You are on page 1of 11
Meda J. Carballed ‘on cambios no implicarfan obsticulos epistemoligicos (Ba- ‘clita © revaluciones dentro de cada campo diseiplinar (Alunsser? En definitiva, geul seria la valides empirica de ‘esis “nuevas” conceptualizaciones? Estas interrogantes se vinculan posiblemente a muchos ‘otros que la prictia del Trabajo Social y otras dscplinas que intervienen en lo social vienen formulando; de alguna manera _mestran la exstncia de saberes y pricticas en un contexto de crisis, Pero también suponen algunas euestiones novedosas. En principio, todos estos interrogantes son comipartidos por otras prcticas como la psicolog o la medicinay, por otro lado, tal vez, su resolucion sirva como posibilidad de crei- ‘miento de ésas ante I crisis de lo antiguo y de lo Fundacion En definitiva, si las nuevas formas de la exclusién tienden a naturalizarse y 2 construir nuevas etiquetas sociales, se vuelve necesorio indagar acerca de esta itimas,quizis pa- ra desconstruilas, estudiando su conformnacién hist6rica, su relacin con una idencidad “impuesta”. Fstaidentided puesta, que tal ez no deje ver Ia propia, es la que se relacio- ra con la propia historia de esos “otros” que siempre se han presentado en e! lugar de la demands de la intervencién en Jo social. De este modo, orienta Ia mirada hacia las muevas formas de la exclusidn la construccin de ciudadantis, si se quiere fragmentaras, empobrecidas 0 fancasmstieas, implica sproxi- ‘arse a lo socal considerando la visién de exe otto que en di- ferences aspectos demand a pesar de la crisis dela prictica, [a intervenci6n en lo social. Pero, asa vez es posible intentar cours vas de entrada al andlissy estudio de una sociedad don- de ha exchisin socal es un dato muy significatvo, tratando de nirar desde all la pesibilidad de encontrar elementos que sean ‘les para pensar la intervencién. CAPITULO 4 La intervencién, La intervencin y las diferentes maneras de comprender la problemitica de la integracién, Los wcsosy cone qu sins taba prvamén- te y ques rlacionnn con lo difereesetenatin de = tervencnj mst una sre de rlacones gue x poste re- cuperr pra profndiar el eso dl res delaimtervenciin nel presente En princpc, eos exearosrcen en fra Singular el paca de dire formas de exes dec 1s en tant simitora de scoeeinietas queseinsrben de imines snglaren la denonnada“ceston soca De hi oe sex pole nda etre tron ape, cerca de eat SRestonesendfrntscpcion micorecles donde s dea tral vide cota fas iadaonesy las pics fd daseala moderna. Coma ya placedo, de ec fray desde una pts pectva hii I inervensin en To soil sng fere- then areata or ina eadcon norma, sigead por el props pedagogic como forma de rantencr a coesin {et too soca Lo soil entrmince de incrvencin mi canoe 2 ln ea de "omjunn de ngs de tsienia ye segoron en fincn de mantener e orden os cofestn del que denominmos sociedad” En defini la incrvencin se elacion con la “poblemsca de inter Gib yen ee sentido, ponble plantas dfrente o> tinos de esl prs a ntegrcin a ‘i Garbett Foy boll fy tnaliciin nortativa pone el ee en el or Jui ls sossesbad, Un otden, si se quiese, constiruido arc- avés de dispositivas de discili- (wists ye se apliean mediante précticas einstituciones. 1 Portantieso, atca pasbilidad de reflex «ls problematic de ls integracién consste en pen- ‘al desde una perspective diferente dela del wiles el positivismo, Estas cuestiones estén presentes en lin ovigenes de a sociologia coma catnpo de preocupacién, como asi también en el “marxismo occidental, a partir de una desmitifcacién de Jo social que generarla propuestas ‘contrarias a las ideas de Kautsl, Lenin o Bujarin. En coincidencia con el malestar frente al optimismo ra cionalista, la comunidad es la respuesta al mundo fuerte- mente fragmentado del contrato, As, Ia idea de asociacién es trocada por la de lazo social o vinculo social. Ferdinand ‘Tonnies plantea la articulacin entre comunidad y asocia- ign mediante los lazos sociales articulacin que implica un virgje tanto respecto de In perspectiva conservadora de Comte como respecto de la reivindicativa dele clase obrera proveniente de los eseritos de Marx. De esta forma se mar a la censin entre Ia pareja individuo y progreso generada en la TstraciOn y la critiea roméntica a esa pareja desde el peasemienco tedicionalista. “Todo este proceso comienza a observarse en el contesto de principios del siglo XX, cuando los nuevos escenatios re miten a las masas urbanas. Max Weber sostiene que las ma- sas deben dejar de ser un objeto pasivo de la administracién, ‘mieneras que Antonio Grams plancea que lo grupos socia- Jes, por el solo hecho de unirse, modifican la estructura de Ja sociedad (Portantiero, 1998). En la actalidad, estos aportes de los sutores cisicas de Jas ciencias sociales pueden ser titles para repensat la socie= ‘lad desde la problemética de la integracién, marcando un sentido dferenciado & Ia intervencién en lo socal. La interveniba La intervencién en lo social como proceso La palabra intervencién proviene del término latino in- ervent, que puede ser taducido como “venir entre” 0 “in- terponerse”, De ahi que “intervencién” pueda ser sindnimo de mediacién, interseccién, ayuda 0 cooperacién y, por otra pares, de intromisibn, injerencia, intrusiin, coereién © re- presidn. En defintiva, en todo proceso de intervencig en lo social podemos, en la mayoria de los casos, encontrarnos con ambas caras de wna “misma moneda”. En otras palabra, al ser la intervencién un espacio, momento o lugar arifiial- ‘mente constiwido en tanto actién, desprenderla de una de ls “cazas de Is moneda", separala de exa cesin “habessia- na” de soberanta, implica ciertadifculad, especialmente, si tenemos en cuenta sus aspectos fundacionales. Reconocer lo artificial de Ia intervencign implica basic ‘mente tender 2 su desnaturalizacién, entenderla como dispo- sikvo que se entromete en un espacio, en tanto existe una de- ‘manda hacia ella, Des que la demands ses el acto fundsdor de ls intervencidn. En este aspecto, la demands proviene de Jos sujetos que acuden a hs instituciones los organismos, et ‘écera. Pero, también, la demands es generada desde lis insti tuciones, la agenda de politicas publicas, los medios de connx- nicacin, eteétera. En defintva, de la vision de problema so- al” que una sociedad tiene En efecto, a intervencidn en lo social implica una direc ign definida desde In demands o a canstruccién de ét en relacién con la denominada “cuestiin social”, Por otra par 1, Ia intervencién implica la existencia de una antoridad: quien interviene lo hace porque esti legitimado a partir del reconocimiento del ejercicio de un derecho,o porque hay un estatuto que reglamenta su gestin, de modo que la incerven- cidn se estariasutorizanda asf misma, a parti de un satu le- gil consticuido. a intervencién tambign implica la elucidacién de los da tos complejos de una siuacién @ acontecimiento, en tanto J. Carballede Px sjwovinucion desde un mareo comprensivo explicativo de ‘tuacion o, sencillamente, en tanto basqueda de una se- ‘vencia Iogica que dé sentido a lo que se presenta como de- Inanda y a sa vez plantee la posbilidad de respuesta a partir ‘le determinados dispositivos para la accidn, En otras pala~ bras, intervenie implica la corstrucciin de una légiea del acontecimiento fundante de la demanda desde cierto marco teGrico o campo de saber En este sentido, Iz intervencién desencadena una serie de expecativas y consecuencias fuertemente ligadas a la cons- tren simbdlica y alas representaciones de quien esti tewiniendo, De esta forma, una modalidad de intervencién fe vineula a un determinado marco conceptual qve,ligado 2 tuna serie de aportes tericos y empiricas relacionados eon el contexto, genera “formas tipieas” de intervencién, En un wabajo de investigacién realizado en la Universi- dad Nacional de La Plata se desarrolla la posblidad de apli- caci6n de la nocién de *modelo” para lograr una aproxima- cién mis exacta a las formas de intervencisn: ‘an forma posible de esd ens dela prison que cian dene to del amg de la id exa avs de zac dla non de ‘model, Desde sts perspec oda abonare ats os andar ‘or eisteolicor dels sma, como a tambien a dint mn ners de inervencn profesional en ierentes cones en istine ‘os moments istics (Baberen y 10s, 1978). En defintiva, la intervencién es wn procedimiento que actin y hace actuar, que produce expectaivas y consecuen- clas. Ast, la intervencién implica una inseripeién en ese otro” sobre el cual se interviene, quien a su vez genera una “marea” en ls institueicn y desencadena una serie de dispo- siuivos einstrumentos en éta. Estas caracteristicas de la intervencin implican una serie de interrogantes. En principio, desde una visién foueaultia- na, las pregunta girarian alrededor de quién tiene poder pa- +1 impulsar Ia intervencin,o, desde ota perspectiva, quién » a interven aya la intervencién o a quién ambos (profesional y sujeto de laintervencién) deben rendir cuentas. La intervencién implica un contrato, en tanto determi- ‘na con precisién un conjunto de regla pricticas relacion das con ella. De abt que Ia intervencién sea un proceso fuertamente atravesdo por las cuestiones anteriormente rmencionadas. ero, en definitiva,

You might also like