You are on page 1of 12
Objetivos + Conocer las distintas zonas del almacén, en funcién de las actividades que se realizan en el mismo, para: rentabilizar al maximo la inversién realizada en el edificio, las instalaciones y los equipos. Saber los medios y equipos que se utilizan para el almacenaje y manipulacién de productos 0 cargas y conocer las Funciones que mejor desempefia cada uno de ellos, con el fin de reducir costes. Saber calcular las estanterias que necesitamos instalar, en funcién de los medios y la cantidad de mercancia que necesitamos alrmacenar. a “| ies Pores Contenidos 2.1, Implantacion del edificio y zonas externas 2.1.1. Zonas de carga y descarga 2.2. Distribucién interior del almacén 2.2.1, Pasillos y codificaci6n de zonas 2.3, Medios mecénicos de almacenaje 2.3.1, Equipos con movimiento sin traslado 2.4, Equipos con movimiento y traslado 2.4.1. Transpaletas 2.4.2. Apiladores 2.4.3, Carretillas elevadoras 2.4.4, Transelevadores 2.4.5, Vehiculos de guiado automatico (AGV) Resumen de conceptos Actividades finales 92.1. Implantacion del edificio y zonas externas La infraestructura de un almacén afecta a dos facto- res muy importantes: productividad y seguridad. La productividad se refleja en el tiempo que se tarda en realizar las tareas de traslado y manipulacién de ma- teriales; mientras que la seguridad repercute sobre accidentes laborales y prevencién de riesgos. El proyecto del almacén debe reflejar tanto la dis- Posici6n exterior como la distribucién interior. Debe- mos hacer una planificacién a largo plazo; para cubrir las necesidades actuales y las del futuro, El disefio ex- terior abarca: orientacién del local, vias de acceso (ca- rreteras, autovias, ferrocarriles..), muelles, andenes, rampas, puertas, dimensiones del edificio destinado 2 ‘almacenamiento (superficie y altura), etcétera. een de un almacén Entre los més importantes destacan el aprovisiona- mmiento Just-in-Time (JIT) y los camiones de grandes dimensiones. ‘+ £l aprovisionamiento Just-in-Time (Justo a tiempo) Consiste en solicitar solo los productos que se necesitan para la demanda inmediata, Esta ‘técnica est4 muy extendida entre las empress de automocién que adquieren piezas de otros fabricantes 0 de almacenes externos. + Los camiones de gran tonelaje permiten mayor capacidad de carga y reducir el coste de transporte. Pero estos vehiculos necesitan plazas de maniobra amplias (para camiones de gran longitud) y adaptar los muelles de carga y descarga pare vehiculos de varias alturas, como los ‘high-cubes (camiones con el piso més bajo). Los supermercados también exigen que el provee- dor sirva el pedido en un tiempo limitado y cada dia hay més establecimientos comerciales que practican el aprovisionamiento Just-in-Time; asi reducen el es- acio del almacén para aumentar el destinado a ex- osicién y venta, Accesos y cerramientos La planificacion de accesos y cerramientos se debe enfocar para reducir accidentes y disminuir las inter. ferencias entre camiones, medios de targa/descarga yel personal que circula a pie por las vias de servicio, Para ello se deben tener en cuenta las siguientes con- sideraciones: + Los accesos en forma de «Y» (véase Figura 2.1) ofrecen mayores ventajas. Los vehiculos que entran en el almacén pueden abandonar rapidamente la carretera, sin bloquear el tréfico, y los que salen se pueden incorporar al trafico con mayor facilidad. + La carretera de acceso directo al almacén tiene que ser de doble calzada y su longitud sera supe- rior al doble del camién mas largo. *+ Las vias de servicio, dentro del recinto, pueden ser dobles 0 simples (estas permiten una circulacion mas segura). El tr&fico se debe ordenar en sentido contrario a las agujas del reloj, asi la visibilidad del conductor es mejor cuando maniobra y retrocede hacia los muelles. + La superficie de rodadura seré de hormigén, pues debe soportar el peso de camiones de gran ca- pacidad (entre 20 y 70 toneladas) y condiciones medioambientales extremas por hielo, escarcha, etcétera, + Las puertas de acceso para vehiculos y para peato- nes tienen que ser independientes. ‘También debemos prever que las carretillas eleva- doras puedan acceder desde el edificio a la zona de Todadura y entrar en los camiones y otros vehiculos de transporte externo Muelles de carga y descarga Los muelles son plataformas o estructuras de hormi- g6n adosadas al almacén, para que el suelo esté a la misma altura que la caja del camién. Por ello, antes de decidir donde situarlos necesitamos analizar los guientes elementos: Utilizacion del almacén. Haciendo un estudio de tipos de carga, frecuencia de las entradas, espacio para camiones, etcétera, tuacién de los muelles. Cuando el edificio tie- ne un lateral largo se puede combinar en una misma area la recepcién y la expedicién. Asi utilizamos el. mismo equipo y personal para carga/descarga y redu- imos costes. No obstante, el flujo de mercancias nos indicara si necesitamos muelles independientes para recepci6n (descarga) y expedicién (carga), © Ecicones ZONA DE RODADURA ZONA DE RODADURA - ZONA DE ALMACENAMIENTO ‘ZONA DE RODADURA Figura 2.1. Disposicon de accesos y muelles.(Disefio de J. V. Gémez Herraiz) Posiciones de camién. | nimero de puestos seré igual al nimero maximo de camiones que cargan! descargan 21 mismo tiempo; también depende del tiempo que se necesita para descargar y trasladar las mercancias y los medios de manipulacién disponibles. Rampas y pendientes de acceso. Son necesarias para que las carretillas puedan acceder al interior de los camiones. Otras veces, se instalan en el suelo dis- Positivos de regulacién hidrdulica o elevadores para amiones de gran volumen. También se necesita una zona para maniobra de

You might also like