You are on page 1of 25
6 Bases de la psicoterapia centrada en el sentido Erin Marrinez Orniz En la década de los 30, a partir de la integracién de diferentes autores de corte exis- tencial, un médico, psiquiatra, neurdlogo y filésofo llamado Viktor Emil Frankl (1905- 1997) desarrollo una perspective de pensamiento denominada ‘logoterapia y andlisis existencial’, que podria definirse como un modo de pensamiento y una metodologia combinados en un proceso dirigido a capacitar a los clientes a descubrir significado en sus vidas (Guttmann, 1998); sin embargo, el pensamiento de Frankl ha tenido un tin- te médica y psiquidtrico, de fuerte orientacién filosdfica, lo que le permitio plantear una forma de psicoterapia mucho mas amplia y con aplicaciones a diferentes éreas como la educaci6n, la medicina y la teologia, entre otras. Asi es que mientras la logo- terapia es una perspectiva de pensamiento con influencias humanistas-existenciales, de aproximacién cognitiva (metacognitiva) y epistemoldgicamente fenomenologica/ constructivista (Martinez, 2007), la Psicoterapia Centrada en el Sentido (PCS) es la aplicacion de dicha perspectiva al ambito de la psicoterapia, es decir, la PCS es una psicologia clinica de orientacion logoterapéutica. FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL SENTIDO La epistemologia que plantea la logoterapia “constituye un serio esfuerzo de integra- cién donde confluyen las ciencias nomotéticas (con toda la investigacién que se ha realizado y por realizar) y las ciencias ideograficas en su conjunto” (Oro, 1993) En este sentido, dice Frankl (1994a) La psicologia y cémo aplicacién de ésta, por decirlo asi, la psiquiatria, forman parte de las ciencias naturales; en cambio la psicoterapia, que aborda y accede a lo espiritual, rebasa el marco de las ciencias naturales. (Donde se ubican entonces?, pregunterin ustedes, Quizé piensen que pertenecen a las ciencias del espiritu. 129 130 * Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico La PCS seria dificil de ubicar epistemolégicamente dentro de una escuela pre-establecida, pues guarda diferencias y similitudes con todos los intentos de clasi- ficacién que se han realizado hasta el momento: La logoterapia, por lo general,es incluida dentro de la categoria de la psicologia huma- nista (Bithler & Allen, 1972), 0 bien es identificada con la psiquiatria fenomenologica (Spiegelberg, 1972) 0 la psiquiatria existencial (Allport, 1959; Lyons, 1961; Pervin, 1960), Sin embargo, en opinién de diversos autores, la logoterapia es el tinico de dichos sistemas que ha logrado desarrollar técnicas psicoterapéuticas propiamente dichas, (Frankl, 1994b) Ahora bien, las diferencias no estin dadas solo en el campo metodolégico, pues Frankl (19946) realiza criticas tanto al existencialismo como al humanismo, aunque Frank hace mas bien referencia al llamado pseudohumanismo, pues es innegable que son mas las coincidencias que las divergencias entre la logoterapia y otras corrientes ubicadas en el movimiento humanista existencial. También se intenté incluir a la logoterapia en el ambito de la psiquiatria feno- menolégica, al igual que dentro de la psiquiatria existencial, pues la logoterapia tama las influencias de la fenomenologia de Huser! y especialmente de Max Scheler, asi como de la antropologia existencialista, aunque configurando un cuerpo metodoligi- co diferente'e incluyendo la contraparte del tema central existencialista de la libertad: la responsabilidad. La logoterapia ha recibido critieas relacionadas con la relacién que mantiene con la filosofia existencial, ala que se ha culpado de poner excesive acento en los aspectos tragicos de la vida (Frankl, 2001). Sin embargo, ni toda la filosofia exis- tencial es pesimista, ni la logoterapia es una apologia a la tragedia, considerando tal vez todo lo contrario, pues no existe psieoterapia pasada ni actual, que conserve tanta fe en. el ser humano y en sus potencialidades como la propuesta frankliana Por otro lado, se ha intentado definir la logoterapia como una psicoterapia cognitiva (Carelli, 1993) incluso como la primera psicoterapia cognitiva, afirmacién hecha por Frankl (1988) al referirse a Alfried Lingle, quien asi lo ha considerado al analizar las condiciones y el programa de la logoterapia, sin embargo, la logoterapia no puede definirse como una psicoterapia cognitiva exclusivamente, y menos como ‘una psicoterapia cognitiva estandar a la manera de autores como Beck y Ellis, quienes a pesar de compartir muchos recursos técnicos®, se diferencian epistemolégica y an- tropolégicamente de la PCS. Sin embargo, si pueden considerarse aspectos cognitivos del proceder logoterapéutico y de su concepcién epistemoldgica. Al respecto dice Frankl (1988): la logoterapia, que es el nombre con que se bautizé este nuevo enfo- que, intentaba significar el desplazamiento del énfasis desde los aspectos afectivos a las aspectos cognitivos de la conducta humana”. Pero la logoterapia va mas alla de lo cognitivo, pues como dice Frankl (1988) en este mismo texto: 4 Vale Ia pena mencionar que esta es una critica parcializada, pues en autores como Buber y Jaspers, el tema de la responsabilidad en lo que se reflere al ‘encuentto’ y a la ‘comunicacion’ respectivamente, son argumentos centrales, S _Lalogoterapia y la psicoterapia cognitiva estindsr comparten el diilogo socritico como técnica prin= cipal, asi como el autodistanciamienta o distanciamiento exitico Llevade a cabo por tecnicas tradicio- nales de la psicoterapia cognitive y el humor dels Terspia Racional Emotiva © Feta A7Manuad Mourns Fosscopl wt aiAonzncsn 8 UN dao Bases de la psicoterapia centrada en el sentido © 131 (G.) Ja idea de logos estaba sélo parcialmente esbozada en los términos cognitivos slasicas de la cognicién, indicando que durante el desarrollo de la logoterapia (seria mejor decir de 1a logoteoria subyacente a la misma), el logos incluia la cognicién, ola percepcién del significado. La dimensién noética® comprende los aspectos cognitivos del ser humano, esta dimension originaria, es la condicién de otras posibilidades como la percepeidn, el pensamiento y el lenguaje, asi como del recuerdo y la evocacién, siendo esto lo que facilita esa caracteristica noolégica del ‘estar junto a’ de manera atemporal y aespacial (Frankl, 1994a). Esta caracteristica de lo noético es su fundamento intencional, la posibilidad de que el ser espiritual esté presente en otro ser es una facultad originaria, es la esencia del ser espiritual, de la realidad espiritual La principal diferencia de la logoterapia con el cognitivismo clinico se da a ni- vel epistemelégico al plantear, la logoterapia, la reflexion acerca del modo de acceso del sujeto al objeto que, en palabras de Frankl (1994a), queda expuesta con claridad al decir: (...} la pregunta sobre el modo de acceso del sujeto al objeto (para posibilitar y cons- truir un conocimiento objetivo) carece de sentido porque la pregunta ¢s ya el resulta do de una espacializacién ilegitima y constituye, en consecuencia, una notificacién de la verdadera realidad; es superfluo preguntar come el sujeto puede salir fuera de si y acceder al objeto que se encuentra fuera, simplemente porque este objeto nunca estu- vo fuera en sentido ontoldgico, de metafisica del conocimiento. Pero si esta cuestion se plantea a nivel ontolégico y auténticamente metafisico y se entiende el afuera como un modo de hablar, nuestra respuesta es que el denominade sujeto ha estado siempre afuera, por decirlo asi, junto al denominado abjeto, Dicho de otro modo: no podemos admitir en una metafisica del conocimiento esa distancia, esa fisura de sujeta y objeto que la teoria del conocimiento establece con su ilegitima espacializacion; solo asi po- demos construir una auténtica ontologia del conocimiento, solamente asi se evitard el abismo entre el ser cognoscente espiritual y el ser conocide.. Para la logoterapia el conocimiento no es una representacién 9 copia del mun- do real como lo es para el objetivismo cognitive (Frankl, 1994a, 1994b, 1994c, 1999, 2001); sin embargo, Frankl no niega la existencia de una realidad, solo que muestra como acceder a la misma es parte de un proceso denominado noodinamia y enten- dido al plantear que “el conocimiento se funda, indispensablemente, en un campo de tensién polar entre lo objetive y lo subjetivo, pues solo partiendo de esta base puede establecerse la dinamica esencial del acto cognoscitive” (Frankl, 2001). En orden este planteamiento, no existe una verdad universal como lo propone el objetivismo (Mahoney, 1997; Neimeyer & Mahoney, 1998; Feixas & Villegas, 2000), mas bien, como dice Frankl (1994a): La verdad nunca ¢s una verdad, sino siempre la verdad vista en la perspectiva de cada cual. Es esta perspectiva la que revela 4 cada cual la verdad en general, Por otra parte, mi perspectiva, si se transfiere a otro, le deforma la verdad, De ese modo, Lo nico absoluto que la verdad permite al hombre es la unicidad absoluta de la perspectiva, 6G Dimensién espiritual del ser humano, especifica de la autoconciencia 132 © Mameal de psicoterapia con enfogue logoterapéutico donde la verdad se manifiesta a cada hombre. ¥ asf el perspectivismo no tiene por qué desembocar en un rel vvismo, Las diferencias de la logoterapia con el cognitivismo clinico no se dan solo a nivel epistemelégico, también a nivel antropologico hacen referencia a concepciones del ser humano opuestas, pues mientras para la logoterapia el ser humano es proacti- vo € intencional, para el cognitivismo estandar es reactivo y determinista. Asi, Frankl (1988) afirma: En la dimension de la psicologia concebida en términos estrictamente cientificos, tan pronte como proyectamos seres humanos, los separemos del mundo de las razones potenciales. En lugar de razones slo existen causis, (La diferencia? Las razones me motivan a actuar de la forma que yo elijo. Las causas determinan mi conducta sin ninguna raz6n y sin percatarnos, tanto si las conozco, como si no. Superadas las psicoterapias cognitivas estandar, algunas formas de psicoterapia como la metacognitiva se acercan mas al planteamiento de la PCS, pues las manifes- taciones de la dimensién noética y la metacognicién son constructos similares, aun- que desde la perspectiva logoterapéutica se expresen algunas diferencias en cuanto a lo ontogenético y filogenético de lo noético-espiritual. Los recursos noéticos se mani- fiestan psicolégicamente como funciones metacognitivas; sin embargo, las funciones metacognitivas’ son el aspecto cognitive de la dimension noética ~de la dimension especificamente humana-. Segtin Semerari (2002a): (..) solamente el hombre posee una consciencia de orden superior, Ia caracterizada por funciones cognitivas ¥ metacognitivas, . Estas operaciones atafien al dominio de la consciencia y los procesos de control metacognitivas y son las funciones mis clevadas de la consciencia “superior”, verdaderamente exclusivas de nuestra especie. Finalmente, la logoterapia ha sido ubicada y tomada en cuenta por diferentes teéricos constructivistas, incluso ubicandola come su predecesora. “Las psicoterapias constructivistas han sido propuestas por el logaterapeuta Viktor Frankl y por toda una coleccién de académicos y profesionales internacionales” (Mahoney, 1998), ubicando Ja teoria frankliana en las raices del constructivism, como lo propone Meichenbaum (1997) al decir: “la perspectiva constructivista tiene sus raices en los escritos filos6- ficos de Immanuel Kant, Ernst Cassirer y Nelson Goodman, y en los escritos psico- légicos de Willhelm Wundt, Alfred Adler, George Kelly, Jean Piaget, Viktor Frankl y Jerome Frank. Afirmacién cuya seriedad no admite duda, debido a la similitud de sus planteos y a la posicién histérica que mantiene; sin embargo, aunque autores como Mahoney (1998) la ubican en 1959, la logoterapia data de tres décadas atras, ubicdn- dola de esta forma como la primera psicoterapia constructivista, Por constructivismo se hace referencia a un grupoo familia de teorias que consideran que el conocimiento y la experiencia humana suponen una participacién preactiva por par 7 Por funciones metacognitivas se entiende la capacidad autorreflexiva, relativa a los propios estados ¥y procesos menteles, la capacidad para comprender Ie mente ajena y Ia capacidad de utilizar estas operaciones cognitivas para resalver trabajos existenciales 0 reducir él suftimiento subjetive. Races de la psicoterapia centrada en el sentido * 133 fede la persona (Goncalves, 1998). Dentro de este grupo de familias se pueden distinguir como parte de un continuum Jas posiciones construccionistas y Jas constructivistas 0, como también se han llamado, las posturas constructivistas criticas y las posturas constructivistas radicales (Mahoney, 1997, 1998; Feixas, 1998; Goncalves, 1998; Efran & Fauber, 1998; Neimayer, 1998; Feixas & Villegas, 2000). Por constructivismo ctitico o trivial (Feixas & ‘Villegas, 2000) se entiende la postura “constructivista que considera la existencia de una realidad éntica aunque inaccesible totalmente, mientras que el constructivismo radical hace ‘eferencia a la pastura constructivista cercans al idealismo, en donde la realidad externa 0 interna no existe sino mediada por los procesos sociales de interaccién € intercambio sim- bélico. Ahora bien, la diferencia interna entre Jas familias de la metateoria constructivista, no es de tipo epistemolégica, sine ontolgico, Desde esta postura, la PCS setia una forma de construetivismo critico, pues plantes Ja existencia de un mundo objetive aunque inac exible totalmente, haciendo referencia a una aproximacion ontal6gice selectiva, es decir, se toma subjetivamente una parte dela realidad objetiva Le que ahors nos importa es la prueba de que toda perturbacién, toda subjetivided y relatividad de conocimiento se extiende solo a lo que es elegido en el proceso de » Gnocer, pero de ninguna manera se extend a aquello entre lo que s¢ hha hecho la se- Ieecidn, En otras palabras: todo conocimiento es selective pero no productivo; aunca produce el mundo ni siquiera tun medio ambiente, o Unico gue hace es seleccionarlo. Pro tcmente, del mundo solo poseemos én cada caso una parte, ef dacs, une PAPE subjetiva: pero por lo que se refiere a esta parte subjetiva se trata de una parte subje~ vo captada de un mundo objetivo. (Frankl, 1994c) Al igual que los logoterapeutas, “gran parte de lo que hacen Jos asesores cons- tructivistas es exploratorio, experimental y fandamentalmente existencial” (Maho- ney, 1998); sin embargo, Jas coincidencias entre logoterapia ¥ constructivismo van mag allé del proceder terapéutico. A nivel general, ta logoterapia y el constructivismo comparten una visién de hombre proactive y no reactivo, participe de su vida, en palabras de Mahoney y Freeman (1988): "Somos claramente, tanto el sujeto come el objeto de nuestra busqueda, el que produce el cambio como el que cambia, y el anice organisme conocido que piensa, siente, acta y es capaz de autoconcienci "como se expuso en el punto sobre la aproximacion cognitiva de la logoterapia, la vision de ser frumano se opone al reactivismo de las posturas objetivistas, acercandose totalmen- te a la postura constructivista que considera al hombre, predicativo, planificador y orientado hacia fines (Neimeyer, 1998; Feixas & Villegas, 2000) ‘Después de recorrer brevemente Jos aspectos humanistas, existenciales, cogni- tivos, metacognitivos y constructives de la PCS, puede esta definirse como un pro~ yecto en consolidacién cientifica, pues si bien es una perspective de pensamiento ve influencias humanistas-existenciales, de aproximacién cognitive (metacognitiva) y epistemolégicamente fenomenoldgica/constructivista, en. Ja actualidad requiere de mayor sistematizacion tedrica a partir de lineas de jnvestigacion que le permitan ~ conte su fundador lo proponia— estar abierta a la colaboracion con otras corrientes psicoterapéuticas, asi come a.su propia evolucion. 134 + Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutieo BASES TEORICAS DE LA PRAXIS DE LA PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL SENTIDO ‘Toda psicoterapia tiene una estructura teorica, vin modelo de funcionamiento y unos procedimientos técnicos (Fernandez, 1999) enmarcados en visiones epistemolégi- eas y antropolégicas, bien sean explicitas o implicitas. A continuacién se expone la estructura teérica de la PCS, describiendo Ia teorta de la noodinamia, la teoria del enfermar y la teoria del cambio. Teoria de la noodinamia La espiritualidad humana Logoterapia es la psicoterapia que privilegia la dimensién espiritual del ser humano, sin desconocer las otras dimensiones que lo constituyen, y al mismo tiempo, evitando la supravaloracién de fo noclégico. Ahora bien, es tal vez el término espiritual el que mayor defensividad y ambigiedad teérica despierta en los psicdlogos que intentan acercarse a la logoterapia; sin embargo, la dimensién espiritual © noética no es una realidad tan abstracta como parece y aunque no sea una realidad éntica sino mas bien ontolégica, puede ser comprensible y ademés, necesariamente comprensible, pues Ja misina no es solo la dimensin propia del hombre sino que es la dimension especifica del mismo (Frankl, 1994c), la dimensién que lo diferencia ¢ integra en una unidad maltiple que lo hace humano. ;Qué es entonces lo espiritual?, en palabras de Frankl (1994c): "Y precisamente designamos come espiritual en el hombre aquello que pueda confrontarse con todo lo social, lo corporal e incluso lo psiquico en él. Lo espiritual es ya por definicién solo lo libre en el hombre”. Caracteristicas de la espiritualidad humana - Lo espiritual es potencia pura (Frankl, 1994a), no posce una realidad sustancial, es mera posibilidad de manifestacién. - Lo espiritual brinda tunidad y totalidad a la persona humana, es la dimensién inte- gradora que solo en un nivel heuristico puede verse separada de su organismo psico- fisico (Frankl, 1994), - Lo espiritual hace consciente lo estético, lo erdtico y lo ético en una tensién fecunda de su propia intencionalidad (Frankl, 1994c). ~ Lo espiritual es autoconciencia (Frankl, 1994c, 1999), es didlogo consigo mismo. ~ Lo espiritual es doblemente trascendente en su intencionalidad y reflexividad (Frankl, 194d) ~ Lo espiritual 5 ¢1 micleo sano de la persona, la dimensién que no enferma (Frankl, 1999), - Le espiritual ejerce presencia en sentido ontolégico (Frankl, 1994a), es un ‘estar junto a’ que no se concibe en términos espacio-temporales. (ers wana! Meera Fotocopsr sae Bases do la pricorenapia centrada on el sentido * 135 ~ La dimensién nooldgica debe definirse como esa dimensién en Ja que se localizan Jos fenémenos especificamente humanos (Frankl, 2001). = Lo espiritual es aquello que instrumentaliza al organismn psicofisicn, utilizandalo. como mecanisita de expresion (Frankl, 19948, 1994c), = Lo espiritual es el centro: de recursos noéticos (autatrascendencia y autodistancis- miento, entre otros) En el ambito de Io psicoterapia contemporinea, lo noético ha empezado a tener buen reconocimiento por diferentes posturas que intentan aproximarsé a lo aque la logoterapia ha planteado ya hace varias décadas. De esta manera, poslemos en contrat reflexiones Como las siguientes: “Me pregunto a veces si, en nuestros intentos para reducir ripidamente los ‘problemas emocionales, no estamos pretipitindonos: 4 reducir al silencio al mensajero mucho antes de que comprendamios. el mensaje" (Mahoney, 1988). Asi mismo: {C_ les hurnanes son fuentes de energia potemcioles que se materializan y desmateria- figan constantemente en proyectos. Los proyectos son energia quic se proyecta en las ‘vilvalas de los guiones vitales. La materlalizaciém y desmaterlalizacton de la energtn Tlevads « cabo mediante los proyectos individuales y sociales origina el mundo de las proyecciones, For le tanto, para fos constructivistas el objetivo es la potencialidad, ex ‘decir, la efcacka y funcionalicdad de la energin humana. (Goncalves, 1998) ‘Asicomo las propuestas de Bandura (1988) respecto a las caracteristicas de lo htimano como la autorregulacién, la capacidad de autorreflexién, de anticipacion y de simbolizacién, o'en sus propias palabras: “Pero los humanos tenemos una ¢ay cidad sin parangon para convertimos en muchas cosas, gracias a nuestra gran plasti- cidad y a muestras facultades de conocimiento.’ ¥ aunque la mayoria de los autores que intentan acercarse @ lo espiritual win’se quedan en los aspectos cognitives de la dimensién noética, son aproximaciones que demuestran Ja necesidad ya evidente de no ignorar lo especificamente humane. La dimension noética al ser potencia pura, se reconoce en su realizacién, requi- riendo del organismo psicofisico para su expresion. Si bien lo fisico y lo psicolégico forman una unidad intima (Frankl, 1994c), esta no-es la mismidad de la persona, no ‘els totalidad, pero si es necesario para la expresién de lo espiritual. Ahora bien, Ja mismidad espiritual no es consciente de si misma, es irrefleja ¢ irreflexionable (Erankl, 1995a), es aquello que se conoce como ‘inconsciente espiritual’ o preferible- mente ‘espiritualidad no consciente’ (Freire, 2002). La espiritualidad no consclente La espiritualidad no consciente se encuentra ampliamente tratada en la literatura logoterapéutica (Frankl, 1992, 1994a, 1884<, 1995, 1999, Freire, 2002; Martinez, 2002) pero penmanece bastante confusa para el lector amateur; por ello, brevemente, se puede decir que la espiritualidad no consciente es el piso de la persona espiritual, ‘cl suclo de la mismidad que carece de autoconciencia reflexiva, es decir, no puede reflexionar sobre si misma, En ‘otras terminos, la espiritualidad humana puede distart- 136 * Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico ciarse de su organismo psicofisico y reflexionar sobre ello, haciendo consciente la es- Piritualidad a través de las manifestaciones de la misma; sin embargo, la espiritualidad en su profundidad no puede verse a si misma, porque seria otra entidad espiritual la que estaria viendo. En otros términos, aquel que habita en mi, puede ver al ‘mi’ que utiliza como érgano de expresion, pero aquel que ve a ese organismo psicofisico, no puede ver al que habita en ese 6rgano de expresin porque es él mismo el que esta viendo, La espiritualidad en su profundidad es obligadamente inconsciente, ya que si Ja misma se viera a si misma, la mismidad quedaria en entredicho (Martinez, 2002). En palabras de Frankl (1994c): Anteriormente insinuamos que, siempre que se habla de espiritualidad inconscien- te, por inconsciente no se debe entender nada mas que no reflexivo. Sin embargo, se pretende decir algo mas. Se pretende decir también no reflexionable, No obstante la espiritualidad del hombre no solo es inconsciente sin mis, sino que es también obligada- ‘mente inconsciente...De hecho, ese espiritu se muestra no reflexionable por lo menos a través de si mismo, precisamente en la medida en que, en wltima instancia, es ciego ante cualquier autoobservacién que intenta captarlo en su origen, en su lugar de origen, Maduracion noética Ahora bien, {De donde surge lo espiritual y hacia donde va?, es una pregunta que roza con los limites cientificos, ante lo que Frankl (1994a) dice: “No sabemos, pues, de don- de viene lo espiritual, el espiritu personal, a la realidad corpérea-animica organismica; Pero una cosa es cierta: el espiritu no procede de los cromosomas’. Sin embargo, con- servando ciertas limitantes académicas manifestadas en ese ‘no saber’, se puede hablar de un proceso de maduracién noética. Como se expuso con anterioridad, lo espiritual necesita de un organismo psicofisico para poder expresarse, de un organismo que pue- da instrumentalizar, sin embargo, dicho organismo requiere de un desarrollo psicofisico adecuado para poder facilitar la expresion espiritual y no mostrar fenomenolégicamen- te una desfiguracin de la persona espiritual como sucede en muchas psicopatologias. En palabras del padre de la logoterapia se concluye que: (..) por tanto, lo espiritual tiene que entrar de algiin modo en lo corpéreo-animico; Pero, una vez que ocurre esto, lo espiritual, el espiritu personal, queda velado: se ocul- ‘ta en su silencio. Calla y aguarda a que pueda comunicarse, a que pueda romper su si- encio a través de los velos que le rodean, de los estratos envolventes de lo psicofisico. Aguarda poder anunciarse, a poder darse a conocer en el organismo psicofisico, como ‘rgano de su informacion. Aguarda hasta el dia en que pueda hacer suyo el organismo, hasta apoderarse de él como su campo expresivo. (Frankl, 1994a) En principio, predominara el organismo psicofisico sobre lo espiritual, llevando a que durante los primeros afios de vida, la espiritualidad permanezca en un silencio proporcional al desarrollo psicofisico de su drgano de expresién, habilitandose con el paso de los afios a una expresion més clara de la dimensién personal. No queriendo decir con ello, que los nifios y los adolescentes no posean espiritualidad, solo que las manifestaciones de la misma son proporcionales a su desarrollo psicofisico y que de- penden, en parte, de la educacion de la espiritualidad, asi como de su biografia, Es decir, a existencia personal en términos corporales es una creaci6n de los padres que pres- tan su informacién genética y facilitan dicha creacién, pero en términos espirituales, 8 Bases de lea psicaterapice centrada en el sentido © 137 la dimensién especifica del hombre no se transmite, es nuewa, es unitaria y totalitaria (Frankl, 19943), aunque Ia educacin puede encauzar y facilitar esta expresiéa de lo espiritual (Frank, 19942). En palabras de Oro (1893):"Podemnos adelantar por lo tanto que el ‘recién nacido es wna pequefia personita’ pero todavia no-una personalidad’, En los primeros momentos, dentro del vientre materno, se desarrolla el milagro de la vida que se hace haz aproximadamente a los nueve meses, iniciando un nuevo momento de vida caracterizado por la dependencia hacia los cuidadores y la predo- minancia de la voluntad de placer que le garamtizard parte de su supervivencii, un poco mis alla de los dos afios se da un tercer momento de relativa consolidacién bi- sicade patromes de percepcion de si mismo y del mundo, en donde atin predamina la voluntad de placer y el temperamento, empezando a formarse el cardcter y viéndose un poco mds claramente ~aunque de manera leve~ las luces de la espiritualidad, dan- do asi entrada a la infancia o edad escolar en donde la identidad y coherencia personal toman una mayor forma, aunque predominan las voluntades de placer y de poder, necesarias para el desenwolvinsiento bioldgico, psicoldgico y social del nifio. Es.en la aclolescencia cuando la consciencia histérica de ser uno mismo a lo largo del tiempo y la capacidad autorreflexiva hacen mayor evidencia de lo espiritual a través de las capas de lo psicofisica, y aunque por ser un periodo de busqueda de identidad y tran- sicién psicosacial podria predominar la voluntad de poder, ya es mas ficil expresar el peder de opesician del espiritu y manifestar la espiritualidad humana, En la adultez y edades posteriores se espera cada vez mis una predominancia de lo espiritual en adecuada armonia con su organismo psicofisico. Al respecto debe quedar claro que la -espiritualidad siempre existe, pero quela misma requiere de un érgano de expresion, motive por el cual las manifestaciones espiritualles som mis

You might also like