You are on page 1of 23

Rev. Mus.

Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas Argentino Cienc. Nat., n.s.


en Paleontología 107
11(1): 107-129, 2009
Buenos Aires, ISSN 1514-5158

Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología.


Aspectos ambientales y de seguridad laboral

Daniel L. MELENDI1, Laura SCAFATI1, Wolfgang VOLKHEIMER3 & Ramón F. CHAVEZ2


1
División Paleobotánica. Museo Argentino de Ciencias Naturales «B. Rivadavia» - CONICET.
Av. A. Gallardo 470, C1405DJR Buenos Aires, Argentina, dlmelendi@macn.gov.ar; lscafati@macn.gov.ar.
2
División Paleontología de Vertebrados. Museo Argentino de Ciencias Naturales «B. Rivadavia» - CONICET.
Av. A. Gallardo 470, C1405DJR Buenos Aires, Argentina. 3 Departamento de Geología y Paleontología
IANIGLA-CCT /CONICET. Av. A. Ruiz Leal s/n, Parque Gral. San Martín, 5500 Mendoza, Argentina,
volkheim@lab.cricyt.edu.ar

Abstract: Extractive and preparation techniques in Paleontology. Environmental aspects and la-
bor safety. The objective of this paper is to analyze the working conditions in which the paleontologic work is
developed, especially in Paleopalynology and Paleovertebratology. This analysis is also valid for other academic
and scientific activities. During fieldwork and in the paleontologic research a wide range of processes are applied,
which proceed from the fields of physics and chemistry. They are characterized by different degrees of complexity
and present different types of risks for the people who apply them, for other people, for physical objects and for
the environment. For the applications of all these technical activities, some aspects must be taken into account
that are not perceived as scientific matter and consequently do not receive attention: the safety of working
conditions. This situation determines a state of precarious conditions of the labor environment and certain
degree of stress, which potentiates the generation of accidents and damages and is hurting the legislation and
the codes of professional ethics. The violation and absence of application of these rules are occurring frequently.
The origin of this behavior may be due to the lack of knowledge and interest, and a certain degree of collective
anomie that characterizes our society. In our labor environment –even without existing statistics- the cases of
accidents and damage affecting health, as well as factors of risk and probable dysfunctional behaviors which are
producing them, are frequent. This paper introduces in the problematic of the risks, exposes the normative
marks and develops an interpretation of the possible causes that would explain the breach of the established
thing in the matter of labor safety. It also proposes possible strategies destined to mitigate, to correct and to
revert this problem.

Key words: Palynology, Vertebrate Paleontology, Techniques, Labor Safety, Risks, Prevention.

Resumen: Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis de las condiciones de trabajo en que se desarrolla la
labor Paleontológica, específicamente en Paleopalinología y Paleovertebrados, análisis que en términos genera-
les también resulta válido para otras disciplinas académicas y científicas. En la investigación paleontológica se
aplica una diversa gama de procesos y procedimientos técnicos que provienen del campo de la física y la química,
poseen diverso grado de complejidad y presentan distintos tipos de riesgo para quien los aplica, para terceros,
para los bienes físicos y para el ambiente. En muchos casos involucran sustancias altamente tóxicas y corrosi-
vas, reacciones químicas peligrosas, generación de efluentes con distinto grado de toxicidad y efectos sinérgicos,
así como instrumental e instalaciones específicas. También existen en las tareas de campo situaciones, procedi-
mientos y maniobras de distinta complejidad y riesgo. Durante la aplicación de todos estos procedimientos
técnicos se deben tomar en cuenta aspectos que, al no ser percibidos como científicos, no se les presta atención
y son los referidos a la seguridad laboral. Esta situación determina un estado de precariedad en las condiciones
del ambiente de trabajo y cierto grado de tensión y malestar que potencian la generación de accidentes y daños
y vulnera tanto la legislación como los códigos de ética profesional. La violación y ausencia de aplicación de dicha
normativa ocurre frecuentemente, pudiendo encontrarse el origen de ese comportamiento en el desconocimien-
to, la desaprensión y cierto estado de anomia colectiva que caracteriza a nuestra sociedad. Privilegiar la dimen-
sión productiva en desmedro de los restantes aspectos constitutivos del trabajo, promueve los riesgos y contribu-
ye a degradar las instituciones y las relaciones humanas dentro de ellas. En nuestro ámbito -si bien no existen
estadísticas- son frecuentes los casos de accidente y daño que afectan la salud así como de factores de riesgo y de
probables conductas disfuncionales que los propician. Este trabajo, además de un breve análisis de los aspectos
técnicos del trabajo paleontológico, presenta información de contexto, introduce en la problemática de los ries-
gos, expone los marcos normativos y desarrolla una interpretación de las posibles causas que explicarían el
incumplimiento de lo establecido en materia de seguridad laboral. Propone también posibles estrategias desti-
nadas a mitigar, corregir y revertir este problema.

Palabras clave: Palinología. Paleontología de Vertebrados. Técnicas. Seguridad Laboral. Riesgos. Prevención.

____________
108 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

INTRODUCCIÓN crear las condiciones necesarias para interpre-


tar y solucionar, entre otros, este problema.
La investigación paleontológica en Argenti-
na y la calidad de sus aportes tienen una extensa TRABAJO Y SEGURIDAD LABORAL.
y fructífera historia. A lo largo de las últimas UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA
décadas, los centros y grupos de investigación
dedicados a esta temática han tenido un impor- En su aspecto más amplio el trabajo consti-
tante crecimiento, de la misma forma que se ha tuye una actividad humana y social destinada a
incrementado el número de investigadores, téc- alcanzar objetivos específicos y previstos de in-
nicos, becarios y pasantes dedicados a esta ta- terés socioeconómico (productos, servicios, cons-
rea. Esta situación, junto a la mayor urgencia en trucción del conocimiento, etc.). Quienes lo eje-
la generación de resultados y la ausencia de un cutan, asumen por ello la condición social y legal
espacio para la reflexión colectiva en los ambien- de trabajadores. Todo trabajo se desarrolla den-
tes de trabajo, han ido intensificando las condi- tro de un ambiente o entorno laboral. En él exis-
ciones de inseguridad laboral, sin que el abun- ten factores materiales y humanos – favorables
dante conocimiento sobre la toxicología de los o adversos- que inciden sobre la salud y la pro-
productos utilizados haya inducido a modificar ductividad. El tipo e intensidad de esos factores
las condiciones de trabajo originales. y sus interacciones determinan la calidad del
La seguridad laboral constituye una dimen- ambiente laboral. El trabajo y el ambiente labo-
sión del trabajo tan importante como lo es su fase ral deben implicar relaciones laborales partici-
productiva. Los estándares de las condiciones de pativas que favorezcan la creatividad y la coope-
trabajo en que se desarrolla la labor paleonto- ración, en las que las personas se sientan útiles y
lógica institucional -en nuestro caso palinológica reconocidas. El trabajo y su ambiente no deben,
y de vertebrados- están afectados por un cierto como de hecho ha ocurrido, ser espacios discipli-
grado de descuido generalizado y consolidado en narios sometidos a la obediencia ciega y a la alie-
lo referente al cumplimiento de las normas de nación.
higiene y seguridad dispuestas por la legislación. El propósito productivo de cada trabajo se
Dicho descuido constituye, por su persistencia, un encuentra definido dentro de una estructura ju-
rasgo naturalizado dentro de la cultura sociola- rídica y administrativa que incluye, entre otras
boral. Esta situación determina un estado de pre- disposiciones, las referidas a las condiciones de
cariedad en materia de seguridad laboral y cierto trabajo en que el mismo se realiza. Estas condi-
grado de tensión y malestar. Como consecuencia ciones establecen a través de la legislación co-
de ello se producen incidentes, accidentes y se in- rrespondiente, los deberes y derechos inheren-
tensifican factores de riesgo que propician la apa- tes a cada una de las partes constitutivas del sis-
rición de diversas patologías. Pese a no ser un pro- tema laboral (Estado, empleador y trabajador).
blema nuevo, no hemos encontrado en Argentina El incumplimiento parcial o total de la normati-
antecedentes bibliográficos, sí en cambio hemos va prevista en materia de higiene y seguridad,
hallado algunos trabajos vinculados a esta proble- que afecta adversamente la calidad del ambiente
mática en el Journal of Vertebrate Pa-leontology laboral, ha llevado a tener que discriminar entre
(Michael, 2000; Madsen, 2002). el trabajo que la cumple, denominado Trabajo
Esta presentación pretende exponer la natu- Decente (Organización Internacional del Traba-
raleza del trabajo, los factores de riesgo presen- jo/OIT, 1999; Somavia, 1999; Lanari, 2006), de
tes y las consecuencias derivadas de la no obser- aquel que en diversos grados la incumple, asu-
vación de las normas preventivas dispuestas. miendo por ello niveles de ilegalidad y provocan-
Expone también la legislación básica e informa- do daños de variado tipo e intensidad a personas
ción sobre medidas conducentes a abordar el pro- y a la sociedad.
blema de la seguridad laboral.
Nuestra presentación pretende además brin- Trabajo: Actividad humana y social de natu-
dar elementos conceptuales que nos ayuden a raleza productiva y económica que constituye un
encontrar las posibles causas que nos llevan a derecho y se encuentra legislada. Su ejercicio se rea-
proceder, en muchos casos, con desinterés y aca- liza, frecuentemente y en distinto grado, en condi-
so irresponsabilidad, frente a conductas y situa- ciones violatorias a lo dispuesto por la legislación
ciones disfuncionales que afectan aspectos tan laboral y los Derechos Humanos (trabajo esclavo,
esenciales como son nuestra salud, la de colegas trabajo informal, trabajo insalubre e inseguro).
y la de terceros.
Indagar individual y colectivamente sobre Trabajo Decente: Trabajo productivo rea-
estas cuestiones y hacerlas visibles, ayudarán a lizado en condiciones de libertad, seguridad y
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 109

dignidad en el cual los derechos de quien lo ejer- mentado de manera intensa y acelerada, la inci-
ce son protegidos, incluyendo en ello la remune- dencia del estrés laboral que no sólo promueve
ración adecuada y la protección social (OIT). daños en la salud del trabajador sino que, como
consecuencia, afecta severamente la productivi-
Dentro de las normas que regulan las condi- dad.
ciones de trabajo se encuentran aquellas referi- C.A. Rodríguez, médico especializado en Me-
das a la higiene, seguridad y trato laboral. Ellas dicina Laboral, ha expresado en cuanto al estrés
tienen como objetivo proteger a los trabajadores laboral: «La falta de satisfacción en el trabajo es
de los factores de riesgo a los que están expues- un factor de estrés. Son condiciones determinan-
tos en sus ámbitos laborales y generar ambien- tes del nivel de satisfacción, la seguridad, las pers-
tes laborales sanos. De modo semejante, existen pectivas de progreso, los aspectos sociales del tra-
normas destinadas a impedir que la actividad la- bajo, la calidad de comunicación dentro del tra-
boral provoque alteraciones que degraden el bajo, las relaciones laborales, las posibilidades de
ambiente (contaminación) y vulneren derechos participación en la organización del trabajo y en
o generen daños sobre terceros. las decisiones y las condiciones en que se traba-
Debido a las características de los modelos so- ja. Contrariamente a lo difundido entre el públi-
cioeconómicos implementados a nivel mundial co, los niveles de estrés más elevados no se han
durante las últimas décadas -cuyo análisis exce- encontrado entre los dirigentes y personas que
de el objetivo de este trabajo pero resulta conve- toman grandes decisiones sino sobre los trabaja-
niente conocer (AAVV, 1996)- las condiciones de dores. Existen evidencias de que una cantidad
trabajo se han visto altamente degradadas. Una importante de factores propios de la organización
de sus expresiones, es el aumento de la sinies- y contenido del trabajo influyen no sólo en la sa-
tralidad laboral debido al incumplimiento de las tisfacción, sino en la salud, aún entendida esta
normas de seguridad previstas. En el año 2003 la en su concepción más reduccionista» (Rodríguez,
Comisión Interinstitucional de Salud y Seguri- 2005).
dad en el Trabajo de Organismos Estatales
(CISSTOE), emitió un documento en el que ana- Salud: La salud no es una mera ausencia de
liza la situación en materia de salud y seguridad enfermedad, sino también un estado óptimo de
en estos entes. Allí concluye que el 85% de los bienestar físico, mental y social. La salud no es
organismos encuestados, incumple la Ley de Hi- algo que se posea como un bien, sino una forma
giene y Seguridad en el Trabajo y carecen de pro- de funcionar en armonía con su medio (trabajo,
gramas para la promoción y protección de la sa- ocio, forma de vida en general). No solo significa
lud de los trabajadores y abordaje de los riesgos verse libre de dolores y enfermedades, sino tam-
del trabajo. Este panorama, en la actualidad, no bién la libertad para desarrollar y mantener sus
ha cambiado sustancialmente. capacidades funcionales. La salud se mantiene
En Argentina, el cuidado y protección de la por una acción recíproca entre el genotipo y el
salud de los trabajadores se encuentran profun- medio total. Como el medio ambiente de trabajo
damente abandonados; las estadísticas muestran constituye una parte importante del medio total
que las enfermedades laborales están asociadas en que vive el hombre, la salud depende de las
al subdesarrollo y que la mortalidad por acciden- condiciones de trabajo (OMS).
tes es varias veces superior a la de los países desa-
rrollados. Resultan elocuentes los datos sobre ac- Higiene: En el sentido que aquí se le debe
cidentes y muertes en ocasión de trabajo durante dar no sólo incluye los hábitos de limpieza per-
el período 1997–2006 (Fig. 1). Los datos corres- sonal y de los ámbitos en que vivimos. Compren-
ponden a la Superintendencia de Riesgos en el de además y fundamentalmente las reglas de
Trabajo (SRT) y surgen de los hechos denuncia- conducta y procedimientos que conducen a la
dos. En este sentido y teniendo en cuenta un im- preservación de la salud –en su concepción más
portante grado de incumplimiento de las normas amplia– y a la prevención de enfermedades
de seguridad, que entre otras cosas implica la psicofísicas en los ámbitos de trabajo. Es nece-
omisión de la denuncia, deberán interpretarse los sario advertir, por ello, que existen conductas y
datos como un reflejo subestimado del fenómeno formas de proceder tanto funcionales a la salud
real. Concretamente, hay más accidentes y más y que por ello deben ser promovidas, como aque-
muertes. La inseguridad laboral no sólo tiene efec- llas disfuncionales (morbosas) que deben ser re-
tos sobre la salud sino también importantes con- probadas. Las normas de higiene deben ser apli-
secuencias económicas y sociales. cadas tanto sobre la materialidad de los ambien-
Debido a la indiferencia generalizada frente tes laborales como sobre el clima relacional (re-
a la calidad de las condiciones de trabajo, ha au- laciones humanas).
110 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Fig. 1. Accidentes y muertes en ocasión de trabajo denunciadas durante el período 1997-2006, en Argentina.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo/SRT.
www.srt.gov.ar/publicaciones/anuario 2006

La influencia que tienen las condiciones de destinada a prevenir dichos riesgos, se omite -
trabajo en el proceso salud-enfermedad del tra- por ignorancia, indiferencia o desinterés- su cum-
bajador es intensa y decisiva. Este hecho no ad- plimiento. Esta realidad se manifiesta a través
mite polémicas y no debería ser ni ignorado ni de incidentes, conductas y situaciones de riesgo,
minimizado. Dichas condiciones forman parte de enfermedades, accidentes y un generalizado des-
todos los ámbitos laborales y además de estar le- conocimiento de la normativa. Por otra parte, el
gisladas dependen, en última instancia, de los alcance del incumplimiento impide disponer de
responsables de dichos ámbitos y de quienes en estadísticas oficiales que permitan, entre otras
ellos trabajan. Asumir conductas de ignorancia e cosas, dimensionar su magnitud. Los hechos sólo
indiferencia representa hechos de extrema irres- son conocidos a través de conversaciones infor-
ponsabilidad social y legal, dado que constituyen males u observados por «quien quiere verlos»
una responsabilidad de igual importancia que la durante la labor cotidiana.
asignada a la producción y la calidad de lo pro- Lo cierto es que luego de constatar las condi-
ducido. ciones y actitudes generales en que se trabaja -
Dentro de este marco general -e incluido en principalmente en el campo y en los laboratorios-
el sistema laboral argentino- se encuentra el Sis- debemos, como sana actitud crítica, asumir la
tema Científico, distribuido mayoritariamente en responsabilidad y la obligación de reconocer el
diversos ámbitos estatales (Secretaría de Cien- incumplimiento de gran parte, acaso mayorita-
cia y Técnica, Universidades, etc.). Dentro de él ria, de lo dispuesto por la legislación en materia
se desarrolla la mayor parte de la tarea de inves- de higiene y seguridad en el trabajo.
tigación paleontológica argentina, llevada a cabo Resulta necesario comprender e internalizar
en más de 25 centros e incluyendo una población que existen conductas, actitudes, decisiones,
superior a 300 trabajadores entre investigadores, omisiones, hechos y hábitos que forman parte del
profesionales, técnicos, becarios y pasantes. comportamiento cotidiano y «normal» en los ám-
La investigación paleontológica constituye un bitos de trabajo, que ponen en peligro y aún da-
proceso productivo de conocimiento científico, que ñan nuestra salud o la de otros trabajadores.
incluye tareas de campo y de laboratorio y con Semejante situación, por su significado y sus con-
ello, la exposición a una variada gama de riesgos secuencias debe ser percibida, comprendida, in-
laborales. Pese a la existencia de una legislación terpretada y por ello mitigada y corregida.
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 111

PALEOPALINOLOGÍA Y - Grado de peligrosidad social (delincuencia)


PALEOVERTEBRADOS: DESCRIPCIÓN en las zonas de trabajo o de tránsito.
GENERAL DE LOS PROCESOS APLICADOS - Empleo de productos químicos.
Y SUS CONTEXTOS yAquellos vinculados a la supervivencia en el
lugar:
La investigación paleontológica constituye - Suministro de agua potable y alimentos, los
una tarea que se desarrolla a través de un proce- que pueden verse afectados por las condiciones
so laboral en el que se pueden identificar, en tér- logísticas del campamento o imprevistos (condi-
minos generales, tres etapas productivas: Etapa ciones climáticas y problemas mecánicos que di-
de Campo, Etapa de Laboratorio y Etapa de Aná- ficulten el suministro de víveres o el traslado de
lisis y Síntesis. Cada una de ellas tiene particu- los trabajadores).
laridades distintivas en lo que se refiere a objeti- - Accidentes vinculados con organismos (pi-
vos, ámbitos de desarrollo, técnicas, materiales caduras, mordeduras).
empleados y tipos de riesgos a enfrentar. En la - Deterioro de la salud relacionado con las con-
Tabla 1 se mencionan los principales productos diciones del lugar, el equipamiento y la adapta-
químicos empleados. ción física de los trabajadores (deshidratación,
hipotermia, caídas en terreno montañoso, etc.).
Etapa de campo
Tiene por objetivo recolectar el material fósil a) Técnicas de campo en Paleopali-
o las muestras de rocas potencialmente portado- nología. La tarea de campo consiste principal-
ras y la información geológica de contexto. Se mente en el relevamiento estratigráfico de perfi-
desarrolla en áreas de diversa topografía, muchas les geológicos y en la recolección de muestras
veces de montaña o en terrenos de difícil despla- palinológicas, que por lo general son pequeñas
zamiento, con accesos precarios y lejanía. Fre- (aprox. 200 g – 300 g c/u). Las dificultades y ries-
cuentemente, sobre todo en Paleontología de gos que en este sentido se pueden presentar es-
Vertebrados, estos trabajos implican a varias per- tán vinculados a las características del terreno,
sonas (de 4 a 10 como promedio), el traslado de del perfil de muestreo y de las conductas de tra-
herramientas y materiales de diverso volumen y bajo.
una estadía de duración variable (de 7 a 20 días)
en un campamento emplazado por lo general en b) Técnicas de campo en Paleontología
lugares inhóspitos y alejados de centros urbanos. de Vertebrados. Haremos referencia principal-
Muchas veces se debe transitar por rutas, cami- mente a aquellas tareas técnicas aplicadas para
nos o huellas de alto riesgo en los que resulta la extracción, preparación y manejo de piezas fó-
crítica la aptitud de manejo del conductor. En siles de vertebrados de mediano y gran tamaño
todos los casos se utilizan como medios de tras- ya que ellas implican las situaciones de mayor
lado y transporte vehículos institucionales y oca- riesgo.
sionalmente personales. La pieza fósil hallada es in situ liberada de
Los riesgos presentes en esta etapa están re- los sedimentos asociados, evitando que sufra ro-
lacionados con los siguientes factores: turas y aplicando para ello las técnicas conven-
yAquellos vinculados al viaje (in itinere). cionales, usando maza, martillo, cincel y, even-
- Aptitud, estado y uso adecuado de los vehí- tualmente, sierras. Luego es tratada con un agen-
culos empleados. te adhesivo / consolidante que le otorgará mayor
- Habilitación y aptitud de manejo de los con- resistencia superficial; para ello se emplea una
ductores para el tipo de vehículo y zonas a tran- laca de resina poliuretánica, resinas de polivi-
sitar. nilbutiral (BUTVAR®), polímeros de metacrilato
yAquellos vinculados al trabajo de campo. de etilo / acrilato de metilo (PARALOID B 72®)
- Desplazamiento a pie por terrenos difíciles o acetato de polivinilo (PVA) y como disolventes
(escarpados, en altura, etc.). thinner, propanona o etanol. Este tratamiento,
- Tipo de vestimenta, calzado y elementos de que habitualmente se realiza a pincel, emite in-
seguridad personales. tensos vapores (disolvente).
- Grado de dificultad o complejidad en la ex- Posteriormente la pieza es cubierta con un
tracción del material fósil, disponibilidad de he- producto cementante y provisorio que le otorga-
rramientas e idoneidad en su uso y en las manio- rá resistencia y permitirá su manejo y transpor-
bras destinadas a tal fin. Debe tenerse en cuenta te. Tradicionalmente se emplea yeso, pero desde
según el terreno, la posibilidad de desprendimien- las últimas décadas se lo ha ido sustituyendo por
tos de material rocoso o derrumbes. espuma de poliuretano, aplicada directamente
112 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Tabla 1. Características de los principales productos químicos empleados en Paleopalinología y Paleovertebrados referidas a su
peligrosidad y potenciales efectos sobre la salud. PAL = Palinología, PV = Paleontología de Vertebrados, T= Tóxico, C= Corrosivo,
Xi= Irritante, Xn= Sensibilizante O= Comburente, F= Inflamable, F+= Muy Inflamable, NP= No presenta riesgos en la forma
y cantidades usadas, fafecta principalmente, „provoca, Aditivos: aceleradores, catalizadores, endurecedores, tixotrópicos

Producto químico PAL PV Principales efectos sobre la salud riesgo ígneo


INORGÁNICOS
Acido clorhídrico T, C, Xi f ojos, piel y sistema respiratorio „ quemaduras graves,
bronquitis crónica, edema de pulmón
Acido fluorhídrico T+, C, Xi f ojos, piel y sistema respiratorio „ quemaduras graves,
intoxicaciones, edema de pulmón, alteraciones renales y cardiorespiratorias
Acido nítrico T, C, Xi f ojos, piel y sistema respiratorio „ quemaduras graves,
intoxicaciones, dificultad respiratoria, edema de pulmón O
Acido sulfúrico T, C, Xi -Vapores cancerígenos f ojos, piel y sistema respiratorio
„ quemaduras graves, dificultad respiratoria, edema de pulmón,
cáncer de laringe O
Hidróxido de amonio T, C, Xi f ojos, piel y sistema respiratorio „ quemaduras graves, edema
de laringe, neumonía
Hidróxido de potasio C, Xi f ojos, piel y sistema respiratorio „ quemaduras graves, dificultad
respiratoria, edema de pulmón O
Carbonato de calcio NP
Carbonato de sodio NP
Clorato de potasio T, Xi f mucosas, sangre, hígado, riñones, sistema respiratorio, sistema
nervioso central „ náuseas, pérdida de conocimiento O
Cloruro de zinc T, C, Xi f ojos, piel y sistema respiratorio „ quemaduras, intoxicaciones,
dificultad respiratoria, edema de pulmón, efectos en páncreas
Hexametafosfato de
sodio NP
Fibra de vidrio Xi, Xn -Cancerígeno f ojos, piel y sistema respiratorio „ irritación,
Tela / Particulada bronquitis, asma.
Yeso NP
Arcilla NP
ORGÁNICOS
Etanol Xi -Narcótico f ojos, sistema respiratorio y sist. nervioso central „ dolor de
(Alcohol etílico) cabeza, fatiga, cirrosis hepática. F+
Fenol T, C, Xi -Cancerígeno f ojos, piel, sistema cardiorespiratorio, sist. nervioso
central, hígado, riñones „ quemaduras graves, edema de pulmón
Glicerina NP
Propanona T, Xi -Narcótico f ojos, sistema respiratorio, sist. nervioso central, sist.
(Acetona) gastrointestinal, hígado, riñones, sangre, médula ósea „ náuseas, confusión,
mareos, cefalea, daño hepático y renal F+
Acido acético T, C, Xi f ojos, piel, sistema respiratorio y sist. digestivo „ quemaduras
graves, edema pulmonar F
Anhídrido acético T, C, Xi f ojos, piel y sistema respiratorio „ quemaduras, dificultad
respiratoria, edema pulmonar F
Thinner T, Xi, Xn -Narcótico f ojos, sistema nervioso central, sist. cardiorespiratorio,
hígado, riñones y funciones reproductivas „ arritmias cardíacas, daño hepático
y renal F+
Resina acrílica Xi, Xn -Baja toxicidad f ojos, piel, mucosas y sistema respiratorio „ irritación,
[PARALOID B 72®] ampollas, edema, fatiga, fotosensibilidad F
Resina epoxi T, Xi, Xn -Cancerígeno y mutagénico f sistema nervioso central „ alergias,
(+ aditivos) asma, dermatosis, deprime el sistema nervioso central
Resina poliester Xn f ojos, piel, sistema respiratorio, sist.nerv.central „ lagrimeo, cefalea,
[mec] (+ aditivos) náuseas, edema de pulmón, alteración hepática F
Resina poliuretánica T, Xi, Xn f mucosas y sistema respiratorio „ broncoespasmos, asma crónica,
(+ aditivos) alteración hepática y pulmonar
Resina de T, Xi, Xn f ojos, piel y sistema respiratorio f irritación, dermatitis, alteración
polivinilbutiral hepática y pulmonar O
[BUTVAR® B-98]
Acetato de polivinilo T, Xi f ojos, piel, mucosas y sistema respiratorio „ quemaduras graves, tos,
(PVA) cefalea, vómitos, alteración hepática y pulmonar F
Caucho de silicona T, Xi, Xn f piel, mucosas y sistema respiratorio „ irritación
(+ aditivos)
Freón Escasa toxicidad f ojos y sistema nervioso central
Isocianatos T, Xi, Xn f ojos, nariz, garganta y sistema respiratorio „ bronquitis,
broncoespasmos, edema de pulmón, asma, dermatitis
Polioles Xi, Xn f ojos, piel y sistema respiratorio „ alergias, asma, daño en funciones
pulmonares
Pintura epoxi T, Xi, Xn f ojos, piel, mucosas, sistema respiratorio, sist.nervioso central
„ dermatitis, cefalea, mareos, visión borrosa F+
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 113

como aerosol o preparada en el lugar a partir de Etapa de laboratorio


isocianato, poliol y freón. La pieza así acondicio- Tiene por objetivo extraer y preparar el ma-
nada recibe en la jerga paleontológica el nombre terial fósil para su estudio (Kummel & Raup,
de «bochón», el cual deberá ser movido, acondi- 1965; Volkheimer & Melendi, 1976; Leiggi & May,
cionado y dispuesto para su transporte. Dado que 1994). Para lograr dicho propósito se aplican téc-
el mismo puede tener gran peso (hasta varios nicas físicas y químicas que involucran operacio-
cientos de kilogramos), formas irregulares y agre- nes y procesos químicos, productos químicos, ins-
sivas y diverso grado de fragilidad, este proceso trumental, herramientas e instalaciones. Cons-
implica complejidad y riesgos que generalmente tituye en si misma, en particular en Paleopali-
están potenciados por las irregularidades del te- nología, una labor metodológica y técnica (pro-
rreno. La correcta realización de estas maniobras cesos químicos extractivos) incluida dentro de las
implica, necesariamente, el conocimiento de as- incumbencias definidas dentro del ejercicio pro-
pectos mecánicos (herramientas y técnicas de fesional de la química.
manejo y transporte de elementos pesados) que
minimicen los riesgos de quienes las realizan. a) Técnicas de extracción en Paleopali-
Habitualmente las maniobras son realizadas con nología. En términos generales y mayoritarios
desconocimiento de los riesgos y con un grado de las asociaciones palinológicas se encuentran con-
improvisación alarmante. Como consecuencia de finadas en rocas sedimentarias y representan una
esta actitud son ampliamente conocidos los efec- pequeña parte del volumen rocoso de la mues-
tos traumáticos y crónicos sobre el sistema mús- tra.
culo-esquelético de sus protagonistas (Michael, El primer paso para su extracción consiste en
2000; Madsen, 2002). la remoción de la matriz mineral que los incluye,
En esta etapa se deberá disponer, en todos los cuya naturaleza es silícea, silico-carbonática,
casos, de un plan expeditivo y adecuado para apli- carbonática o carbonosa. Se aplica para ello una
car en caso de accidente, que incluya un primer disgregación química empleando dos ácidos fuer-
auxilio según protocolo, la evacuación del acciden- tes: ácido clorhídrico 10% (25-100 ml / muestra)
tado y su traslado al centro médico más próximo. y ácido fluorhídrico 70% (300 ml / muestra). Este
Dichas acciones deberán adecuarse en lo adminis- proceso es fuertemente exotérmico y la reacción
trativo y reglamentario a lo dispuesto en este sen- generalmente violenta; puede manifestar proyec-
tido por la institución auspiciante (Universidad, ciones ácidas y siempre desprende vapores calien-
Facultad, CONICET, etc.) y la Aseguradora de tes y ácidos. El número de muestras que se pro-
Riesgo de Trabajo/ART correspondiente. cesan conjuntamente es variable, pero raramen-
te son cantidades inferiores a 30 ó 50 g por mues-
Casuística. Han sido varios los accidentes tra en tandas sucesivas de 8, sobre muestreos
que se conocen y corresponden a esta etapa. Prin- nunca inferiores a 30. Esto implica el control de
cipalmente están vinculados a lesiones y trau- procesos de reacción diferentes de más de una
matismos músculo-esqueléticos de diversa gra- muestra a la vez. Los tiempos e intensidad de
vedad provocados por accidentes mecánicos, auto- reacción dependen de la naturaleza de cada mues-
movilísticos o caídas en terrenos accidentados en tra y del grado de agitación durante la misma.
ocasión de trabajo. De forma similar se conocen Este proceso genera efluentes ácidos gaseosos y
patologías músculo-esqueléticas crónicas, espe- una vez culminado, efluentes ácidos líquidos con
cialmente afecciones de la columna vertebral, sólidos en suspensión de composición compleja y
producto de conductas impropias en trabajos de variada. El producto obtenido -llamado queró-
esfuerzo, repetitivos y en muchos casos realiza- geno o residuo palinológico- es posteriormente
das por desconocimiento, ausencia de los medios sometido a operaciones de lavado con agua des-
apropiados, elementos de seguridad o su con- tilada hasta alcanzar pH neutro. Como subpro-
fluencia. ducto de dicho tratamiento se generan efluentes
Por último y como dato que no debería ser (aguas de lavado) de acidez decreciente y propie-
menor (sobre todo entre profesionales de las cien- dades corrosivas, en volúmenes significativos
cias naturales) cabe señalar que luego de la ta- (aproximadamente 4 l / muestra).
rea de campo, con cierta frecuencia las áreas de El residuo palinológico obtenido, puede con-
trabajo quedan contaminadas con una variada tener aún minerales pesados originales (pirita,
gama de residuos (envases plásticos y metálicos, rutilo, etc.) no disgregados y en pequeña propor-
botellas, restos de materiales y productos quími- ción, sales cristalizadas generadas durante el
cos) producto del trabajo y una desaprensiva ac- proceso (fluoruro de calcio) y/o geles de sílice de
titud ambiental y social. Este hecho configura, composición variada, originados también duran-
entre otras cosas, un daño al ambiente. te el proceso. La eliminación de estos dos últi-
114 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

mos componentes se realiza a través de un trata- cialmente capacitado, en laboratorios que cum-
miento con ácido clorhídrico concentrado a 80°C plan con las especificaciones previstas por ley en
durante 30 min. Este proceso implica la emisión sus instalaciones y gestión y bajo la responsabi-
de vapores ácidos y en la posterior operación de lidad y supervisión de profesionales cuyas
lavado, la generación de efluentes líquidos áci- incumbencias así lo determinen.
dos.
A través de este tratamiento estándar, el re- b) Técnicas de preparación en Paleon-
siduo palinológico obtenido contiene principal- tología de Vertebrados. En esta etapa se reali-
mente materia orgánica ácido-resistente en for- zan principalmente tareas destinadas a los si-
ma de palinomorfos y de materia orgánica guientes propósitos:
estructurada (tejidos) y no estructurada (amorfa) Preparación de material fósil: La pieza fósil
en diversas proporciones y estados de carbo- acondicionada en el campo (bochón) es sometida
nización. a un intenso proceso de remoción del yeso o la
Los tratamientos posteriores están destina- espuma de poliuretano y del material sedi-
dos a aislar al conjunto de palinomorfos (asocia- mentario asociado para lograr el mayor grado de
ción palinológica) del resto de la materia orgáni- limpieza. Para ello se aplican principalmente pro-
ca y a mejorar, si fuera necesario, su aspecto con cedimientos mecánicos de fraccionamiento y des-
el propósito de permitir su estudio detallado bajo bastado, empleando herramientas de percusión
microscopio. Para tal fin se emplean técnicas de (martillos manuales, neumáticos y elementos de
separación por gradiente de densidades con so- corte) y de desgaste (amoladora y torno). Este
luciones de cloruro de zinc en medio ácido, fil- proceso emite al ambiente de trabajo importan-
tración, oxidación con ácido nítrico o mezcla de tes cantidades de material particulado fino de
Schultze (ácido nítrico / clorato de potasio) y solu- naturaleza mineral (roca) y orgánica (adhesivos
bilización de compuestos húmicos con hidróxido y poliuretano). Posteriormente la pieza limpia es
de amonio. Exceptuando la operación de filtra- sometida a un tratamiento de consolidación su-
do, dichos tratamientos emiten vapores, gases y perficial semejante al realizado en el campo pero
efluentes de lavado de diverso pH y en el caso de más intensivo y usando los mismos productos.
la oxidación, reacciones de diversa intensidad. Los disolventes orgánicos empleados son infla-
Los residuos palinológicos así tratados poseen la mables y extremadamente volátiles, por lo que
aptitud necesaria para ser estudiados o archiva- se debe evitar su inhalación (véase Tabla 1). Del
dos en un medio de glicerina y fenol. mismo modo debe evitarse la inhalación del ma-
La acetólisis es un proceso de oxidación des- terial particulado (Madsen, 2002).
tinado a eliminar, de ciertos palinomorfos, los Si la pieza tuviera fisuras o partes faltantes
restos de celulosa y compuestos similares que estas podrán ser reparadas o reconstruidas con
pudieran contener. Si bien tiene una aplicación masilla epoxi, procedimiento que implica la emi-
insoslayable en Actuopalinología, se aplica con sión de productos orgánicos volátiles. Las piezas
alguna frecuencia en Paleopalinología. Consiste fracturadas se pegan empleando resina poliu-
en el tratamiento del material palinológico con retánica. La pieza así tratada está apta para su
la denominada mezcla acetolítica (ácido sulfúri- estudio e ingreso a la colección institucional.
co y anhídrido acético) en caliente (aprox. 80 °C); Producción de piezas faltantes o incompletas
este proceso si bien se realiza con volúmenes pe- y replicas. En el caso de piezas faltantes se reali-
queños de reactivos (aprox. 10 ml / muestra), es za primero un modelo en arcilla o masilla plásti-
de reacción intensa y violenta. ca. Luego, a partir de este modelo o de la pieza a
Durante los diversos pasos de los tratamien- replicar, se elabora un molde empleando yeso o
tos aquí referidos, se emplea siempre e intensa- caucho de silicona que podrá o no incluir una
mente, la operación de centrifugado. camisa de fibra de vidrio y resina poliéster. El
Se desprende de lo expuesto que los riesgos, molde permitirá realizar copias de la pieza mo-
en esta etapa, están vinculados a las condiciones delada o replicar empleando para ello fibra de
de manejo de varios productos químicos (véase vidrio, resina poliéster y espuma de poliuretano
Tabla 1), a la producción y control de reacciones como relleno. Luego del desmoldado la copia será
químicas de variada intensidad, al uso de instru- sometida a un proceso de pulido (con emisión de
mental (centrífuga, agitador) y al empleo de sis- material particulado fino de vidrio y resinas) y
temas de calentamiento (generalmente meche- finalmente pintada con esmalte sintético o pin-
ros). tura al agua (látex).
A partir de lo expresado y teniendo en cuenta Debe tenerse en cuenta que cuando se reali-
que se trata de procesos químicos extractivos, zan replicas de ejemplares reconstruidos y que
dicha labor debe ser realizada por personal espe- implican un gran número de piezas individuales
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 115

(cientos), las emisiones de productos orgánicos ciado por falta de idoneidad, control y conductas
volátiles y de material particulado producto del desaprensivas- produjo incendios de diversa mag-
pulido son intensas y constituyen un riesgo para nitud.
la salud si el proceso no adopta las medidas de Podemos incluir también ciertos episodios
seguridad indicadas para estos casos. recurrentes y sustancialmente expresivos del
Observación. El intenso y persistente éxito problema que exponemos: expresiones de alar-
popular adquirido por los dinosaurios a partir de ma y asombro manifestadas por investigadores
las películas de S. Spielberg ha promovido un lu- del exterior al ver las peligrosas condiciones de
crativo negocio en torno a ellos. La producción trabajo con productos químicos en muchos de
de sus replicas se intensificó, sobre todo por los nuestros laboratorios; investigadoras y becarias
precios a que se comercializan. La existencia de embarazadas trabajando con productos químicos
este nuevo «mercado» y las interesantes ganan- en laboratorios inseguros y sin las medidas de
cias implicadas ha conducido, en numerosos ca- prevención de riesgos.
sos, a la producción de replicas en condiciones El desinterés por la emisión de contaminan-
de trabajo inadmisibles. Dichas condiciones, des- tes generada en actividades de investigación tam-
provistas de las elementales medidas de seguri- bién llama la atención, cuando quien investiga
dad laboral, asociadas a la falta de capacitación e es un profesional en ciencias naturales que en
idoneidad de quienes dirigen y realizan este tra- otras actividades muestra preocupación por el
bajo, conducen inevitablemente a severos dete- ambiente.
rioros de la salud. Este tipo de «producción», casi
siempre se realiza dentro de instituciones dedi- Etapa de análisis y síntesis
cadas a la investigación y bajo la responsabilidad Constituye la fase en que se estudia detalla-
de profesionales de la paleontología. damente el material fósil extraído y preparado
Producción de estructuras de soporte. Estas en las etapas anteriores, empleando según el caso
estructuras, generalmente construidas en hierro, técnicas de observación visual directa, de mi-
tienen como función permitir el apoyo y la suje- croscopía óptica y de microscopía electrónica. No
ción de piezas individuales o el apoyo, sujeción y expone a riesgos particulares de su ejecución; se
distribución espacial del sistema esquelético com- está expuesto a las condiciones de higiene y segu-
pleto (réplica) de un ejemplar. Su ejecución cons- ridad generales del local en que se desarrolla y a
tituye una labor de herrería ya que incluye el las conductas de trabajo de quien la realiza.
maquinado, el armado y la soldadura (autógena
y eléctrica) de piezas de hierro. Implica por ello RIESGOS LABORALES IMPLICADOS
la exposición a todos los riesgos particulares del
trabajo de herrería (humos de soldadura, proyec- No resulta original decir que vivir expone a
ción de partículas y radiación, entre otros) y cu- riesgos de todo tipo, que vivir nos expone a la
yas medidas de prevención se encuentran expues- inseguridad y que la realidad cotidiana en que
tas en los artículos 152 a 158 de la Ley de Higie- nos movemos tiene a los factores de peligro y las
ne y Seguridad en el Trabajo. situaciones de riesgo como constituyentes. Tam-
poco es menos cierto y original decir que conocer
Casuística. En Palinología se han produci- e interpretar la realidad, sobre todo en estos as-
do quemaduras de diverso grado con ácidos, ac- pectos, resulta imprescindible. Conocer entonces
cidentes oculares graves, intoxicaciones por in- determinada categoría de conceptos vinculados
halación de vapores y cuadros alérgicos o respi- a la seguridad resulta, entre otras cosas una ac-
ratorios por exposiciones no controladas. En titud inteligente, que nos permitirá conocer los
Paleovertebrados son muy frecuentes las into- factores de peligro, evaluar riesgos, prevenirlos
xicaciones por inhalación de vapores de disol- y aún evitarlos.
ventes o los problemas derivados por inhalar Habitualmente se tiende a pensar que los ac-
materiales sólidos finamente particulados. Del cidentes son eventos fortuitos o azarosos, pero
mismo modo, resulta habitual la exposición a es- existe un antiguo axioma en seguridad que dice
tos agentes sin prácticamente ningún tipo de pro- los accidentes no ocurren, se construyen. Su ocu-
tección, situación que ha provocado disfunciones rrencia se debe a la existencia de precondiciones
respiratorias y hepáticas. Hacia terceros y al materiales u operativas que, al sumarse, lo des-
ambiente se vierten efluentes gaseosos y líqui- encadenan. Estas precondiciones se manifiestan
dos con sólidos en suspensión y diverso pH, que dentro del contexto en que se realiza el trabajo y
han sido clasificados como residuos peligrosos y no necesariamente tienen que ver con el proceso
como tales deberían ser manejados. El déficit en específico que se está desarrollando. Esta inter-
materia de seguridad en muchos ámbitos -poten- pretación surge desde la Accidentología, discipli-
116 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

na que analiza la génesis y desarrollo de los pro- Vulnerabilidad: Estado permanente o tran-
cesos que culminan en accidente y que propone sitorio de indefensión ante una amenaza que pro-
la necesidad de tener una medida del riesgo. Par- picia o permite el sufrimiento de un daño. Debili-
te de un programa efectivo de seguridad es el dad ante amenazas.
establecimiento de hábitos, prácticas, procedi-
mientos y métodos para prevenir situaciones de Estrechamente vinculados al riesgo se en-
riesgo. cuentran los conceptos de accidente, incidente y
El significado general de riesgo resulta in- daño.
tuitivo, pero frecuentemente ofrece dificultad en
el momento de definirlo con precisión. No re- Accidente: Acontecimiento súbito, violento y
sulta intuitivo en cambio, identificar correcta- en apariencia inesperado que produce daños de
mente los tipos o fuentes de riesgo y mucho diversa intensidad sobre personas, procesos y / o
menos las situaciones riesgosas emergentes, bienes. Los accidentes están precedidos por una
producto de la interacción de varios factores secuencia de errores de planeamiento y operación.
(causalidad múltiple). No son hechos fortuitos. Son producto de proce-
Culturalmente y como actitud generalizada, sos que se construyen advertida o inadvertida-
muchos riesgos -acaso la mayoría- son habitual- mente por ignorancia y /o negligencia e incluyen
mente subestimados, desvalorizados y aun nega- en su génesis, múltiples factores. Constituye el
dos. episodio final del riesgo desencadenado y trans-
formado en acontecimiento.
Riesgo: Amenaza o evento latente portador
de un daño potencial sobre personas o bienes, cons- Incidente: Evento semejante en su desarro-
tituido por uno o más factores de peligro y por las llo al accidente, pero que no llega a causar daños
condiciones propicias que, según sus caracterís- a personas o bienes. Constituye un indicador de
ticas, definen la probabilidad de su manifesta- alarma, ya que denuncia la probabilidad de acci-
ción u ocurrencia. dente y con ello la existencia de riesgos fuera de
control.
Peligro: Factor físico, químico o de conducta
que tiene la capacidad potencial de provocar daño Daño: Mal, perjuicio, deterioro o pérdida en
y que se transformará en riesgo cuando en su en- diverso grado, causados a personas (víctimas) o
torno se presenten las condiciones de posibilidad bienes, provocado por la ignorancia o el incum-
para su manifestación. plimiento consciente o inconsciente de normas
previamente establecidas.
La situación de riesgo es aquella en la que
confluyen dos elementos: el factor de peligro y la El enfoque sistémico interpreta al accidente
persona expuesta. Dentro de la Accidentología, y al incidente como síntomas que indican el mal
varios autores coinciden en expresar que el ries- funcionamiento de un sistema. En las discipli-
go es el producto emergente entre el factor de nas que analizamos, la casuística nos brinda una
peligro (amenaza) y la vulnerabilidad, constitu- señal incuestionable.
yendo esta última una variable que puede asu- Las técnicas extractivas y preparativas em-
mir diversos estados. El riesgo entonces es direc- pleadas en Paleopalinología y Paleovertebrados
tamente proporcional a la intensidad del factor exponen a quien las aplica a factores de peligro y
de peligro y al grado de vulnerabilidad. riesgo de diversa intensidad, susceptibles de ge-
nerar accidentes y enfermedades laborales que
Riesgo = factor de peligro x vulnerabilidad pueden provocar desde un daño menor y transi-
torio, hasta daños mayores y permanentes.
Resulta elocuente esta expresión ya que nos
permite inferir con facilidad que para minimizar Enfermedad laboral: Patología física o psí-
el riesgo se debe minimizar la vulnerabilidad, quica de naturaleza crónica o traumática, provo-
dado que en general los factores de peligro tie- cada por factores existentes dentro del ámbito la-
nen valores intrínsecos no modificables. Como boral y originadas por el incumplimiento de nor-
resulta obvio -en nuestro caso- la manera de dis- mas de higiene, seguridad y/o trato laboral.
minuir la vulnerabilidad es a través de la infor-
mación y el cumplimiento de lo indicado por las Varios de los productos químicos empleados,
normas de seguridad. Dicho de otro modo, cuan- sus mezclas y sus efluentes tienen propiedades
to más se incumple más vulnerable es el trabaja- físicas, químicas y toxicológicas que implican al-
dor. gún tipo de riesgo para sí, para terceros, para bie-
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 117

nes físicos o para el ambiente. Esta particulari- contienen disolventes orgánicos, la mayoría de
dad del trabajo hace que según el artículo 145 de los cuales son inflamables y en distinto grado,
la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo sea nocivos para la salud. Durante los procesos en
considerado como trabajo con riesgos especiales. que se emplean se desprenden grandes cantida-
La identificación de las fuentes de riesgo en des de vapores (de los disolventes, monómeros,
las diferentes etapas del proceso de trabajo y su polímeros y aditivos). Esta particularidad hace
evaluación, constituyen las acciones básicas a imprescindible trabajar con adecuados sistemas
realizar y dependerán de las características del de ventilación -tanto general como de extracción
trabajo, la duración y frecuencia de las exposi- localizada- para evitar su inhalación y proteger
ciones, los agentes involucrados, sus concentra- las manos (y todo contacto dérmico) de acuerdo
ciones, etc. a las características del adhesivo (guantes, cre-
Si bien los factores de riesgo se pueden mas protectoras). Varios productos químicos po-
agrupar por su origen en tres tipos, interactúan seen toxicidad reproductiva; los disolventes en
entre sí y, en distinta medida, están siempre pre- particular han mostrado provocar acciones ad-
sentes. versas, entre otras, en diversas funciones repro-
Factores físicos. Se concentran principal- ductoras masculinas y femeninas (trastornos de
mente durante la Etapa de Campo. la fertilidad, disminución de la libido, tera-
Tanto el viaje como el desplazamiento sobre tospermia, efectos tóxicos en el embrión, retraso
terrenos difíciles son comunes a ambas discipli- del crecimiento intrauterino, malformaciones,
nas y exponen a quienes la realizan a diferentes abortos, etc.).
riesgos físicos, tales como accidentes con los ve- Las vías de ingreso habituales de los agentes
hículos, lesiones por caídas o trastornos múscu- químicos en el organismo son las vías respirato-
lo-esqueléticos debido a movimientos forzados, rias (inhalación), la piel y los ojos (absorción), la
sobrecargas y/o traumatismos mecánicos (ten- boca (ingestión) y la placenta en la mujer emba-
dinitis, mialgias, osteoartrosis, lumbalgias). razada. Por inhalación ingresan más agentes pe-
Factores químicos. Se concentran principal- ligrosos que por cualquier otra vía. Muchos pro-
mente en la Etapa de Laboratorio y, en menor ductos químicos pueden dispersarse en el aire en
escala, en la Etapa de Campo. forma de polvo, niebla, humo, gases o vapor y por
Los productos químicos empleados y los pro- ello ser inhalados. La absorción cutánea ocupa
cesos de extracción y preparación constituyen el segundo lugar en frecuencia como vía de in-
importantes factores de riesgo. Un producto quí- greso. Los productos químicos pueden ser absor-
mico se considera peligroso cuando puede pre- bidos a través de una piel sana y penetrar en el
sentar riesgos debido a sus propiedades físico- torrente sanguíneo generando efectos de distin-
químicas (pueden ser explosivos, comburentes, ta intensidad. Los ojos pueden ser otra vía de
inflamables, corrosivos) o toxicológicas y por sus absorción, ya sea por salpicaduras o a través de
potenciales efectos sobre la salud (pueden ser los vapores. La ingestión puede ocurrir por acci-
tóxicos, corrosivos, irritantes, sensibilizantes, dente al comer, beber o fumar en el ambiente de
carcinogénicos, etc.) o el ambiente (contamina- trabajo o al conservar los alimentos, bebidas y
ción). A ellos deben sumarse las mezclas, los pro- cigarrillos en una zona contaminada. Muchos de
ductos intermedios formados durante las reac- los agentes químicos pueden penetrar por más
ciones químicas, los subproductos que se obtie- de una vía y provocar daños en el lugar de ingre-
nen al final de los procesos y sus efectos sinér- so o difundirse a lugares distantes de la zona de
gicos. exposición. Además, algunos daños se pueden
En Paleopalinología, los riesgos mayores los manifestar después de una breve exposición,
constituyen el manejo de los productos químicos mientras que otros sólo aparecen tras un contac-
y las reacciones producidas durante los trata- to repetido con una sustancia o un procedimien-
mientos de extracción y preparación, tales como to de trabajo.
los procesos de remoción de minerales, oxidación Cualquiera sea su vía de ingreso, el producto
y acetólisis, procesos que generan emisión de químico puede producir distinto tipo de efectos.
gases y proyecciones altamente nocivas. Efectos locales, cuando se manifiestan en la piel,
En Paleovertebrados, la extracción de gran- los ojos, algún sector del sistema respiratorio o
des piezas, su preparación, copiado y replicado, del tracto digestivo y efectos sistémicos, cuando
involucran el empleo de agentes químicos de alta el producto se incorpora al torrente sanguíneo y
volatilidad (por ejemplo disolventes) que expo- se distribuye afectando distintos órganos (híga-
nen tanto a potenciales intoxicaciones como a la do, riñones, vesícula biliar). Los efectos también
contaminación del medio y a la inhalación de par- pueden ser agudos, cuando la respuesta se pro-
tículas en suspensión. Gran parte de los adhesivos duce de manera inmediata y evidente (náuseas,
118 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

cefaleas, vómito) o crónicos, que suelen manifes- Deberá preverse también la ocurrencia de
tarse sin síntomas inmediatos aparentes y luego accidentes químicos, entendiéndose como tales
de largos períodos de latencia (algunos tumores aquellos que tienen como núcleo la dispersión
y cánceres laborales pueden tardar hasta 20 a 30 súbita y violenta del producto en forma de de-
años en desarrollarse) (Organización Internacio- rrame por vuelco o rotura de envase, de fuga de
nal del Trabajo/OIT, 1993; Organización Mundial vapores o la pérdida de control de una reacción.
de la Salud/OMS, 1997; National Institution for Teniendo en cuenta la posibilidad de su ocurren-
Occupational Safety and Health/NIOSH, 2005). cia y de su probable magnitud y consecuencias
Entre otros, existe un sistema de identifica- deberán tenerse previstas para su remediación,
ción de riesgos para productos químicos que es- las respuestas técnicas inmediatas e indicadas
tablece 3 categorías principales (NFPA-USA), para el tipo de producto involucrado. Dichas
según sus propiedades / efectos: medidas deberán incluir la evacuación del local,
Salud la asistencia a las víctimas, la neutralización y/o
Inflamabilidad absorción del producto, la limpieza final y el des-
Reactividad tino adecuado de los residuos.
y dentro de ellas, el grado de severidad a tra- Finalmente, cuando se está en contacto con
vés de una escala numérica que sirve para aler- productos químicos se deberá tener en cuenta una
tar y abarca: respuesta fisiológica particular investigada por
4 = riesgo mayor la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1997)
3 = riesgo severo y denominada Intolerancia Química Múltiple
2 = riesgo moderado (IQM) o Intolerancia Ambiental Idiopática (IAI),
1 = riesgo menor que incluye una variedad de trastornos de diver-
0 = ausencia de riesgo sa complejidad. Se la define como un trastorno
En cuanto a los efectos sobre la salud y a ni- adquirido relacionado con múltiples factores
vel general, los productos químicos y/o sus mez- ambientales y que se manifiesta ante la exposi-
clas pueden calificarse como: ción a compuestos sin relación química entre sí y
Tóxicos (T). Aquellos que por inhalación, ab- a dosis muy por debajo de las establecidas como
sorción o ingestión aún en pequeñas cantidades causantes de efectos perjudiciales (Sparks, 2000).
pueden ocasionar daños agudos o crónicos. Da- Entre los agentes implicados se incluyen sustan-
ños agudos: quemaduras, irritación de ojos, piel cias químicas como formaldehído, freón, etanol,
o vías respiratorias, mareos, etc. Daños crónicos: ácido nítrico, ácido clorhídrico, los disolventes
alergias, asma, cáncer, enfermedades y lesiones orgánicos, pinturas y lacas, humos de soldadu-
respiratorias, cardiovasculares, hepáticas, repro- ras, productos habituales de perfumería y
ductivas, etc. Presentan, como se puede ver, dis- ambientadores, etc. Las personas afectadas pue-
tintos tipos y grados de toxicidad. den manifestar trastornos dentro de una amplia
Corrosivos (C). Aquellos que en contacto con diversidad de síntomas e intensidad y en diver-
tejidos vivos pueden provocar su destrucción. Ej.: sos sistemas del organismo.
quemaduras químicas. La fuga de este tipo de En la Tabla 1 se presenta el listado de los prin-
productos puede ocasionar daños sobre bienes cipales productos empleados en Paleopalinología
materiales. y Paleovertebrados y se identifican sus potencia-
Irritantes (Xi). Aquellos que no siendo corro- les efectos sobre la salud. Los daños y efectos in-
sivos, por contacto breve, prolongado o repetido dicados, tal como lo advierte la Ley de Higiene y
con la piel o las mucosas pueden provocar una Seguridad en el Trabajo, se refieren a aquellos
reacción inflamatoria. que disminuyen la esperanza de vida, compro-
Sensibilizantes (Xn). Aquellos que por inha- meten la función fisiológica, disminuyen la ca-
lación o absorción pueden ocasionar una reacción pacidad para defenderse de otras sustancias tóxi-
de hipersensibilidad, de forma tal que una expo- cas o procesos de enfermedad o afectan de forma
sición posterior de lugar a efectos patológicos. Ej.: adversa las funciones reproductivas o procesos
asma, rinitis, neumonitis, fiebre inespecífica, relacionados con el desarrollo.
dermatitis, etc. La información aquí consignada es de carác-
Debe tenerse presente que las precauciones ter general, ya que la clasificación de los produc-
en materia de seguridad con los productos quí- tos químicos en cuanto a su peligrosidad y toxi-
micos exceden el momento concreto de su em- cidad involucra muchos factores y existen diver-
pleo, ya que involucran la manipulación, el al- sas clasificaciones fundamentadas en distintos
macenamiento, el transporte, la eliminación, la criterios. Las Fichas Internacionales de Seguri-
emisión y la limpieza de los recipientes en que se dad Química (FISQ) constituyen una fuente de
utilizaron. datos que provee información fundamental para
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 119

el manejo de cada producto. Dichas fichas son micas, lesiones en los ojos o la piel, así como de-
producidas por el Programa Internacional de rrames durante la manipulación o almacenamien-
Seguridad de los Productos Químicos (Interna- to de los productos (accidentes químicos). Tam-
tional Programme on Chemical Safety/IPCS) bién se pueden producir incendios o explosiones
desarrollado por OMS/OIT/PNUMA y sus versio- por reacciones descontroladas y por el inadecua-
nes en castellano por Organización Internacio- do uso o mantenimiento de los equipos. Todo ello
nal del Trabajo/OIT e Instituto Nacional de Se- se agrava ante la ausencia de respuestas progra-
guridad e Higiene en el Trabajo/INSHT. También madas.
resulta útil la consulta de Pocket Guide to Existe además una serie de conductas gene-
Chemical Hazards publicada por National ralizadas, profundamente arraigadas y por ello
Institute for Occupational Safety and Health/ «normalizadas» que si bien afortunadamente no
NIOSH (2005) o su versión electrónica. tienen como desenlace el accidente, potencian y
Debemos además señalar que existe una vía maximizan riesgos, actuando como sus promoto-
de información preliminar rápida y de fácil acce- res. Entre ellas se encuentran:
so acerca de los riesgos y precauciones elemen- • El transporte improvisado de sustancias pe-
tales para los productos químicos. Esta informa- ligrosas en vehículos no previstos ni autorizados
ción se encuentra en las etiquetas de los envases para ello.
y catálogos comerciales. Se trata de frases conci- • El almacenamiento de productos químicos
sas y objetivas sobre cada producto, referidas a en lugares no aptos debido a la inexistencia de
su peligrosidad y a las precauciones para su uso, drogueros, entendiendo como tales aquellos lu-
reconocidas internacionalmente. Se indican con gares que cumplen con la normativa dispuesta
la letra R y S respectivamente, seguidas por un para desempeñar dicho propósito.
número. La frase correspondiente a dicho código • La asignación de tareas de laboratorio o con
está en los catálogos comerciales. Ej: En la eti- productos químicos a personal con escasa o nula
queta del envase de Fenol se indica: capacitación, que desconoce además las normas
R: 24/25-34 , S: 28-45 de seguridad previstas y las propiedades toxi-
En el catalogo se observa: cológicas de los productos químicos que emplea.
R 24 = Tóxico en contacto con la piel. Entre este personal se encuentran principalmen-
R 25 = Tóxico por ingestión. te becarios, pasantes y aún profesionales en cuya
R 34 = Provoca quemaduras. formación no adquirieron este tipo de conoci-
S 28 = En caso de contacto con la piel lávese mientos. En la mayor parte de los casos se da una
inmediata y abundantemente con… (producto «receta» de lo hay que hacer en el laboratorio,
especificado por el fabricante) omitiendo la capacitación e información integral
S 45 = En caso de accidente acuda inmedia- previa, que además minimice los riesgos.
tamente al médico y muéstrele la etiqueta. • El desconocimiento y desinterés generali-
Factores humanos. Pueden manifestarse en zados en materia de seguridad y legislación labo-
cualquiera de los ámbitos vinculados al trabajo. ral, agravado por el estado deficitario en materia
Se refieren a ciertas características de la con- de seguridad y prevención en que se encuentran
ducta que predisponen al accidente, tales como muchas unidades de investigación.
falta de conocimiento o idoneidad para realizar
la tarea, actitudes impropias (no cumplir la nor- Otro factor humano lo constituye la Violen-
mativa, ignorar las indicaciones de riesgo, no uti- cia Laboral. Es uno de los riesgos emergentes de
lizar los equipos de protección) o problemas las actuales condiciones de trabajo, que se ha con-
psicofísicos (estrés, fatiga, alteraciones en la vi- vertido en un factor de gran impacto sobre la sa-
sión). En la mayoría de los casos, varios de estos lud individual y colectiva. Las conductas perver-
factores se combinan. sas y recurrentes son habitualmente ignoradas o
Durante la Etapa de Campo resulta habi- subestimadas, a pesar de que sus efectos tienen
tual la falta de idoneidad de los conductores, de consecuencias negativas de distinta intensidad
precaución con el personal no entrenado y el en la salud, la seguridad y la productividad. Cuan-
manejo inapropiado de los productos químicos y do la violencia laboral recién comienza, las ma-
procesos en general. nifestaciones más típicas son el estrés laboral y
Durante la Etapa de Laboratorio, el tra- los problemas funcionales tales como ansiedad,
bajo mal organizado o carente de planificación desmotivación, depresión, falta de concentración,
es una de las causas generadora de riesgos más alteraciones del sueño, alteraciones digestivas,
frecuente. Una distracción breve o una posición sensación de agotamiento, lumbalgias, entre
incómoda pueden provocar lesiones con el ins- otros. Estos cuadros son propiciatorios de pato-
trumental utilizado, quemaduras térmicas o quí- logías de mayor gravedad. Según la Sociedad Ar-
120 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

gentina de Medicina del Estrés (SAMES), el poner límites a situaciones que vulneran dere-
estrés laboral -que cuando se hace crónico cons- chos genuinos e incuestionables (Scialpi, 2005).
tituye un estado patológico- representa actual- Frente a la problemática que representan los
mente un trastorno de alta incidencia entre los factores de peligro y riesgo y la necesidad de
trabajadores. Sus primeros síntomas se manifies- enfrentarlos para minimizar sus consecuencias,
tan a través de ansiedad, taquicardia y alteracio- se requiere elaborar las estrategias de gestión
nes del sueño, que derivan en trastornos más destinadas a identificarlos y prevenirlos.
graves entre los que se encuentran cardiopatías, A partir de la evaluación de riesgos recién se
hipertensión arterial, afecciones gastroin- puede comenzar a adoptar medidas de preven-
testinales y aquellas vinculadas a la depresión ción, que deberán ser conjuntas y de diferente
del sistema inmunológico. Como señala la reco- tipo: de infraestructura, de información y forma-
nocida psiquiatra francesa especialista en este ción de los trabajadores y organizativas median-
tema Marie-France Hirigoyen (Hirigoyen, 2001), te procedimientos y medios de control.
cuando la violencia laboral se mantiene a través
del tiempo profundiza el estado depresivo, lleva Prevención: Estrategia y conjunto de medi-
a la pérdida de todo deseo y a una falta de interés das destinadas a identificar, conocer y controlar
generalizado en que el riesgo suicida es impor- los factores de peligro y riesgo aplicadas para
tante. En la década de los ’90 entre el 10% y el evitar, mitigar o neutralizar los daños potencia-
15% de los suicidios en Suecia tuvieron su ori- les a que se encuentran expuestos personas y bie-
gen en la violencia laboral (Hirigoyen, 2001). nes.

Estrés laboral: Estado de estrés crónico (pa- Los cambios generados en el contexto laboral
tológico) generado por situaciones críticas persis- durante las últimas décadas a través de un
tentes en los ámbitos de trabajo. pragmatismo degradado, han afectado profunda-
mente las formas de empleo, la capacitación, la
La violencia laboral como conducta morbosa organización, las condiciones y los ambientes de
ha sido declarada por la Organización Mundial trabajo y derivado en numerosos efectos no de-
de la Salud /OMS y la Organización Internacio- seados –en apariencia irreversibles- que han he-
nal del Trabajo /OIT como una epidemia sosla- cho crisis. Entre otros, el de la seguridad laboral,
yada y devastadora, que afecta a personas e ins- que hasta el momento no se ha querido o no se
tituciones. A pesar de los inquietantes datos pre- ha sabido resolver. La observación reflexiva de
sentados por la OIT, alertando que los riesgos lo cotidiano lo pone de manifiesto en todas sus
laborales psicosociales se están incrementando dimensiones y permite tomar conciencia de la
de manera alarmante, muy poco se ha hecho para magnitud e importancia del problema.
resolver el problema; existe falta de información La limitación presupuestaria suele ser el pa-
y de actividades de prevención y asistencia. La radigma en los esquemas interpretativos de esta
violencia laboral, que se desarrolla ante un lla- crisis, si bien no todo se reduce a eso. La desinte-
mativo silencio de quienes la observan, genera gración de las instituciones públicas derivó tam-
climas laborales enfermos en los que formar par- bién en la destrucción o desregulación de su es-
te de ellos no resulta, por sus efectos directos e tructura normativa, en la fragmentación de las
indirectos, algo inocuo o trivial. Gran parte de redes de integración social y en el empobreci-
sus efectos constituyen el sustrato propicio para miento del ejercicio profesional. La tarea impli-
el incremento de la siniestralidad. Como emer- ca entonces, resignificar el trabajo y tender a
gente de la violencia laboral y claramente identi- adoptar en el ejercicio de la profesión un buen
ficado, se encuentra el Síndrome de Indefensión sistema laboral que incluya buenas prácticas.
Aprendida (Scialpi, 1999), que como lo indica su Existen a nivel mundial iniciativas destina-
nombre, genera a nivel personal una debilidad das a asumir -por parte de las corporaciones la-
emocional de sometimiento y desesperanza in- borales- un comportamiento social, sociolaboral
ducida (sensación de «no se puede hacer nada») y ambiental responsable. Estas iniciativas -de
que conduce a la incapacidad para defenderse. naturaleza no legislativa- asumidas como com-
Asociado a la violencia laboral, también se promiso voluntario y ético, se materializan a tra-
manifiesta un síndrome potenciador, denomina- vés de los códigos de buenas prácticas. Un Códi-
do Desamparo Institucional Aprendido que, de- go de Buenas Prácticas, es un documento que
bido al abandono o desprotección del trabajador reúne un conjunto de recomendaciones y com-
por parte de las instituciones, se expresa a tra- promisos para lograr un máximo de calidad en
vés de la progresiva mutilación del instinto de un marco normativo, válido para todas las acti-
defensa. Esta situación imposibilita la acción de vidades públicas y recomendado para las priva-
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 121

das. Se basan fundamentalmente en el respeto resulta imprescindible para cumplir con la nor-
por las normas, la búsqueda de calidad y los prin- mativa destinada a regular este delicado aspecto
cipios éticos. del trabajo.
Nuestro caso representa un campo propicio Resulta necesario, aunque para algunos pue-
para la implantación de una herramienta de este da parecer una obviedad, recordar cierta infor-
tipo, que garantice ambientes laborales libres de mación que no sólo no deberíamos olvidar sino
condiciones de trabajo nocivas. que constituye, en un Estado de Derecho, una
Los códigos de buenas prácticas se conside- obligación social y legal básica conocer, practi-
ran fundamentales para lograr un sistema de car y exigir su cumplimiento.
gestión de salud y seguridad en el trabajo. Un • La Constitución de la Nación Argenti-
código de este tipo, destinado a un adecuado fun- na (1994) consagra como derecho y garantía en
cionamiento de los servicios de prevención, fue su Artículo 14 bis, que el trabajo en sus diversas
desarrollado por Mauro Brangold (h) y Héctor formas gozará de la protección de las leyes que
Nieto y financiado por el Programa de Promo- entre otros derechos, aseguren al trabajador con-
ción de la Investigación, Formación y Divulga- diciones dignas de trabajo. Dichas condiciones se
ción sobre Riesgos del Trabajo, de la Superinten- encuentran reafirmadas e incluyen como un de-
dencia de Riesgos del Trabajo/SRT (Brangold & recho a la seguridad y la higiene en el trabajo,
Nieto, 2007). Otro ejemplo de este tipo de inicia- entre otras, por la Ley Nº 23.313 que suscribe y
tivas, con objetivos similares, lo constituyen los adopta con rango constitucional, el Pacto Inter-
Acuerdos Colectivos de Calidad del Clima Labo- nacional de Derechos Económicos, Sociales y
ral. Culturales y Pacto Internacional de Derechos Ci-
La prevención de accidentes, dentro de la ac- viles y Políticos y Protocolo Facultativo / ONU,
tividad paleontológica que nos concierne, tiene 16-XII-1966.
como primera condición de posibilidad la identi- En lo referido al ambiente, nuestra constitu-
ficación, el conocimiento y la comprensión de las ción señala en su Artículo 41 el derecho a gozar
situaciones y los agentes de riesgo, el conocimien- de un ambiente sano y los elementos para dar
to y aplicación de las especificaciones reglamen- entidad a la figura de daño ambiental. La alu-
tarias y legales dictadas a tal fin y una actitud sión a este artículo constitucional está, en nues-
responsable, solidaria y participativa para lograr tro caso, vinculada particularmente a la emisión
su cumplimiento. Es obvio que el desarrollo cien- al medio de efluentes de laboratorio no tratados
tífico (en nuestro caso paleontológico) es necesa- y a residuos en general.
rio, pero resulta imperativo recordar que como • La legislación laboral es sumamente exten-
todo trabajo decente (OIT) debe realizarse garan- sa. Dentro de ella y en materia de seguridad la
tizando que su desarrollo no provoque daños a Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el
quien lo realiza ni a terceros ni al ambiente. Nin- Trabajo (1972) sus decretos reglamentarios, dis-
gún conocimiento científico debería alcanzarse posiciones y leyes complementarias constituyen
provocando algún tipo de daño por irresponsabi- elementos fundamentales y básicos. Esta ley es-
lidad, desaprensión o negligencia. tablece la normativa sobre higiene y seguridad en
Resulta necesario e imprescindible que las el trabajo que por reglamentación se aplica en todo
instituciones y sus responsables, quienes tengan el territorio nacional sobre todos los establecimien-
personal a cargo y quienes sean subordinados, tos de trabajo, públicos o privados, y sus trabaja-
constituyan una trama de cumplimiento y con- dores en cualquiera de sus modalidades de depen-
trol en materia de seguridad e higiene laboral. dencia. En ella se consignan objetivamente:
- La definición de sus alcances.
APROXIMACIÓN AL MARCO LEGAL - Los principios y métodos de ejecución para
su aplicación.
Desde el punto de vista jurídico-administra- - Las normas técnicas y medidas sanitarias,
tivo y particularmente en lo referido a seguridad precautorias o de cualquier otra índole destina-
laboral en los ámbitos de trabajo, existen tres das a proteger la vida, preservar la integridad
actores entre los que se distribuyen las obliga- psicofísica del trabajador y prevenir, reducir o
ciones, los derechos y las responsabilidades ge- aislar los riesgos.
nerales y particulares previstas para garantizar - Las acciones destinadas a estimular y desa-
la prevención, el control de riesgos y la repara- rrollar una actitud positiva respecto a la preven-
ción de daños producto de accidentes laborales. ción de los accidentes o enfermedades que pue-
Dichos actores son: el empleador, los trabajado- den derivarse de la actividad laboral.
res y la Aseguradora de Riesgos de Trabajo - La reglamentación de las condiciones de hi-
(ART). El control recíproco y activo entre ellos giene y seguridad.
122 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

- Las obligaciones del empleador. incompatibilidades aplicables sin excepción a to-


- Las obligaciones del trabajador. das las personas que se desempeñen en la fun-
- La modalidad de las sanciones por su incum- ción pública en todos sus niveles y jerarquías
plimiento. (funcionarios públicos). En nuestro caso aludi-
• En el año 1995 fue sancionada y promulga- mos a lo indicado en su artículo 2 en el cual dis-
da la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo que pone la obligación para todo funcionario público
regula y reglamenta las acciones destinadas a la de cumplir y hacer cumplir estrictamente la cons-
prevención de riesgos, la disminución de la titución nacional, las leyes y reglamentos que en
siniestralidad laboral y la reparación de daños y su consecuencia se dicten (inciso a) y a desempe-
enfermedades producidos en el ámbito laboral. ñarse con la observancia y respeto de los princi-
Esta ley crea la figura de la Aseguradora de Ries- pios y pautas éticas establecidas: honestidad, pro-
gos del Trabajo (ART) como entidad privada des- bidad, rectitud y buena fe (inciso b). Resulta in-
tinada a controlar y prevenir riesgos y a reparar necesario, por obvio, detenerse en el análisis del
los daños emergentes en caso de accidente en los significado de lo citado y su vínculo con la segu-
ámbitos de trabajo. Crea también la Superinten- ridad laboral.
dencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entidad
autárquica bajo la jurisdicción del Ministerio de Función Pública: Toda actividad temporal
Trabajo y Seguridad Social, cuya misión es la o permanente, remunerada u honoraria, realiza-
protección del trabajador frente a las contingen- da por una persona en nombre del Estado o al
cias de trabajo y la promoción de ambientes sa- servicio del Estado o de sus entidades, en cual-
nos y seguros. Estos objetivos los debe cumplir a quiera de sus niveles jerárquicos. Quien así se
través de la planificación, regulación, organiza- desempeña es un funcionario público.
ción, coordinación y evaluación del sistema de
prevención y reparación de daños derivados de • Como señaláramos anteriormente, la Vio-
accidentes de trabajo y enfermedades profesio- lencia Laboral constituye -en todos los ámbitos
nales. La ley establece también los ámbitos de de trabajo- una fuente de riesgos en si misma y
aplicación y las responsabilidades, derechos y además por algunas de sus consecuencias (estrés,
deberes de las ART, los empleadores y los traba- falta de concentración, agotamiento, etc.) pro-
jadores y el régimen de sanciones por incumpli- mueve en muchos casos, las condiciones de posi-
miento. En términos generales obliga a las Ase- bilidad para el accidente. El decreto 214/2006
guradoras de Riesgos del Trabajo/ART a: correspondiente al Convenio Colectivo de Tra-
- Verificar el cumplimiento de la Ley de Hi- bajo para Empleados Públicos (Artículo 124) im-
giene y Seguridad en el Trabajo y la normativa pulsa enfáticamente a la erradicación de la vio-
complementaria. lencia laboral definida como toda acción, omisión,
- Promover activamente la prevención. segregación o exclusión realizada en forma reite-
- Llevar un registro de siniestralidad laboral rada por un agente que manifieste abuso de auto-
por establecimiento. ridad que tenga por objeto o efecto la degrada-
- Denunciar los incumplimientos y acciden- ción de las condiciones de trabajo susceptibles de
tes y a reparar los daños. afectar los derechos y la dignidad de los traba-
Asimismo, obliga a los EMPLEADORES a: jadores, de alterar su salud física y mental y /o
- Cumplir con lo dispuesto por la Ley de Hi- comprometer su futuro laboral. Las prácticas ile-
giene y Seguridad en el Trabajo. gales que conducen a este tipo de violencia son
- Denunciar ante la ART y la SRT los acci- efectuadas casi siempre por quienes tienen la
dentes y enfermedades laborales. responsabilidad social y legal de mantener el or-
- Llevar un registro de siniestralidad labo- den y cuidar la salud psicofísica de los trabaja-
ral. dores.
Los TRABAJADORES deberán: Las leyes sobre Violencia Laboral descri-
- Cumplir con la Ley de Higiene y Seguridad. ben todas aquellas conductas, actitudes y accio-
- Informar al empleador sobre hechos y situa- nes morbosas que a través del trato por parte del
ciones vinculadas a riesgos. personal jerárquico o pares, puedan ser objeto y
- Denunciar incumplimientos, accidentes y víctimas los trabajadores en sus ámbitos labora-
enfermedades laborales. les. Habitualmente se tiende a percibir e inter-
- Capacitarse en materia de seguridad. pretar estas conductas como formas de «mal ca-
rácter», en lugar de verlas como actitudes agre-
• Vinculada a la función pública la Ley 25.188 sivas y violentas. En tal sentido y a modo de ejem-
de Ética en la Función Pública (1999) esta- plo, la legislación correspondiente a la Ciudad
blece un conjunto de deberes, prohibiciones e Autónoma de Buenos Aires especifica:
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 123

Se entiende por maltrato psíquico y social con- miso y el impulso de la Socióloga Diana Scialpi,
tra el trabajador/a a la hostilidad continua y re- especialista en Planificación y Gestión de Políti-
petida del superior jerárquico en forma de insul- cas Sociales / UBA.
to, hostigamiento psicológico, desprecio y crítica. Finalmente, por la dimensión jurídica que
Se define con carácter enunciativo como maltra- posee un accidente y sus daños emergentes (fren-
to psíquico y social a las siguientes acciones ejer- te a la determinación de responsabilidades civi-
cidas contra el /la trabajador / a: les y penales por su ocurrencia), creemos que re-
- Bloquear constantemente sus iniciativas de sulta oportuno plantearnos -por lo menos como
interacción generando aislamiento. escenario de posibilidad- nuestro papel y las con-
- Cambiar de oficina, lugar habitual de tra- secuencias derivadas al estar involucrados en un
bajo con ánimo de separarlo /a de sus compañe- hecho de este tipo.
ros /as o colaboradores /as más cercanos /as. Este ejercicio podría iniciarse tratando de dar
- Prohibir a los empleados /as que hablen con respuestas a cierto tipo de preguntas, por ejem-
él /ella. plo:
- Obligarlo /a a ejecutar tareas denigrantes - ¿Quién y cómo se haría cargo de las conse-
para su dignidad personal. cuencias económicas y jurídicas de los daños
- Juzgar de manera ofensiva su desempeño en emergentes producidos por un accidente cuando
la organización. transporto sustancias peligrosas (HF, HCl, etc.)
- Asignarle misiones sin sentido, innecesarias, en mi vehículo particular?
con la intención de humillar. Cabe señalar que el tipo de cobertura de se-
- Encargarle trabajo imposible de realizar. guros que habitualmente los ampara, impide
- Obstaculizar o imposibilitar la ejecución de taxativamente su transporte y no se hace cargo
una actividad, u ocultar las herramientas nece- de los accidentes y daños ocasionados para sí, a
sarias para concretar una tarea atinente a su terceros, a bienes o al ambiente. Para la respues-
puesto. ta se debe tener en cuenta que un accidente de
- Promover su hostigamiento psicológico. este tipo puede afectar a terceros y las cobertu-
- Amenazarlo /a repetidamente con despido ras de seguro para vehículos comunes prohíben
infundado. expresamente el transporte de dichos productos
- Privarlo /a de información útil para desem- por lo que «estoy sin cobertura». Ya que consti-
peñar su tarea o ejercer sus derechos. tuiría un accidente en ocasión de trabajo ¿que
De forma semejante esta legislación se refie- cobertura me daría la ART?
re al maltrato físico, al acoso moral y al acoso Si como consecuencia del hipotético acciden-
sexual. Prevén, finalmente, las sanciones que se te se hubiera afectado / dañado a un tercero
aplicarán sobre quienes resulten responsables de ¿quien asumiría la responsabilidad?
dichas conductas, dentro de las que se contem- El mismo ejercicio lo podríamos hacer si di-
plan suspensiones y hasta la exoneración. chos productos los transportáramos en taxi,
El Estado Nacional ha dispuesto durante el remise u ómnibus que, naturalmente, no están
año 2005 que la Fiscalía Nacional de Investiga- habilitados para dicho transporte.
ciones Administrativas N° 5, a través de su Ofi- - ¿Quién se hace cargo de los daños emergen-
cina de Denuncias de Violencia Laboral, inter- tes y colaterales producidos en mi salud por tra-
venga activamente en este tipo de situaciones. bajar en condiciones violatorias a lo dispuesto por
Actualmente la violencia laboral se encuentra las normas de seguridad e higiene?
legislada en las Provincias de Tucumán (Ley Sin necesidad de que sean daños graves, nos
7232), Jujuy (Ley 5349), Buenos Aires (Ley referimos al tratamiento de alergias, trastornos
13168), Misiones (Ley 4148), Santa Fe (Ley digestivos, respiratorios o músculo-esqueléticos
12434), Entre Ríos (Ley 9671) y en la Ciudad que involucran tratamiento, malos ratos, tiempo
Autónoma de Buenos Aires (Ley 1225). Para el y no siempre una cura definitiva.
ámbito nacional se encuentran en tratamiento - ¿Quién se hace cargo de los daños emergen-
varios proyectos y la ley será sancionada próxi- tes producidos cuando soy víctima de violencia
mamente. laboral?
Cabe destacar dentro de esta problemática, Como hemos visto, estos daños están vincu-
la inestimable iniciativa llevada a cabo en Argen- lados con situaciones de estrés laboral crónico y
tina por «Instituciones sin Violencia», la organi- trastornos psicofísicos diversos que, además de
zación no gubernamental que ha tenido y tiene implicar un tratamiento, modifican adversamen-
un papel decisivo en su análisis, difusión, capaci- te la calidad de vida.
tación y asesoramiento gratuito. Esta institución En las actuales condiciones laborales las
fue producto de las investigaciones, el compro- respuestas se encuentran en la realidad: quien
124 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

las protagoniza como víctima es quien se hace - las herramientas cognitivas para plantear,
cargo. Esta es la dolorosa e inadmisible realidad interpretar, comprender y dimensionar problemas;
emergente de un deficitario cumplimiento de las - un puesto de trabajo asalariado que impli-
normas en materia de seguridad, higiene y trato ca, entre otras cosas, no maximizar las ganan-
laboral. cias minimizando costos;
- un fuerte compromiso, acaso obsesivo, con
ELEMENTOS PARA INTERPRETAR la objetividad y la búsqueda de la verdad (cientí-
LA SITUACIÓN fica y por ello provisoria, pero verdad al fin) so-
bre los objetos y fenómenos del universo.
Lo hasta aquí expresado constituye el com- a:
portamiento mayoritario de un colectivo socio- - mostrar grados alarmantes de desinterés,
laboral específico y que, si bien no contamos con desaprensión, desinformación e ignorancia en
censos o estudios cuantitativos que permitan materia de seguridad laboral y con ello a adop-
valorar el uso de normas de seguridad e higiene tar conductas individuales y colectivas que incu-
en las actividades paleontológicas de Argentina, rren en el incumplimiento sistemático de las nor-
nuestra experiencia y observación personal a lo mas jurídicas y sociales;
largo de los años indican que, en la mayoría de - no reaccionar modificando la actitud indi-
los casos, las normas y los procedimientos de se- vidual y colectiva ante los incidentes y accidentes
guridad se cumplen en forma deficiente o son casi ocurridos;
ignorados. - naturalizar esta actitud, como de hecho se
Por otra parte, las acciones destinadas a in- hace, frente a situaciones que afectan nada más
formar en materia de seguridad, que parten del ni nada menos que la propia salud, la de compa-
supuesto de que conocer y saber crea conciencia ñeros o terceras personas?
sobre los riesgos, ha demostrado ser condición
necesaria pero no suficiente. Este hecho puede Una mirada más cuidadosa y una actitud más
ser constatado observando la numerosa informa- reflexiva sobre nuestra realidad, nos permitirá
ción disponible. Es evidente entonces, que no se encontrar e identificar ciertos aspectos genera-
trata de un problema técnico dado que las solu- les y particulares que nos pueden ayudar a en-
ciones técnicas están disponibles, sino de un pro- contrar una respuesta.
blema cultural que tiene su origen y sustento en
ciertas actitudes y conductas disfuncionales in- La anomia
dividuales, colectivamente aceptadas y por ello Concepto clave, poco difundido y muy arrai-
normalizadas. gado en ciertas sociedades, particularmente la
Resulta imprescindible dedicar el tiempo de nuestra (Hernández et al, 2005). Etimoló-
reflexión necesario a este aspecto de nuestro pro- gicamente significa sin normas, falta de normas.
blema. No es algo menor indagar sobre el origen En el sentido con que aquí lo aplicamos (Nino,
de nuestras conductas individuales y colectivas, 2005) la anomia debe ser interpretada como la
sobre todo cuando ellas pueden provocar o pro- inobservancia significativa, sistemática y gene-
vocan algún tipo de daño sobre «el otro» -nues- ralizada de normas jurídicas, morales y socia-
tro semejante- o naturalizan lo incorrecto. les.
Hay un viejo axioma que dice si quieres trans- Pero antes de referirnos a su incumplimien-
formar algo, primero debes comprender por qué y to, recordemos que las normas constituyen el ce-
cómo funciona. Aplicado a la situación expuesta, mento de la sociedad, hacen posible su integri-
nos induce a formularnos una pregunta inicial dad y subsistencia y más eficiente al grupo social
en cuya respuesta estará, sin duda, parte de lo (Elster, 1992). La necesidad de normas dentro de
que deseamos comprender y con ello la posibili- los grupos humanos constituye un hecho que no
dad de intentar el cambio en las condiciones de admite discusión. El Estado de Derecho surge a
trabajo. través de su existencia.
La pregunta es:
¿Qué es lo que lleva a personas que mayo- Norma (Jurídica, ética, social): Indicación
ritariamente tienen: referida a una acción determinada que infor-
- un elevado y, en muchos casos, máximo ni- ma, si debe, no debe o puede hacerse. Permite
vel de instrucción; justificar o descalificar la acción en cuestión.
- un sistema de pensamiento racional, analí- Las normas constituyen, en un Estado de Dere-
tico, con alta capacidad deductiva e inductiva so- cho, el factor que hace posible la integridad,
metido a la argumentación y la refutación de cohesión, subsistencia y desarrollo de la socie-
ideas; dad.
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 125

No es menos cierto que la mera existencia de Gran parte de las condiciones que propician
normas implique necesariamente su cumplimien- estas conductas (según Nino, 2005) están dadas,
to. En todas las sociedades se da un cierto grado ya que:
de incumplimiento. Existen sujetos con conduc- - Las conductas violatorias no suelen tener
tas anómicas que pueden ser definidas como reprobación social.
aquellas en las cuales se actúa incumpliendo en - Hay una tendencia a no advertir o no que-
forma generalizada las normas (leyes), como si rer advertir el efecto de estas violaciones.
no existieran. Cuando esta conducta se generali- - La naturalización de estas conductas impi-
za dentro de una sociedad, configura un rasgo de reconocerlas como causantes del deterioro nor-
fuertemente disfuncional que degrada a las per- mativo y de la calidad de vida.
sonas y se convierte en un fuerte impedimento - Hay una falta de percepción del daño que
para el desarrollo social. producen muchas acciones colectivas y ello con-
Conociendo y dimensionando la disfuncio- duce necesariamente a no desaprobarlas.
nalidad que las situaciones anómicas generaban - Difícilmente se desaprueba lo que uno mis-
en los individuos y la comunidad, el sociólogo mo hace en forma sistemática.
Emile Durkheim (Durkheim, 1967) introdujo en - Hay una generalizada preferencia por las ex-
la sociología contemporánea el concepto de plicaciones. Se termina por buscar excusas de por
anomia. Sostenía que para que la división del tra- qué uno mismo y también los demás actuamos
bajo fuera positiva y eficiente era necesario so- en la forma que lo hacemos. Siempre cabe la ex-
meterla a reglas, es decir a regularidades de con- cusa general de «todos lo hacen», actitud que re-
ductas percibidas como obligatorias, y que el es- presenta (de acuerdo a Bleichmar, 2006) una con-
tado de anomia representaba un fenómeno mor- ducta excusatoria-desresponsabilizante.
boso provocador de conflictos y desordenes de El incumplimiento masivo de las leyes y la
diversa intensidad. ausencia de su reprobación social provoca, como
En nuestro país Carlos Nino (abogado y aca- ya hemos dicho, disfuncionalidad social y crea un
démico del derecho) investigó profundamente la clima de impunidad, injusticia y violencia propi-
conducta anómica dentro de nuestra sociedad y cio para que afloren los peores rasgos de la con-
a través de evidencias incuestionables llegó a la dición humana, ya que con ello se «envía el men-
conclusión de que gran parte de nuestros graves saje» del sálvese quien pueda y se privilegia el
problemas de desarrollo tienen a la anomia como interés individual sobre los principios y valores
una de sus causas. La calificó como anomia «boba» sociales.
ya que si bien su práctica puede presuponer un En este sentido resulta elocuente la cita que
«beneficio individual» (aunque ilegítimo), genera el jurista y filósofo alemán Rudolf Von Ihering
en el plano social daños graves que degradan su incluye en su obra La lucha por el Derecho, refi-
calidad y su funcionalidad, afectan valores como riéndose a aquellas situaciones en que se le pri-
los de seguridad y previsibilidad y genera una ac- va a alguien su derecho a ser protegido por las
ción colectiva deficiente. Nuestro país, desde hace leyes: El que me niega la protección de las leyes
tiempo, es un país anómico ya que el déficit en el me destierra entre los salvajes y pone en mis ma-
acatamiento de normas básicas ha provocado ni- nos la maza con que debo defenderme (Von
veles críticos de deterioro institucional y funcio- Ihering, 1993). Este enunciado nos ofrece la opor-
nal. Frente a esa naturalización de la anomia - tunidad de reflexionar profundamente sobre las
que al no ser desaprobada socialmente se convalida conductas anómicas y sobre todo sobre sus con-
su práctica- hemos desarrollado actitudes de adap- secuencias. Tratemos de no olvidar la reflexión
tación y sobrea-daptación que no nos deberían im- de Rudolph Von Ihering, cada vez que somos par-
pedir tomar conciencia de esta tendencia a la tícipes directos o indirectos de una situación en
ajuricidad en nuestra vida y someternos -como la que se le niega la protección de las leyes a una
dijo Nino- a una discusión crítica por más doloro- persona.
so que ello sea (Nino, 2005). En nuestro caso, para decirlo claramente,
Los ejemplos más paradigmáticos y visibles manifestamos una conducta anómica frente a lo
en nuestra vida social e institucional, se mani- dispuesto por las normas de higiene, seguridad y
fiestan desde la mera violación de normas de trán- trato laboral.
sito o de higiene en veredas, plazas y otros luga-
res públicos, pasando por la violación de impor- La noción de trabajo y de trabajador en
tantes normas sanitarias, laborales, medioam- el sector científico
bientales, edilicias, administrativas y tributarias, En el sistema laboral argentino, el sector cien-
hasta alcanzar, incluso, graves violaciones de tífico constituye un componente mayorita-
normas constitucionales. riamente estatal; está destinado a producir co-
126 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

nocimiento científico y es financiado a través del por una visión exclusivamente lúdica del mismo.
estado, por millones de argentinos. Es por ello Dicha visión conduce a vivirlo como un juego,
un bien al servicio de la sociedad. Quienes traba- atractivo y cautivante. Muchos investigadores así
jan dentro de él son trabajadores estatales -fun- lo han expresado -aún frente a medios de comu-
cionarios públicos- y lo hacen desde diversas ins- nicación masiva- y es justamente el predominio
tituciones (Consejo Nacional de Investigaciones de esta actitud lúdica lo que desvirtúa la noción
Científicas y Técnicas/CONICET, Consejo de In- de trabajo. Debemos señalar que más allá de esta
vestigaciones Científicas Prov. de Bs.As./CIC, visión, quien desarrolla su actividad dentro del
Universidades, etc.) y ámbitos laborales como sistema laboral, debe ser consciente que está su-
administrativos (Sistema Nacional de Empleo jeto a todas las responsabilidades legales y socia-
Público / SINEP), profesionales (SINEP Profe- les que ello implica.
sional), investigadores (Carrera del Investigador Desempeñarse como trabajador en cualquie-
Científico) profesionales y técnicos (Carrera del ra de sus categorías, obliga a asumir el trabajo
Personal de Apoyo), docentes investigadores, be- no sólo en su dimensión individual y productiva,
carios y pasantes, pese a que estas dos últimas sino también en aquella social que establece los
categorías son difusas en cuanto su estatus jurí- deberes y derechos constitucionales y legales que
dico-laboral. El objetivo previsto para este sec- regulan su ejercicio. Privilegiar la dimensión pro-
tor, sólo puede ser alcanzado satisfactoriamente ductiva individual en desmedro del resto de los
cuando la tarea de los actores mencionados está aspectos constitutivos del trabajo, promueve la
integrada y conforma una totalidad en la que se existencia y difusión de conductas que violan dis-
valora y dimensiona la labor de cada uno de ellos. posiciones reglamentarias y legales, producen
Como en cualquier otro sector laboral, exis- daños de distinto tipo y contribuyen a la degra-
ten conflictos naturales de intereses entre dación de las instituciones y las relaciones hu-
empleadores y empleados. Dichos conflictos han manas dentro de ellas.
sido históricamente diversos, forman parte de la Esta manera particular de concebir el traba-
historia del trabajo y en general tienen que ver jo y al trabajador dentro de nuestro sector, for-
con la reivindicación de los derechos laborales ma parte de su cultura sociolaboral y como tal se
(salarios, régimen previsional, condiciones de tra- transmite a las nuevas generaciones a medida que
bajo y políticas del sector, entre otros). Los dere- ingresan (becarios, jóvenes investigadores, téc-
chos laborales se encuentran consagrados en la nicos), consolidando con ello los aspectos impro-
Constitución Nacional y las leyes promulgadas pios del trabajo. Esta incompleta noción del tra-
en consecuencia. Su ejercicio y defensa es una bajo influye, condiciona y determina la manera
obligación social, legal y ética en beneficio de la de ver, entender, interpretar y actuar ante muchas
sociedad y de nosotros como ciudadanos y traba- situaciones laborales, tal vez todas.
jadores. Permanecer indiferentes ante el derecho Ejemplos paradigmáticos de esta conducta
vulnerado, conduce inevitablemente a su extin- están representados por:
ción. Como dijera el sociólogo y filósofo francés - El desinterés generalizado y la escasa parti-
Edgar Morin sólo se es ciudadano cuando, ade- cipación activa para debatir, analizar y realizar
más de votar, se asume una conducta de respon- propuestas en ocasión del proyecto y legislación
sabilidad social y solidaria (Morin, 2002). de la Ley de Ciencia y Técnica (año 1999). Hubo
Lo que nos muestra y revela la observación grupos muy activos pero minoritarios.
del comportamiento mayoritario y colectivo del - El desinterés generalizado y la falta de pre-
sector –más acentuado entre los investigadores- ocupación frente a las condiciones de trabajo, en
es la hipertrofia de la tarea individual y del inte- particular en materia de seguridad e higiene.
rés individual en desmedro de las otras dimen- - El alarmante grado de desconocimiento y
siones del trabajo y de los intereses y las condi- desinterés por la legislación laboral.
ciones de trabajo del otro. Dicha actitud impide
defender y reclamar de manera colectiva y efi- Otras conductas disfuncionales que
ciente por cuestiones tales como el salario, los sustentan el problema
tan objetados criterios de evaluación o las condi- El miedo es una reacción emotiva de defensa
ciones de trabajo, entre otras. Tampoco es nece- que surge ante un peligro (real o imaginario) que
sario profundizar en el desinterés mostrado fren- se considera inminente. Actúa inhibiendo o pro-
te a reclamos legítimos (de interés colectivo), que vocando reacciones inesperadas. En nuestro caso,
muchas veces son «mal vistos» porque «interrum- el miedo – individual o generalizado- también
pen el trabajo». actúa como factor que posibilita disfuncio-
Posiblemente esta manera de interpretar e nalidades, cuando impide realizar el legítimo pe-
internalizar el concepto de trabajo, esté afectada dido de cumplimiento de los derechos laborales
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 127

o cuando impide que se reclame por el cambio de posibilitan que el incumplimiento de las normas
condiciones laborales que afectan la salud. de seguridad, higiene y trato laboral se haya na-
Este miedo tiene su origen en las posibles con- turalizado en gran parte de nuestros ámbitos de
secuencias –de hecho en muchos casos ocurridas- trabajo. Tal vez el primer paso sería indagar en
que dichos pedidos pueden generar en quien los qué medida las tenemos incorporadas en nues-
realiza. Quién así lo hace se expone a respuestas tro comportamiento cotidiano, para luego poder
tales como «si no te gusta, te vas» o «no tenemos cambiarlas.
fondos para eso» o a posibles cambios de lugar de
trabajo y aún a su pérdida o a represalias de di- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
verso tipo que generan, en la mayoría de los ca-
sos, un estado de sometimiento que termina in- Hemos expuesto un problema existente y sus
capacitando para reclamar por los derechos y por consecuencias reales y potenciales. Hemos visto
el cumplimiento de las normas. que las responsabilidades implícitas en el traba-
Este estado de la conducta -emergente de jo van más allá de su faz productiva. Hemos tam-
prácticas autoritarias- forma parte de una de las bién aportado ciertos elementos que intervienen
consecuencias posibles en ambientes con violen- y constituyen –en gran parte por lo menos- las
cia laboral: el mencionado Síndrome de Indefen- condiciones de posibilidad para que persista una
sión Aprendida. forma de trabajar, que omite el cumplimiento de
La indiferencia generalizada, es una conduc- las normas de seguridad e invisibiliza sus conse-
ta por la cual no sentimos responsabilidad, ma- cuencias. Frente a esta situación, su dimensión
lestar ni reaccionamos frente a situaciones que e impacto, resulta necesario asumirla como sana
afectan a quienes nos rodean; en nuestro caso, autocrítica. Ella configura un dato relevante en
las que surgen en los ámbitos de trabajo por el nuestra realidad, por lo que deberíamos desarro-
incumplimiento de normas. Indiferencia también llar la voluntad individual y colectiva para trans-
por el contenido ético de nuestras acciones. La formarla. Dicha transformación sólo será posi-
indiferencia promueve que se invisibilice, natu- ble a través de un proceso de cambio sociolaboral,
ralice y encubran las situaciones ilegales que se que modifique las condiciones que le dan origen
cometen en nuestras instituciones (Corsi & y permanencia, esto es promover activamente el
Peyru, 2003) trabajo decente, la ética profesional y una ciuda-
El descreimiento (acerca de que nada de lo danía responsable.
que constituye la realidad puede ser modifica- Por no decir todas, muchas de las acciones
do), cuando es asumido con total convencimien- emprendidas institucionalmente para mejorar las
to dentro de un ambiente poco solidario, repre- condiciones laborales en materia de seguridad,
senta la mejor garantía de la profecía autocum- se realizan más como rituales burocráticos o pro-
plida. Es posible modificar la realidad pero para ducción escenográfica que como acciones para
ello primero se deben crear las precondiciones solucionar el problema. En este sentido, no debe
que lo permitan, evitando así caer en un volun- confundirse la puesta en escena (estática y pasi-
tarismo estéril. Para ello, resulta primordial una va) con la implementación de una verdadera es-
actitud solidaria y convocante, capaz de inducir trategia de seguridad, incorporada dinámica y
la reflexión crítica colectiva y la producción de activamente al trabajo.
puntos de vista, interpretaciones y objetivos com- La realidad nos muestra cotidianamente que
partidos (intersubjetividad). ni a nivel institucional (empleadores) ni por par-
Una reflexión individual y colectiva acerca de te de quienes deben controlan la seguridad labo-
estas conductas, sus significados y consecuencias ral (SRT, ART) existe un interés real por el pro-
constituye un posible punto de partida para dar- blema que vaya más allá de la mera información
le al problema «visibilidad», entidad y dimensión o la actitud discursiva. La posibilidad de cambio
y para construir una trama sociolaboral parti- reside dentro de los grupos de trabajo y entre los
cipativa en la que el trabajador no solo produz- grupos de trabajo, a través de la información y el
ca, sino que se encuentre prevenido y protegido debate participativo. La seguridad, la higiene y
contra los riesgos a que se expone. Un escenario el trato laboral son cosas en las que se piensa
de este tipo, no se impone burocráticamente sino poco, se debate poco y se hace casi nada. Debe-
que se construye cotidianamente a través de la mos comenzar a pensar en ello y en nosotros como
participación y el consenso. comunidad laboral.
Creemos que esta serie de conductas y acti- Debemos apelar al desarrollo de la voluntad
tudes (anomia, noción de trabajo, miedo, indife- individual y colectiva como actitud que nos per-
rencia y descreimiento) y su sinergia, constitu- mita hacernos cargo de nuestras responsabilida-
yen una parte importante de las condiciones que des sociales y legales no sólo como deber sino
128 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

como compromiso humano. Debemos recuperar que la calidad de la productividad y la calidad de


integralmente el concepto de trabajo y de los vín- las condiciones de trabajo estuvieran indisolu-
culos personales que implica. blemente vinculadas.
Deberíamos: Lo aquí expresado trasciende ampliamente,
- Obtener el reconocimiento colectivo e insti- como fácilmente se puede constatar, el campo
tucional de la situación en toda su magnitud. laboral de la Paleontología. La problemática ex-
- Obtener la incorporación de la calidad labo- puesta y sus posibles causas se extienden no sólo
ral en materia de seguridad como variable de eva- en otras áreas del campo académico-científico
luación (calidad en el proceso productivo y no sólo sino también en gran parte del sistema laboral.
del producto producido; no sólo el fin sino tam-
bién los medios). AGRADECIMIENTOS
- Incorporar e integrar en la formación profe-
sional la capacitación en salud y seguridad labo- Agradecemos a muchos colegas y a los árbi-
ral, destinada a la prevención. tros -en particular por la naturaleza del tema- la
- Desarrollar estrategias de prevención, pri- información, el interés, el apoyo y el aliento brin-
vilegiando las estrategias suaves (más viables) so- dados, ya que resultaron ser de inestimable va-
bre las estrategias duras (altos costos); estrate- lor para realizar el trabajo.
gias participativas sobre estrategias autoritarias
y burocráticas. BIBLIOGRAFÍA
- Exigir el cumplimiento de las normas.
AAVV. 1996. Empleo y desocupación. Recuerdos del
- Exigir que la seguridad laboral disponga de trabajo. Encrucijadas (Rev. Univ. Buenos Aires),
los fondos necesarios para cumplir con lo que la año 2 Nº 4. 114 pp.
ley dispone y la ética exige. Bleichmar, S. 2006. No me hubiera gustado morir en
La seguridad, la higiene y el trato laboral, los 90. Ed. Taurus, 255 pp.
como de hecho está previsto, deben ocupar den- Brangold, M. (h) & H. Nieto. 2007. Investigación y de-
tro de la programación, desarrollo y evaluación sarrollo de un Código de Buenas Prácticas para los
del trabajo, el lugar protagónico que jurídicamen- servicios de prevención. Ed. SRT, 99 pp.
Comisión Interinstitucional de Salud y Seguridad en
te le ha sido asignado. Deben pasar a formar par-
el Trabajo de Organismos Estatales/CISSTOE.
te activa en el trabajo y dejar de ser -como lo son 2003. La Salud de los Trabajadores del Sector Pú-
actualmente- temas que se tratan si es necesario blico. Documento 1: Los servicios de Salud y Segu-
o por obligación o en forma rápida porque tene- ridad en el Trabajo en la Administración Pública
mos que seguir trabajando. No olvidemos que se Nacional. Argentina, 17 pp.
es responsable de lo que se hace y se es responsa- Constitución de la Nación Argentina. 1994.
ble también de aquello que no se trata de evitar Corsi, J. & G. Peyru. 2003. Violencias sociales. Ed. Ariel.
que suceda y sucede. Buenos Aires, 255 pp.
Durkheim, E. 1967. La división del trabajo social. Ed.
Proponemos que individual y colectivamen-
Akal. Buenos Aires, 491pp.
te, en cada lugar de trabajo, se aborde una discu- Elster, J. 1992. El cemento de la sociedad. Gedisa 2ª
sión inteligente sobre el tema en todas sus di- Edición, Barcelona, 349 pp.
mensiones, a partir de la información y el debate Hernández, A.M., D. Zovatto & M. Mora & S. Araujo.
participativo. Que se tome conciencia de que esto 2005. Argentina: una sociedad anómica. Encuesta
forma parte de nuestro trabajo y de nuestras res- de cultura constitucional. Serie Doctrina Jurídica
ponsabilidades. Del mismo modo, debe ser enca- Nº 245 – Inst. de Investigaciones Jurídicas. 1º edic,
rado el tema con las autoridades institucionales, UNAM. México, 153 pp.
Hirigoyen, M.F. 2001. El acoso moral en el trabajo: dis-
para las cuales también debe ser una preocupa-
tinguir lo verdadero de lo falso. Paidós. Buenos
ción y ocupación permanente. Consideramos que Aires, 300 pp.
la posibilidad de elaborar participativamente, Kummel, B. & D. Raup. 1965. Handbook of Paleon-
Códigos de Buenas Prácticas dentro de los gru- tological Techniques. W.H. Freeman & Co. San
pos de trabajo y aún de las instituciones, repre- Francisco, 852 pp.
senta una oportunidad de inestimable valor, que Lanari, M.E. 2006. Trabajo decente: significados y al-
no debería ser desaprovechada. Esta estrategia cances del concepto. Indicadores propuestos para
está basada en la colaboración efectiva de todos su medición. Proyecto PNUD 04/034. Ed. Ministe-
rio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subse-
los trabajadores y el empeño compartido por
cretaría de Programación Técnica y Estudios La-
mejorar. Su éxito estará condicionado por el gra- borales. Argentina. 85 pp.
do de compromiso y seriedad con que se realice. Leiggi, P. & P. May. 1994. Vertebrate Paleontological
Lograr este objetivo mitigaría las consecuencias Techniques. Vol. 1. Cambridge Univ. Press, 344 pp.
del problema expuesto y señalaría una dirección Ley N° 19.587. 1972. Ley de Higiene y Seguridad en el
encaminada hacia una gestión del trabajo en la Trabajo. Argentina.
Melendi et al.: Técnicas extractivas y preparativas en Paleontología 129

Ley N° 24.557. 1995. Ley de Riesgos del Trabajo. Ar- blica. Casos y miradas para pensar la Administra-
gentina ción Pública como ámbito laboral. Ed. Catálogos.
Ley N° 25.188. 1999. Ley de Ética en la Función Públi- Buenos Aires, 404 pp.
ca. Argentina. - 2005. Violencia laboral y desamparo institucional
Ley N° 1.225. Ley de Violencia Laboral. Ciudad Autó- aprendido. Rev. Jurisprudencia Arg. Número Es-
noma de Buenos Aires, Argentina, 2004. pecial. Mobbing: El acoso psicológico en el ámbito
Ley Provincial N° 4148. Ley de Violencia Laboral. Mi- laboral. Ed. Lexis Nexis. Buenos Aires, 24 pp.
siones, Argentina, 2004. Somavia, J. 1999. Un trabajo decente para todos en una
Ley provincial N° 5.349. Ley de Violencia Laboral. economía globalizada: una perspectiva de la OIT.
Jujuy, Argentina, 2003. Ley provincial N° 7.232. Ley Tercera Conferencia Ministerial de la OMC. Co-
de Violencia Laboral. Tucumán, Argentina, 2002. pyright © 1996-2009 OIT.
Ley Provincial N° 9.671. Ley de Violencia Laboral. Sparks, P.J. 2000. Diagnostic evaluation and treatment
Entre Ríos, Argentina, 2006. of the patient presenting with idiopathic envi-
Ley Provincial N° 12.434. Ley de Violencia Laboral. ronmental intolerance. Occupational Medicine: Sta-
Santa Fé, Argentina, 2005. te of the Art Reviews. 15 3 .675 pp
Ley Provincial N° 13.168. Ley de Violencia Laboral. Volkheimer, W. & D. Melendi. 1976. Palinomorfos como
Buenos Aires, Argentina, 2004. fósiles guía (3a parte). Técnicas de laboratorio
Madsen, S.K. 2002. Work-related injuries and illnesses palinológico. Rev. Minera 34 1/2: 19-30.
related to preparation and fieldwork. J. Vert. Von Ihering, R. 1993. La lucha por el Derecho. Ed.
Paleont. 22 (Supplement to Nº 3): 82 A. Abstracts Heliasta. Buenos Aires, 84 pp.
of Papers. Sixty-Second Annual Meeting – Soc. Vert.
Paleont. Oklahoma. Información en red (INTERNET)
Michael, S. 2000. Repetitive stress injury and airscribe Centro Internacional de Información sobre Seguridad
use. J. Vert. Paleont. 20 (Supplement to Nº 3): 58 y Salud en el Trabajo (CIS) OIT.
A. Abstracts of Papers. Sixtieth Annual Meeting – www.ilo.org/cis
Soc. Vert. Paleont. Mexico. Códigos y normas de prevención NFPA (National Fire
Morin, E. 2002. La cabeza bien puesta. Repensar la re- Protection Association / USA).
forma. Reformar el pensamiento. Edit. Nueva Vi- www.nfpa.org
sión. Buenos Aires, 143 pp. Ministerio de Trabajo – Argentina.
Nino, C. 2005. Un país al margen de la ley. Estudio de www.trabajo.gov.ar/legislación
la anomia como componente del subdesarrollo ar- Módulos de Formación en Seguridad Química -CIS/
gentino. Ed. Ariel. Buenos Aires, 253 pp. Fichas Internacionales de Seguridad Química.
National Institute for Occupational Safety and Health/ www.ilo.org/public/spanish/protection/safework/cis/
NIOSH. 2005. Pocket Guide to Chemical Hazards. index.htm
Department of Health and Human Services. National Institute for Occupational Safety and Health
Publication Nº 2005-149. USA, 424 pp. (NIOSH). Pocket Guide to Chemical Hazards.
Organización Internacional del Trabajo/OIT. 1993. www.cdc.gov/niosh/npg
Seguridad en la utilización de productos químicos Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en el lugar de trabajo: repertorio de recomendacio- www.ilo.org
nes prácticas de la OIT. PNUMA / OIT / OMS. Gi- Portal Temático de Riesgo Químico: Fichas Interna-
nebra, 86 pp. cionales de Seguridad Química. Instituto Nacional
- 1996-2005. La Salud y la Seguridad en el Trabajo. de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) -
Proy. INT/97/MO1/ITA. 167 pp. España.
- 1999. Trabajo decente y protección para todos. Prio- www.mtas.es/insht/riskquim/index.htm
ridad de las Américas. 14a Reunión Regional de los Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS-
Estados Miembros. Lima. 218 pp. International Programme on Chemical Safety)
- 1997. Programa Internacional de Seguridad de Sus- PNUMA / OMS / OIT.
tancias Químicas. Seguridad química; principios www.who.int/ipcs
básicos de toxicología aplicada. La naturaleza de los Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES)
peligros químicos. 2a. ed. Lima: CEPIS. 131 pp. www.sames.org.ar/
Rodríguez, C.A. 2005. La salud de los trabajadores: Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) – Ar-
contribuciones para una asignatura pendiente. gentina.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Buenos www.srt.gov.ar/
Aires, 450 pp. Violencia Laboral – Argentina.
Scialpi, D. 1999. Violencias en la Administración Pú- www.Instituciones-sin-violencia.org

Recibido: 25-VI-2008
Aceptado: 06-IV-2009

You might also like