You are on page 1of 62
i Ra roretcomtnsa) Pensa “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DEL CENTRO POBLADO DE ORURO Y COMUNIDAD CAMPESINA DE ORURO MURUMURUNI, DISTRITO CRUCERO, PROVINCIA CARABAYA, DEPARTAMENTO DE PUNO" SNIP N°169039 1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA Modalidad de Ejecucién: INDIRECTA - CONTRATA. Programa A Agua Para Todos Rural 735 PRONASAR Il, MEMORIA DESCRIPTIVA 4, INTRODUCCION El Proyecto Construccién del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Basico del Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni, surge de la viabilidad de un conglomerado de perfiles con cédigo SNIP N° 169039, cuyo responsable funcional es el Ministerio Vivienda, Construccién y Saneamiento, la Unidad que formula es el Programa Agua Para Todos a través del Operador Técnico Social OTS, en este caso es la Empresa The Louis Berger Group Inc. EI proyecto se ubica en la localidad del Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni de! Distrito de Crucero, en la Provincia de Carabaya, Departamento de Puno a una Altitud promedio de 4050 m.s.n.m. la topografia de la zona de Oruro es plana, ondulada y accidentada en la parte alta de la comunidad de Oruro Sector Murumuruni. En la Etapa de pre inversién se ha determinado que las localidades de Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni cuenta con 606 habitantes y una tasa de crecimiento intercensal de 1.77%, Los motivos que generaron la propuesta del proyecto es debido a que la poblacién de la localidad de Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector ‘Murumuruni tiene un sistema de agua potable cuyos componentes del sistema actual tienen fugas y su estado fisico deteriorado y su estado funcional deficiente, lo que genera alta incidencia de enfermedades dermatolégicas y gastrointestinales. En lo que se refiere al saneamiento basico que la mayor parte de la poblacién realiza sus necesidades fisiolégicas al aire libre lo que provoca un deterioro de la salud publica, inerementando SEX, focos infecciosos que ocasiona aumento en los gastos de atencién de salud, Campesina de Oruro Sector Murumuruni consiste en la construccién de una captacién de una fuente de abastecimiento de agua denominado Misquinaccaja, que por su ubicacién se define de ladera y por su afloramiento concentrado, se localiza en la parte alta de la localidad, cuyo caudal total de aforo es mayor que el consumo maximo diario, siend suficiente para cubrir los requerimientos de la demanda de la poblacién. De acuerdo al tipo de fuente su ubicacién, cantidad y calidad de agua, el proyecto planteado es un sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento que considera los siguientes “orga pe Toa 4 Cele Ca componentes: 01 Camara de captaciénde Concreto Armado con su respectivo cerco perimétrico de proteccién con malla de alambre galvanizado. 381.18m linea de conduccién de Tuberia PVC SAP SP @ 2" C: 01 Cruce de linea de conduccién con Riachuelos, Arroyos y Quebradas, 01 Reservorio Cilindrico de Concreto ‘Armado de 15m? de Capacidad de Almacenamiento y su respectiva Caseta de Valvulas protegido con cerco perimétrico de malla de alambre galvanizado para el reservorio nuevo y reservorio rehabilitado, 01 Rehabilitacién de Reservorio de seccién cuadrada de Conereto Armado de 10m? de Capacidad de Almacenamiento y su respectiva Caseta de Valvulas, 10,108.43m Linea de Aduccién y Redesde Distribucién de tuberias PVC SAP SP, (1,968.53m tuberia PVC SAP SP @ %" C-10, 899.08m tuberia PVC SAP SP @ 1” C- 10, 2,659.75m tuberia PVC SAP SP @ 1 1/2" C-7.5,4222.07m tuberia PVC SAP SP @ 2" C-7.5 y 359.00m tuberia PVC SAP SP @ 2 1/2” C-7.5), 04 Cruces de redes de distribucion con Riachuelos, Arroyos y Quebradas, 05 Camaras Rompe Presién del tipo RP7 de Concreto Armado, 158 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable, 167 Lavatorios de Granito, 167 Unidades Basicas de Saneamiento (107 UBS de Arrastre Hidréulico con Biodigestor Autolimpiable y 60 UBS del Tipo Composteras de doble camara). La ejecucién de este proyecto beneficiara a 148 familias asentadas en la localidad del Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni, El tiempo de Ejecucién prevista del proyecto es de 04 meses, siendo el Presupuesto de Financiamiento S/. 1'234,150.02 (UN MILLON DOCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y 01/100 NUEVOS SOLES). OBJETIVOS gastrointestinales en laslocalidades de Oruro-Murumuruni Objetivos Generales: + Bficiente servicio de agua potable. + Eficiente servicio de saneamiento. 734 + Eficiente gestion por adecuada operacién y mantenimiento del sistema de agua & potable. + La poblacién tiene adecuados hdbitos y practicas de higiene. 015 «| Ministerio, eee 5 Programa PERU | de Vivienda, Construccion Bi _| Agua Para Todos Rural Peweuac ee | PRONASAR 3 733 Objetivos Especificos: + Adecuada infraestructura de agua potable y se efectiia desinfeccién y control de la calidad del agua + Existencia de adecuada infraestructura de disposicion de excretas. + Existencia de una organizacién comunal para operacion y mantenimiento. + Mejora los niveles de educacién sanitaria 3. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 3.1 CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES 3.1.1. Ubicacién del Proyecto Region Puno Provincia Carabaya Distrito Crucero Localidad Oruro-Murumuruni El rea del proyecto esta ubicada en la Regién y Departamento de Puno, Provincia de Carabaya, Distrito Crucero. En la Figura siguiente se muestra la ubicacién de las localidades. Figura 1.1 Ubicactén del Proyecto. Macro localizacion eS] ra / -_ —_ yf coon -% 5 fm POD : *Luwe A oe ove ne | Sao o_o pes r a aa % ee ners SE oa ot bys OP we ‘a f i ee f cepncm “ emearo _S, % ci va oe fog Departamento de Puno Provincia de Carabaya < ‘i Rigas Taras Teena a ENE we The Louis Berg up Ine 016 rr Sie Distrito de Crucero © Programa © gua Para Todos Rural HN e) PRONASAR Las localidades de Oruro-Murumuruni tienen una altitud de 4,050 m.s.n.m., el clima predominante es frio, variando la temperatura desde 23°C hasta -15° C en época de invierno y el periodo de lluvias es desde el mes de diciembre hasta el mes de abril, 3.1.2 Vias de Comunicacién y Acceso Las localidades de Oruro-Murumuruni se encuentran a 10km Y 13km de la capital del distrito Crucero el cuadro siguiente detalla el acceso a la localidad partiendo desde la capital del departamento hasta las localidades del proyecto: [ fa | Medio do | Besa A Tipo devia | qyedioce, | Km. | Tiempo PUNO auuiaca_| asrattaoo | venicuar | 45 | 45min /ASFALTADO Y ] guiaca | crucero | ASFALTADOY | veHicutar | 210 | 3h 30min cRuceRo | ORURO rrocua | veniourar | 10 | 20min Fuente: Linea de base de Indicadores Operativos Sociales-OTS Puno a The Louis Berger Group inc ‘Seua 017 7 Programa | Agua Para Todos Rural 731 PRONASAR 3.1.3 Fisiografia y Climatologia Fisiografia Las condiciones geomorfolégicas de la zona donde se emplazard la infraestructura se caracteriza por el desarrollo de areas de ladera (Murumuruni), llanuras de deposici6n coluvial y aluvial (Oruro). La ladera esta formada por una topografia de moderada a fuerte pendiente y plana en areas proximas a las zonas bajas. Las viviendas se emplazan en llanuras de deposicion aluvial, Parametros Climaticos El clima de la zona es frio y semiseco, ya que esta localidad se encuentra ubicado a una altitud de 4,000 a 4,100 m.s.n.m. la vegetacion silvestre es escasa constituido basicamente por pajas, pastos y malezas. 3.1.4 Recursos Hidricos - Fuente de Agua En la fase de recopilacién de informacién basica, se observé que la Fuente de agua a utilizar es de un ojo de agua que estan ubicado en la parte alta de la localidad que por su ubicacién se define de ladera_y por su afloramiento es concentrado cuyo caudal aforado del manantial es de: Qt= 112s 3.1.5 Caracteristicas del Suelo En el sector de Oruro hasta una profundidad explorada de 1.80m se aprecia un potente estrato de suelos gravosos arcillosos (GC), mientras en el sector de Murumuruni se aprecian suelos limosos inorganicos de alta plasticidad (MH). El nivel freatico presente en el area de proyecto se ubica a 1.50m como minimo y 5.00 como maximo con respecto al nivel superficial del suelo. De acuerdo a los ensayos de percolacién realizados en campo, el tiempo que tarda agua en bajar 1.0 centimetro es 0.5 minutos en promedio en el sector de Oruro (Zona A), por lo que se concluye que el terreno es del tipo de percolacién rapido, lo cual indica que el drenaje natural es bueno. En el sector de Murumuruni (Zona B) el descenso de 1 cm es de 20 minutos, por lo que se concluye que el terreno es del tipo de percolacién malo, | cual se clasifica en terrenos inadecuados para el drenaje natural. En este sentido, se ha proyectado dos tipos de letrinas, las de arrastre hidraulico en Centro Poblado de Oruro y las Composteras en la Comunidad Campesina de Oruro << TRE RETOTY 1 8 Sector Murumuruni, segtin los resultados obtenidos en las dos zonas. sl The Louis Be & Programa ‘Agua Para Todos Rural | PRONASAR 3.1.6 Descripcién General del Sistema Actual de Agua Potable y Saneamiento Basico Sistema de Agua Potable Actual En la actualidad las localidades de Oruro y Murumuruni cuentan con una infraestructura de Agua Potable del tipo de gravedad sin tratamiento, que fue construido en 1994 por FONCODES para el abastecimiento por piletas. El sistema de agua potable existente es suministrado por el manantial Misquinaccaja, que tiene un rendimiento de 1.12 Ips,, la infraestructura funciona en forma deficiente, no obstante contar con conexiones artesanales, las que han sido instaladas por los propios pobladores sin criterio técnico y estén en malas condiciones. La infraestructura presenta perdidas en todos sus componentes EI sistema actual consta de los siguientes componentes: a. Captacién Actual El sistema cuenta con la captacién del manantial Misquinaccaja del tipo concentrado en ladera, tiene un sello hidrdulico en estado fisico deteriorado existiendo roturas y rajaduras en la estructura de la captacién, siendo su estado funcional deficiente porque no tiene los, accesorios adecuados tales como tuberias de rebose y limpieza, canastilla de salida; existe una valvula de control oxidado que funciona en forma deficiente. Carece de canal de coronacién, confinamiento adecuado y cerco perimétrico de proteccién. Se adjunta analisis calidad de agua de la fuente b. Linea de Conduccién Actual La linea de conduccién existente es una tuberia de 2" con una longitud de 380ml, presenta deterioros en varios tramos y tiene frecuentes roturas, las que son reparadas artesanalmente. ¢. Almacenamiento Actual El reservorio existente abastece a las dos localidades, es de concreto armado y tier ee una The Louis Berger Gro ‘Gi Regus Toes Tara 019 @ PERU terio 1 programa Pai eee “gua Para Todos Rural 729 Pen “512, PRONASAR b capacidad de 10m3, su estado fisico es bueno pero su estado funcional es deficiente, tiene una caseta de valvulas con accesorios y valvulas en proceso de corrosién, no cuenta con sistema de desinfeccion. d. Linea de aduccién y red de distribucién Actual La linea de aduccién es de 2" con una longitud de 1836mi, la red de distribucién tiene un total de 5500 mi con diferentes didmetros (3600ml de 1%’, 500 ml de 1", 1080m! de3/4" y 320 ml de 1/2", Estas redes presentan roturas, su estado fisico y funcional es deficiente, no tienen valvulas de control para la distribucion adecuada de agua a los ramales ni valvulas de purga para limpia. Existen cAmaras rompe presién en desuso por desconocimiento de los beneficiarios, que han anulado y conectado directamente a la red por lo que las tuberias se han deteriorado por exceso de presion. e. Conexiones En la comunidad existen conexiones directas hacia los domicilios que se han realizado por cuenta de los usuarios sin ningiin eriterio técnico por lo que estas conexiones tienen fugas de agua por mala unién de accesorios, el abastecimiento es mediante pilones domiciliarios, que generalmente son grifos adosados a palos en muy mal estado; no cuentan con lavaderos, asi mismo no cuentan con sistema de recogida o percolacién de las aguas servidas, las mismas que se encharcan en los patios y calles de la poblacién Se da el mal uso de agua potable, existiendo usuarios que utilizan el agua para riego sus chacras, riego de sus bofedales familiares. El sistema en general tiene deficiencias en casi todos sus componentes, por lo cual el abastecimiento es de 5 horas diarias en promedio durante 6 dias a la semana. Saneamiento EI 39.5% de los encuestados en Oruro, tienen letrinas de hoyo seco y el 36.7% eF Murumuruni, las que en su mayoria se encuentran en mal estado, con malos olores y presencia de insectos, el resto de la poblacién realiza sus necesidades fisiolégicas a campo abierto, generalmente cerca de las viviendas, siendo en este caso las nifios los mas expuestos a peligros de contaminacién. Esta condicién de insalubridad expone @® S 020 The Louis Berger Grou Pe NRE | 728 también a la poblacién a adquirir enfermedades diarreicas y dérmicas ya que las condiciones de crianza de animales en la zona no son adecuadas. 3.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS 3.2.4 Poblacion De [a informacién recopilada en las visitas de campo y las encuestas realizadas, se estima que en la actualidad la poblacién residente es de 606 habitantes. El numero total de viviendas es de 148. Ademas existen 5 centros educativos, un centro de salud, 2 locales comunales, 1 local municipal y 1 local de comisién de regantes La poblacién de las localidades de Oruro-Murumuruni representan el 7.2% de la poblacién del distrito de Crucero al que pertenecen, correspondiendo el 2.8% a Murumuruni y el 4.4% a Oruro, teniendo las caracteristicas por grupos de edad y género, de acuerdo a cuadros siguientes Poblacién por grandes grupos de edad y sexo de Oruro a Distrito Crucero Localidad Onur Hab % Hab % [0-5 afos Hombres 520 61% a 38% Mujeres: 497 5.9% 7 4.6% [e-14 aos Hombres 153 13.6% 38 105% Mujeres. 1,091 12.9% Ed 10.2% 15-64 afios Hombres 2,285 26.5% BB 371% Mujeres: 160 29.0% 120 32.2 [65+ aos Hombres 247 20% a 11% Mujeres: 261 3.1% 2 0.5% [Total Hombres 4165 49.1% 195 525% Mujeres: 4,309 50.9% v7 47.5% Total Bara 100% 372 100% Fuente: Censo 2007 para el Distito ~ Encuesta socio econdmica par la localiéad The Louis Berger Group Ine Programa jua Para Todos Rural PRONASAR. Poblacién por grandes grupos de edad y sexo de Murumuruni = Distrito Crucero Localidad Murumuruni_| Edad T Hab % Hab % bs afos : Hombres 520 ei% | 14 6.0% | _Mujeres_— | _ 497 5.9% 9 38% b-14 atos | Homores | ssa | t36% | 23 98% Mujeres 1001 | 120% | 19 8.1% i564 afos - Hombres 2245 | 265% | 79 | 333% Mujeres 2aco_| 200% | 74 31.6% 5 + aos . | Hombres 27 2.9% 9 3.8% Mujeres 261 3.4% 8 3.4% [Total 7 Hombres | 4.165 | 40.1% | 124 53% | Mujeres 4a09 | soo% | 110 am __| Tota ears | r00% | 236 100% Fuente: Censo 2007 para ef Distito~ Enewssta socio econdmica paral oelidad w The Louis Berger G roup ine eens 727 Tis 622 || Programa © Agua Para Todos Rural = 7 26 Z PRONASAR. ea PERI POR Pe aca Tasa de crecimiento Se ha considerado una tasa de crecimiento de 1.77% anual (Tasa del Distrito de Crucero) la cual ha sido calculada tomando como base la informacién obtenida del Instituto Nacional de Estadistica e Informética (INEI), considerando los censos de poblacién y vivienda de los afios 1993 y 2007. Detalle en Andlisis de la demanda. 3.2.2. Actividad Principal de la poblacion y nivel de vida EI 71.1% de los pobladores encuestados de la localidad de Oruro reportaron que se dedican a la agricultura y ganaderia, el 7.9% al comercio y el 21% a la actividad minera. Respecto a Murumuruni, el 86.7% de las familias encuestadas reportaron que se dedican ala agricultura y ganaderia, y el 13.3% a la actividad minera. Seguin encuestas aplicadas a las far Oruro es de S/. 314.07/ mes y el de Murumuruni de S/. 320.63, lo cual da un ingreso lias, el ingreso promedio familiar de la poblacién de promedio de S/. 317 /mes. En cuanto a los egresos en Oruro es de S/. 215.10 y el de Murumuruni S/, 214.70, lo cual da un egreso promedio mensual de S/. 215 Por lo tanto esta localidad esta considerada en el mapa como de extrema pobreza, con un nivel de vida muy bajo. 3.2.3 Infraestructura de servicios basicos de la poblacién a) Educacién Las localidades de Oruro y Murumuruni cuentan con cinco instituciones educativas y ut total de 250 alumnos en primaria, secundaria e inicial. Respecto al grado de instruccién de las familias encuestadas en Oruro, podemos sefialar que el 13.2% son analfabetos, el 36.8% con primaria incompleta, en tanto el 28.9% tiene primaria completa, el 15.8% tiene secundaria incompleta y sélo el 5.3% logré concluir educacién secundaria y ninguno cuenta con estudios superiores. Gq “Gi i Ta Teta Loar . "sees O23 The Louis Berger Group Inc 7 na Boga | FES todos Rua aed b) Salud Las enfermedades que con mas frecuencia afectan a la poblacién en general, y principalmente a la poblacién infantil son aquellas de origen hidrico. La mayoria de enfermedades son del tipo intestinal, parasitario y de la piel. Aun cuando en invierno se presenta con mucha frecuencia las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades parasitarias, gastrointestinales y de la piel siguen teniendo incidencia. Se ha observado que las causas de morbilidad debido a Enfermedades de origen hidrico, se dan como producto del consumo de agua contaminada, la inadecuada disposicion de excretas y el consumo de alimentos contaminados 0 aquellos de consumo crudo mal lavados. La localidad de Oruro cuenta con un centro de salud, mientras que Murumuruni no tiene esta infraestructura, por lo que para sus atenciones los pobladores acuden al centro de salud Oruro. ¢). Vivienda Las viviendas de las familias son de construccién precaria, ta mayoria de ellas con paredes de Adobe y techos de calamina. En la localidad de Oruro el 91.18% de viviendas se encuentran habitadas y el 8.82% se encuentran deshabitadas. Respecto a la ubicacin de las viviendas, se aprecia que el 91.18% se ubican en viviendas concentradas y el 8.8% estan semidispersas En la localidad de Murumuruni el 90.2% de viviendas se encuentran habitadas y el 9.8% se encuentran deshabitadas. Respecto a la ubicacién de las viviendas, se aprecia que el 26.2% se ubican en viviendas concentradas, el 49.2% estén semidispersas y el 24.6% dispersas d). La trocha carrozable que une la localidad de Oruro-Murumuruni, con el distrito de Crucero ias de comunicacion se encuentra en condiciones de regular transitabilidad. * er gus Toes Teor The Louis Berg! ¢ Group Ine “Y) Programa | Agua Para Todos Rural, "7 PRONASAR 724 PERI 4. INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 HIDROLOGIA 4.1.1 Disponibilidad y Calidad de Agua En la fase de recopilacién de informacién basica, se observé que la Fuente de agua a utilizar es de un ojo de agua que estan ubicado en la parte alta de la localidad que por su ubicacién se define de ladera y por su afloramiento es concentrado cuyo caudal aforado del manantial en el mes de setiembre es: Qt= 1.12 lls El que se tomé para los calculos de disefio. La calidad del agua es buena como se puede apreciar en los andlisis fisicos quimicos y bacteriolégicos de agua, adjunto, 4.1.2 Demanda de Agua y Caudal de Disefio Considerando los factores que afectan el consumo de agua, tales como tipo de beneficiarios, factor econémico, factor social, factores climaticos, tipo de actividad de los beneficiarios, habitos de la poblacién etc. Se ha considerado la dotacién de 50 V/has./dia Y el caudal promedio diario se calcula considerando la poblacién futura y la dotacién con la siguiente relacién matematica: Pf xd prom = PPO" 6.4005 Hci Donde: Qprom = Consumo promedio diario (Vs) Pf = Poblacién futura (hab.) d= Dotacién (Vhab./dia) 4.2 TOPOGRAFIA Para los trabajos topogréficos se realizé en cuatro dias y se requirié el siguiente equipo: una Estacién Total, un GPS, una Wincha de 50.00 m, 03 prismas topograficas, el apoyo ea wo The Louis Berger Group Ine Programa | Agu Pare Todos Rural neal PERU|| de Vivienda, técnico de un topégrafo, 3 portamiras, y las autoridades de la Comunidad. Los planos topograficos fueron graficados en escalas técnicas indicadas. 4.3 GEOLOGIA Y GEOTECNIA 43.1 Relieve La zona presenta una topografia plana, ondulada y accidentada en la parte alta de la localidad producto de la intensa actividad volcdnica conformada por rocas igneas acién de la intrusivas que se encuentran estrechamente relacionadas a la miner Region. Las Rocas igneas pertenecen, en su gran mayoria, a intrusiones de mediana profundidad 0 sea del tipo hipabisal y presentan por lo general, una composicién intermedia y otras de gran profundidad las plutonicas presentando una composicién en este caso menos acida. A este efecto se puede sefialar el granito y la granodiorita que afloran entre series pertenecientes al paleozoico. 43.2 Geomorfologia Cri La zona de estudio pertenece a las unidades geomorfologicas del Altiplano, caracterizada por una topografia ondulada entre cadena de cerros integrada por afloramientos de rocas voleénicas, volcanoclasticas y sedimentarias; Su basamento esta constituide por rocas paleozoicas sobre las que yacen rocas del Mesozcico (jurdsicas y cretéceas), cubiertas a ‘su vez por una potente secuencia voleénica cenozoica. Las condiciones geomorfoldgicas de la zona donde se emplazaré la infraestructura se caracteriza por el desarrollo de areas de ladera (Murumuruni), llanuras de deposicién coluvial y aluvial (Oruro). La ladera esta formada por una topografia de moderada a fuerte pendiente y plana en areas préximas a las zonas bajas. Las viviendas se emplazan en llanuras de deposicién aluvial. 4.3.3. Canteras y materiales de construccién Concemiente a los agregados de la cantera del Rio Grande son agregados gruesos y finos, estos materiales reunen las condiciones para ser utilizados en los disefios de mezela de conereto y son de calidad poco duras y no muy limpias tiene como | PRONASAR is 723 caracteristicas la de canto rodado. we The Louis Berger Group Ine x Programa | Agua Para Todos Rural ©) PRONASAR 9 722 cad rev) Peo Geologia: con relacién a su composicién fisicas estos segregado son depésitos de aluvién y fluviales de grava y arenas con escasa cantidad de guijarros y otras sustancias que puedan perjudicar al disefio de mezcla de concreto La cantera denominada Curupata se encuentra ubicada a 6.5 km de la localidad de Oruro, Y se encuentra bajo la jurisdiccién de la Municipalidad Distrital de Crucero, la explotacién se hara a tajo abierto y previo zarandeo con uso de maquinaria para su extracci6n. Existe otra Cantera de Agregados en el Desvio a la localidad de Antauta, ubicada a 40 Km de la localidad de Oruro. La cantera de piedras se encuentra alrededor del area del proyecto jurisdiccién de la comunidad de Oruro. 4.4 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO Y DISENOS 4.44 Datos Basicos de Disefio Poblacion actual 606 Hab. Tasa de Crecimiento 1AT % Periodo de Disefio 20 afios 4.4.2. Criterios de Disefio Los criterios de disefio considerados para el presente proyecto corresponden a los que estipulan el Reglamento Nacional’ de Edificaciones y recomendaciones del Ministerio d Salud. oup Ine we The Louis Berger G ea) eect Peas 4.4.3. Calculo de Caudales y Poblacion SECTOR MURUMURUNI {A ESTINACION DE DEMANDAS CON UBS COMPOSTERA Programa ‘Agua Para Todos Rural | PRONASAR ‘asa de Cracimionto ax Dotacn ‘o|tsmabria Nomero de Farias 55|Famas Nomero oe Habitantesamiia Z2s}rab Peredo de Dissto Janos Pobiaegn Actual Inao Poslcén Futura 289)nab CCoberura de Agua Potable lane ‘Consumo de Agua Potable de la poblacion Tiss} 0104 vs (Dotseton [Pabiacon \e1- PRONOE! Murumuruni -nE oO 0.000 ve {EP -sturumuran 2of 0] oO0|vee oor vs {Local Comunal Murumuruni Ed a als 0.008 vs Peres do Agua 35% ‘pron T7320) 5a 0200 6 oma K1=13 Linea de Conducisn [2212-76] 0 0288 us Onn Kz=2 Unea de Aduoctin " [—34a80.640} 0390 us Calculo del Volumen de Reservorio 3:8 m3 Volumen de Reservario Adoptado ORURO 2.ESTIMACION DE DEMANDAS CON UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO. 40.00 m® (roservorioExstnteRehabttado) “Taxa de Crecimito Ta Dotacin 70)tsmobiia Numero de Familias 03) Fanos ‘Numero de HebtantesFarila Z00|ne0 Petodo Diseno 2O)aroe Poblaeon Actual, az Inab Pobiacen Futura ‘7|pab CCoberira de Agua Polabie Jano Consumo de Agua Potable dela poblacion apa 0372 Us Pasian JELPRONOE! Centro Poblado Oruro i Baia 200s vs IEP-CentroPoblado de Oruro ay Tadlvee 0 us TES.Centro Poblado de Oruro Bl sao) 0.022 vs Local Comat Oruro i apie 008 us Local tuniipal Centro Poblado Oruro i alu 001 vs Local Comision de Regantes C.P. Oruro 4 soja O00! ts Puesto de Salud CP. Oruro ‘i 200) ‘9c 48 Parddas Ge Agua 25% ‘prom RECO) 0560 vs md Kit Luna de Conducesn| —62.872.07¢\ 0728 ts mn K2=2 Linea de Aduccion [96,728 980]uia 120 Us Caco el Volumen de Reservar = 1237 m3 ‘Volumen de Reservorio Adoptado = Nota: EI ceservso existente tiene una capacidad do Almscenamieno de 1m* en buenas condiciones de esiado {alco pore cual este reservoro rehablitanda serv como reservar de aimacenamiento poral lalidag de Murumiri Jae conusura of roservora Tem para ocalidad de Cento Peblado de Oro ublesdo en a parte baja cela Toesldad de Murumirany parte aa del Centr Poblago de Oru 4.4.4 Disefio de Tuberias de la Red — Sistema Cerrado y Sistema Abierto 0 Ramificado 15.00 m (Construccion de nuevo resarverio) Para el calculo de la red de tuberias se han utilizado el Software WATER CAD version Ro The Louis Berger Group Inc < org ee aeTeoTe i Programa a 2 ‘Agua Para Todos Rural 729 | PRONASAR Al 3.1 y version 6, el mismo esta fundamentado en las siguientes relaciones matematicas: Ecuacién de Hazen y Williams Q=0.0004264xCx p*x hf" Donde: Q = Caudal (I/s) D = Diametro de la Tuberia (pulg) Hf = Pérdida de carga unitaria (rm/Km) © = Coeficiente de Hazen - Wiliams expresado en (pie)"* /seg C= 140 (Asbesto cemento y PVC) Consumo maximo Horario: Omh = 2x Op Consumo unitario: Omh t= Qunit = Para una tuberia de PVC, donde el valor de C=150, el caudal, la velocidad, el diémetro quedan definidos como: Caudal: 2.492 DPS x Af Velocidad: pao ‘ Perdida de Carga Unitaria: as Q hf = e fo Didmetro: o.71xo"* Dept hf @ ~— ‘Gi Ragas Taos eR 29 wo The Louis Berger Group Ine e antaraTodosRural “= «= 719 #2] PRONASAR * Pérdida de carga del tramo: Leif 1000 4.4.5 Descripcién de las caracteristicas de las obras proyectadas El proyecto consiste en la construccién de las siguientes obras: CAmara de captacién (01 Und): Consiste en ta construccién de una estructura de concreto armado fo=210kg/em2, con su respective filtro de grava y arena, tapa metélica de inspeccién y accesorios de salida, tuberia de limpia y rebose. Cerco Perimétrico de Alambre de Puias con Rollizo de Eucalipto (24 ml) - captacién ‘Comprende el suministro, instalacin y construccién de 24 metros del cerco perimétrico con maila metélica de alambre galvanizado con Ia finalidad de proteger y dar seguridad la estructura y evitar dafios de personas ajenas a la localidad. Linea de conduccién (381.18m): Comprende el suministro e instalacién desde la captacién hasta el reservorio con una tuberia de didmetro de 2" PVC SAP C-7.5, segtin indica el plano, una longitud total de 381.18m. Cruce de Linea de Conduccién con Riachuelos, Arroyos y Quebradas (01 Und): Comprende el suministro € instalacién de tuberia de Fierro Galvanizado en el cruce de la linea de conduccién con rios y riachuelos con la finalidad de proteger de la socavaci6n y deterioro de a tuberia en época de avenidas. En el presente proyecto se prevé un cruce subterréneo, ‘Camara Rompe Presién CRP (01 Und): Consiste en la construccién de una estructura de concreto armado fe=210kg/em2, con su respectives accesorios de ingreso, salida, rebose y limpleza, esta estructura tiene 1a finalidad de reducir la presién en la linea de conduccién. Se prevé la construccién de una unica. Reservorio Cilindrico Apoyado de 15 m3 (01 Und): Consiste en la Construccién de un Reservotio Cilindrico de concreto armado de 15 m3 de SF rE epost 030 The Louis Berger Group Inc Agusta Todos Rurl ts Para Todos Rural fe) RONASaR B capacidad, de techo y muros de concreto armado con fo=210kg/cm2, con sus respectivos accesorios que tiene la finalidad de garantizar la presién y la dotacion de agua necesario. Caseta de Valvulas — Reservorio 15m3 (01 und): Comprende la Construccién de una caseta valvulas de concrete armado f'c=210Kg/cm?, estructura que servira para instalar las valvulas de operacién del sistema. Cerco Perimétrico Alambre de Pas con Rollizo de Eucalipto Reservorio Nuevo y Rehabilitado (56 ml) Comprende el suministro, instalacién y construccién de 56 metros del cerco perimétrico del Reservorio con la finalidad de proteger y dar seguridad la estructura y evitar darios de personas ajenas a la localidad. De los cuales 28m se construird para el reservorio nuevo y 28m para el reservorio rehabilitado. Rehabilitacion Reservorio Existente de 10m? (01 Und) Comprende el picado de paredes de tarrajeo y tarrajeo con impermeabilizante interior del reservorio, tarrajeo en extetiores, pintado del reservorio, suministro de escalera portatil y el hipoclorador de PVC. Rehabilitacién Caseta de Valvulas Existente de 10m? (01 Und) Comprende el picado de paredes de tarrajeo tarrajeo con impermeabilizante interior de la caseta, tarrajeo en exteriores, pintado de la caseta, suministro de Accesorios de PVC. Linea de Aduccién Redes de Distribucién Agua (10,138.73): Comprende el suministro e instalacién de 10,108.43m Linea de Aduccion y Redes de Distribucién de tuberias PVC SAP SP. (1,742.31m tuberia PVC SAP SP @ %’ C-10, 1,150.55m tuberia PVC SAP SP @ 1” C-10, 1,248.24m tuberia PVC SAP SP @ 1 1/2" C- 7.5, 5,630.93m tuberia PVC SAP SP @ 2° C-7.5 y 966.70m tuberia PVC SAP SP @ 2 1/2" C-7.5), Ademas en las mismas redes se instalaran Véivulas de control, Valvulas de Aire Valvulas de Purga. Gruce de Redes con Riachuelos, Arroyos y Quebradas (04 Und): Consiste en el suministro e Instalacién de Tuberia de Fierro Galvanizado de @ 2" con la finalidad de cruzar los riachuelos arroyos y quebradas sin que puedan ser destruidas por las aguas que discurren en la época de avenidas. En el presente proyecto se ha proyectado un total de 04 cruces subterréneos de tuberia de fierro galvanizado de @ 2" fa (eS) OF The Louis Berger Group Inc GT Rg Tarres Ti Programa 1ua Para Todos Rural PRONASAR a Camara Rompe Presién CRP7 (05 Und): Consiste en la construccién de una estructura de concreto armado fo=210kg/em2, con su respectivos accesorios de ingreso, salida, rebose y limpieza, esta estructura tiene la finalidad de reducir la presién en la red de distribucion que funcionara autométicamente con una valvula flotadora, Se prevé la construccién de cinco unidades. Conexiones Domiciliarias de Agua Potable (18 Und): Consiste en la conexién de tuberia desde las redes a los domicilios e intradomiciliarias de agua potable, En este proyecto se ha considerado 158 conexiones domiciliarias. Lavatorios de Manos de Granito (167 Und): Consiste en el suministro © instalacién de lavatorios de granito encima de una cimentacién y muro de conereto armado en las viviendas y locales institucionales con la finalidad de dar uso éptimo del agua y practicar las buenas costumbres de limpieza y lavado de manos. Unidades Basicas de Saneamiento (UBS) del Tipo (107 Und): Se plantea la utlizacién del Biodigestor Autolimpiable en el lugar del tanque séptico, que tiene la ventaja de la facilidad de la operacién y mantenimiento y los menores costos respecto al tanque séptico de concreto. El Biodigestor Autolimpiable es una unidad para el tratamiento séptico de las aguas residuales, que incluye un proceso de retencién de materia suspendida y degradacién séptica, asi como un proceso biolégico anaerdbico en medio fio. El efluente es infiltrado en el terreno donde termina su tratamiento, se prevé en el presente proyecto la construccién de 107 unidades de los cuales 67 Und son Biodigestores de 600 litros y 20 Und de 1300 litros. Unidades Basicas de Saneamiento (UBS) del Tipo Composteras de Doble Cémara, (60 Und): Se plantea como altemativa para la disposicion de excretas la construccion de Unidades Basicas de Saneamiento Composteras de doble cmara, La Unidad Basica de Saneamiento Compostera de Doble Cémara esta compuesta de una caseta elevada, escalera de acceso, tuberia de ventilacién, losa soporte y depésito d ‘The Louis Berger Group Inc Hee ue Para Todos Rural ne Ua Para Todos Rural ere trey Monta almacenamiento de orina, camaras de compostaje de dos unidades ubicadas debajo de lacaseta, EVALUACION DEL PROYECTO 5.1 SOCIOECONOMIA 5.1.1. Beneficiarios del proyecto El proyecto beneficiara directamente 2148 familias, quienes constituyen las localidades de Oruro-Murumuruni, con una composicién familiar promedio de 4.25 miembros por familia Los beneficios esperados del proyecto son la disminucién de incidencia de enfermedades parasitarias y gastrointestinales en las localidades de Oruro-Murumuruni, eficiente servicio de agua potable, eficiente servicio de saneamiento basico, eficiente gestién por adecuada operacién y mantenimiento del sistema de agua potable, lograr adecuados habitos y practicas de higiene. 5.1.2 Aceptacién del Proyecto La poblacién beneficiaria esta comprometida a participar, durante fa ejecucién del proyecto con su mano de obra, a asistir a los talleres de capacitacién de educacién sanitaria y habitos de higiene y capacitacién en la gestién; asi como al cumplimiento de sus aportes de financiamiento para la operacién y mantenimiento de las obras previstas eneste estudio, La coordinacién de los aspectos técnicos y sociales es la caracteristica mas importante en la implementacién de los sistemas a ser construidos. 5.1.3. Participacién de la poblacién La participacién comunitaria es integral porque la comunidad participa en todo el proceso del proyecto, desde su inicio, pasando por la etapa constructiva hasta asegurar la sostenibilidad del sistema a través de un uso consciente y un mantenimiento eficiente, La conciencia en el uso se refuerza en la etapa de capacitacion, a través de talleres orientados al saneamiento ambiental y la educacion sanitaria. The Louis Berger Group Inc 91) Programa Cees Agua Para Todos Rural = 44.5 aca ‘ 216) PRONASAR of id IMPACTO AMBIENTAL, 6.1 Generalidades La Ecologia puede definirse de muchas formas, pero en esta ocasién vamos a considerarlo como la ciencia que trata sobre el estudio de las interrelaciones entre los organismos y medio ambiente. El medio ambiente presenta interrelaciones complejas de diversos factores abidticos y biéticos. Los abiéticos se refieren a los inertes como el lima, el suelo, el relieve, etc. y los bidticos compuestos por los organismos vivientes y sus restos. La interretaciones que se dan entre los organismos vivientes y su medio en forma natural, se encuentran en equilibrio; sin embargo cuando el hombre interviene los ecosistemas y los altera se rompe la estabilidad y la naturaleza demora mucho para recuperarse. Por ello es ineludible la necesidad que tiene el ser humano no solo de respetar sino procurar equilibrar esta relacién ecolégica que existe en la naturaleza. La problematica generada por la ejecucién de diversos proyectos de ingenieria, de desarrollo, tanto local o regional o de mayor envergadura, se ha tomado en cuenta, oficialmente a partir de 1,990 con la dacién del Cédigo del Medio Ambiente, con lo que se ha venido creando conciencia sobre la conservacién del medio ambiente, llevandose a cabo acciones con el fin de evaluar los posibles impactos negativos que los proyectos en general generen sobre los recursos naturales y demas aspectos socio culturales, estéticos y salud publica Como un medio de prevencién, las primeras evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), cumplian un rol importante para evitar el deterioro en el corto plazo, en el mediano plazo' se debe poner mucho esfuerzo en prevenir que en recuperar. Los procedimientos de gestion ambiental, se entienden como los esfuerzos para la accién y participacin concertada de todas las instituciones 0 personas involucradas en materia del medio ambiente, La humanidad a medida que perfecciona las medias de produccién que causa mayor efecto destructor en la naturaleza. Este proceso en buena cuenta es autodestructivo y engafioso porque los resultados negatives y practicamente irreversibles estan descartando y anulando los supuestos progresos o mas propiamente los conceptos erréneos de desarrollo a » STR es Tome 034 The Louis Berger Group Programa i ‘Agua Para Todos Rural 7 4 PRONASAR Es indispensable nuevas percepciones en la satisfaccién de las necesidades sociales a partir de los recursos naturales para no destruir estos causando en cualquier caso el menor dafio posible a la biosfera considerando que es la mayor heredad para las futuras generaciones. El estudio se efecttia en cumplimiento del D.L. N° 611 cédigos del medio ambiente que ‘en su capitulo Ill Art. 8 inc A indica: Todo proyecto de obras 0 actividades sea de caracter publico o privado que pueda provocar dafios al ambiente requiere de un estudio de impacto ambiental (E.1A.). Sujeto a la aprobacién de la autoridad competente. En particular debera elaborarse un E.LA con respecto a las siguientes actividades Irrigaciones, represamientos, hidroeléctricas y otras obras hidraulicas. 6.2 Consideraciones Normativas La conservacién del medio ambiente relacionada con la construccién de las Obras de Sistema de Agua Potable y Saneamiento Basico de Oruro-Murumuruni, se rige por la normatividad que toma en consideracién: © Cédigo del medio ambiente y los recursos naturales D.L. 613, o Ley para el crecimiento de la inversién privada, Normas de Seguridad Juridica en la Conservacion del medio ambiente D.L. 757. o Ley Forestal y de la Fauna Silvestre D.L. 21147 © Consejo Nacional del Medio Ambiente Ley 26410 funcionamiento. 6.3 Objetivos Objetivo General del Estudio. El Objetivo General del estudio es la identificacién y descripcién de los impactos ambientales y planteamiento de medidas de control del proyecto Construccién del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Basico de las Localidades de Oruro- Murumuruni, s_ ‘STRgI TREE Fa oe oF The Louis Berge DE) programa ‘Agua Para Todos Rural 713 PRONASAR er Objetivos Especificos. © Preservar el medio ambiente de la zona en estudio © Involucrar la proteccién ambiental dentro de las labores de disefio de la construccion de las diferentes obras de Sistema de Agua Potable y Saneamiento Basico. co Difundir y Generalizar el uso de instrumentos de Gestion Ambiental, tal como es la Evaluacién de Impacto Ambiental (EIA). © Difusion y Proteccién mediante los encargados de la ejecucién de fa obra (Ingeniero Residente) de las especies y/o acciones que contribuiran en las medidas de mitigacion de los impactos negativos, protegeran y mejoraran el entorno ambiental de fa Defensa en estudio. 6.4 Evaluacién del Impacto Ambiental (EIA) EI proceso de evaluacién de Impacto Ambiental (EIA) tiene como finalidad apoyar y aportar en las decisiones a tomar para hacer posible el uso de recursos naturales a través del conocimiento previo, el andlisis imparcial de los impactos ambientales, tanto Negativos como Positivos del Proyecto. EI Impacto es un témino que permite mediante el uso de criterios, parametros y estimaciones, la magnitud de un cambio negativo o positivo en el ambiente provocado por una accién o actividad humana los efectos sobre el medio ambiente por cambios debido a acciones son las consecuencias que estas acciones producen en forma de alteraciones: en el equilibrio del ecosistema No todas las consecuencias de las acciones humanas merecen ser calificadas co Impactos Ambientales, estos presentan dos atributos importantes: La Magnitud: referida a la dimensién del impacto en términos cuantitativos y cualitativos: La Importancia: es la consideracién de un impacto comparandolo con otro, ya se porque el componente afectado no es critico para la subsistencia de la poblacién. EI Proyecto propuesto se encuentra en una etapa de formulacion, para lo cual la determinacién de impactos nos generard alternativas que nos permitan la atenuacién y/o minimizacién de impactos. w The Loui : Group Ine 4 Programa i ‘Agua Para Todos Rural +) PRONASAR 712 6.5 Zona Vulnerable La zona vulnerable en el area del proyecto referente a los impactos ambientales son la captacién del agua para el sistema de agua potable y las letrinas sanitarias en el proceso de la construccién pero en la operacién del sistema este impacto desaparece mas va mejorando las condiciones de vida de los pobladores. 6.6 Diagnéstico El diagnostico de los posibles impactos ambientales se realizan considerando los siguientes componentes: Impactos ambientales por la ubicacién fisica y disefio del proyecto Impacto por la ejecucién del proyecto Impacto por la operacién del proyecto Impacto por el mantenimiento del proyecto Estos diagnésticos se realizan siguiendo un proceso minucioso, se adjunta en un cuadro correspondiente a la evaluacién del Impacto ambiental del proyecto. 6.7 Posibles impactos negativos ¢ Alteracién de los cursos de agua en relacién a la cantidad y a la situacién fisica. ¢ Derrumbes y deslizamiento (estabilidad de ladera, movimiento de masa). ‘GigE Tana Tana 037 ke The Louis Berger Group Inc LS APORTES 01 Camara de captacién de Concreto Amado con su respectivo cerco perimétrico de proteccién con malla de alambre galvanizado. > 381.18m linea de conduccién de Tuberia PVC SAP SP @ 2° C-7.5, 01 Cruce de linea de conduccién con Riachuelos, Arroyos y Quebradas. > 01 Reservorio Cilindrico de Concreto Armado de 15m* de Capacidad de Almacenamiento y su respectiva Caseta de Valvulas protegido con cerco v Perimétrico de mala de alambre galvanizado para el reservorio nuevo y reservorio. tehabilitado. > 01 Rehabllitacion de Reservorio de seccién cuadrada de Concreto Amado de 10m? de Capacidad de Almacenamiento y su respectiva Caseta de Valvulas. 10,108.43m Linea de Aduccién y Redes de Distribucién de tuberias PVC SAP SP, (1,968.53m tuberia PVC SAP SP @ %" C-10, 899.08m tuberia PVC SAP SP 9 1" (C-10, 2,659.75m tuberia PVC SAP SP @ 1 1/2" C-7.5, 4222.07m tuberia PVC SAP SP @ 2° C-7.5 y 369.00m tuberia PVC SAP SP @ 2 1/2" C-7.5) (04 Cruces de redes de distribucién con Riachuelos, Arroyos y Quebrada. 05 Cémaras Rompe Presién del tipo CRP7 de Concreto Amado. 158 Conexiones Domiciiarias de Agua Potable. 167 Lavatorios de Granito. 167 Unidades Basicas de Saneamiento (107 UBS de Arrastre Hidraulico con Biodigestor Autolimpiable y 60 UBS del Tipo Composteras de doble camara), vvvvy I del estudio Estudio Definitive (Expediente Técnico) ito Apoza iGEM anaes 047 1 Il, MEMORIA DESCRIPTIVA INTRODUCCION El Proyecto Construccién del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Basico del Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni, surge de la Viabilidad de un conglomerado de perfles con cédigo SNIP N° 169039, cuyo responsable funcional es el Ministerio Vivienda, Construccién y Saneamiento, la Unidad que formula €s el Programa Agua Para Todos a través del Operador Técnico Social OTS, en este caso es la Empresa The Louis Berger Group Inc. El proyecto se ubica en la localidad del Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni de! Distrito de Crucero, en la Provincia de Carabaya, Departamento de Puno a una Altitud promedio de 4050 m.s.n.m. la topografia de la zona de Oruro es plana, ondulada y accidentada en la parte alta de la comunidad de Oruro Sector Murumuruni. En la Elapa de pre inversion se ha determinado que las localidades de Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni cuenta con 606 habitantes y una tasa de crecimiento intercensal de 1.77%. Los motivos que generaron la propuesta del proyecto es debido a que la poblacién de la localidad de! Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni tiene un tienen fugas y su estado fisico deteriorado y su estado funcional deficiente, fo que genera alta incidencia de enfermedades dermatolégicas y gastrointestinales. En lo que se refiere al saneamiento basico que la mayor parte de la poblacién realiza sus necesidades fisiolégicas al aire libre lo que provoca un deterioro de la salud publica, incrementando focos infecciosos que ocasiona aumento en los gastos de atencién de salud. tema de agua potable cuyos componentes del sistema actual EI proyecto se ubica en la localidad del Centro Poblado de Oruro y Comunidad ‘Campesina de Oruro Sector Murumuruni consiste en la construccién de una captacion de una fuente de abastecimiento de agua denominado Misquinaccaja, que por su ubicacién Se define de ladera y por su atioramiento concentrado, se localiza en la parte alta de la localidad, cuyo caudal total de aforo es mayor que el consumo maximo diatio, siendo Suficiente para cubrir los requerimientos de la demanda de la poblacién. De acuerdo al tipo de fuente su ubicacién, cantidad y calidad de agua, el proyecto planteado es un sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento que considera los siguientes componentes: 01 Camara de captaciénde Concreto Amado con su respectivo cerco Perimétrico de proteccién con malla de alambre galvanizado, 2 8 381.18m linea de conduccién de Tuberia PVC SAP SP @ 2° C-7.5, 01 Cruce de linea de conduccién con Riachuelos, Arroyos y Quebradas, 01 Reservorio Cilindrico de Concreto Armado de 15m* de Capacidad de Aimacenamiento y su respectiva Caseta de Valvulas protegido con cerco perimétrico de malla de alambre galvanizado para el reservorio nuevo y reservorio rehabilitado, 01 Rehabilitacién de Reservorio de seccién cuadrada de Concreto Armado de 10m* de Capacidad de Almacenamiento y su respectiva Caseta de Valvulas, 10,108.43m Linea de Aduccién y Redes de Distribucién de tuberias PVC SAP ‘SP, (1,968.53m tuberia PVC SAP SP @ %4" C-10, 899.08m tuberia PVC SAP SP @ 1" C- 10, 2,659.75m tuberia PVC SAP SP @ 1 1/2" C-7.5,4222.07m tuberia PVC SAP SP @ 2" C-7.5 y 359.00m tuberia PVC SAP SP @ 2 1/2" C-7.5), 04 Cruces de redes de distribucién con Riachuelos, Arroyos y Quebradas, 05 Cémaras Rompe Presién del tipo CRP7 de Concreto Armado, 158 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable, 167 Lavatorios de Granito, 167 Unidades Basicas de Saneamiento (107 UBS de Arrastre Hidraulico con Biodigestor Autolimpiable y 60 UBS del Tipo Composteras de doble camara). La ejecucién de este proyecto beneficiara a 148 familias asentadas en la localidad del Centro Poblado de Oruro y Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni, El tiempo de Ejecucién prevista del proyecto es de 04 meses, siendo el Presupuesto de Financiamiento S/. 2,904,939.32 (DOS MILLONES NOVECIENTOS CUATRO MIL NOCECIENTOS TREINTA NUEVE CON 32/100 NUEVOS SOLES). ANTECEDENTES. Con fecha 13 de setiembre del afo 2002, el Gobierno Peruano suscribié con el Banco Internacional de Reconstruccién y Fomento (BIRF), el convenio de Préstamo 7142-PE Por 50 millones de délares para financiar parcialmente e! Programa Nacional de Obras de ‘Agua Potable y Saneamiento Rural ~ PRONASAR La ejecucion del PRONASAR esté estructurada en 4 componentes. En el marco de la ejecucién del componente 1: Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento rural, ejecutado directamente por la Unidad de Gestién del Programa (UGP) del PRONASAR, Se ha previsto la instalacién, ampliacién ylo mejoramiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, que incluye actividades de capacitacién y educacién sanitaria, tanto a las comunidades como a las municipalidades distritales, 049 9 Este Proyecto es parte del conglomerado N° 026-2003-SNIP para el componente 1 Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento rural, que ha sido autorizado por el Ministerio de Economia y Finanzas. El Perfil del Proyecto ha sido declarado VIABLE cuyo chdigo SNIP es 167841 EI Objetivo del Conglomerado es ampliar la cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento en las areas rurales a nivel de los departamentos del pais. Se proyecta la ejecucién de obras de agua potable con redes y conexiones domiciliarias (incluye lavadero) y la construccién de Unidades Basicas de Saneamiento-UBS para la Gisposicion de excretas, con lo cual se prevé mejorar la calidad de vida de la poblacién a través de las condiciones de salubridad, asociado con los habitos de higiene. De acuerdo a la naturaleza técnica de! conglomerado, el andlisis de alternativas técnicas, la seleccién de la tecnologia y nivel de servicios seré necesariamente con la participacién de los beneficiarios e incorporando sus patrones culturales, capacidad y disposicién de Pago, los cuales forman parte del proceso de su implementacion Para la seleccién de las localidades se ha considerado lo siguiente: Criterios sociales: comunidades organizadas, muestra de interés y riesgo sanitario por ‘consumo de agua de calidad inadecuada y disposicion inadecuada de exeretas. La poblacién de las localidades deberd estar entre 200 y 2,000 habitantes. Voluntad y capacidad de los Municipios para aportar el financiamiento parcial de las obras. La seleccion de! presente PIP se ha hecho en funcién a los criterios antes indicados. Este proyecto esta aprobado por el SNIP. El presente proyecto esté enmarcado dentro de los dispositivos y normas del Sistema Nacional de Inversién Publica - SNIP: Ley N° 27293 del 28 de Junio del 2000 y sus ‘modificatorias, asi como los siguientes dispositivos vigentes Decreto Supremo N° 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley del SNIP del 19 io Tilo Apazo INEENIERD cr. eas sassi2 050 10 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, del 15 de febrero de 2009. Resolucién Directoral N° 002-2009-EF/68.01 que aprueba la Directiva N° 001-2009- EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversign Publica Los expedientes técnicos fueron aprobados con Resolucién jefatural N° 062- 2012VIVIENDAVMCSIPNSRIPRONASAR = y_—-Resoluci6n jefatural N° 084- 2012/VIVIENDAVMCSIPNSR/PRONASAR de fecha de Junio de 2012 respectivamente. Con Resolucién Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA de 28 de agosto del 2012 se aprueba la "Gula de Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Para los centros Poblados del Ambito Rural’, de cumplimiento obligatorio para toda entidad publica 0 privada; precisando en las opciones técnicas de los Seneamientos la UBS Ecolégica o Compostera indicando que el drea interna del Cuarto de Bafio debera ser adecuada para la disposicién de la ducha, lavatorio y aparato sanitario. La.ex UG PRONASAR culmino sus actividades el 31 de Octubre del 2013. EI programa Nacional de Saneamiento Rural ~ PNSR luego de haber determinado que la Corporacién IDS SA alcanzo la maxima penalidad por mora en la prestacién de servicio resolvi6 el Contrato N° 062-2014-VIVIENDAVMCS/PNSRIUA mediante Resolucion de Unidad de Administracién N* 063-2014-VIVIENDA/VVMCS/PNSRIUA mediante Resolucin de Unidad de Administracién N° 007-201 5/VIVIENDA/VMCS/PNSRIUA del 12.02.16. EI Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR, considerando la antigledad de la viabilidad de los estudios de pre inversién y expedientes técnicos aprobados; asi como el compromiso de dotar de Agua y Saneamiento a las localidades involucradas en estos estudios, ha elaborado los presentes términos de Referencia para incorporar en el componente Saneamiento lo dispuesto por la Resolucin Ministerial N° 201-2012- VIVIENDA y actualizar el componente Sistema de Agua Potable para st posterior ejecucién bajo Modalidad de Contrato, OBJETIVOS EI objetivo central es la Disminucion de incidencia de enfermedades parasitarias y gastrointestinales en las localidades de Oruro-Murumuruni 051 Objetivos Generales: + Eficiente servicio de agua potable. + Eficiente servicio de saneamiento. + Effciente gestion por adecuada operacién y mantenimiento del sistema de agua potable. + La poblacién tiene adecuados habitos y practicas de higiene. Objetivos Especificos: + Adecuada infraestructura de agua potable y se efectia desinfeccién y control de la calidad del agua + Existencia de adecuada infraestructura de disposicién de excretas. + Existencia de una organizacion comunal para operacién y mantenimiento. + Mejora los niveles de educacion sanitaria. 4. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 3.1 CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES 3.1.1 Ubicacién det Proyecto Region : Puno Provincia Carabaya Distrito : Crucero Localidad ‘Oruro-Murumuruni El érea del proyecto esta ubicada en la Region y Departamento de Puno, Provincia de Carabaya, Distrito Crucero, En la Figura siguiente se muestra la ubicacién de las localidades. 052 Figura 1.1 Ubicacién de! Proyecto ~ Macro localizacién Departamento de Puno cveresiont ia de Carabaya a ’ wit ok oe Distrito de Crucero Las localidades de Oruro-Murumuruni tienen una altitud de 4,050 m.s.n.m., el lima Predominante es frio, variando la temperatura desde 23°C hasta -15* C en época de invierno y el periodo de lluvias es desde el mes de diciembre hasta el mes de abril ge a Aso Meno 12 053 B 3.4.2 Vias de Comunicacién y Acceso Las localidades de Oruro-Murumurunise encuentran a10km Y 13kmde la capital del distrito Crucero el cuadro siguiente detalla el acceso a la localidad partiendo desde la capital del departamento hasta las localidades del proyecto: : =| Medio de Desde Tipo de Via“! transporte || K™- | Tiempo PUNO. Juuaca | ASFALTADO | VEHICULAR | 45 | 45 min ASFALTADO Y JULIACA, cRUCERO | AEE MADO VEHICULAR | 210 | 3h30min CRUCERO. ‘ORURO TROCHA VEHICULAR | 10 | 20min Fuente: Linea de base de Indicadores Operatives Sociaies-OTS Puno 3.4.3 Fisiografia y Climatologia Fisiografia Las condiciones geomorfolégicas de la zona donde se emplazard la infraestructura se caracteriza por el desarrolio de areas de ladera (Murumuruni), llanuras de deposicién coluvial y aluvial (Oruro). La ladera esta formada por una topografia de moderada a fuerte Pendiente y plana en areas proximas a las zonas bajas. Las viviendas se emplazan en lanuras de deposicion atuvial. Pardmetros Climaticos El clima de la zona es frio y semiseco, ya que esta localidad se encuentra ubicado a una altitud de 4,000 2 4,100 m.s.nm. ta vegetacién silvestre es escasa constituido basicamente por pajas, pastos y malezas. 3.1.4 Recursos Hidricos - Fuente de Agua En la fase de recopilacién de informacion basica, se observé que la Fuente de agua a utilizar es de un ojo de agua que estan ubicado en la parte alta de la localidad que por su ubicacion se define de ladera y por su afloramiento es concentrado cuyo caudal aforado def manantiales de: a 12s geld Tio INGENIER civ ‘cin iassi2 054 3.4.8 Caracteristicas del Suelo En el sector de Oruro hasta una profundidad explorada de 1.80m_se aprecia un potente estrato de suelos gravosos arcillosos (GC), mientras en el sector de Murumuruni se aprecian suelos limosos inorgénicos de alta plasticidad (MH). El nivel fredtico presente en el area de proyecto se ubica a 1.50m como minima y 5.00 m, ‘como maximo con respecto al nivel superficial del suelo. De acuerdo a los ensayos de percolacién realizados en campo, el tiempo que tarda e! agua en bajar 1.0 centimetro es 0.5 minutos en promedio en el sector de Oruro (Zona A), Por lo que se concluye que el terreno es del tipo de percolacion répido, lo cual indica que el drenaje natural es bueno. En el sector de Murumuruni (Zona B) el descenso de 1 cm es de 20 minutos, por fo que se concluye que el terreno es del tipo de percolacién malo, lo ‘ual se clasifica en terrenos inadecuados para el drenaje natural En este sentido, se ha proyectado dos tipos de letrinas, las de arrastre hidréulico en el Centro Poblado de Oruro y las Composteras en ta Comunidad Campesina de Oruro Sector Murumuruni, segiin los resultados obtenidos en las dos zonas. 3.1.6 Descripcién General del Sistema Actual de Agua Potable y Saneamiento Basico Sistema de Agua Potable Actual En la actualidad las localidades de Oruro y Murumuruni cuentan con una infraestructura de Agua Potable del tipo de gravedad sin tratamiento, que fue construido en 1994 por FONCODES para el abastecimiento por piletas. El sistema de agua potable existente es suministrado por el manantial Misquinaccaja, que tiene un rendimiento de 1.12 Ips,, la infraestructura funciona en forma deficiente, no obstante contar con conexiones artesanales, las que han sido instaladas por los propios pobladores sin criterio técnico y estén en malas condiciones. La infraestructura presenta perdidas en todos sus componentes El sistemia actual consta de los siguientes componentes: a. Captacién Actual El sistema cuenta con la captacion del manantial Misquinaccaja del tipo concentrado en ladera, tiene un sello hidréulico en estado fisico deteriorado existiendo roturas y rajaduras en la estructura de la captacién, siendo su estado funcional deficiente porque no tiene los ego ewe meee aosie 1s accesorios adecuados tales como tuberias de rebose y limpieza, canastilla de salida; existe una valvula de control oxidado que funciona en forma deficiente. Carece de canal de coronacién, confinamiento adecuado y cerco perimétrico de proteccién. Se adjunta andlisis calidad de agua de la fuente 1ea de Conduccién Actual La linea de conduecién existente es una tuberia de 2° con una longitud de 380m, presenta deterioros en varios tramos y tiene frecuentes roturas, las que son reparadas artesanalmente. ¢. Almacenamiento Actual El reservorio existente abastece a las dos localidades, es de concreto armado y tiene una capacidad de 10m3, su estado fisico es bueno pero su estado funcional es deficiente, tiene una caseta de valvulas con accesorios y valvulas en proceso de corrosi6n, no cuenta con sistema de desinfecci6n. d. Linea de aduccién y red de distribucién Actual La linea de aduccién es de 2" con una longitud de 1835ml, la red de distribuci6n tiene un {otal de 5500 mi con diferentes diametros (360m! de 1 %4", 500 mi de 1", 1080mi de3/4" y 320 ml de 1/2". Estas redes presentan roturas, su estado fisico y funcional es deficiente, no tienen valvulas de control para la distribucion adecuada de agua a los ramales ni vélvules de purga para limpia. Existen cémaras rompe presién en desuso por ‘esconocimiento de los beneficiarios, que han anulado y conectado directamente a la red Por lo que las tuberias se han deteriorado por exceso de presién. e. Conexiones En la comunidad existen conexiones directas hacia los domicilios que se han realizado Por cuenta de los usuarios sin ningin criterio técnico por lo que estas conexiones tienen fugas de agua por mala unién de accesorios, ef abastecimiento es mediante pilones lo Tio Apore INGENIERO CVC casiaesi2 056 16 domiciliarios, que generalmente son grifos adosados a palos en muy mal estado; no ‘cuentan con lavaderos, asi mismo no cuentan con sistema de recogida o percolacion de las aguas servidas, las mismas que se encharcan en los patios y calles de la poblacion. Se da e! mal uso de agua potable, existiendo usuarios que utlizan el agua para riego de Sus chacras, riego de sus bofedales familiares. EI sistema en general tiene deficiencias en casi todos sus componentes, por lo cual el abastecimiento es de § horas diarias en promedio durante 6 dias a la semana. Saneamiento El 39.5% de los encuestados en Oruro, tienen letrinas de hoyo seco y el 36.7% en Murumuruni, las que en su mayoria se encuentran en mal estado, con malos olores y Presencia de insectos, el resto de la poblacién realiza sus necesidades fisiologicas a campo abierto, generalmente cerca de las viviendas, siendo en este caso los nifios los mas expuestos a peligros de contaminacién. Esta condicién de insalubridad expone también a ta poblacién a adquirir enfermedades diarreicas y dérmices ya que las condiciones de crianza de animales en la zona no son adecuadas, 3.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS 3.2.1 Poblacion De la informacion recopilada en las visitas de campo y las encuestas realizadas, se estima que en la actualidad la poblacién residente es de 606 habitantes. E! nimero total de viviendas es de 148. Ademas existen § centros educativos, un centro de salud, 2 locales comunales, 1 local municipal y 1 local de comision de regantes La poblacin de las localidades de Oruro-Murumuruni representan el 7.2% de la Poblacion del distrito de Crucero al que pertenecen, correspondiendo el 2.8% a Murumuruni y el 4.4% a Oruro, teniendo las caracteristicas por grupos de edad y género, de acuerdo a cuadros siguientes IRD Gases iL 2 057 Poblacién por grandes grupos de edad y sexo de Oruro Disite Crcero Tocaldad Oraro heal ‘Hab he Hab % JOS aree Hombres 220) ai 7a iam Mujeres 47 50% v7 36% 1a afos Hombres 1s | Bee B 15% Mujeres ost [12.0% 38 10.2% EBA aos Hombres 225 | 765% ie, ae Mujeres 2460 | 200% | 230 322% 55+ atos Hombres a7, 29% a is Mujeres 261 BI 2 05% Hoar Hombres aie | aa 5 5% Mujeres 4309 | so9% 177 475% Total Bara | 100%, 372 100% Fuente: Genso 2007 para el Distro — Encuesta socio econémice par la locaidad 058 18 Poblacién por grandes grupos de edad y sexo de Murumuruni i Distrito Crucero Localidad Murumuruni Edad cs Hab % Hab % [05 atos Hombres. 520 61% 4 6.0% Mujeres. 497 59% 8 3.8% [6-14 stos Hombres 1153 | 13.6% 2 9.8% Mujeres 4,094 12.9% 19 8.1% [15-64 aflos Hombres, 2245 | 265% 8 33.3% Mujeres 2460 | 290% m4 31.8% [65 + afos. Hombres 247 2.9% 9 3.0% Mujeres 261 3.1% 8 3.4% [Tota Hombres 465 | 491% | 124 53% Mujeres 4309 | 509% | 110 4h Total ara too% | 234 100% Fees: Censo 2007 para e iste ~ Encuesta aco erenimice poate loalidad Tasa de crecimiento ‘Se ha considerado una tasa de crecimiento de 1.77% anual (Tasa del Distrito de Crucero) la cual ha sido calculada tomando como base la informacion obtenida del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI), considerando los censos de poblacion y vivienda de los afios 1993 y 2007. Detalle en Analisis de la demanda. To Roos Weemsto ci ‘cin aassie 059 » 3.2.2 Actividad Principat de la poblacién y nivel de vida EI 71.1% de los pobladores encuestados de la localidad de Oruro reportaron que se dedican a la agricultura y ganaderia, el 7.9% al comercio y el 21% a la actividad minera. Respecto a Murumuruni, ef 86.7% de las familias encuestadas reportaron que se dedican a la agricultura y ganaderia, y el 13.3% a la actividad minera, Segiin encuestas aplicadas a las familias, el ingreso promedio familiar de la poblacién de Ouro es de S/. 314.07/ mes y el de Murumuruni de S/. 320.63, lo cual da un ingreso promedio de S/. 317 /mes. En cuanto a los egresos en Oruro es de S/. 215.10 y el de Murumuruni S/. 214.70, lo cual da un egreso promedio mensual de S/. 215 Por io tanto esta localidad esta considerada en el mapa como de extrema pobreza, con Un nivel de vida muy bajo. 3.2.3 Infraestructura de servicios basicos dela poblacién a) Educacién Las locelidades de Oruro y Murumuruni cuentan con cinco instituciones educativas y un total de 250 alumnos en primaria, secundaria e inicial. Respecto al grado de instruccion de las familias encuestadas en Oruro, podemos sefialar Que el 13.2% son analfabetos, el 36.8% con primaria incompleta, en tanto e! 28.9% tiene primaria completa, el 15.8% tiene secundaria incompleta y sélo el 5.3% logré concluir educacién secundaria y ninguno cuenta con estudios superiores. b) Salud Las enfermedades que con més frecuencia afectan a la poblacién en general, y Principalmente a la poblacién infantil son aquellas de origen hidrico, La mayoria de enfermedades son del tipo intestinal, parasitario y de la piel. Aun cuando en invierno se Presenta con mucha frecuencia las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades parasitarias, gastrointestinales y de la piel siguen teniendo incidencia, ‘Se ha observado que las causas de morbilidad debido a Enfermedades de origen hidrico, se dan como producto del consumo de agua contaminada, la inadecuada disposicién de 20 excretas y el consumo de alimentos contaminados o aquellos de consumo crudo mal lavados. La localidad de Oruro cuenta con un centro de salud, mientras que Murumuruni no tiene esta infraestructura, por lo que para sus atenciones los pobladores acuden al centro de salud Oruro. ¢), Vivienda Las viviendas de las familias son de construccién precaria, la mayoria de ellas con Paredes de Adobe y techos de calamina. En la localidad de Oruro el 91.18% de viviendas se encuentran habitadas y el 8.82% se encuentran deshabitadas. Respecto a a ubicacién de las viviendas, se aprecia que el 91.18% se ubican en viviendas concentradas y el 8.8% estan semi dispersas, En la localidad de Murumuruni el 90.2% de viviendas se encuentran habitadas y el 9.8% Se encuentran deshabitadas. Respecto a la ubicacién de las viviendas, se aprecia que el 26.2% se ubican en viviendas concentradas, el 49.2% estén semi dispersas y el 24.6% dispersas. 4d). Vias de comunicacién La trocha carrozable que une la localidad de Oruro-Murumuruni, con el distrito de Crucero ‘se encuentra en condiciones de regular transitabilidad, INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 HIDROLOGIA 4.1.1 Disponibilidad y Calidad de Agua En la fase de recopilacién de informacién bésica, se observé que la Fuente de agua a utilizar es de un ojo de agua que estén ubicado en la parte alta de la localidad que por su ubicacién se define de ladera y por su afloramiento es concentrado cuyo caudal aforado del manantial en el mes de setiembre es: se Ot= 112s ig Tio Apora esc 061 a El que se tom6 para los célculos de disefo. a calidad del agua es buena como se puede apreciar en los andlisis fisicos quimicos y bacteriologicos de agua, adjunto, 4.1.2 Demanda de Agua y Caudal de Disefio. Considerando los factores que afectan el consumo de agua, tales como tipo de beneficiarios, factor econémico, factor social, factores climéticos, tipo de actividad de los beneficiarios, habitos de la poblacion etc. Se ha considerado la dotacién de 50 Uhas./dia Y el caudal promedio diario se calcula considerando la poblacién futura y la dotacién con la siguiente relacién matemética: = Pfxd. prom = 0057 dia Dénde: prom = Consumo promedio diario (V/s) Pf = Poblaci6n futura (hab,) d= Dotacién (Vhab faa) 4.2 TOPOGRAFIA Para los trabajos topogréticos se realizé en cuatro dias y se requirié el siguiente equipo: unaEstacion Total, un GPS, una Wincha de 50.00 m, 03 prismas topograficas, el apoyo tecnico de un topégrafo, 3 portamiras, y las autoridades de la Comunidad. Les planos topogrdficos fueron graficados en escalas técnicas indicades. 4.3 GEOLOGIA Y GEOTECNIA 4.3.1. Relieve La zona presenta una topografia plana, ondulada y accidentada en la parte alta de la localidad producto de la intensa actividad volednica conformada por rocas igneas intrusivas que se encuentran esirechamente relacionadas @ la mineralizacién de la Regién. Las Rocas Igneas pertenecen, en su gran mayoria, a intrusiones de mediana Profundidad 0 sea del tipo hipabisal y presentan por lo general, una composicién intermedia y otras de gran profundidad las pluténicas presentando una composicién en To Tio Apozo ee Ty 062 2 este caso menos acida. A este efecto se puede seitalar el granito y la granodiorita que afloran entre series pertenecientes al paleozoico. 4.3.2 Geomorfologia Critica La zona de estudio pertenece a las unidades geomorfoligicas de! Altiplano, caracterizada or una topografia ondulada entre cadena de cerros integrada por afloramientos de rocas voleénicas, volcanoctasticas y sedimentarias; Su basamento esté constituido por rocas Paleozoicas sobre las que yacen rocas del Mesozoico (jurdsicas y cretéceas), cubiertas a Su vez por una potente secuencia volcdnica cenozoica. Las condiciones geomorfolégicas de la zona donde se emplazaré la infraestructura se catacteriza por el desarrollo de areas de ladera(Murumuruni, llanuras de deposicién coluvial y aluvial(Oruro). La ladera esta formada por una topografia de moderada a fuerte pendiente y plana en dreas préximas a las zonas bajas. Las viviendas se emplazan en llanuras de deposicion aluvial. 43.3. Canteras y materiales de construccién Concerniente a los agregados de la cantera del Rio Grande son agregados gruesos y finos, estos materiales retinen las condiciones para ser utilizados en los disefios de mezcla de concreto y son de calidad poco duras y no muy limpies tiene como caracteristicas la de canto rodado. Geologia: con relacién a su composiciOn fisicas estos segregado son depésitos de aluvion y fluviales de grava y arenas con escasa cantidad de guijarros y otras sustancias que puedan perjudicar al disefio de mezcla de concreto. La cantera denominada Curupata se encuentra ubicada a 6.5 km de la localidad de Oruro. Y se encuentra bajo la jurisdiccién de ta Municipalidad Distrital de Crucero, la explotacién se haré a tajo abierto y previo zarandeo con uso de maquinaria para su extraccién, Existe otra Cantera de Agregados en el Desvio a fa localidad de Antauta, ubicada a 40 Km de la localidad de Oruro. (a cantera de piedras se encuentra alrededor del area del proyecto jurisdicci6n de la comunidad de Oruro, To Aeaso INBENIERO CIV cin iassiz 063 4.4 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO Y DISENOS. 4.41 Datos Basicos de Disefio Poblacién actual 606 Hab, Tasa de Crecimiento 117% Periodo de Disefio 20 aos 4.4.2 Criterios de Disefio 23 Los criterios de disefio considerados para el presente proyecto corresponden a los que estipulan el Reglamento Nacional de Edificaciones y recomendaciones del Ministerio de Salud. 44,3 Célculo de Caudales y Poblacién SECTOR MURUMURUN! 1L.ESTIMACION DE DEMANDAS CON UBS COMPOSTERA t iis $D|rsnabise Bs|Famios a5 2o)afos B34 | ——ras0] alae 002 Volumen de Reservero = Volumen de ReservorioAdoptado= 2 FIAZIEYE| aiasie Se aeaesalvae ‘tat mo 10.00 reserve Estee Renita) 0009 ts 0012 us 0% te 0200 te 0268 te 0398 ue 064 8 POBLADO DE ORUR 2.ESTINACION DE DENANDAS CON UBS DE ARRASTRE MIORAULICO Tease de Crecmento. Ti 7 Zltsmasiia Nuraro de Famsas 35] Fomis Numero de Habart Fara a0 Pets de Dieta 20) Poblacion Actua Braj Peblnin Fetura #29) hob Coser se Agim Pts TAR Consume de Agua Potable de la poblacién | osre vs (Detaion oman IELPRONOEI Centro Pobiado Orwo at wz 0005 He {eF-Centro Poblado de Ono fa sa) 0018 ve 1ES-Cenvo Pobiade de Onuro 2a ——e7] Tsao D022 ts {Local Comune! Oruro ef sola 2.008 Us {Local Municipal Centro Poblado Oraro a] ealiete 001 ts ‘Local Comislon de Regantes C.. Oruro sa ai 001 ts uesto de Salud €.P.Oniro Zo] 200) ta 002 ts Peraaas de Aue 7 ‘pron ECEEEEO 0560 te md tet 3 Linea de Conduccen Sz a7a 8749 0728 Ue Orm_ Kana nea de Advecion " [—a5'720 960) 1120 Calet de! Volumen da Reserves = 1257 ma ‘Volumen de Reservorio Asoptado = 1600 m? (Construccton ae nuove reservore) Nota: Eresenero exsenetee una capaci de Almacaramiano de 190? on buenas condones de estado falco gro cual este reservar enaitanc sua come rservoio de cacanamirta par cada de Murua ¥ Se contra oo reser de 15? para i icxaleag ce Cento Podlad d9 Oru uncada enla pare be aia locale de Muramruny parte aia cel Canto Pbla de nee 4.44 Disefio de Tuberias de la Red — Sistema Cerrado y Sistema Abierto o Ramificado Para el célculo de la red de tuberias se han utilizado el Software WATER CAD versién 3.1y version 6, el mismo esté fundamentado en las siguientes relaciones matematicas: Ecuacién de Hazen y Williams Q=0.0004264 x Cx pr4x hf Donde: = Caudal (Vs) D = Didmetro de la Tuberia (pulg) Hf = Pérdida de carga unitaria (m/Km) C= Coeficiente de Hazen - Williams expresado en (pie)"? /seg C= 140 (Asbesto cemento y PVC) ‘Consumo maximo Horario: Qmh = 2x Op Top? © Rogelio Tio Apara IMEENIERS CHIL ein isssie 065 Consumo unitario: Omh Qunit == Pf Para una tuberfa de PVC, donde el valor de C=150, el caudal, la velocidad, el didmetro ‘quedan definidos como: Caudal. Q=2.492x Dx af Velocidad: Pérdida de carga de! tramo: Lxhf T= 00 4.4.5 Descripcion de las caracteristicas de las obras proyectadas El proyecto consiste en la construccién de las siguientes obras: CAmara de captacién: Consiste en la construccién de una estructura de concreto armado fc=210kgicm2, con su respectivo filtro de grava y arena, tapa metalica de inspeccién y accesories de salida, tuberia de limpia y rebose. Cerco Perimétrico Con Malla Metélica de Alambre Galvanizado - captacion Comprende el suministro, instalacién y construccién de 24 metros del cerco perimétrico 6 con mala metélica de alambre galvanizado con ja finalidad de proteger y dar seguridad la estructura y evitar dafios de personas ajenas a la localidad. Linea de conduccién: Comprende el suministro e instalacién desde la captacién hasta el reservorio con una tuberia de diémetro de 2" PVC SAP C-7.5, segin indica el plano, una fongitud total de 381.18m. Cruce de Linea de Conduccién con Riachuelos, Arroyos y Quebradas: Comprende el suministro e instalacién de tuberia de Fierro Galvanizado en el cruce de la linea de conduccién con rios y riachuelos con ta finalidad de proteger de la socavacién y Geterioro de la tuberia en época de avenidas. En el presente proyecto se prevé un cruce subterraneo, Reservorio Cilindrico Apoyado de 15 m3: Consiste en la Construccién de un Reservorio Cilindrico de concreto armado de 15 m3 de capacidad, de techo y muros de concreto armado con fc=21Okg/cm2, con sus respectivos accesorios que tiene la finalidad de garantizar la presién y la dotacién de agua necesario. Caseta de Valvulas: Comprende la Construccién de una caseta valvulas de concreto armado fe=210Kg/em’, estructura que servird para instalar las valvulas de operacién del sistema Cerco Perimétei Comprende el suministro, instalacién y construcci6n de 52 metros del cerco perimétrico del Reservorio con la finalidad de proteger y dar seguridad la estructura y evitar dafos de Personas ajenas a la localidad. De los cuales 28m se construiré para el reservorio nuevo y 24m para el reservorio rehabiltado. Con Malta Metalica de Alambre Galvanizado - Reservorio Rehabilitacion Reservorio Existente de 10m? Comprende el picado de paredes de tarrajeo y tarrajeo con impermeabilizante interior del reservorio, tarrajeo en exteriores, pintado del reservorio, suministro de escalera portatil y el hipociorador de PVC. ja Tilo Apozo IWEENERO CIVIL cin i33si2 27 Rehabilitacién Caseta de Valvulas Existente de 10m? Comprende el picado de paredes de tarrajeo con impermeabilizante interior de la caseta, tarrajeo en exteriores, pintado de la caseta, suministro de Accesorios de PVC. Linea de Aduccién Redes de Distribucin Agua: ‘Comprende el suministro e instalacién de 10,108.43m Linea de Aduccién y Redes de Distribucién de tuberias PVC SAP ‘SP, (1,968.53m_tuberia PVC SAP SP @ y%" C10, 899.08m tuberia PVC SAP SP @ 1" C-10, 2,669.75m tuberia PVC SAP SP @ 1 12" C- 7.5, 4222.07m tuberia PVC SAP SP @ 2" C-7.5 y 359.00m tuberia PVC SAP SP @ 2 1/2" C-7.5). Ademas en las mismnas redes se instalaran Valvulas de control, Vélvulas de Aire y Valvulas de Purga, Cruce de Redes con Riachuelos, Arroyos y Quebradas: Consiste en el suministro e Instalacién de Tuberia de Fierro Galvanizado de @ 2° con la finalidad de cruzar los riachuelos arroyos y quebradas sin que puedan ser destruidas por ‘as aguas que discurren en la época de avenidas. En el presente proyecto se ha Proyectado un total de 04 cruces subterréneos de tuberia de fierro galvanizado de @ 2” ‘Camara Rompe Presién CRP7: Consiste en la construccién de una estructura de conereto amado fe=210kg/em2, con su respectivos accescrios de ingreso, salida, rebose y limpieza, esta estructura tiene la finalidad de reducir la presion en la red de distribucion que funcionara automaticamente con una valvula flotadora. Se prevé la construccién de cinco unidades, Conexiones Domiciliarias de Agua Potable: Consiste en la conexién de tuberia desde las redes a los domicilios e intradomiciliarias de agua potable. En este proyecto se ha considerado 158 conexiones domiciliarias. Lavatorios de Manos de Granito: Consiste en el suministro instalacién de lavatorios de granito encima de una cimentacion y muro de concreto armado en las viviendas y locales institucionales con la finalidad de dar uso optimo del agua y practicar las buenas costumbres de limpieza y lavado de manos. 28 Unidades Basicas de Saneamiento (UBS) del Tipo: Se plantea la utilizacién del Biodigestor Autolimpiable en el lugar del tanque séptico, que tiene ta ventaja de la facilidad de la operacién y mantenimiento y los menores costos respecto al tanque séptico de concreto. EI Biodigestor Autolimpiable es una unidad para el tratamiento séptico de las aguas residuales, que incluye un proceso de retencién de materia suspendida y degradacién Séptica, asi como un proceso biolégico anaerdbico en medio fijo. El efluente es infiltrado en el terreno donde termina su tratamiento, se prevé en el presente proyecto la construccién de 107 unidades. Unidades Basicas de Saneamiento (UBS) del Tipo Composteras de Doble Camara: Se plantea como allemativa para la disposicién de excretas la construccién de 60 Unidades Basicas de Saneamiento Composteras de doble cémara, La Unidad Basica de Saneamiento Compostera de Doble Camara esté compuesta de una caseta elevada, escalera de acceso, tuberia de ventilacién, losa soporte y depésito de ‘almacenamiento de orina, cémaras de compostaje de dos unidades ubicadas debajo de la caseta. 6. _ EVALUACION DEL PROYECTO 5.1 SOCIOECONOMIA 5.1.1 Beneficiarios del proyecto El proyecto beneficiara directamente 2148 familias, quienes constituyen las localidades de Oruro-Murumuruni, con una composicién familiar promedio de 4.25 miembros por familia Los beneficios esperados del proyecto son la disminucién de incidencia de enfermedades Parasitarias y gastrointestinales en las localidades deOruro-Murumuruni, eficiente servicio de agua potable, eficiente servicio de saneamiento basico, eficiente gestién por adecuada operacién y mantenimiento del sistema de agua potable, lograr adecuados habitos y practicas de higiene. To To Aoozo ENERO CHIL menses 969 2» 5.1.2. Aceptacién del Proyecto La poblacién beneficiaria esta comprometida a participar, durante la ejecucién del Proyecto con su mano de obra, a asistir a los talleres de capacitacién de educacién Sanitaria y habitos de higiene y capacitacién en la gestién; asi como al cumplimiento de ‘Sus aportes para la operacion y mantenimiento de las obras previstas en este estudio. ta coordinacion de los aspectos técnicos y sociales es la caracteristica mas importante en la implementacién de los sisternas a ser construidos, 5.1.3 Participacién de la poblacién La participacion comunitaria es integral porque la comunidad participa en todo el proceso del proyecto, desde su inicio, pasando por la etapa constructiva hasta asegurar la Sostenibilidad del sistema a través de un uso consciente y un mantenimiento eficiente. La conciencia en el uso se refuerza en la etapa de capacitacién, a través de talleres orientados al saneamiento ambiental y la educacién sanitaria, 7. IMPACTO AMBIENTAL 6.1 Generalidades La Ecologia puede definirse de muchas formas, pero en esta ocasién vamos a considerarlo como la ciencia que trata sobre el estudio de las interrelaciones entre los organismos y medio ambiente, £1 medio ambiente presenta interrelaciones complejas de diversos factores abidticos y bioticos. Los abiéticos se refieren a los inertes como el clima, el suelo, el relieve, etc. y los biéticos compuestos por los organismos vivientes y sus restos, La interrelaciones que se dan entre los organismos vivientes y su medio en forma natural, se encuentran en equilibrio; sin embargo cuando el hombre interviene los ecosistemas y los altera se rompe la estabilidad y la naturaleza demora mucho para recuperarse. Por ello es ineludible la necesidad que tiene el ser humano no solo de respetar sino procurar equilibrar esta relacién ecolégica que existe en la naturaleza. TWSEN 4 ee nag 30 La problemdtica generada por la ejecucién de diversos proyectos de ingenieria, de desarrollo, tanto local 0 regional o de mayor envergadura, se ha tomado en cuenta, oficialmente a partir de 1,890 con ta dacién del Cédigo del Medio Ambiente, con lo que se hha venido creando conciencia sobre la conservacién del medio ambiente, llevandose a cabo acciones con el fin de evaluar los posibles impactos negalivos que los proyectos en general generen sobre los recursos naturales y demas aspectos socio culturales, estéticos y salud publica, Como un medio de prevencién, las primeras evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Cumplian un rol importante para evitar el deterioro en el corto plazo, en el mediano plazo Se debe poner mucho esfuerzo en prevenir que en recuperar. Los procedimientos de gestion ambiental, se entienden como los esfuerzos para la accién y participacién concertada de todas las instituciones 0 personas involucrades en materia del medio ambiente, La humanidad a medida que perfecciona las medias de Produccién que causa mayor efecto destructor en la naturaleza. Este proceso en buena cuenta es autodestructivo y engafloso porque los resultados negalivos y précticamente ireversibles estén descartando y anulando los supuestos progresos 0 mas propiamente los conceptos erréneos de desarrollo, Es indispensable nuevas percepciones en la satisfaccién de las necesidades sociales a partir de los recursos naturales para no destruir estos causando en cualquier caso el menor dafio posible a la biosfera considerando que es la mayor heredad para las futuras. generaciones. El estudio se efectéa en cumplimiento del D.L. N° 611 cédigos del medio ambiente que ‘en su capitulo Ill Art. 8 inc A indica: Todo proyecto de obras o actividades sea de cardcter Piiblico © privado que pueda provocar dafios al ambiente requiere de un estudio de Impacto ambiental (E.1A.). Sujeto a la aprobacién de la autoridad competente. En Particular deberd elaborarse un E.LA con respecto a las siguientes actividades: Irrigaciones, represamientos, hidroeléctricas y otras obras hidréulicas, io. he Apazo eR cI wags 071 31 6.2 Consideraciones Normativas. La conservacién del medio ambiente relacionada con la construccién de las Obras de Sistema de Agua Potable y Saneamiento Bésico de Orure-Murumuruni, se rige por la normatividad que toma en consideracion: © Cédigo de! medio ambiente y los recursos naturales D.L. 613 © Ley para el crecimiento de la inversion privada, Normas de Seguridad Juridica en la Conservacién del medio ambiente D.L. 757. © Ley Forestal y de la Fauna Silvestre D.L. 21147 © Consejo Nacional del Medio Ambiente Ley 26410 Determinar los impactos ambientales potenciales en las etapas de construccién y funcionamiento. 6.3 Objetivos Objetivo General del Estudio. El Objetivo General del estudio es la identificacién y descripcién de los impactos ambientales y planteamiento de medidas de control del proyecto Construccién del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Basico de las Localidades de Oruro- Murumuruni, Objetivos Especificos. Preservar el medio ambiente de la zona en estudio 'nvolucrar ia proteccién ambiental dentro de las labores de disefio de la construccién de las diferentes obras de Sistema de Agua Potable y Saneamiento Basico. © Difundir y Generalizer el uso de instrumentos de Gestion Ambiental, tal como es la Evaluacion de Impacto Ambiental (EIA). © Difusién y Proteccién mediante ios encargados de la ejecucién de la obra (Ingeniero Residente) de las especies y/o acciones que contribuiran en las medidas de itigacién de los impactos negativos, protegerén y mejorardn el entorno ambiental de la Defensa en estudio. TNcENIENG CHL Aner 072 32 6.4 Evaluacién del Impacto Ambiental (EIA) El proceso de evaluacién de Impacto Ambiental (EIA) tiene como finalidad apoyar y aportar en las decisiones a tomar para hacer posible el uso de recursos naturales a través del conocimiento previo, el andlisis imparcial de tos impactos ambientales, tanto Negativos como Positivos del Proyecto. EI Impacto es un témino que permite mediante el uso de criterios, parémetros y estimaciones, la magnitud de un cambio negativo 0 positivo en el ambiente provocado por tuna accion 0 actividad humana los efectos sobre el medio ambiente por cambios debido a acciones son las consecuencias que estas acciones producen en forma de alteraciones en el equilibrio del ecosistema No todas las consecuencias de las acciones humanas metecen ser calificadas como Impactos Ambientales, estos presentan dos atributos importantes: La Magnitud: referida a la dimensién del impacto en términos cuantitativos y cualitativos. La Importancia: es la consideracién de un impacto comparandolo con otro, ya sea Porque el componente afectado no es critico para la subsistencia de la poblacién EI Proyecto propuesto se encuentra en una etapa de formulacién, para lo cual la determinacién de impactos nos generaré alternativas que nos permitan la atenuacién ylo ‘minimizacién de impactes. 6.5 Zona Vulnerable ‘a zona vulnerable en el area del proyecto referente a los impactos ambientales son la captacion del agua para el sisteria de agua potable y las letrinas sanitarias en el proceso de la construccién pero en la operacién del sistema este impacto desaparece més va ‘mejorando las condiciones de vida de los pobladores. 6.6 Diagnéstico EI diagnostico de los posibles impactos ambientales se realizan considerando los siguientes componentes: gel 179 CWI ERTESsi2 173 3 Impactos ambientales por la ubicaci6n fisica y disetio del proyecto Impacto por la ejecucién del proyecto Impacto por la operacién del proyecto Impacto por el mantenimiento del proyecto Estos diagnésticos se realizan siguiendo un proceso minucioso, se adjunta en un cuadro correspondiente a la evaluacién del Impacto ambiental del proyecto. 6.7 Posibles impactos negativos * Alteracion de los cursos de agua en relacion a la cantidad y a la situacion fisica. + Derrumbes y desfizamiento (estabilidad de ladera, movimiento de masa). 074

You might also like