You are on page 1of 36
WS clave: El ascenso de los Estados Unidos Los Estados Unidos se recuperaron répidamente después de la guerra. El pais se volvié un lider in discutido en materia industrial ytecnol6gica, ala vez ue sus inversiones se expandieron por el mundo y el délar desplazé a la libra como moneda dominante en el comercio y las finanzas. Veamos, Un comienzo dificit La salida del conflicto provocé tensiones en los Estados Unidos: la inflacin fue elevada, a desmovilizacion incre- mento el desempleo y la industria afronté una costosa adaptacion de la fase bélica a la paz. En consecuencia, los sindicatos mas importantes organizaron huelgas en reciamo de mejores salarios y un ritmo de trabajo me- Nos arduo. Las revoluciones europeas hicieron que, para las clases dominantes estadounidenses, estos hechos apa- recieran como una grave amenaza. Se desat6 entonces el “temor rojo’, que llevd a una campaiia de represién de ma- nifestaciones obreras y persecucién de figuras de izquierda, EL miedo se disip6 en 1920, cuando se inicié una rece- in. La produccién industrial se contrajo, lo que condujo @.una ola de despidos. Quienes mantuvieron sus empleos se volvieron menos propensos a protestar, a la vez que {gremios y socialistas petdieron adherentes y relevancia, Para 1921, los Estados Unidos habian retornado a los ni- veles previos de empleo y produccién.A partir de entonces, el pais se consolid® como primera potencia econdmica y llegé a concentrar el 40 % de la actividad manufacturera ‘mundial [FG 124). Los gobiernos del Partido Republicano adoptaron una politica de laissez faire* lo que beneficid a (os sectores mas acomodados. Las corporaciones invir- tieron en el resto del mundo, extendiendo técnicasinno- vadoras y valores culturales estadounidenses. El pais se convirtié en el principal exportador de capitales, y Nueva York desplaz6 a Londres como capital financiera y bursatil. eerie eee sr craic Buena sts)) Es ‘00 4090 +810 190 1920 19 Elnborado a partir de las “Estadisticas del siglo x" de a Oficina del Censo de los Estados Unidos. +86 [HISTORIA 4} sodernizacién La industria fue uno de los pilares de la prosperidad. Aparecieron nuevos sectores asociados con los avances tecnologicos, como el aerondutico y el eléctrico. Estas amas generaron empleos nuevos y lucrativos, al tiempo ‘que transformaron la vida cotidiana de la poblacién. El sector automotriz consolid6 su posicién y se concentré en tres compaiiias: General Motors, Chrysler y Ford. Fue el fundador de esta dltima, Henry Ford, quien ided el metodo de produccién que seria adoptado por las acti- vidades mas diversas: la cadena de montaje y las piezas estandarizadas se volvieron comunes, lo que posibilite un salto en la productividad (ric, 125) Como réplica al “temor rojo’, los industriales intro- dujeron el capitalismo de bienestar. La idea era evitar protestas respondiendio a los reclamos obreros dentro de la empresa, Se ofrecieron incentivos econdmicos y e im- plementaron tacticas paternalistas, como la instalacién de comedores y salas médicas. De esta manera, se es- peraba que los trabajadores se mantuvieran alejados de ideologias "peligrosas’. El debilitamiento de laizquierda en la década de 1920 hablaria del éxito de la maniobra. Obreros: su trabajo mecanica repe- ticion de tareas sencilas, como ajustar tuercas 0 fensamblar piezas, Piezas: ls compo- nentes utillzados eran intercambiab! P esiaban estandarizar | 905 Por esc poian fabricarse en grandes cantidades y venderse como repuestos. Linea de montaje: la cinta acercaba las partes dol producto final a los trabajadores, por lo cual mponia los tiempos y el ritmo de trabajo (Ftc. 125] El sistema productivo ideado por Henry Ford se implement en otras industzias, y fae una de las ccausas principales de los aumentos en la produccién ya productividad. Consumo de mosas El crecimiento econdmico y el auge de la produccion fordista extendieron el consumo de masas. Por un lado, el surgimiento de sectores industriales innovadores y fa caida de la desocupacion incrementaron el ingreso de las clases medias y los trabajadores calificados. Por el otro, {a mayor eficiencia productiva redujo costos y precios, por lo que bienes antes lujosos quedaron al alcance del gran piiblico (FIG. 126) Esto podia verse en las tiendas departamentales (FIG. 127). Mas que satisfacer necesida- des previas, estos lugares apuntaban a crear demandas nuevas, vinculadas al confort ota ostentacion de un de~ terminado estatus social. (FIG. 126) La compra a crédito, el pago a plazos y la reduecion de los costos permitieron a muchos tabajadores acceder a bienes durables, como ‘equipos de radio. Los avances en la publicidad impulsaron el consumo. La cexpansin de los medios graficos y la irrupcion det cine yla radio crearon nuevos espacios donde los productos podian ser promocionadas. én paralelo, sistemas de fi- hanciamiento, como el pago en cuotas y los préstamos personales, hicieron a los bienes todavia mas accesibles, Pata franjas cada vez mas amplias, endeudarse comenzé a set un medio aceptable para consumir, La circulacion de mas y mejores bienes tuvo un efec- to tangible en la vida cotidiana. Heladeras, lavarropas y tostadoras resolvian problemas mundanos, pero tam- bign oftecian comodidades impensadas poco tiempo atrés. La simplificacion de las tareas domésticas, con- sideradas entonces actividades femeninas, les dio a las mujeres tiempo libre y una mayor autonomia (FIG. 1271 La tienda departamental, antecedente directo del shopping o centro comercial, fue una pieza clave en ‘el surgimiento de la sociedad de consumo. “Aiios Locos” La bonanza sin precedentes, los adelantos tecnicos y la sensacién de bienestar marcaron la cultura de la déca- da, uego recordada como los “Felices 20” o “afios locos". Después de los horrores de la guerra, las sociedades occi- dentales volvian a mostrarse optimistas. El pasado qued6 asociado con las matanzas, por lo cual se reforzé la fe en lo moderno y en el futuro Este quiebre con la tradicion podta verse en las flappers, mujeres jovenes que usaban polleras cortas y asumian habitos considerados masculinos, como fumary be- ber (FIG. 128). Por su parte, el auge del baile, con estilos como el foxtrot o el charleston, reflejaba et {gusto de la época por la diversién, la velocidad y el desenfreno (FIG. 129} El. glamour y la exuberan- cia se plasmaron también en la arquitectura, con ‘movimientos como el art déco, responsable de los rascacielos Chrysler y el Empire State (FIG, 128) Las flappers, con su “alocado” ‘modo de vida, cuestionaban las rnormas de la época. (FIG. 129) Los movimientos acelerados y exagerados del charleston {fueron vistos como un ref dela feicdad 1a desinhibicion y los cambios radicales de los afos veinte. laissez-faire. ‘Dejar hacer’ en francés, témino que se asocia con posturas que limitan las responsabil dactes de! Estado en materia econémica al manteni- ‘miento de la ley, el orden y la seguridad. i 4. {Cuales fueron los problemas que’ los Estados. Unidos debieron afrontar durante los afios de la__ 2. ,Qué impacto tuvo el metodo de produce 3. ,A qué se debe la denominacion’ “aiios locos”? =) 3 [cAPITULO.08) NS} clave: Un pais cerrado con una sociedad dividida En los afios veinte, los Estados Unidos siguieron un rumbo que prioriz6 los intereses internos. Esto favorecié el crecimiento, pero no logré resolver las, tensiones sociales previas: los “Felices 20” fueron también un periocio de medidas impopulares, como ‘a ley seca, restricciones a la inmigracién e intensos choques laborales y raciales. Veamos. Aistacionismo Tras a firma de los Tratados de Paris, Wilson se enfrentd @ un Congreso dominado por la oposicién. El electora- do habia castigado al presidente por romper la promesa de no entrar en a guerra. Los republicanos criticaron la politica exterior y lamaron a proriar los intereses loca les. Un grupo dirigido por el senador Henry Cabot Lodge planted objeciones a la Liga de las Naciones: pedian que los Estados Unidos pudieran retirarse en cualquier momento y que todo envio de tropas fuese aprobado previamente por el Parlamento. El presidente demandd que el proyecto se aprobara sin cambios, inicié un via- je para promocionarto, durante el cual cayé grax vemente enfermo. Poco después, el Congreso rechazé el ingreso a la Liga, lo que debitita la confianza de los demas miembros en la organizaci, a Apartir de entonces, la diplomacia siguid canales econémicos. Los Estados Unidos“ auspiciaron artegios financieros, como el Plan Dawes para Alemania, pero permanecié ! fuera de acuerdos geopoliticos. En América Latina, el pais reasumié el rol que habia tenido antes de 191%: por un lado, buscé liderar la regién a ‘través del panamericanismo. Por el otro, se orienté hacia el control de recursos naturales y el acceso privilegiado a los mercados. La defensa de los ciudadanos y los intereses estadounidenses continud siendo una prioridad, lo que Wlevd a frecuentes intervenciones militares (FIG. 130), (1G, 130) ‘Marines norteamericanos recorten el fo Ozoma en Santo Domingo. o det racismo | El desempleo, las huelgas y el crimen habian generado resentimiento hacia los extranjeros. Fue asi como, en 1918, el Congreso acelerd el proceso por el cual un forastero “in- deseable” podia ser deportado. Las leyes inmigratorias de la década de 1920 fueron mas alla, imponiendo cupos por pais y favoreciendo a comunidades ya establecidas, como iingleses e irlandeses. As, se apuntaba a estimular la llega~ da de gente “respetable” y preservar la identidad nacional. Estos sentimientos se plasmaron en la reorganizacion del Ku Klux Klan [F1G. 131), Su mensaje era antiinmigratorio, anticatdlico y antisemita: decian defender {a “supremacia blanca’, ta pureza racial y los valores estadounidenses. La agrupacién tuvo éxito: blancos de clase media y baja se Lunieron, para luego atacar a gente de color, Sin embargo, el Klan entré rapidamente en crisis. Réplicas de grupos como ta Asociacién Nacional para el Avance de Gente de Color pusieron un freno a su crecimiento, La contracara del racismo era la vitalidad de la cultura afroamericana, la cual podia verse en la aceptacin del jazz por el gran publico 1F1G, 132), el Rena cimiento de Harlem y el movimiento pana~ fricano de Marcus Garvey y W.E.B, Du Bois. (Pia. 131] E1Ku Klux Klan se inspiré en la pelicula Bl nacimiento de una nacién, ! de donde copi6 los trajes blancos y la | quema de crucifijos. (FIG, 192] A pesar de la discriminacién, ciertos elementos de Ia cultura afroamericana fueron cada vez més aceptados: el jazz se volvié un estilo apreciado por el ‘ gran piblico. En Ja imagen, Louis Armstrong con la § King Oliver's Creole Jazz Band, Ley seca A mediados del siglo xr, surgieron movimientos a fa- vor de la prohibicidn del alcohol. Iglesias protestantes y politicos progresistas* coincidian en responsabilizar ala bebida por problemas sociales como la violencia familiar, el crimen y la prostituci6n. La prohibicién fue avanzando y se impuso en varios Estados. La implementacién a es- cala nacional \leg6 en la posguerra, con la sancién de la Decimoctava Enmienda y la adopcién de la Ley Volstead. Sin embargo, la medida fue infructuosa. Por empezar, la ley era imprecisa, por lo que podia ser facilmente bur- lada. Ademas, los recursos disponibles para garantizar su cumplimiento nunca fueron suficientes (FIG. 133), De hecho, las autoridades policiales y politicas se atiaron con la mafia para controlar el contrabando de ico. Como la poblacién era hostil a la medida, concurrié a los bares ilegales que se multiplicaron en las grandes Ciudades, o bien fabric6 sus propias bebidas. La prohibicién redujo el consumo de alcohol conside- rablemente. No obstante, las bebidas no desaparecieron, sino que se volvieron mas caras y dificiles de adquitir, por lo cual las clases populares se vieron mas afectadas que las medias y altas. La medida también cre6 opor- tunidades para la corrupcién y el crimen organizado, lo que derivé en violentas guerras de gangsteres. El impacto econdmico fue negativo, ya que se perdieron ingresos fiscales y fempleos en industrias asocia- das ala bebida. (FIG. 193} La prohibicion creo un importante mercado para el cohol ilegal, por lo cual las fuerzas de seguridad intentaron ssin mucho éxito detener su cireulacion. Desigualdad social y pr La prosperidad de los “afios locos" no se distribuy6 equitativamente, Por el contratio, a riqueza se concentré de forma progresiva: las ganancias empresariales crecie- ron mas que los salarios, a tal punto que el 5 % mas rico de la poblacién controlaba el mismo ingreso que el 60 9% mas pobre. La contracara de la opulencia eran tos traba~ jadores urbanos inmigrantes o los arrendatarios y aparce~ ros del campo. Estos grupos quedaron fuera del bienestar, llegando a vivir por debajo de la linea de pobreza. Mientras que las industrias mas avanzadas prospera- ban, las tradicionales se estancaban. Actividades como la mineria, la siderurgia y los ferrocarriles enfrentaron serios problemas de rentabilidad, lo que deteriord los salarios y las condiciones laborales (FIG. 194) Los trabajadores realizaron grandes huelgas contra (os, despidos y los recortes, y obtuvieron éxitos importantes. La mayor protesta obrera se produjo a finales de la déca: da en las fabricas textiles trasladadas del norte al sur en busca de mano de obra mas barata y décil. Sin embargo, los surefios también reaccionaron contra los bajos sala- rios y la sobreexptotacién, (prc, 194) Una obrera forcejea con un Guardia Nacional durante la huelga textil de 1929. La clase trabajadora estadounidense se movilizo por salarios ‘mas altos, mejores condiciones laborales y una distribucion més equitativa de la riqueza. ‘ma social y politica que se produjo en los Estados —_ '_} Unidos entre 1880 y 1920, el cual bused rosolver los // problemas creados por la industrializacién, la inmi- ‘gracion y la urbanizacién. 4. zPor qué los especialistas consideran que {a politica exterior de los Estados Unidos en el periodo de entreguerras fue aislacionista? 2. zCudles eran las caractersticas del Ku Klux Klan? 3. cTuvo éxito la ley seca en eliminar el alcoholism? Justifiquen su respuesta. CAPITULO 05]«89 SY clave: El crac de Wall Street y la Gran Depresion A diferencia de lo que muchos creian, (as bases del crecimiento no eran sélidas. Mientras los in- dices de la Bolsa de Nueva York subjan de forma imparable, la gran industria experimentaba compli- caciones y vastas zonas agricolas se empobrecian, Elcrac de Wall Street, en 1929, desaté una crisis que revel6 que la riqueza era, en buena medida, un es- pelismo. Veamos... Auge de las finanzas En los afos veinte, la Bolsa de Nueva York superé todas las marcas previas (1G. 135). All se negociaban las accio- nes que las grandes empresas emitian para financiarse: individuos © grupos de inversién podian comprarlas a cambio de recibir dividendos y tomar decisiones corpora- tivas. El valor de esos papetes dependia de la confianza en las compaiiias y de tas expectativas sobre la economia. La prosperidad generalizada desperto optimismo, por lo que las acciones subieron y sus propietarios se enriquecieron, La politica economica incentivé este proceso, al reducir los impuestos sobre los sectores mas pudientes y aplicar escasos controles sobre el mercado financier. Tae Rca AC Ly industriales de Wall Street Elerecimiento parecia firme, pero ocultaba falencias. Una era la multiplicacin de negocios fraudulentos, como el es- quema de Ponzi, en el que un financista atraia clientes con la promesa de inmensos retornos a cambio de un pequefio ddepésito inicil, Sin embargo, los beneficios recién se ma- terializaban cuando nuevos inversionistas entregaban su dinero. El esquema se reproducia hasta que los pagos no podian ser afrontados y colapsaba, £90 [HISTORIA 4] En aquellos aiios, la corrupcién alcanzé también a la politica. Tas la muerte del presidente Warren Harding, en 1923, se conocid que un asesor personal recibié sobornos para beneficiar a empresas en la concesién de explotacio- nes pevroleras. Hacia fines de la década, la especulacién bursatil se convictié en un problema mas serio: la fe desmedida en la expansion hizo que muchos llevaron a cabo negocios sustanciasos pero imprudentes, La situacin se volvié cre- cientemente inestable, aunque los resultados favorables mantuvieron la ilusion de prosperidad Obstdculos deta industri agricultura y be Junto con el auge de bancos y automotrices, habia un conjunto de “actividades enfermas”. Una era la agricul- tura, que habia prosperado en los arios previos gracias a la suba de los precios internacionales, los beneficios de la maquinizacion y ta coyuntura bélica. Sin embargo, la situacion cambid en la posguerra: la politica defia~ cionaria det gobierno, la caida de fa demanda mundial y a aparici6n de competidores redujeron et precio de los bienes agricolas. A pesar de los subsidios estatales, muchos agricultores perdieron sus hogares y vivieron en condiciones paupérrimas (FG. 136 EL escenario era similar en rubros tradicionales como la mineria, la siderurgia y los ferrocarries. Los adelantos en las ramas de vanguardia provocaron una pérdida de competitividad, lo que llev6 al estancamiento ya conflic- tos laborales. A finales dela década, el malestar se habia extendido a toda la industria: la contraccién del mercado inmobiliario fren6 el auge de la construccién, a la vez que las ventas y ganancias de las principales corpora~ ciones se expandieron con mayor lentitud. & pesar de las mejoras en la productividad, los bienes seguian siendo inaccesibles para muchos. (FIG. 196] ‘Mientras que el sector financiero y el bursétil se expandian, las zonas agricolas del Medio Oeste se estancaban y muchos granjeros vivian por debajo de la linea de pobreza ‘ q i j : Derrumbe de la Bolsa El mundo de los negocios celebré en 1928 la eleccién como presidente del republicano Herbert Hoover, em- presario exitoso que se habia destacado como secreta~ rio de Comercio, El optimismo hizo que la Bolsa iniciara una protongada curva ascendente, a pesar de las serias dificultades de la agricultura, la industria y la construc- ci6n. En consecuencia, el sector bursatil se alej6 progre- sivamente de la economia real En a segunda mitad de 192, a burbuja financiera* es- tall. Tras revelarse algunos casos de fraude, la Bolsa de Londres se desplome en septiembre. E124 de octubre, Jue- ves Negro, el indice Dow Jones cayd un 11%, lo que desa~ 18 l panico y una venta compulsiva de valores (FIG. 137 Un grupo de banqueros y empresarios inyecto dinero en el mercado para evitar la debacle, pero fue en vano: los tenedores continvaron desprendiéndose de las acciones a un ritmo acelerado, ylegaron al nivel mas alto et 29 de octubre, el Martes Negro, Billones de délares se habian es- fumado en cuestion de dias, y la prosperidad dio paso a ia incer- tidumbre y la crisis, (1G. 197) La importancia adquirida ppor la Bolsa durante los afios veinte hizo que su caida desembocara répidamente en ‘una conmocitn social Mundializacién de lo crisis La crisis financiera se transmitié velozmente al resto de la economia, Muchos empresarios perdieron sus for- tunas, mientras que el resto preferia guardar sus capita les debido a las proyecciones sombrias. El retiro masivo dde depésitos hizo quebrar a muchos bancos, to cual con- trajo la oferta de créditos. Esto deterioré todavia mas el consumo y la actividad: miles de establecimientos cerra~ ron sus puertas, mientras que el desempleo saltd al 25 %. Granjeros, inmigrantes y miembros de la clase media perdieron sus ahorros y hogares, por lo que se vieron ‘obligados a viajar por el pais en busca de empleos ines- tables y mal remunerados (FIG, 138) Elcrac afecté al resto del mundo. £1 mercado estadouni- dense se achicd y se cerré, lo que desequilibré los saldos comerciales de muchos paises. Las inversiones en dalares dejaron de fluir hacia Europa y América Latina, dificultan- do el pago de la deuda externa, la compra de importa- ciones esenciales y el financiamiento del gasto corriente Esto hizo que muchos Estados entraran en cesacion de pagos y recortaran su presupuesto, al tiempo que la fuer- te caida del pat dej6 a millones sin trabajo [FIG. 139) La Gran Depresién motivé diagnésticos diversos, Para algunos, era una crisis pasajera que seria resuelta por los propios mercados, asi que el Estado no debia inter- venir. Para otros, era un fenémeno estructural que exigia tun nuevo abordaje. John Maynard Keynes y otros sostu- vieron que los gobiernos debian intervenir en sectores clave y expandir el gasto, ya que esto posibilitara la sali- da de la recesién, Durante los aos teinta, regimenes de signo diverso recurrieron a ambos métodos para paliar los estragos de la Gran Depresién. (iG. 138 Esta foto, tomada por Dorothea Lange en 1936, se volvi6 un icono de los suftimientos de las clases trabajadoras y populares de los Estados Unidos durante los aos treinta. SHLONeN ‘ERWERBSLOSE £ feemuagoe femme se FURSTEN [Ftc, 139] Debido a la veloz transmision de la crisis por el mundo, Jas manifestaciones de desocupados se volvieron un espectaculo normal en Europa. Durbula financiera, Fenémeno econémico por el | cual el precio de un bion o activo sube durante un — periodo protongado de tiempo y se aleja progresi- _/, vvamente de su valor rea. Teocsene) 4. zPor qué muchos estadounidenses invirtieron ‘sus ahorros en la Bolsa durante los afios veinte? 2, cCuales fueron los motivos dela recesion agricola e industria en tos afios veinte? 3. Por medio de qué mecanismos la crisis se volvié un fenémeno internacional? [CAPITULO 05] 91+ | ' | | | SS clave: Nuevos rumbos en América Latina A pesar de que muchos paises no participaron en ella, la guerra causé grandes cambios en Latinog- mérica, Durante los aos veinte, la industria crecié, en buena medida por el capital estadounidense. Ademas, emergieron movimientos politicos que re- clamaron apertura y democratizacién, Por otra par- te, los intelectuales pasaron de la fascinacién por lo europeo al rescate de lo autéctono. Veamos.. Impacto de la Primera Guerre Mundial En América Latina, os efectos econdmicos de la Gran Guerra aparecieron velozmente: las inversiones prove- nientes de Europa se interrumpieron y muchos capitales retomarona las metropolis. La demanda de productos la- tinoamericanos se contrajo, lo que deprimi el valor y el volumen de las exportaciones. Las ramas mas dinémicas de la economia entraron en crisis, situacidn que se exten did al resto de los sectores. La recesién provocd desem- pleo, mientras que las dificultades para obtener impor- taciones generaron inflacion. La escasez de estos bienes moti la fabricacién de equivalentes locales, proceso co- nocido como industrializacion por sustitucién de impor- taciones (isi) Las industrias nacionales crecieron pero, al ser poco competitivas y carecer de ayuda estatal, luego {el conflcto fueron desplazadas por productos fordneos, Estas dificultades y los ecos de las revoluciones euro- peas agravaron las tensiones sociales: os trabajadores realizaron huelgas en reclamo de salarios mas altos para paliar la inflacién y de mejores condiciones laborales. La situacin estallé en la posguerra, cuando huelgas im: portantes fueron reprimidas y se transformaron en in- surrecciones, La respuesta de los gobiernos y las clases, dominantes fue feroz: recurrieron a obreros rompehuel- gas para restablecer la producci6n y ordenaron a fuerzas de seguridad y grupos parapoliciales de derechas que atacaran a los manifestantes. (FIG. 140) Et pueblo de Fordléndia, en Brasil, fue una ambiciosa apuesta de la empresa automotriz en Ja regién para controlar el suministro de caucho. *92¢ [HISTORIA 4) estadounidenses ‘ccion industrial El modelo agroexportador exhibid serias fallas durante la comtienda, pero la recuperacian de los precios hizo que se lo mantuviera. Sin embargo, la situaci6n habia cambiado: las potencias europeas estaban endeudadas y empobrecidas, por lo que no podrian adquirir produc- tos ni enviar capitales como antes. Su lugar fue ocupado por los Estados Unidos, que expandieron sus inversiones en industria, servicios pablicos y bancos. Para escapar a las barreras aduaneras, muchas empresas estadouni- denses instalaron fébricas en paises latinoamericanos que introdujeran métodos productivas de vanguardia, Esto moderniz6 el entramado industrial y promovi6 la 1S1, pero también cred un fuerte déficit comercial de la region con los Estados Unidos. Este desequilibrio se vio compensado por los capitales provenientes de ese pais, que se volvié hegeménico en materia financiera Washington intent6 traducir el predominio econémico en liderazgo politico, como podia verse en las conferencias panamericanas. Los encuentros permitieron alcanzar algu- nos acuerdos, pero no disminuyeron los recelos frente alas ambiciones estadounidenses. Las intervenciones militares {que se implementaron para proteger a ciudadanos de ese pais y sus propiedades eran una cuestién polémica, ya que preservaban los intereses de grandes corporaciones ayudando a grupos favorabies a la diplomacia estadou- nidense. Asi, se les aseguraba el acceso privilegiado a mercados y recursos naturales, como caucha y petré- leo [F1G. 140}, Este tipo de operaciones fue frecuente en América Central durante la década de 1920, situacién que generd roces diplomaticos y reacciones armadas, como (a de Augusto César Sandino en Nicaragua (FIG. 141), (ric. 144) Augusto César Sandino (centz0}, héroe nacional de Nicaragua, lider6 el Bjrcito de la Soberania Nacional en una guerra de quernillas contra las fuerzas de ocupacion estadounidense entre 1928 y 1933 Movimientos democraticos y reformistas Elorden politico liberal entré en crisisen Latinoamérica durante las primeras décadas de siglo xx, cuando las es- tructuras de poder vigentes se mostraran incapaces de ‘analizar las demandas de los grupos sociales y politicos que habian surgido con las grandes transformaciones, Protagonistas de estos cambios fueron los partidos re- formistas surgidos en buena parte de la region, como la unin Civica Radical (ucR) o la Alianza Popular Revolu- cionaria Americana (apr), fundada por Victor Rail Haya de la Torre (FIG. 142}, Desde el exilio mexicano, el apris- mo articul6 un discurso que reunia elementos comunes a estas fuerzas: la recuperacion de las raices indigenas, tun marcado nacionalismo econémico y el antiimperialis- mmo frente a Europa y los Estados Unidos. De todas maneras, las condiciones socioeconémicas de cada pais condujeron a desarrollos muy disimiles, En algunos paises, la oligarquia se mostré intransigente ante los reclamos y estallaron enfrentamientos armados. Mientras que en México la revolucién triunfante desplazé a la oligarquia gobernante, en Peri, la elite logré mantener su poder. En otros paises, como la Argentina, Chile y Uruguay, las elites cedieron frente a los reclamos populares e impulsaron procesos ric. 142] Victor Raul Haya de la Torte se dirige a un grupo de campesinos en a hacienda Libertad, en Laredo, durante 1931. Cambios ideologic: La Primera Guerra Mundial impacto fuertemente en los intelectuales latinoamericanos: la civilizacién euro- pea, largamente admirada, se habia sumergido en una catastrofe sin precedentes. La crisis abrid el camino a la bisqueda de nuevas identidades y la exploracién de formas politicas alternativas. Et cambio se habia iniciado aun antes de 1914, cuando autores como José Enrique Rodé y Rubén Dario criticaron el materialismo y el posi- tivismo. En su lugar, reivindicaran el caracter espiritual de la “raza latina” y la herencia hispanica de la regién. Estas tendencias resurgieron en la década de 1920 con la aparicion de grupos nacionalistas que reafirmaban sus raices catélicas, indigenas y mestizas. Los ideales. modernos ¢ individualistas del liberalismo no desapare- cieron, pero convivieron con perspectivas mas tradicio- rales y comunitaristas, Los pensadores de izquierda intentaron adaptar el marxismo a las condiciones latinoamericanas. En sus libros y en la revista Amauto, el escritor peruano José Carlos Mariategui recurrié al materilismo historico para analizar la realidad peruana y la forma especifica que tuna revolucién debia adoptar en ese pais. Presentacién de la revista Amauta Esta revista, en el campo intelectual, no representa un grupo. Representa, més bien, un movimiento, un espiritu, En e] Peri se siente desde hace algun tiem: po una cortiente, cada dia mas vigorosa y definida, de renovaci6n [..] Eltitulo preocupara probablemente a algunos. Esto se debera a la importancia excesiva, fundamental, ue tiene entre nosotros el rétulo. No se mire en este caso a la acepcion estricta de la palabra. titulo no traduce sino nuestra adhesion a la raza, no refleja sino nuestro homenaje al incaismo |... Pero consideraremos siempre al Peri dentro del pa- norama del mundo. Estudiaremos todos los grandes movimientos de renovacion politicos, filoséficos, artis. ticos,lterarios,cientifics. Todo lo humano es nuestro. Esta revista vineulara a los hombres nuevos del Peri, Ty rene een ereer {guide con ls dees cos puebos del mando, ‘Mariategu Jose Carlos, "Presentacion*, en Amauta, Ao 4, Lima, septiembre de 1926. Cea 4. ,Qué caracteristicas tuvieron las protestas sociales posteriores a la Primera Guerra Mundial ‘en América Latina? 2, ;Cudles eran los objetivos politicos de los movimientos reformistas, como el APRA y a UCR? 3.Appartir del fragmento de José Carlos ‘Maristegui, expliquen los rasgos principales de los movimientos culturales e ideologicos de los afiosveinte, ‘4, Busquen el significado de la palabra omauto. @Por qué Maridtegui la habré elegido para nombrar su revista? [CAPITULO 05] +93 + clave: La era de las masas Los métodos de produccién fordista abarataron {os bienes a tal punto que posibilitaron el consumo cde masas. Los automéviles redujeron tas distancios y los tiempos de viaje; 1a radio cambi6 ta manera en que las personas se comunicabon, informaban y divertion, y el aumento del tiempo libre alteré las formas de sociabilidad y algunas normas estableci- das. Veomos... Sociedad y cultura de masas Las sociedades de masas aparecieron durante (a Belle Epoque, con el surgimiento de metr6polis cosmopolitas ‘en Europa y América, pero se generalizaron recién después de la guerra [FIG. 140), Estas formaciones se caracterizaban por la convivencia de grandes contingentes de poblacion, usualmente en entornos urbanos, con autoridades imper- sonales ¢ instituciones controladas por burocracias espe- cializadas. Las dindmicas establecidas tendian a erosionar los vincules y las creencias tradicionales,y los reemplaza: ban por valores individualistas y hasta egoistas. FIG. 143] El ascenso econémico de los Estados Unidos tansformé a Nueva York en una de las metropolis culturales més importantes del mundo, Broadway se convirti en un referente teatral a escala internacional La ruptura de los la20s previos podia generar sensa- ciones de aislamiento e insatisfaccién, por lo que se volvié importante crear un sentido de pertenencia. La religion y et nacionalismo brindaron este tipo de iden tidades, que fueron difundidas a través de los medios masivos de comunicacion. Los grandes diarios y la ra- dio hicieron que millones de personas compartieran los #940 (HISTORIA 4] mismos canales de informacion, perspectvas e ideales Asi los medios se convirtieron en la base de la cultura dde masas: ellos adquirieron la capacidad de motdear los gustos y valores de sociedades enteras, dentro y fuera de Occidente. si bien podia tomar elementos de las masas, esta cultura no era popular. En la practca, era una crea cin de elites econdmicas, culturales y politicas tos medios Los medios consolidaron su posicién durante el pe- riodo de entreguerras. La prensa grafica tenia una larga historia, pero su influencia crecié exponencialmente con los avances técnicos del siglo xx: menores costos, siste- mas de informacion mas eficientes y nuevas técnicas de impresién convirtieron a diarios como The New York Ti- mes y Le Figaro en empresas exitosas y actores podero- 805. El sensacionalismo y el escandalo, por otra parte, se volvieran tacticas usuales para vender ejemplares. Las revistas ilustradas, de frecuencia mensual 0 semanal, sobrevivieron junto a los diarios: publicaciones como Time explotaron el mercado de los sectores cultos, que buscaban analisis complejos e informacién de calidad. Lanovedad de la época fue la radio IFIG. 144] Si bien se hhabian realizado experimentas desde principios de siglo, los usos comerciales se extendieron después de la gue- rra. Las estaciones se multiplicaron por todo el mundo, ‘ransmitiendo miisica, avisos comerciales y programas de noticias. El descubrimiento de tas valvulas de vacfo posibilit la construccién de receptores para el gran pi blico, pesados y costosos al principio, pero cada vez mas comunes en hogares, oficinas y comercios. La radiofo- aia tenia mas alcance que los periddicos, ya que no exi- gia alfabetizacion, Boletines informatives y canciones Populares contribuyeron de forma decisiva a la conformacién de una cultura popular. ic. 144) Durante los “afios locos", a radio se volvi6 un artefacto cada vez 4 ‘mas comtin en los hogares europeos y estadounidenses. Debido al tamatio de los aparatos, escucharla era una actividad colectiva y compartida Esplendor y ocaso del cine muda La Gran Guerra devasté la industria cinematografica ‘europea y permitié el ascenso de la estadounidense. Ho- {lywood se volvid dominante por la cantidad de films pro- ducidos y por imponer un modelo productivo que el resto ‘seguiria. Como en otros rubros, el cine tendio a concen- trarse en pocos estudios de gran tamaiio, como Warner Bros. y Fox. Los enormes fondos con los que contaban les permitieron realizar peliculas visualmente asombrosas que conquistaron al gran piblico, dentro y fuera del pais. Los actores se volvieron celebrida- des, consagrados por la prensa y los espec- tadores: Charles Chaplin, Buster Keaton y Douglas Fairbanks firmaron onerosos contra tos y se convirtieron en los primeros repre~ sentantes del star system* [FIG. 145). (FIG, 145] Elactor inglés Charles Chaplin (1889-1977) se convertiria en una de las estrellas de Hollywood, y una de las figuras mas facilmente reconocibles en el mundo del cine, Los “afi locos" fueron la época de oro del cine mudo, por las peliculas de Hollywood y las obras maestas del surrealismo y el expresionismo aleman. Sin embargo, los adelantos técnicos hicieron que los films sonoras fuesen cada ver mas ecanmicos y faciles de realizar. Durante la cada de 1920, se presentaron muchos cortes can soni- do hasta que, en 1927, se estrend el primer largometrae, EL contante de jazz. A partir de entonces, las talhies* se ifundieron velormente,Otras innovaciones de la época fueron el color, abaratado por el descubrimien- to de nuevos métodos, y los dibujos anima- dos, area en a que Walt Disney se destaco can Mickey Mouse y el corto Steam- boat willie (1928) 1G. 146). a (1G. 146) ‘Walt Disney con su maxima creacion, Mickey Mouse, ‘wwwrmandl.com at/L89UiS meneame Escaneen el obdigo OR para acceder a la coleccién de peliculas mudas completas Gisponible en YouTube. Lavarropas, heladeras y tempo libre El consumo de masas supuso que capas cada vez mas amplias de la poblacion accedieran a una gama creciente de bienes y servicios. A través de las mercancias, el publi- co experimentaba como los adelantos tecnoldgicos y el capitalismo repercutian positivamente en sus vidas, redu- ciendo esfuerzos y brindando nuevas comodidades. Esto se volvid particularmente notorio en los hogares: los primeros lavarropas, las maquinas de coser y las aspi radoras permitieron ahorrar tiempo a la hora de realizar las tareas domésticas [FIG. 147]. Por su parte, las helade- ras extendieron los tiempos de conserva de los alimentos, Jo que hizo posible la compraventa a gran escala de ali- imentos y otros productos en cadenas de mercados. Paralelo a este proceso fue el aumento generalizado del tiempo libre. Después de largos afios de lucha, los tra- bajadores lograron una reduccién de la jornada laboral. Esto dejo espacio para actividades como la asistencia a espectaculos, bares y salones de baile. El turismo también se volvié popular, ya que las vacaciones comenzaron a ser reconocidas como un derecho y como una oportunidad lucrativa. Hubo agencias que empezaron a vender paque- tes turisticos, mientras que otros usuarios recurrieron a ‘sus automoviles para viajar. a (wie. 147) Bl lavarropas alivié las tareas domésticas y dejo 8S. més tiempo libre alas (Gy amas de casa que podian |, adguiritlo, ; i star eystom,‘Slatoma do estrellas, en inglés. Mé- todo pot el cual os estdioscontrtaban a actores — 1S fovenes los entronabanycreban una imagen para _/ tls ncuyendo nombre. historia y preferences. tale. Habla, en idiome inglés. Término ino ‘al queso utd on los Estados Unids para rele- "sea as peliculas sonora, Ciiddeestutio 1es entre el fordismo y la 1. Analicen las re sociedad de consumo. 2. Por qué muchos autores consideranquela radio fue un invento revolucionario? 3. zCémo impacté la mayor disponibilidad de __ tiempo libre en los roles de tas mujeres? [CAPITULO 0514956 | | | | clave: Las vanguardias artisticas Las vanguardias artisticas, surgidas durante ta Belle Epoque, se radicatizaron por fa Gran Guerra y las dudas que desperts sobre la civilizacién occi= dental, y ejercieron un influjo determinante en las, artes y el pensamiento del siglo xx, Veamos.. Transgredir y escandalizar Durante el cambio de siglo, artistas en varias partes del mundo reaccionaron contra la idea consagrada de arte. capitalismo y la industrializacion habian sido no- civos, ala vez que la originalidad, la audacia creativay la experimentacién se habian subordinado a los caprichos del piblico y as preferencias de los crticos. Al orientar- se al mercado, el arte se habia vuelto repetitivo,estereo: tipado y vacio de significado, Las vanguardias se pusieron al frente del cambio y sub- Virtieron fo establecido, Sus creaciones partieron de la transgresion de las reglas aceptadas, buscando la inno: vacidn aun al punto de escandalizar a los espectadores: Justamente, las vanguardias ponian en cuestidn la re- lacién normal entre productores y consumidores de bie- nes artistices: en lugar de la contemplacién tranquila, querian movilizar a las personas y romper con et con- formismo. Por otra parte, asumieron un posicionamiento politico explicito: lejos de considerar el arte como una actividad puramente estética y autocontenida, afirma: ban que debia crticar las injusticias del orden presente y participar en ta construccién de uno nuevo. (ic. 148) ‘Mujer en el espejo (1916), de Jean Metzinger (1883- 1956), uno de los artistas que inicié en Paris la corriente que se conoceria como “cubisma’ £96 (HISTORIA 4] n Guerra La capital de tas vanguardias fue Pars. El eubismo, en- ‘abezado por Pablo Picasso y Greorges Braque, fue una de las primeras. Su método consistia en analizar objetos comunes para luego descomponerios y reconstruirlos de forma abstracta (FIG. 149), Asi, era posible representar si- multéneamente miltiples perspectivas espaciales y tem- porales. Las partes constitutivas del todo se mostraban a través de formas geométricas simplificadas, uno de los ras- gos salientes de este movimiento, sta técnica reflejaba los procesos productivas bajo el capitalism, pero también la idea de que la realidad misma era una construccién. El fauvismo, liderado por Henri Matisse, debe su nombre a les fauves ‘eras’, una serie de cuadros presentados en Paris en 1905. Opuestos al naturalsmo y al realismo, deja- ron de lado cualquier consideracién sobre la fidelidad al ‘objeto representanco, Para ellos, el potencial creative de la paleta y el pintor podtan lograr un impacto mayor que la realidad. Por ese motivo, aplicaron trazos gruesos,disefios simplificados y colores puros y billantes (FIG. 149. En Alemania, el expresionismo de Paul Klee y Franz Marc privilegié la perspectiva de los sujetos en las crea- ciones artisticas: los objetos eran distorsionados de for- ma radical para asi expresar ideas, percepciones y emo- ciones WG. 150). Mientras tanto, en tala, el futurismo de Filippo Marinetti exalté la juventud, la velocidad, el mo- vimiento, la violencia y hasta la guerra. Antes que crticar la sociedad industrial, celebré la técnica, as fabricas y las maquinas. (FIG, 149] E1Daile (1910) cuadro célebre pintado por Henri Matisse (1869-1954), uno de los artistas lideres del fauvismo, (FG. 150) Elgrito (1893) de Edvard Munch (1863-1944), constituye uno de los ejemplos mas conocidos del expresionismo, corriente que tendria una influencia considerable en las primeras vanguardias. Después del La guerra suscit6 respuestas inmediatas en el mundo artistico, como el dadaismo o dada. Este movimiento era tuna reaccion contra el nacionalismo y el militarism, vis tos como causas del conflicto. Frente a la debacle de la raz6n, se recuperaron {a ilégico, (a intuicién y el sinsen- tido. El dada tomd nociones aceptadas y las desmontd, rompiendo las asociaciones convencionales entre pa- labras y significados para plantear otras nuevas. Como buscaba destruir la idea de arte con sus creaciones, el dadaismo se present6 como “antiarte’. La corriente se desarrollé paralelamente en varias par tes del mundo. En Zorich, artistas exiliados, como Tristan Taara y Hans Richter, realizaron lecturas y presentacio- nes en el Cabaret Voltaire, donde Hugo Ball presenté el influyente “Manifiesto Dada’. En Berlin, George Grosz y Hannah Hoch apoyaron la Revolucion rusa y los levanta- rientos de 1918 y 1919. En Nueva York, Marcel Duchamp y Man Ray adoptaron una postura mas irénica, burlandose de las convenciones sociales, atsticas y culturales ‘A pesar de su vitalidad, el movimiento carecia de uni- dad interna y se desintegré a mediados de los afios vein- te, No obstante, vo una gran influencia, ya que inaugurd técnicas ampliamente utilizadas, como el fotomontaje y el collage (FIG. 151), A través de ellas, se podian capturar elementos de una imagen para reubicarlos en un contexto diferente que alterara su sentido. Duchamp intent hacer algo similar con objetos cotidianos, por ejemplo los orina les, reposicionandolos como arte para mostrar lo difuso del concepto. Una inquietud similar podia hallarse en la Bauhaus, una escuela de disefto alemana que intent6 conciliar orte y produccién en masa. Sus miembros planearon edifcios, fabricas y productos donde enfatizaban la simplicidad de las formas, la racionalidad y la funcionalidad (FIG. 152) Asi esta escuela se volvi6 relevante en materia de disefio arguitectonico, industrial y comercial. Irie. 151] Corte con cuchitlo de cocina a través dela panza de ccerveza de la Repiiblica de Weimar (1919), de Hannah Héch, EL fotomontaje ‘muestra el interes del dadaismo ppor trastocar los valores establecidos El surreatismo, surgido en los atios veinte, retom6 del dada la yuxtaposicion inesperada de imagenes y el uso de la incoherencia, La influencia del psicoandlsis también fue importante: los surrealistas intentaron romper barreras, representando los suefios como si fueran reales y dejando 4ue el inconsciente se expresara con libertad, La escritu ra automatica, por ejemplo, era una forma de plasmar los pensamientos en estado puro, sin ninguna reflexidn previa. Tras sus inicios en Francia, con André Breton e Yvan Goll, el surrealismo se volvié internacional, sumando al espafil Salvador Dali el belga René Magritte y el aleman Max Ernst {FIG. 153) EI movimiento no se limit al arte: apoyé a las izquierdas, ya que sostenia que una revolucién social era rnecesaria para liberar a las personas de la falsa racional: dad y las convenciones sociales estriles. (FIG. 152] Bledificio de la Bauhaus, disefiado por Walter Gropius y construido en Dessau a mediados de los anos veinte, manifests de forma concreta muchas de las propuestas del nuevo movimiento. (16.153) Ubu Imperator (1923), de Max Ernst, exhibe el desinterés del surrealismo por representat la realidad y su apelacién a la imaginacion y el simbolismo. icons 4. Qué factores condujeron a i aparcin de las vanguardias artisticas? 2. gEncuentran diferencias entre las movimientos surgidos antes y después dela Primera Guerra unelat? Justifiquen su respuesta. 3. Elian dos de las vanguardas atisticas presentadas y expliquen sus similtudes y sus divergencias en un texto breve CAPITULO 05]+ 97+ Documentos en accién La organizacion de la Europa de entreguerras ElTratado de Versalles, firmado en junio de 1919, fijé las condiciones de paz entre Alemania y los Aliados. Si bien se esperaba que el acuerdo normalizara las relacio- nes internacionales y facilitara ta reconstruccidn, fue un fracaso. Las acusaciones y las sanciones despertaron resentimiento en los alemanes, por lo que muchos consideraron al arreglo como la causa de los problemas de la Europa de posguerra, “I. cQuiénes son las, *Potencias Aliadas y Tratado de Versattes Asociadas"? :Quiénes son los derrotados? Preémbulo. |.) Teniendo en cuenta que porla peticién del Gobierno Im- perial Aleman se concedié un armisticio el 11 de noviembre de 1918 para 2, marca conuna f et que un Tratado de Paz pudiera ser concluido, y que las potencias aliadas objetivo dectarado en el ¥ asociadas eran igualmente deseosas de que la guerra en la cual estu- Paces vieron implicadas directamente 0 indirectamente y que provino de las declaraciones de guerra de Austria-Hungria y Alemania fuera sustituida O° A por una paz firme y duradera [...] 4. Impedie que Alemania vwelvaa libraruna guerra Art, 231. Los gobiemos de las potencias asociadas y aliadas, y Alema- @nteeassceans nia, afirman aceptar la responsabilidad de esta tltima y sus aliados por . SL haber causado todos los dafios y perjuicios a los que las primeras y sus (ar contra cualquier stra ciudadanos han sido sometidos como consecuencia de la guerra impues- amenaza, : ta sobre eos por la agresion de Alemania y sus aliados. O c.tsiabieer condiciones Art. 282. Los gobienos aliados y asociados reconocen que los recursos anus de Alemania no son suficientes para hacer la reparacion completa de todos los datios y perjucios. Sin embargo, exigen, y Alemania acepta, la 3. gencuentran alguna entrega de una compensacién por todos los dafios causados a la pobla- __contradiccidnentre el ion civil de las Potencias Aliadas y Asociadas y de sus bienes durante Preainbloy el resto de los el perfodo de la beligerancia de cada uno |...] articulos citados? justifiquen, Art. 233. El importe de la indemnizacion sera determinado por una Co- ‘mision Inter-Aliada, que se denominara Comisién de Reparacion. Esta 4, Observen tos mapas. 2Por qué alguns de las provinclas actuates no estén pintadas? ;Cudl era su situacion adiministrativa en es0s aitos? > Comparen los mapas. sCémo evotucionaron los resultados electorales del radic > 2Qué otros partidos politicos participaron en tos procesos eleciorales? -w. #100» [HISTORIA 4] mo entre ambas elecciones? 5d EL fin de La repablica conseruadora ae SY A comienzos del siglo xx, algunos dirigentes del régimen conservador que gobernaba [a Argenti- na impulsaron una profunda reforma del sistema electoral. Lo hicieron convencidos de que asi obten- drian una mayor legitimidad, lo que les permitiria mantenerse en el poder. Veamos. Ocaso del régimen conservador Entre 1880 y 1916, a Argentina estuvo gabernada por un régimen conservador que excluia de la actividad politica «ala mayoria de (a poblacién. Se trataba de un régimen controlado por una oligarquia, cuyos miembros se consi- deraban los Gnicos capacitados para gobernar. ‘Como lo establecia la Constitucién de 1853, los gober- nantes eran elegidos en forma democratica. Sin embargo, era una democracia restringida: el voto no era obliga- torio y la mayor parte de la poblacion no participaba en {a politica ni iba a votar. Ademés, la elite gobernante se aseguraba la permanencia en el poder mediante la prac: tica sistematica del fraude electoral (F1G. 154 La crisis economica que estall6 en 1890 y os escandalos de corrupcién que salieron a la luz durante la presidencia de Juarez Celman empujaron a los opositores a organizar~ se en la Union Civica, En junio de 1890, protagonizaron la Revolucion del Parque, que, aunque fue derrotada, pro- vyocé la renuncia del presidente. Un afio después surgi la Unign Civica Radical, el primero de los partidos politicos modernos de la Argentina, en 1896, el Partido Socialista Uno de los principales reclamos de la oposici6n era el abandono del fraude y la transparencia en los actos cleccionarios. Entre los conservadores, surgieron diri gentes que veian con preacupacion el crecimiento que experimentaba la uce y el rechazo del régimen politico vigente por parte de amplios sectores de ta poblacién. Consideraban que, para asegurar su continuidad en el poder, era necesario reformar el sistema de votacian; de ese modo, lograrian descomprimir la tensién politica y darle mayor legitimidad al gobierno, (iRASy @ReTAS (IG. 1541 Caricatura aparecida en la revista Caras y Caretas, en la «que se ironiza sobre el poder de Julio A. Roca para determinar ‘quién debia sucederio en la presidencia. Reforma electoral Con el tiempo, los reformistas fueron ganando cada ‘vez mas adhesiones entre los conservadores. Aunque no era partidario de la reforma, en 1902, el presidente Julio ‘A. Roca impuls6 la sancién de una ley de reforma electo- ral, que establecié un sistema electoral uninominal por circunscripciones mas pequefas. La aplicacién de la ley en 1904 permitio la eleccion como diputado nacional del socialista Alfredo Palacios. En 1910 fue elegido presidente de la Nacién Roque Saenz Pefia, uno de los mas ferreos opositores al fraude Y ferviente partidario dela reforma electoral. El primer paso se dio en 1911, cuando se dispuso la realizacion de un padr6n general que seria utilizado en las futuras ‘elecciones. Un afio después, el 10 de febrero de 1912, el Congreso de la Nacién sancioné la Ley 8871, mas conoci- da como Ley Saenz Pefia. Sus disposiciones mas impor- tantes eran las siguientes: = Establecia el voto universal masculino, que habilitaba para votar a todos los varones mayores de 18 aos, argen- tinos 0 extranjeros nacionalizados. La universalidad se re- feria a que no establecia limites al derecho al voto debido a razones sociales, econdmicas o culturales (FIG. 155} Pero no otorgaba el derecho al voto a las mujeres. ‘» Conel objeto de evitar presiones sobre los electores en el momento de votar, como ocurria hasta entonces, el su: fragio seria secreto, Para garantizar este aspect el voto se realizaria en lugares cerrados, llamados “cuartos oscu- ros”, fuera de a vista de cualquier otra persona. '» Finalmente, para estimular una mayor partici pacién de la poblacidn en a eleccién de tos go- bernantes, el voto seria obligatorio. Ys) (FIG. 155) Alfredo Palacios votando, La Ley Saenz Pofia no exigia set propietario ni saber leer yy escribir para votar 4. zQué razones esgrimian los sectores conservadores reformistas para impulsar la ‘modificacién del sistema electoral? 2 organicen en un cuadro sindptico las tres caracteristicas principales de la Ley Séenz Pefa, permease CAPITULO 06] «101+ SN clave: La primera presidencia de Yrigoyen as elecciones presidenciales que se realizaron en 1916 le dieron el triunfo a Hipdlit Yrigoyen, candidato de la Uni6n Civica Radical. Asi, luego de décades en el poder, os conservadores eran desalojados demo- Craticamente del gobierno nacional por una fuerza ‘opositora, Veamos.. El radicalismo en el poder La Ley Saenz Pei fue puesta en practica por primera vez en 1972, durante la eleccidn de diputados por la pro- vincia de Santa Fe en ta que triunfaron los candidatos del radicalismo. Cuatro afios después, el 2 de abril de 1916, se realizaron elecciones presidenciales para elegir al sucesor del conservador Victorino de la Plaza. Aunque se trat6 de una eleccién refida, la victoria correspondi6. a la formula radical encabezada por Hipdlito Yrigoyen, que obtuvo el 46 % de los votos (FI. 156), Por detrés se ubicaron los conservadores, los demécratas progresis- tas los socialistas. El triunfo de Vrigoyen inauguré un periodo de catorce afios du- rante el cual ta Argentina fue gobernada por la Union Civica Radical (16.156) Yrigoyen fue comisario de policia en el barrio portetio de Balvanera, docente, y diputado ‘enla provincia de Buenos Aires centre 1878 y 1882, EI apoyo electoral del radicalismo provenia, funda- mentalmente, de los sectores sociales medios urbanos y rurales, que durante afios habian sido excluidos de ta actividad politica por el régimen oligarquico. Una parte importante de los adherentes radicales eran hijos de in- migrantes que habian tenido la posibilidad de acceder a la educacin piblica y gratuita, estudiar y convertirse en profesionales, como maestros, médicos, abogados © ingenieros. Otros habian logrado instalar pequefias fa- bricas, talleres o comercios,o trabajar como empleados en los bancos, las grandes tiendas o el gobierno. Todos ellos hallaban en el radicalismo una buena alternativa de ascenso social, Pero el partido también conseguia cosechar algunas adhesiones entre los sectores sociales altos (como estancieros y productores rurales) y bajos (como peones y jornaleros). +102 © [HISTORIA 4] Yrigoyen y La oposicién La victoria de Yrigoyen en las elecciones fue relativa- mente ajustada. Por es0, debid comenzar su gobierno desde una situacion politica precaria. Por ejemplo, el radicalismo solo habia logrado conquistar las goberna- ciones de Santa Fe, Entre Rios y Cordoba; el resto de las provincias continuaron en manos de fuerzas opositoras. Al mismo tiempo, a pesar de haber sido derrotados, los conservadores mantuvieron una importante cuota de poder, que se manifestaba claramente en el Senado, donde fueron mayoria durante toda la gestion radical, y fen el control de varios gobiernos provinciales. Por ese eentonces, os conservadores constituian un agrupamien- ‘to heterogéneo de fuerzas provinciales, entre las que se destacaba el poderoso Partido Conservador de la pro- vincia de Buenos Aires. Enla Camara de Diputados, en las elecciones posteriores 21916, el radicalismo logré aumentar significativamente el rnimero de diputados propios, pero solo dos afios después consigui6 alcanzar la mayoria propia. Sin embargo, la ma- yoria opositora en el Seniado bloqueé la sancién de nume~ 0s0s proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo, El lider radical también debié enfrentar una fuerte oposicion de la mayor parte de la prensa, especialmente de los grandes medios, como La Nacién y La Prensa. Lo que més dolia a esos hombres no eran tanto las medidas de orden politico 0 econémico que el nuevo presidente tomaba, cuanto la aparicion en el esce- nario nacional de personajes desconocidos, despro- vistos del brillo 0 la figuracion de los primates de la oligarquia, cargando apellidos que denunciaban a la legua su filacién inmediatamente inmigratoria, Era este el signo patente de la sustitucién del material humano gobernante, y era esto lo que més les esco- cia, Esa oligarquia pagada de las formas y los conven- cionalismos podia perdonar las inexorables interven- clones a sus feudos 0 el intervencionismo estatal en ‘materia de bienestar social, pero no podian perdonar la desgraciada traza del ministro Salinas o la opaca personalidad del ministro Gonzalez. No se daban cuenta de que algo viejo se derrumbaba Luna, Félix, Construccin de poder Con el fin de lograr el control de las provincias que no eran gobernadas por el radicalismo, el presidente recurrié a la intervenci6n federal. Asi, durante su primer gobierno, ordené diecinueve intervenciones federales, la mayoria de ellas por decreto, sin participacin del Congreso. Se- gin él, los gobiernos de esas provincias eran ilegitimos, ya que no habian sido elegidos mediante la Ley Séenz Pefia; entonces, el fin de las intervenciones era transpa~ rentar las elecciones. Desde la oposicién, la politica in- tervencionista del presidente fue duramente criticada y caracterizada como abusiva y autoritaria. ‘Ademas, Vrigoyen recurrid a la distribucién de cargos piiblicos con el fin de aumentar y consolidar su base de apoyo, y de lograr nuevas adhesiones. Asi, numerosas personas acudian a la Casa Rosada en busca de un em- pleo en la administracién piblica, Este procedimiento, conocido como patronazgo {FIG. 157, también fue crit cado por los opositores, que afirmaban que el presidente uitilizaba los recursos del Es- tado segin su conveniencia (FIG. 1571 Caricatura publicada en la revista Caras y Caretas, ena que Yrigoyen aparece, como una figura providencial, repartiendo cargos publioos Yrigoyen y el neutratismo Al inicio de ta Primera Guerra Mundial, en 1914, la Ar- gentina habia declarado su neutralidad, Cuando asumio la presidencia, aunque la oposicion y una gran parte de la prensa se manifestaban a favor del rompimiento de relaciones diplomaticas con Alemania, Yrigoyen decidié mantener la posicién asumida por el gobierno anterior. En 1917, luego del ingreso de Estados Unidos en la gue~ rra, la Argentina impuls6 la reunion de un congreso de haciones latinoamericanas neutrales con el fin de ana- lizar la situacién creada por el conflicto, Sin embargo, debido a la oposicion del gobierno estadounidense, que no estaba dispuesto a aceptar una reunion que desafia~ ra su hegemonia en el continente, se frustré la iniciativa, Yrigoyen también se opuso a la incorporacion del pats en la Liga de las Naciones, con el argumento de que no daba el mismo trato a los vencedores y (os vencidos. Reforma Universitaria Durante la presidencia de Vrigoyen se produjo la larmada Reforma Universitaria Se trat6 de un movimiento de pro- testa llevado adelante por estudiantes de la Universidad de Cordoba en 1918, que culmin6 con una transformacion profunda de la vida universitaria, En ese entonces, el acceso a los estudios universitarios estaba reservado solo para los miembros de una pequefia elite social. Lo mismo ocurria con los cargos directivos y docentes, que, ademas, eran vitalcios.* En los primeros afios del siglo, los estudiantes de la Universidad de Bue-~ nos Aires habian realizado algunas huelgas con el objeto cde modificar esa situacién tan restrctiva. ‘fines de 191, las protestas se trasladaron a Cordoba, donde la Universidad estaba fuertemente influida por la Iglesia catélica y por un pequetio grupo de familias, que monopolizaban la titularidad de las catedras. Los estu~ diantes cordobeses reclamaban el gobierno tripatito de {a universidad, en el que estuvieran representados estur diantes, docentes y graduados. También exigian el llamado ‘a concurs para ocupar los cargos docentes, la reforma de los planes de estudio y el finde la injerencia dela Iglesia. Luego de crear un Comité Pro Reforma, en marzo de 1918, los estudiantes declararon una huelga, ante la cual las autoridades decidieron clausurar la Universidad. En junio, la Federacién Universitaria de Cordoba organiz6 una multitudinaria movilizacién, a la que concurrieron mmiles de personas. En septiembre, los estudiantes toma- ron la universidad. Finalmente, el movimiento reformista logré imponerse y el presidente Vrigoyen, que desde un principio habia apoyado los reclamos estudiantes, con- validé sus principios fundamentales. partir de la Reforma, la universidad abrié sus puertas estudiantes pertenecientes.a las nuevas clases medias, para quienes la educacion constituia una importante via de ascenso social. vitaliel. Dicho de un cargo ode una renta que dura | ‘desde que se obtionen hasta el fin dela vida. 7 4. Expliquen en qué sectores sociales obtenia el radicalismo sus principales adhesiones. 2, gDe qué modo Yrigoyen intent6 afianzar su poder luego de convertirse en presidente? 3, Escriban los principales cambios derivados de. {a Reforma Universitari [CAPITULO 06] «103+ a! ~ clave: Los conflictos sociales Yrigoyen asumié una actitud conciliadora hacia los reclamos obreros. Sin embargo, su gobierno se vio ensombrecido por el desarrollo de diversos con- flctas sociales, como la Semana Tragica, las huelgas ¥yla represién en la compaifia La Forestal,y los tragi- os episodios ocurridos en la Patagonia durante las protestas de los peones rurales. Veamos. Yrigoyen y el movimien La Gran Guerra habia provocado una disminucién de tas exportaciones, lo que generé un aumento del desempleo y reduccién de salarios, Cuando, en 1916, cambié el gobierno yla economia comenzé una lenta recuperacion, estallaron huevos conflictos sociales. En ese entonces, existian dos centrales sindicales: © La FORA del V Congreso, minoritariay orientada por los anarquistas, Sus miembros buscaban desencadenar una hhuelga general insurreccional, para abalirla propiedad pri- vada y el Estado, Por eso organizaban huelgas violentas y rechazaban la negociacién con los patrones y el gobierno © La FORA del iX Congreso, mas grande, era dirigida por los sindicalistas revolucionarios, sta cortiente estaba mas reocupada por construir organizaciones gremiales fuertes ¥ poderosas, Por eso, declaraban huelgas solo cuando es taban bien organizados. Con el tiempo, fueron aceptando «ada vez mas la negociacion con el Estado, A partir de 1916, se produjeron cambios importantes en la relacién entre el Estado y los conflictos sociales. Hasta entonces, los gobiemos conservadores habian mostrado dos actitudes basicas frente a las huelgas. Por un lado, endulaban entre la prescindencia y la represién de los Conflictos. Por otra parte, elaboraron algunos proyectos de ley para limitar algunos abusos patronales, como el trabajo infantil. vigoyen, en cambio, si bien todavia oscilaba entre la represin y la negociacién, buscé establecer una relacion directa y permanente con (as organizaciones sindicales, &{ gobierno radical encontro en la FORA del 1X Con- {greso a un interlocutor que también buscaba establecer canales de dialogo. Asi los obreros maritimos consiguie- ron que el presidente arbitrara en una huelga que pro- tagonizaron en 1917, concediéndoles una buena parte de sus reclamos. Vrigoyen mantuvo esta actitud en los con- flictos donde participaban los sindicalistas revoluciona: rios i se trataba de sectores de importancia economica. En cambio, cuando el conflcto afectaba a sectores de la economia poco importantes, o era encabezado por anar- Guistas o socialistas, mantuvo la practica de la represion, brerc #104 « {HISTORIA 4] A comienzos de 1919, en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar un grave enfrentamiento que, por su extrema violencia, fue conocido como ta Semana Tragica. En di- ciembre de 1918, los obreros de los talleres metalirgicos Vasena declararon ia huelga en reclamo de reduccion de la jornada, aumento salarial y readmisiin de despedidos. Dias después, el 7 de enero de 7919, un piquete de obre- ‘0s fue reprimido por la poicia, to que dej6 cuatro muertos y numerosos heridos. Coma respuesta, la FORA del V Con- .greso convocé a una huelga general ara el 9 de enero, A partir de entonces, se pradujeron enfrentamientos en dis- tintos puntos de la ciudad. El ataque de los agentes policia- les al cortejo que trasladaba al cementerio a las Victimas del7 de enero se tradujo en mas muertos y heridos, Yrigoyen, que era acusado por la oposicién de no repri mir con dureza, trat6 de mantener abiertos los canales de negociacién entre los obreros y los patrones. Al mismo tiempo, grupos de civiles armados pertenecientes ala Liga Patridtica Argentina recortieron la ciudad persiguiendo, golpeando o asesinando a los trabajadores y destruyendo locales sindicales (FIG. 168). La Liga era un grupo parapoli- cial integrado por javenes de las clases acomodadas que compartian una ideologia nacionalista, Sus integrantes se consideraban custodios de la sociedad civil frente al “peli £0 rojo” que el gobierno era incapaz de detener. Al tiempo que la policia era desbordada, tropas del ejército partieron desde Campo de Mayo hacia Buenos Ai- res para intervenir en la represion, Los enfrentamientos se prolongaron durante toda una semana, en la que la ciudad se mantuvo casi paralizada, Finalmente, la protesta fue sofocada por el ejército, Se- iin las fuentes, a cifra de muertos en esa Semana Tragica se ubica entre 1.000 y 2.000 trabajadores. IG. 158) Grupos ce civiles armados recorren Buenos Aires Huelga y represion en Le Forestal La Forestal era una compatiia que se habia establecido en el pais a comienzos del siglo xx. Propietaria de algo mas de 1700.000 hectareas en el norte de Santa Fe y el Chaco, explotaba quebracho colorado para la produc- cin de tanino y la obtencién de madera destinada a la fabricacion de postes y durmientes. Durante los primeros afios, a empresa generé una alta demanda de mano de obra. Sin embargo, las condiciones de trabajo en La Forestal eran durisimas. Los que traba~ jaban en los montes de quebracho lo hacian junto a su familia durante jornadas de mas de diez horas y vivian en chozas miserables en vagones de ferrocarril. Ademas, no recibian su paga en dinero, sino en vales que solo podian intercambiar por los productos que necesitaban en los al- macenes de la compafiia. Para aquellos que trabajaban en las fabricas de tanino, las condiciones no eran mejores. Hacia 1919, las condiciones de vida y trabajo habian em- peorado, debido, entre otras razones, al aumento de los despidos y al alza de los precios de los articulos de pri- mera necesidad. A mediados de ese afio, los trabajadores de la compaiiia se declararon en huelga y presentaron a las autoridades un conjunto de reclamos, entre los que se destacaban la jornada de trabajo de ocho horas, el aumento de los salarios y el fin de los despidos. Luego de unos meses de tregua, las protestas se agudizaron en 1920, ya que la compaiiia hacia promesas de mejoras que luego no cumplia. Para enfrentar a los trabajadores, apeld a la violencia: los obreros eran reprimidos y arrestados por la policia provincial y el Ejército, y luego despedidos. Finalmente, en abril de 1921, la empresa retomé el control de la situacion, sin que los trabajadores hubieran obteni- do mejoras en sus condiciones de trabajo. Huelgas patagonica: El conflicto social también aicanz6 niveles criticos en la Patagonia, en la actual provincia de Santa Cruz. Se trataba de una zona dedicada, fundamentalmente, a la ganaderia ovina para la obtencion de lana y carne, des- tinada a la exportacion. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, (os precios y la demanda internacional de lana disminuyeron sensi- blemente. Los estancieros decidieron entonces reducir sus costos, lo que se tadujo en una sobreexplotacién de los peones rurales y en el despido de otros, [x] wwmantcom.at/NRKkwy eemmerer Bscaneen el cédigo QR pare ver un docu- mental sobre la Inielga de La Forestal. A mediados de 1920, los trabajadores les presentaron a sus patrones una serie de reclamos que incluian la joma- da laboral de ocho horas, el mejoramiento general de las condiciones de trabajo y la supresién del pago de los sala- Tios en vales. Ante el rechazo de sus demandas, los peones declararon la huelga. Pronto comenz6 la represion, a cargo de la policia, con el apoyo de la Liga Patrdtica. Ademas, los estancieros solictaron la intervencién det gobierno na- ional. A comienzos de 1921, el presidente Yrigoyen orde- 1 el traslado de fuerzas del ejército, comandadas por el coronel Héctor Varela, a lz zona del conflico, Mediante la intervencién del gobernador, se levaron a cabo negocia- ciones que reconocieron algunas de las demandas de los trabajadores. Sin embargo, debido a que los estancieras no Cumplieron con los términos del acuerdo, el conflcto vol- vid a tomar impulso. Esta vez, la represion fue asumida por las tropas de Varela, quien decret6 la ley marcial. Amparados en ella, los militares realizaron fusitamientos masivos de tra- bajadores, sus cabecillas y otras personas que fueron tildadas de colaboracionistas (FIG. 169. Las autoridades dieron por terminado el conflicto a inicios de 1922. Se calcula que alrededor de 2.000 obreros perdieron la vida ¥ unos 600 fueron arrestados. Un aiio después, Varela fue ejecutado en Buenos aires por Kurt Gustav Wilkens, tun anarquista de origen aleman. (FIG. 159] ‘Obreros detenidos durante las huelgas patagonicas. ‘Al dia de hoy se desconoce la cantidad exacta de trabajadores ejecutados por el ejercito. 4. caractericen la relacién det gobierno de Yrigoyen con el movimiento obrero. 2cindiquen cuales eran tos principales reclamos de los trabajadores en los conflctos descriptos. hograron sus objetivos? 3, Qué era la Liga Patriotica? zQué papel desempefié en la Semana Tragica y en la rebelién de los peones patagonicos? [CAPITULO 06] «105+ | | clave: La presidencia de Alvear En 1922, Yrigoyen fue sucedido en la presidencia de la Nacién por otro radical, Marcelo T. de Alvear. ‘Su gestion se desarrollé en un clima de relativa estabilidad politica y recuperacién econémica. Sin ‘embargo, en 1924, debié enfrentar (a division de su propio partido. Veamos. Sucesi6n de Yrigoyen Cuando el mandato de Yrigoyen llegaba a su término, entre los radicales comenzaron las negociaciones para definir el candidato a sucederlo. Entre los diferentes ‘nombres propuestos, el presidente definié la designacion de Marcelo T. de Alvear [F1G. 160) Alvear pertenecia a una de las familias més tradiciona- les de la Argentina, Su abuelo habia sido Carlos Maria de Alvear, director supremo de as Provincias Unidas en 1815, Su padre, Torcuato de Alvear, en 1880 ha- sido elegido como primer intendente f a de la Buenos Aires recién federalizada, F1G, 160] ‘Marcelo 7. de Alvear (1868-1942), Era heredero de una gran fortuna, constituida, fundamentalmente, por extensos campos en la provincia de Buenos Aires y en el TTertitorio Nacional de La Pampa, Alvear tuvo una actuacion politica vinculada at radica- lismo desde su juventud: participd en la fundacién de la Unign Civica de la Juventud y en la Revolucion del Parque. Secretario privado de Alem, en 1891 fue uno de los firman- tes del acta de fundacién de la Uni6n Civica Radical. En 1912, cuando el radicalismo decidié abandonar el absten- cionismo electoral, fue elegido diputado nacional, £n 1917, Yrigoyen lo designé ministro plenipotenciario en Paris. All se produjeron las primeras disidencias con el pre- sidente, Mientras Yrigoyen se negaba a ingresar a la Liga de las Naciones, Alvear consideré que esto aislaria al pais en el concierto internacional. Apesar de esto, Yrigoyen decidid impulsar la candidatu- rade Alvear para evitar la ruptura del partido. importantes dirigentes radicales se oponian fuertemente al liderazgo personalista de Yrigoyen, En ese contexto, la designacién de un yrigoyenista solo habria aumentado las tensiones internas. Ademas, a pesar de las diferencias, el candidato le habia dado suficientes pruebas de lealtad. ©106 © [HISTORIA 4] Las elecciones presidenciales de abril de 1922 le dieron el triunfo al candidato radical, Esta ver, la victoria fue mas holgada que la obtenida por Yrigoyen seis afios antes. Al inclinarse por su candidatura, Yrigoyen habia creido que la desconexidn de Alvear con ia politica nacional det io sus largas estadias en Europa le permitiria controlarto, Sin embargo, una vez en su cargo, el nuevo presidente co- meni a dar muestras de independencia respecto del viejo lider. Esto se vio claramente reflejado en la designacion de su gabinete,integrado por un solo un ministro yrigoyenista, La distancia que Alvear ria tomando del expresidente, tan- toen el estilo de conductién como en la gestién, marcaria toda su presidencia [FIG 161. ‘Alvear también se diferencid de su antecesor en las relaciones con el Congreso, Mientras que Yrigoyen no concurrié nunca a la apertura de las sesiones ordinarias, Alvear asistié regularmente. En el mismo sentido, la ma- yoria de los pedidos de interpelacion a los ministros del Poder Ejecutivo se respondieron afirmativamente. El pre- sidente evité recurrir a las intervenciones de las provin- cias, y, cuando las ordend, no siempre concluyeron con el establecimiento de gobernadores afines. Finalmente, redujo los nombramientos en ta administracion piblica, lo que le valié fuertes crticas de los yrigoyenistas Los afios del gobierno de Alvear se caracterizaron por una sensible disminucién de tos conflictos sociales res- pecto de lo ocurrido durante la presidencia de Yrigoyen En gran parte, este fendmeno obedecié a la recupera- cidn econdmica del pais, luego de la crisis que se desaté durante el periodo posterior al fin de la Primera Guerra Mundial. En ese contexto, el crecimiento de los salarios, y la moderada expansién de la industria provocaron un descenso de (a participacién de trabajadores en fas huel- 40s y (a pérdida de poder de las centrales sindicales. (FIG. 163] Algunos acusaban a Alvear de ser poco radical. En esta caricature, se lo muestra dudando centre ponerse una boina blanca, que usaban los radicales, co una galera, simbolo de los conservadores. Division del radicalismo Las diferencias entre los radicales que criticaban @ Yrigoyen y quienes lo apoyaban, ya esbozadas a inicios, de los afios veinte, pronto desembocaron en el enfren- tamiento abierto entre las dos facciones. Los primeros, conocidos como antipersonalistas, criticaban (a orga- nizacién del partido bajo el contrat de Yrigoyen; califi- caban al expresidente como un caudillo prepotente y rechazaban el culto a su personalidad que manifestaban sus seguidores. Estos, llamados personalistas, acusaban a sus adversarios de mantener posiciones demasiado cercanas a las de los conservadores. En un comienzo, et enfrentamiento se dio en el Congreso, donde a partir de 1923 ambos grupos comenzaron a funcionar como dos bloques separados. E| conflicto entorpecié el funciona~ rmiento del Parlamento, ya que en numerosas ocasiones los diputados yrigoyenistas obstaculizaron los proyectos que enviaba el Poder Ejecutivo. ‘AL mismo tiempo, la prensa que se habia opuesto a Yrigoyen celebraba la llegada de Alvear al gobierno, afir- mando que con él habia triunfado el antiyrigoyenismo, Finalmente, la fractura ocurrid en 1924, cuando Alvear designd a Vicente C. Gallo (ua férreo opositor a Yrigoyen) como ministro del Interior. Como consecuencia de la profundizacién de las diferencias, los antiyrigoyenistas conformaron la Union Civica Radical Antipersonalista. La division del radicalismo fue un episodio clave en €l gobiemo de Alvear. Sesgé y condicion6 sus rum- bos. Varias de sus iniciativas solo se captan parcial mente si no se consideran los moviles politicos que tes subyacieron, los gestos que tradujeron o las co: yanturas politicas en las que estuvieron encuadra- das, En segundo lugar, la inaccion del Congreso, que entorpecié 0 malogré proyectos y legislaciones, fue eon gran medida el corolario de la fractura entre yrigo- yenistas y antipersonalistas.|..] "Ahora bien, el papel de Alvear frente a la division del partido es tan o més difiel de precisar que el pro- tagonismo ola autoria que tuvo en los proyectos de su gestidn. Asi es porque estuvo definido por oscilacio nes y ambivalencias. Aunque, en un principio, alent6 1 antipersonalismo, culmin6 desistiendo de esa em: ppresa. Yrigoyen, por supuesto, es un elemento clave para entender unas y otias. La ambigtedad ante la cescision antipersonalista es una muestra reveladora, por los costos que le aparejé, de la importancia que esa relacion tuvo para él Losada, Leandro, Marca T. de Alvear. Revolucionario, presidente y lider republicano, Buenos Aires, Edhaca, 2016 Politica petrolera Apesar de las diferencias, Alvear mantuvo algunas pali- ticas implementadas por Yrigoyen. Quizés una de las mas itustrativas en este sentido fue la de la politica petrolera El primer pozo de petrdleo en la Argentina se descubrio. de manera casual a fines de 1907, en Comodoro Rivadavia cn el actual terrtorio chubutense (FIG. 162) Entonces, el presidente Roque Sienz Petia cred un organismo estatal ‘que se ocuparia de todo lo referido a la organizacién y administracion de la explotacion del petrdleo. Cuando la Primera Guerra Mundial evidencié la importancia de este recurso, se desatd una verdadera fiebre petrolera y (a ini- ciativa privada lleg6 a superar ola estata en las actividades de exploracion y extracci6n. Esto fue asi hasta 192, cuando Yrigoyen cre6 Yacimientos Petroliferos Fiscal (vP). Con un fuerte respaldo de Alvear, el director de ver, coronel Enrique Mosconi, se propuso alcanzar el autoa~ bastecimiento de petréleo, que consideraba un recurso fundamental para el desarrollo del pais. Para limitar ta competencia de las empresas privadas, en 1924, el go- bierno emitié una serie de decretos que establecian Ii- rites al otorgamiento de concesiones de exploracién. ‘Alo largo de la década de 1920, ta produccién de pe- trdleo experiment6 un crecimiento notable, sobre todo a partir de la inauguracién, en 1925, de la refineria de La Plata; aun asi, fa produccién de ver representaba solo la mitad del consumo total. A pesar de las limitaciones impuestas por el gobierno, la participacién extranjera tambien crecié y al final de la década representaba casi el 40 % del total. (FIG. 162] Primer pozo de petréleo, descubierto en Comodoro Rivadavia en 1907. 7 1 Por qué Yrigoyen se inclin6 por la figura de Alvear para sucederto en la presidencia? 2. ndiquen las principales diferencias entre la sgestién de Yrigoyen y la de Alvear. +3. Expliquen qué aspectos enfrentaban a personalistas y antipersonalistas. - [CAPITULO 06] + 107 « . clave: La economia en los gobiernos radicales ELestalido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, tuvo enormes repercusiones en (a economia globat ‘Sus efectos también se hicieron sentir con fuerza en (a Argentina, que comenzé a transitar el camino de (a recuperacién a comienzos de la década de 1820. Veamos.. Continuidad dei modelo agroexportador Durante los afios en los que el pais estuvo gobernado por el radcalismo, ta economia argentina sigui6 estando orientada a la exportacion de productos agropecuarios y ala importacién de manufactures. El modelo agroexportador, vigente desde la segunda imitad det siglo xr, colocaba al pats en una situacion par- ticularmente vulnerable a cualquier cambio que puciera ‘curr en el mercado mundial. EL estallido de la Primera ‘Guerra Mundial ilustra claramente esa dependencia, Entre otras consecuencias, el flujo de capitales se interrumpio y las exportaciones disminuyeron bruscamente. El descenso de las ventas al exterior redujo los ingresos del pais, lo que se tradujo en el aumento del desempleo y la caida de los salarios, Toda la actividad econtémica se resint6 10.163. Durante la década de 1920, al tiempo que la situacion internacional volvia a la normatidad, fa economia argen- tina atraves6 un periodo de recuperacién, sobre todo a partir de la expansion agropecuaria y el alza de los pre- cios agricolas, FIG. 163] Evolucién del producto bruto interno (1913-1930) Medido en millones de pesos valores constantes de 1993, Fuente: Inigo Carrora, Juan, La formacton economica dela sociedad argentina. Volumen Renta agraia, ‘ganancia industrial y deuda externa. 1982-2004, ‘Buenos Aires, Imago Mundi, 2007. © 108» [HISTORIA 4] ‘én agricoto-ganad Durante la Primera Guerra Mundial, el aumento det precio internacional habia determinado que la came se conirtiera en el principal rubro de exportacién argentino, Por eso, la ganaderia vacuna y el cuttivo de forrajes cre- cieron en detrimento de los cerealesy el lino, EL fin de la guerra determiné et proceso inverso: dismi- nuyd el precio de la carne y aumenté el de los granos, lo que provocé una recuperacién de la produecién agricola. En este proceso, también fueron decsivos el aumento del argue de maquinaria agricola y el mejoramiento de las semillas que se sembraban [FIG 164), (a. 164) Aungue habia comenzado antes, en Ja década de 1920 se produjo una acelerada tecnificacion de la produccién agraria pampeana, Ademas, durante el gobierno de Alvear, crecié la pro duccidn de cultivos industriales. En Misiones, se dedica- ron extensiones cada vez mas grandes a la yerba mate, fen Cortientes al tabaco, en Entre Rios al arroz y en el Chaco al algodén. La produccién ganadera también experiment cam- bios. La innovacién fundamental fue la introduccién de las técnicas de enfriado de la carne que requeria ga- rnados de mayor calidad. Esto dio origen a un enfrenta~ miento entre criadores (\os que criaban los animales) e invernadores (los que engordaban el ganado y lo vendian a los frigoriicos). Como los invernadores les pagaban un precio muy bajo, (os criadores pidieron la intervencian del gobierno. Alvear impuso precios minimos para el ganado, Ante esto, los frigorificos se opusieron y paralizaron su actividad, obligando al presidente a suspender la medida. Por otra parte, en 280s atios se consolid6 el régimen de propiedad de la tierra, basado en propietarios latifun- distas que arrendaban parcelas en condiciones muchas veces precarias: los arrendatarios debian pagar un canon ‘elevado y los contratos se establecian por periodos muy breves. Entonces, los propietarios podian desplazar a los ‘rrendtarios cuando les conviniera Para evitar esto, Yr ‘goyen sancioné la Ley de Arrendamientos, que, buscaba protongar los contratos de arrendamiento para asegurar una mayor estabilidad a los pequefios productores. Desarrollo industriel Durante los primeros afios del siglo xx, fa industria argentina continud experimentanda el proceso de cre- cimiento que se habia iniciado a fines del siglo anterior. La estructura productiva se caracterizaba por un reducido ‘nimero de grandes establecimientos y una multitud de pequetios talleres, poco tecnificados (FIG. 165). También en este caso la guetta provocé alteraciones.. Por un lado, la reduccién de las importaciones de bienes de consumo disminuyé la competencia para la produccion local Pero, al mismo tiempo, también se vieron afectadas las importaciones de bienes basicos, como maquinaria, acero y combustibles, lo que puso algunos limites al de- sarrollo industrial, que entre 1910 y 1920 se desaceler6. Alo largo de la década de 1920, el sector industrial ex- periment6 un crecimiento constante. Una de las causas del fendmeno fue la recuperacién econdmica general y la mejora de fos satarios, lo que generé un aumento de la demanda y estimuld la produccién de algunos bienes. En particular, fa creciente capacidad de consumo de la clase media argentina habia convertido al pats en el ma~ yor mercado consumidor de América Latina de articulos como automéviles, heladeras, teléfonos y radios. ‘Alentadas por el auge del consumo, diversas empresas extranjeras se radicaron en el pais. Los sectores elegi dos fueron, principalmente, el de articulos eléctricos, productos quimicos y farmacéuticos, y el metallrgico [Algunas de esas empresas fabricaban sus productos en el pais, y otras importaban las partes y las ensamblaban ‘aqui, como las automotrices. También crecieron en este periodo las empresas argentinas, como la Fabrica Argen- tina de Alpargatas y la Primera Malteria Argentina. ‘Apesar de este crecimiento, el desarrollo industrial de {e508 afios se produjo fundamentalmente en la indus- tria liviana. Por lo tanto, no tlegé a conformarse como un sector autonomo, ya que siguié dependiendo de las importaciones de maquinaria, combustible y tecnologia. (le. 165] Comercio exterior ‘Aunque el pais siguié siendo un pais agroexportador, la Primera Guerra Mundial habia modificado la estruc- tura del comercio exterior argentino, Hasta entonces, el pais habia mantenido un vinculo comercial muy estrecho con Gran Breta‘ia: alli vendia cares y granos, y compraba las manufacturas que necesitaba. Ademas, de all llegaba la mayor parte de los capitales necesarios para diversas inversiones. Sin embargo, con el predaminio industrial de los Estados Unidos, poco a poco, las manufacturas estar dounidenses comenzaron a reemplazar alas briténicas. Asi, se conform6 el comercio triangular: la Argentina si- guid vendiendo el grueso de sus exportaciones en Gran Bretafia, pero empez6 a adauirir una gran parte de las rmanufacturas que necesitaba en los Estados Unidos. En consecuencia, la balanza comercial argentina se ‘modificé de manera sustancial. Por un lado, presentaba saldos favorables con Gran Bretafia, dado que exportaba mucho e importaba poco. Por el otro, los saldos con los Estados Unidos eran negativos, ya que exportaba poco @ importaba mucho {FIG. 166). Las bajas exportaciones hacia ese pais se debian, sobre todo, a que era un gran productor de materias primas y alimentos que no de- mandaba los productos argentinos. Balanza comercial con Gran Bretana NUaere deere) Medido en détares 8 a ran areata — Estaostnids Fuente: Elaborado a partir de Indeo, Balanza comercial argentina, serie historia y Anuarios del comercio cxterior dela Republica Argentina 1. Qué caracteristicas tenia el modelo ‘econémico durante los gobiernos radicales? 2. Qué factores impulsaron el desarrollo de la agricultura luego del fin de la Primera Guerra Mundial? Qué ocurrié con las cares? 3. zA que se lamaba "comercio triangular"? [CAPETULO 06) «109+ WS clave: La segunda presidencia de Yrigoyen Las elecciones que se llevaron a cabo en 1928 para elegir al sucesor de Alvear le otorgaron un amplio triunfo a Hipélito Yrigoyen, quien accedié a la presi- dencia de la Nacién por segunda vez. Sin embargo, un golpe de Estado perpetrado en 1930 le impid Uegar al final de su mandato. Veamos. Nuevo triunfo radicat Los conservadores esperaban que, en las elecciones presidenciales de 1928, la divisién del radicatismo impi- diera la vuelta al poder del yrigoyenismo. Sin embargo, {os resultados dieron por tierra con esas expectativas: la formula encabezada por Yrigoyen se impuso a la alianza entre radicales antipersonalistas y conservadores por al rededor de 400.000 votos. En esta ocasion, el triunfo del lider radical fue contun- dente y, ademas, se impuso en todos los dstritos donde se presenté su candidatura. No obstante, siguid sin controlar el Senado, donde los proyectos mas importantes enviados por el Poder Ejecutivo se rechazaban sistematicamente, Cuando asumia su segunda presidencia, Yrigoyen con- taba ya con 76 afi, y el deteriora fisico habia comen- zado a hacer mella en un hombre que cargaba sobre sus espaldas largos arios de una vida dedicada a ta politica UFIG. 167), Ademas, el presidente se roded de un equipo ue no lograria estar a la altura de los enormes desafios, que deberia enfrentar su gobiemo. A pesar de las dificultades, Yrigoyen impuls6 algunas medidas que beneficiaron a los trabajadores, como la jornada laboral de ocho horas. Partidario de la interven- cidn del Estado en la economia, el presidente propuso el ‘monopolio estatal de la produccién petrolera, mediante la anulacian de los contratos firmados con compafias extranjeras, En 1929, la produccién de estas dltimas casi habia alcanzado los mismos niveles que YF, pero sintie ron un fuerte impacto cuando la empresa estatal decidio reducir los precios de los combustibles. Final- mente, el proyecto presidencial de naciona~ lizacion del petréleo fue rechazado por la oposicién y no logré ta aprobacién del Congreso. (FIG. 167) Cuando asumio su segundo ‘mandato, Yrigoyen gozaba de una popularidad nunca vista hasta entonces en la historia argentina. *110¢ [HISTORIA 4) impacto de ta crisis de 1929 Luego de una década de relativa recuperacién, la eco- noma argentina volvi6 a ser golpeada por cambios en la situacién internacional. & solo un aio después de haber iniciado el gobierno de Yrigoyen, la crisis econdmica de 1929 comenz6 a hacerse sentir con fuerza en el pais. Los primeros efectos fueron la reduccién del comerci inter- nacional y el drastico descenso de los precios internacio- rales de los bienes exportables argentinos, en especial de los cereales y el lino. Aunque el pais continué expor- tando carne y granos, lo hizo a precios muy bajos, lo que provocé la inmediata caida de los ingresos del Estado. Al tiempo que caian los ingresos por exportaciones, la crisis también determiné la interrupcién de la legada de capi- tales, que resultaban clave para el desarrollo dela activi dad econdmica, Estos fendmenos impactaron de manera inmediata en todos los sectores de la economia (la agri- cultura la industria y el comercio) mediante el descenso brusco de la actividad y el aumento de la desocupacion, Por otto lado, la disminucién de las importaciones ge- nerd la escasez de numerosos productos, cuyos precios aumentaron de manera drastica, La inflacién resultante provocé la caida de los salarios y la reduccién de la ca~ pacidad de compra de la mayoria de la poblacién, La crisis en los paises exportadores Desde una perspectiva comparada, es posible mar que los efectos de la Gran Depresién sobre la Argentina fueron relativamente menos agudos ue en otras economias exportadoras de productos primarios minerales o agricolas, como Chile o Cuba, las cuales no solo padecieron la caida de los precios ‘mundiales, sino también una aguda contraccién en el vvolumen de las exportaciones. En el caso argentino, el hecho de que el pais exportara una variedad mayor de productos primarios, en especial, alimentos de di- ficil sustitucion, limit6 el derrumbe de los voliimenes yalivié la contraccion del rst El desempeno de la eco noma local también se compara favorablemente con Jas economies industrializadas, en especial con la de Estados Unidos, que solo emergid de la crisis durante Ja Segunda Guerra Mundial Belin, Claudio y Koro), Juan Catles, Historia econémlca de Is Argentina on el siglo xx, Buenos Aites, Siglo Veiniuno Eaitores, 2012, Hacia el golpe de Estado El contundente triunfo de Yrigoyen en 1928 convencié a los opositores de lo dificultoso que resultaria expulsar al yrigoyenismo del poder mediante la via electoral. Apenas ‘después de las elecciones presidenciales, algunos comen- zaron a considerar, entonces, otros modos de recuperar el gobierno, incluso legaron a circular una serie de rumores en los que se afirmaba la inminencia de un golpe de Estado encabezado por el general Agustin P. Justo. El poder del presidente, derivado del importante triunfo electoral en 1928, pronto comenzé a debilitarse. Los efec- tos de la crisis de 1929 impactaron fuertemente en amplios sectores de la poblacién y desgastaron la adhesién a Yri-

You might also like