Rilegons : “St llama y7Tedo sali elle ia ig cae ops —a_ke_imbeoles — 2 “Rape Cees, © x > & 8 Zz peeeoeeeggocoe ES INFINITA FSTA RIQUEZA AANDONADA mano ni ls piel de tu alegsia "que is copuma del abe ee ha extinguido ie del rontro has “ito roxtte fs marcha de tu atte hay of marcha pero otro aueho te levants y na es ek mama, Entonces ta vusives 4 las manot sl corazon de todos ‘Se cualquiers ; ln enoras ¥ levantan su pulgar han olndado To'nat de volver no importa tu fracaso tnoncs terminard es infinja exta riquets sbandonade Torma de amor o de reproche nas querido ver fen el fondo del dis to has conseguido algunas veoes Sl rio eps » lor dionee ‘tube murmullos leans «Ia clasided del sol ‘eta riquers abandonade EDGER BAYLEY (poeta argentine centemparfneo: De LA VIGILIA ¥ EL VIAJE felisberto hernandez = wee. £1 MNT Nts Ser{s demasiads pretenciose de mi parte, sfirmer que Felisberta Hernandez junto al nombre de Jorge Luis Sorges, es uno de ios autores mes originales de la litersture fantéstica en el hable castellena. Pero hombres como Julio Cortézar, Juan Carlos Onetti, Juan José Saer, Italo Calvino, Gabriel Garcia Marquez, Cailiois, Ida vite- le, Mario Genadetti, entre otros, as{'lo confirman. Felisberto Hernandez nacié en Montevideo en 1902 y hacia 1925 10 podemos ver ganen dosé le vida en les contrestadaa escenas del cine mudo, tocando el pisno pare le mGsicn de fondo. csta sctividad, en 6u primera Juventud se constituy6 como el dus vivendi de) escritor. La proximidac al cine quizés marco ciertos resgos funde- mentalea en le prose de FH, y hay podenos preguntarnos si no fueron les indgenes obsesivas la que determinafen 1s ereacién literarie por sobre una concepcién inte- lestual del mundas Por squel sho tombien, publica su primer libro "Fulano de Tal” luego le seguirfa "Uibro sin tapas" (1929), "La cara de Ana" (1930), "La envenena- ao" (1931), "Por los tiempos de Clemente Golding" (1942), "£1 caballo perdido" 1943 "Nadie encendia les lémparas" (1547), "La casa inundada®’(1962). Y las obras péstu mas *Tierres de le memoria” (1965) y' "Las Hortensias™ (1966). Felisberto Hernandez, folicci6é 1a madrugada del 13 de enero de 1964 de leucemia y como dice ecertademente Tonés Eloy flartines..."10s secretos ciclones que tanto na- 5fo temido Felisberto soplaron sobre su corazén y lo detuvieron. Los mGsculos se inflameron més y més hasta que el muerto quedé en e} interior de In hinchaz6n, co- sedat Sabre su-vida poco habremos de decir, puesto que el editor considera que la exts- tencia se hunde en el inexorable misterie como pare tratar deabarcaria bajo le lu pe de tecnicismos literarios. Podemos referirnes que aquella actividad de mésico Ge cine fué un eje fundamentsl de proyeccién, puesto cue de las hambrientes giras de misico por los pueblos del interior, surgié cierte pétine desarraigada on 1a fioura del escritor. Eacéptico @ indiferente en 1s polftica, inestable en los a- fectos (4 casamientos lo corroboren), alejedo de les cf{rculod literarios, y con una condicién econémica vacilante. €n vida, es condenede ror élertas lites polfts ees, 8 causa de la difusién de ideas fascistas, Delutor, es la palabra con que gus ton’ definirioy también ne lo vinculs a servicios de inteligencia, 16°Gnico visib en su Diogrefie es su marcado anticomunismo, que por el desdén que manifesté hacia is polftica y la nistoria, me tiento s deci que es un matiz 1ddico @ une posicién ideolégica inqucbrantable, Pero como ya he sefialnda, 1s vida de Felisberto Hernandez es patrimonio de unos po cos allegadas, en cambio'su obre temaciende y escatba en 1s dinfmica Iiteraria de posteriores geheraciones. Marcel Proust, en "£1 mundo de guermontes", sefial# mas o.menos esto: £1 poeta, con palabr Cubre nl honbre que fue. V nenos marcado esto, pers definir el carac— ter narrétivo de Hernandez. En tode Su obra hay una aforenza, une curiosidad del pasado; podrismos afirmer que Felisberte hace una spoloofa del recuerdo. £1 recuer do es en FH, una forma de mirsr y ser mirado, nuncs se distrae de sf mismo, es el hombre que fo se olvide janés. Felisberto y su obra estén unicos por un lezo lite- rerio: €1 es su personaje. Saive en las Hartensias, toda su obra esté sostenida por su yo dranético, Es anf mismo, quien se-d& les respuestas, né desde @) tiempo de la scci6n, ni des- de la interragaci6n cel hombre maduro, sino preciscmente, las respuestas surgen del tiempo poéticn del texto. Por e110, su prosa nunca slcenza10 confesional. scerce de esto, Paulina Medeiros, compsiera de FH, nos dice: "El recuerdo no Solo perdura: el recuerdo vive. Se'vive hacia atrés como hacio adelante". Es hore de aclerar el porqué del tftulo de ente nota. Entre el infinito y el es- ternuda es una frase del mismo FH anotada en Tierras de 1s memoria y e} cuento la casa neve. Creo que es una frase oportuna pare cefinir 1s zano de nmbigueded en que se movien letras de este pianists, FH tiende a cierta idea sustanciel de la vide, pero nunca treté de proponer un 94 nificado definitive (ideal) del “misterio" dela existencia humana. solo se sbi: en cuartos penumbrosos s fin de contemplar el misterio. Ese misterio, que Milton Jo denomin6 Los cimientos tenebrosos del hombre, producian en FH dos sentimientos, 1 de la etracci6n y e! de le ironfa. Vemos en casi toda a obra de FH, es quien como pérsonaje ue penetra en recintos vedados, comuniones clandestinas, ritos absurdos como straido por aquelle dis-con~ tinuidad de 1a realidad. *Citeremos une carta de Felisberto 9 su conponera Paulins: "Pauline, eres une infi tite posibilidad de coses que me sorprenderén...y poder descubrir y gozar los se tretes de otro. Siento que te voy penetrando ientamente y voy gozando de todos Tos Fincones tan Dellamente misteriosos.,." En otro pérrafo indice"...Siento un extrafio sensuelismo: no sole de violar aigo retrospectivo sino porque lo violedo mo sabe que lo es..." Doviemente, se puede spreciar ln constante tendencie a indagar la intimidac de eloo. €1 restante sentimiento es le ironia y qué mejor que lo fantéstico pora ludsr @ los espectos més oratescos de ls realidad. Una mujer ensmorada de un bal e6n 91 cual le escribe certs, una viuda que inunda le casa porque a través del Soua se conunica con su maride muerts, un scomodador de teateo que ilumine habi- eciones escures con sus ojos, un vendedor que para comerctelizer llara, un pro- blema de infidelided con mufiecas sexuad: ¥ perefrescends a1 amigo loco de Uagner, el gran heleniste F. Nietzche dec{a: “contemplar como se hunden las neturelezss tr&gicas y poder reir con ello, 2 pe Ser de la profunda comprensién, 1a emacién y ls simpat{e que se experiments, es divine" Antes de continuar con 1s pross de este telentoso uruguayo, es conveniente = mi Suicio, intenter definir los morcos referenciales de le literatura funtéstica. tick $. Rabkin nos escribe: "Cuando el relato contradice, sus propias leyes b& Sicas de le realidad que 1a justifican y las re-vierte en sentido contraria,con stituyendoné en los elementos fentfsticos es cuando le narraci6n encuacra en el género". cata definicién de caracter negstivista apunta a le no-significaciény Wis desnivelacién entre imagen y simbolo. Lo que Todorov sefela como les nocio fes de reslided y literatura, tan ineatisfactoria uns como le otra, a nuestro entender. Roomary Jackson nos aclara el pancroma conel siguiente enunciado: "lo fentéstico ‘afirma en la categoria de lo “real", e introduce zonas solo conceptualizadas por los términos negetivos de las categorfas realistas del sigloxIX: im-posible, {n-forme, in-visible, in-decible, des-conocide, i-real. Se steco una cotegorio ectética de lo real. cots relaciosalidad negativa constituye el significado del fent4stico moderno, ensanchando ls brecha entre signo y significodo, como sefalé ramos anteriormente. Z'be qué manera podemce relacionar estes conceptes con ls obra de FH? Pues bien, £1 ofnero establece, o des-cubre, la susencia de distinciones divisorias, viclen do lo perspective "normal", del sentido conGn, Secordemos los tenas de ia obre de FH, y les cuales, se interesan en los limites, en las categories limitedoras ¥ el proyecto de su disolucién. cn @l cuento "Nenos Julia" el personaje-sutor Ynvitede’a etravesar un tunel s oscures, @ @in de icentificer diversos objetos mediante el tacto. Eneate intento de transformer las relaciones entre lo imaginario y lo sinbélaco fe obrs de FH vacta le real, revelendo su ausencis, su gran "Otro", le zona oscu fa de le concjencia. ¥ es el pasado, fantosma ineludible de Felisberto, quien Seribiliade de susencias trate de solver, © Felisberto y luego su obra, de ia menoris y ¢1 tiempo. Entonces, le pross de esta salvacién cobfe, se establece en‘ un nuevo espectro se fentico y socave le estebilidad culturel, porque “des-hace los elementos unifica Gores sobre los que desconss el orden cultural. Propone, entonces, le que Hélene Gixous llame "une sutil invitacién a le tra 4én". Se este sutil invitactén Canal6égicamente persone je-sutor entra en el ambiente-scei6n por medio de curiosas inwiteciones) se desprende el aspecto erético en los escritos de F. Hernandeze George Sataille nos recuerda que "Somos seres discontinuos, individuos que mori- fos sisladamente en una aventura inintelegible pero tenemos le nostalgia de la continuidad perdida". 2 €1 escribir es uns continuidad pere Hernandez ? Quiséss é Une forms de liberers: ornar 2 Posiblemente. ¥ Bateille nos dijo aqueilo para agregar: £1 sentido Gltimo cel erotiomo en la fusién, 1a supresién del limite. Lo tronsgreci6n, sumergirmos en la corriente flu viel de la continuidad, Y curfosamente, = propésita de le met6fora del rio de la ontinuidad, 10 obra de este escritor esté marcads consecuentemente, por la pre. gencis de agus o elementos que’ fluyen, En el cuente "El cocodrilo” el personsje llore pore straer, en "1a case inunda le sefiore Margarita inunda "su" case paro uns conunicacién mégicea y erética con su maride muerto, o la ahodeda que liege basta le soledad de] scomodador Ser descubierte por la luz de los ojos del personeje, en el curnto “La mujer pa- Jos ojos del personaje se oarecen 3 lagunas donde el csbello que En “las hortensies*, 1a mufecas son “llenadas de agua ti- lece cono un signo doble, el de erético y el de erotizer, Ye obra de FH es ingénuo, fo dirfemos frustredo, es algo que Aiegs 3 s{ mismo. Una permanete insstisfaccién sexual y emocional (Un im-posi bie?) cue intensificen lo anguatia. En ninguno de lee relntos se lagra el contac. to fisico, ni siguiera 1a conunicacién mas elemental del cuerpo. Por ello los personajes solo logran eateblecer contactos (relaciones) satisfactories al nivel Ge los objetos, £1 vendedor de medias de "El cocodrilo" emaricia las medies "ilu si6n", el scomodador “mete 108 ojos" en una habitacién penumbros: a iluminar= 40 reslize el amor con mujeres-mufecas, @1 nifo de "£2 caballe perdido levants las polleres 9 las sillas y toca, con sentimiento de lo prnibida, el s no de une estetua, en "El balcén", 1s mujer le escribe carts a un balcén de in- vierno. FH parece repetirnos que ¢1 hombre se encuentra condenado a la incomuni— eacién, no sole intelectaal, sino corporal. Seres Giscontinuos, cierto George. éPuede deciree que 1s obre de FH es poftica? La esencia poftica de los textos es realizable a consta de una tensi6n llena de ansiedad, 12 fusién tel sujeto con los objetos que le rodean, anulandosé entre sf y causande le angustic. Y es en los sujetos donde ea visible una soledad deage- rradora, Estos Se nicgen 9] mundo cosa decurso natural @ insisten en ester ante 61 como ante un espectéculo, o mejor necesitan que los hechos le sean ordenados como espect4culo y 00 como vide. iuyen ente el destina un tiempo anterior 3 los tiempos, 9 un apenes fetal Conciencia, le que todavia no se insinGe su saber de sf 0 de Su cuerpo: Una concicneia d: Por ello necenitan de los objetos-signos, para fecibir del futuro un sentido fun vomental. En le oprrecién pottics, el sentice de los objetos de memoria esté de= terminada por su invasién actua) del sujeto, En in Fusién del objeto y el sujeto reclame 1a superacién de cada una de les partes al contacto con le otra, En "El caballa perdido", 31 levantar las polleras de les sillas, estas oe dimensionan en el deseo del nino, siendo el desea, penaade por el hombre maduro (autor). ¥ con respecte » 10 poético, podenos definirlo, en enalogfs 1 1o mistico de Casai- rer, 10 primitive de Lévicsrhuml y lopuerdl'de Pinget, cone relacién de partici pacién del sujeto con el objeto. Su establece el juege poftico, 10 lddicos Mi Aifto temeroso, De eats manere comienza una carts de Poulins tedelros 8 su com pofero Felisberto, este escriter incividualists y excéntrice, de aspecto ahifado y glot6n, y con une gran capscisisd pare suscitar ternura en loo mujeren. En tode ie obra ce FH Hay un dejo de infantilided en los caracteres del persona- Je, une nostelgia por la visién de su infancia. Cunnuo nabl4bamos del aspecto Pético decfamos de une ingenuided, de una negeeién al cantocte ffoico, cats ni cién, parte de un principio de amiiguedad. £1 personaje que en algunos ci un nino, es meditade en el hombre y rl deseo de recuperar deacaprradamente una tierra de le menoris; y cuando el personaje es un adult no s= deaprende de ol nifo que es slternativarente en el texto y en 1m mano que lo eccribe. Lo anbigue dad en este caso, constituye une forms de infinitus, una manera de perpetuar, en los mGltiples significados, uns continuidad entre Texto-sutor-recuerda. En ©) cuenta “Ursula”, ants une muger gorda y blanca el personeje le dice "J'aime le lait" y ls compara’en su: suefes con uns vaca de rosadas wre. En "1a casa inundads" 10 sefors Margarita occupa con su enorme cuerpo la totelidas de lo came que comparte con el protagonists, mientras el agua inunda la habitacién, Podrfa- mos decir cue el pasado, 22 para ’Felisberte Hernandez un oréculo aélfica donde va ticins el terribir destino dm Edipo al resolver el misterio dela esfingle Tebana. Hemog tratade de acercarnos a 18 obrs de FH, nero como #1 mismo nos dice en "Expli cacién fafse de mis curntos"; “Lo mis seguro de toro que yo no 36 cémo hago mis cuentes, porque cads uno de elles tiene su vida extrafia y propia". Lo que el lector, entender (es{ lo espero) como une sutil invitacién a le lectura.- Tes Negnqwe J Aneaestec Bibliooraf{a Consultada: . Obres Conpletas ce Felisherte Hernandez, Eu. Area. Montevideo. F. Hernandez: une concienci» ue se rehies » la existencia. José Pedro bfaz. Ea Area Montevideo. E1 Erotismo, George Getailie. Ed Tusquest. Le Literatura y el mal. George Bateille. Fantasy. Literature y Subversi6n. Rosnery Jnckson. Cat4logoso Editors Felisberto y yo. Pauline Medeiros (correspondencias). Libros del Astillero Lugar ConGn'1a muerte. Toms Cloy Nartiner,cd Sruguer: 1 Acomodador. Una lectura fant&stico de FA. Rosario Ferré. Ed Tierra Firme. Tierra de la memoria, cielo de tiempo. Ida Vitale. Rev. crisis N 18.- 1A%4. Introduccién a la literature fant4stica. Tzvtan Todorov. Ed Bs fs LA MPAPYS St UNUM LE it sApleerpteguiegleget ea eth i eet et AE i ie prbRPee< Epertk Beka cd Regepeids. Hr : ei een iia “i Hilhses Ee Hal ith te ae iH sar pie 3 Skee = a 5 ieee ie eee He ft ae veal gf rihi i Birtle. rE he Hilt il i ‘aly iia a i FETE ® iil Lc itt vit iy ii Ht ne ii ah Ee? r i pt Hi eit iis cit ih nll i 4 iyie Papa beipeil H pallen: : yaeitiyyet : | 2ye pati t he jiek Hil pt blebs = i Hib d yt rs Ay ait iit rf reper HE if i eh tia db skin x un ie ith De, wh dl, wo wins! De ts ao ie i: “we, a, ein” Feo ke pep (lon va =i All. ake, i th Ten wo ph Bm it sep yo de ako tb res ni Yo it td ome iw pe a di ceo ge a ac” Clank vio wei eb in cll ein’ Sub de wn bun nce arg de aun ec. Y ex xu jo No yard. te het nf eet ews 8 pn ci a il pa pert mt (la Seles pts Ae eu Hay id | $e pie od ibs ani, dts 1 on» sy a pr vey; y mi ge eran egy ju a Bs jp tem on ers acu de nas yc di rly sm iin Lob pl ii cA a fe le po een: Sine, cad ce a, hk sul ope sy dian cen pd op saci; y tb interagency 4 mt eed yea bs not a ia def vd 00 pu et Jess, puter lacie Y is ya, ela dip gu dea bene on ees is 1 bin ok ab jo Bes. Bl etc mew be i bl xe ep, ley 1 israel pel, epg —Djgoe a wbx iil jr ? Oh age el ¥ a, op be? ean agile cep dp ae ve sd, eid y ja ou. ars op in ba ey gn, ain de i, xe bibs (oni uch uo ei is po ko tin pu ut dip bedsTl i d Aes ppd 0 pecan gee ag sla yo ue b> et ae bn rg rad ob yt As eo oa oy vw mn de ob fe velo pode pel yo cd om alan gro vie ab es ply ewes ae, Yo espe en |i ge ae oben ies bca, le ci, ss br cs api y eeu wn ts fi ew Mio wud has oe bs au 3 tr pa tL ite oe Wt i Har gael 0 ea eee op at Yoh am ev ply y cet ee No es lie Cd oy ins a gach ¥ ics yop co a eddie ye laa, ne ep id st cia ue pr Hk ecg ba on iden gue da & om 1, gy ns vin por er bg ou in ince oe ye; 0 ber ga oh ee vitae an pte Dip, it wed hyo eve ou Laue ln ne nm de fr, Me ple gu oa ep A her ah id & of ab co che i ea el ga 1 bean dels ini yi ex ppd vip 9 sid Yo on i ga wa eye ep «pba ok aan hd th ys li. ory in Bt ps kenya io vi Wr yw jpg mck wo ano mnt ee bee de 1 og bh sudo ee ia los vin enue in. Y bv ge qed iba cr odt ve + eli a Bu Ni ee iss ps Yo we ee kin pends culo hin me de: Tego que tae ecg, eo 0 ip a eo pd ply (mo I may we. 6b. Felaberto hednder is i | ch i Ht il li ni | ii ue ae i HH He il : ne nt t i $ it ! j | Nos dice Mario Paoletti en el préoga de su libro POEMAS CON ARLE Que yo sepa,Arit no escribié jamée un poema.Con este libre he im tentade Femediar ese omisi6n.Asumo In responsabilided de la aventure y 8610 reclamo el mérito,si io hublere,de una tranecripcién emoros Seleccién de textos:A, Schmidt en el barrio de Floresta, en phersen Arlt nacié con ef Buenos Aires, en los mismos en el barrio de Flores, en Mario Argentino Paoletti nacié Roberto Godofredo Christo- sigto Bue toy mert: ero vivir. || dias que elejércto def Tercer "Ros Aires, Argentina, MuriS en Fey ee cata uetnods 7" || Reichentabe thunfalmente en misma ciudad, a tos 41 aioe, Paris. Empez6 escribiendo hu- de un ataque ai corazén. Era mor en Tia Vicenta”, en las hijo de inmigrantes. Oesem- postrimerias de la “Revolucién penié diversos oficios de emer- LAS REFLExtONeS pe Harener. |} Libertadora” A.partir de 1959 ‘gencia hasta que se transiormé se radicd en La Rioja, dedicin- en un periodista de gran acep- Le. “midgets ea lig reat Gose al periodismo en el diario —_—_ta¢i6n popular por sus “Agus- que tlaride sLisweritiors. EI Independiente. fuertes Portefas denominado Ejéreito Argenti= juerte personalidad y Enire 1876 ¥ 1900 fue alojado —_—Exerbi6 cuanto, novela y tea- Entwenat circles porslaue. fo, caracterisindgne por 3a DEL DIARIO DE ERDOSAIN. no. Reside en Madrid. Ha ob- queda de nuevos canales na- habr{s que torturarlo. os argentinos siempre ‘©2 la manera de Borges Visité Espana en 1935/36. LAS REFLEXIONES DE SILVIO ASTIER. [ ee ee STOW SEL ESCRITOR FRACAS Lavine mead, [PES oe ester raacesnoo, @5 un ofan desierte amarillo. Yo he deseatio = que todos los eseriteres del mundo REFLEXTONES DE SILVIO ASTER. tuvieran une sole cabeza pars destrozerle 9 martillazos, Beldfe y fen ¥ abriendo una fosa en el desierto como uns rodilie Sepulter muy homds ©) amesijo humano es mi alma. La Literatura no existe” ,gritaria, = Yo In maté para siempre" DEL oTARIO DE EL ASTAOLOGD. Lo que yo quiero es ser manager de locos: iteratosde oficina,inventores de barrio, profetes de perroquia,politicos de café, fil6sofos de centros recreativos, todos estos inbéciles,bien recaléntados, pueden realizar las barberidades més etfoces. ISISTEMA RECOMENDADD HOH EL_ASTAULOSO FARA [ug SeNTIASE AFE i aye imeginer uno enorme llenure yen el centro, tendide,e) cuerno cel hombre. of, harizontal’y minéacule, a Vida de un hombre no vale nada. reouios. “Fea Trativos. Alguien ha dicho, ge- A Dion Sie nee Cae, netalizando’ abusivamente, ‘que empie- zan exctibiendo a la manera de a Me. algo que hicinos me Tessie, oi Fr, ahora que Clave Menor, que surect rojo y el visje insopor Estabas con la gargant mos confiar en bituales, Q"Oulce Nermons nes muerto bejo cielos ocultos y yaces an #1 cielo develedo efas que ln eternidad era este letra y Su leetura en hueses intrinca- Gas, el deseo ve palabras es como el viento en el aguas La @ternidas no en una plegaria contestodaees” Jeberfamos recordar In licuefaccién de le sangre, lw ret cién de la piedro de la locura, sbundar.. ‘vos y 9 este, les he gustade sbundor, siempre... ero, quisinrn’ también, disculpnrte por haberte esferzada tanto en el vo- cfo de las palabritas, creo que en eae lugar and&bomos por 1983; ahora no podés creer que estemas vives. Yo tamporo, Otros veran el mar, centinelns del Ser, pasionens Encontrar4n anuf e] seco Selbuces nue tes toca, el no saber, su excusa. Gon respects » estes pormis encrites con di sprect Ligtncia espera jue todavis tengas alguna limparn en aquellan tar: cree como un: Giudnd que, se ‘ibsndana a si mis: Racienta nurvanente LV Enviaremos mi participacién al banquete ‘me bastartan los juguetes de tu tnfancia ero si me empujas con tu aliento habitaré la humedad en las paredes. Muere hongo rebelde » nosotros Temas se sce ARiei vendedores ambulantes. editemos tu foch® de la plaqueta tomtn, con nosotros durante la @poca esa de 1s princeso mundo, piedrites, y of...pode- jas cosan desgarradas, hi citrante extrac- raidme coraz6n de le piel. lejondro Sehmidt Estos rinconcitos anegados donde el poema es s6lo la posibitidad de santiguarse temblando ante la mano vendada que 5c incendié subrrayando las pelabras exactas con las que reprimir la locura de tos solos. De: Poemas de Alejandra Alejandra destrézale los thmpanos a la noche que no olga retncidtr al:poema. Recuerdo la tenacidad del pez para muicidarse. ee ae La locura es un arpa afttiada a las tortugas de estos senos inditiles Amigo nuestro soy de perfil hay stlencios como baldios como la hoja del cuchillo. ‘extirando los condones, Hay abrojos persistentes poco umbilicales que caen y sin embargo de tus fotografias en mi mesa. dejan las manitos en el vientre. Viento las dispersa dtologla himeda, tantos zarpazos Extados de le plecusl ‘extados de cuentas y al final * ‘manos innombrables Clave Menor” Teci A. Schmust ‘como cieatrices repartiendo las tiltimas monedas, Sen ey po TS se Saeen,s Cuanoo ESTOY CON Los PUCHAGHOS ete Gon mis muchachos no me puede contencr & gd 8) 82. y ln turbulencia comieozs en pocos minutos, Zl fe, as Yen sole lo que tardo endesvier mi mente. e bees ee Ea En el beliche de Dippy valh un yaad, 0% ssécse £8 2 _y una nena Bianca coms 1a. poree t Roget ge 3 =no tuvo més remedio que ir al be oe : Bes3Zes 22 8 Son minim 7 . ‘ -.gegsse cB Z tretende de contenernos © 2 OC eat eee ee) al menos lo intentames % » eee Sy > Quiero que sepas nue 10 intentamos. Beemer oe = 25 Mis zepatilins estSn sucian de andar,” . : 4 HSEEESS Sede >a un berrego nuestro ie grits. urn paresa eeeare. 2288 que deje ce revolenrse en lm hisrbs, a87829 225, entonces vuelve a deaviarce Sect tses svss Rorende mi antigua romance. ee Veo que Joo Poll nee redesn . eee ee ons luciends sus inplecables armas Sesges Beiees pues no es Boor de andar en grupo, 2oS8s5,aea € Selinos del ifa,ve lo creo que salinoss Sg pe ESPEC ess 85 Sen mis muchuch’s y yo caminanda en cfrculo foe siete ns. mientres otros corren. He SeseseaT GSE ES Mi omige tiene razén,a los cuarenta neré igual, Sree sages hse al pensarlo no se si me alegra o me desvia. s eeess eh stgtes Soniala muchachos 'y yo, 5. Set : esresss® Sse Tevalvienda 1" noche : ogy SE pS SSeEae ees fo Se ai mea contendremos hayy fle: - REGS ERea esses pero al menos 10 intentamos + Reg Eseeacsae debes saber que lo intentomase & z Cenee ee seee Fobifn Iriarte Sesbszsssee-§ fibtén nines = oosos/ou: So ge h Pea bees owen pe | “oe Se arrastra 1a serpiente, F + vuele el ave, sete cemina el hombre; +. * #2)

You might also like