You are on page 1of 8
retin, | CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA PENAL PERMANENTE, RECURSO CASACION N 1179.20175ULLANA, RONENTE- CHSARSAN MARTIN CASTRO Control dea valoracin del Tribunal Supreme Sumilla, 1) En los denominados deltas de clandestnidad”, resulta determinante + declaacisn del tetigowietinay la existencia de ‘corroboracones peifrieis exernas cue abone Ia Yersién.ineininadora el iptico de fa de esibilged sobjetiva del etigo, verosimilitad de su ‘eclaacion y"pesistencia de In misma, 0 ‘onsityen desde lego condizions ara a validez ela declaracin, sino meres insrumentos Fimeionales ous de eferencia par su valracién contrast. il) Lae motivos epuros 0 el otagonismo caper de restr ccediged Ia Aeclracion de Ia vctima y de la tesigy denunciance ‘leben estar relacionados con heshos anteriores al sipneso.delietve, deforms que by votsién’ de ‘Sauelt se conseevecin de haber wi la tama Aalctva i) En materia de prueba testimonial 10 ‘omesponde al Tribunal Supremo el consol dela ‘alracon relizada por lr Sganosjrsicioales de méfilo, en lo que consis su tcionalidad en Func de los permetros dela gc, la cieniny Ia cexperenin. Pra veicar la ests racial el proceso Yaloatvo, se han incorprado cies parimetros de seguridad que coadyuvan ala solidez {fol mismo, Las reins de In sana ert indian gue In auseneia”“de estos parimetios determina In Insufciensin probatoria del tetimons, prvindole dela aptitud necesaria para gonearcerdumbre, -SENTENCIA DE CASACION- VISTOS: en audiencia_prvada los sotivacion interpuesto por el seffor FISCAL SUPERIOR DE SULLANA y por lt redursos de casacién por falta de motivacion y manifiesta ilogiidad de la actora civil DALINDA LEONOR AREVALO ALIAGA contra la sentencia de vista de fojas setenta y dos, de veinte de junio de dos mil diecsiete, que confirmando la sentencia de primera instancia de fojas cuarenta y uno, de veintiocho de febrero de dos mil dicisiete, absolvié a Amold Noé Leda RECURSO CASACION N° 17.20:75ULLANA Alzamora de In acusacién fiscal formulada en su contra per delito de violacién sexual de menor de edad en agravio de A.A.HL.A.; con fo demés ue al respecto contiene. a sido ponent el sefior SAN MARTIN CASTRO. FUNDAMENTOS DE HECHO PRIMERO. Que el Fiscal de Provincial de la Fiscalia Provincial Penal Corporativa de Talara, culminada la investigacién preparatosa, a fojas una formu acusacién contta Arnold Noe Leén Alzamora como auror del delito de violucién sexual de menor de edad en agravio de A.A.HLH. El Juzgado de Investigacién Preparatoria de Talara mediante auto de fojas quince, de trece de octubre de dos mil dieciséis, declaré la procedencia del {uicio ora. El Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Permanente de Sullana, tras ol juicio oral, pablico y contradictorio, con fecha veintiocho de febrero de dos mil diecisiete, dict la respectiva sentencia, por la que absolvio al citudo Leén ‘Alzamora de la aeusacin fiscal formulada en su contra por delito de violacién ‘sexual de menor de edad en agravio de A.A FLA. SEGUNDO. Que interpuesto recurso de apelacién por la Fiscalia Provincial y la actora civil [fojas ochentay seis y noventa y cuatro, respectivamente), la Sala Penal de Apelaciones con funciones de Liguidadora de Sullana emitié la sentencia de vista de fojas setenta y dos, de veinte de junio de dos mil diecisiete. sta congirmé en todas sus pares la sentencia absolutoria de primera ingtancia de fojas cuarenta y uno, de veintiocho de febrero de dos mil diecisicte ‘TERCERO. Que los hechos materia de acusacion son los siguientes: ‘A. Una noche del mes de junio de dos mil quince, el encausedo Arnold Noé Leén Alzamora, padrastro de la menor A.AH.A., de seis aflos de edad, mediante engafis [a llev6 a su cuarto, donde le mostr6 el pene, se sacé su 16n, fe sacé el short a la menor agraviada y la penetr6 vaginalmente, A ‘onflyuacién, al verlaasustada, la puso de pie, la Ilev6 al bao, le Javé sus parte} intimas con agua y le indieé que no diga nada de lo oeurride porque 61 scfmolestara B. FI dia veintiuno de enero de dos mil dieciséis la seRora Dalinda Leonor Agbvalo Ayala, madre de la menor agraviada, denuncié en la comisaria ‘Sfetorial de Talara que su menor hija de iniciales A.A.HLA. le hizo saber jue Amold Noé Leén Alzamora le habia hecho suftr el a:to sexual. Este Ihecho se cortobor6 con el mérito del certificado médico legal de cuatro de febrero de dos mil dieciséis, que conclay6 desfloracién himeneal antigua chy RECURSO CASACION 1179. 20:75ULLANA CUARTO. Que la seftora Fiscal Superior en su recurso de casacion de fojas ‘ochenta y seis, de seis de julio de dos mil dievisiete, incluy6 dos motivos de ceasacidn: vulneraciéa de la garantia de motivacién y quetrantamiento de doctrna jurisprudencial (articulo 429, incisos 4 y 5, del Cédigo Provesal Penal). Argument que se interpret6 erdneamente el Acuerdo Penario nimero 2-2005/CJ-116, en orden a In apreciacién del relato de Ia victima, pues se ‘analizé la versién de Ie madre de la menor agraviada, lo que denota ‘ncongrueneia en la motivacién; que se aprecié indebidamente el requisito de ausencia de incrediblidad subjetiva; que se destacé el punto de la denuncia tardia sin advertir la naturaleza de estos delitos y lo dispueste en el Acuerdo Plenario mimero 1-201 1-CJ-116; que se introdujo una regia légiea y maxima de experiencia indebida y errdnea, Por su parte, a actora civil en su recurso de easacion de fojas noventa y cuatro, de seis de julio de dos mil diecisiete, invoco como motivos de sasacién, los de inobservancia de precepto constitucional ¢ infraccién de doctrina jurisprudencial (articulo 429, incisos 1 y 5, del Cédigo Processl Penal). Alego {que no se valoraron las folografias y una partida de matrimonio que revel las buenas relaciones con el imputaco; que se cuestion indebidarrente a realidad de las explicaciones que proporcioné a la agraviada acerca del cuidado de su ‘cuerpo, pese a que 1a nifla contaba con solo seis aflos; que no se realiz6 un ‘examen separado de las dectaraciones de la vietima y de su mace; que algunos ‘medios de prueba no se valoraron objetivamente. QUINTO, Que, cumplido el trémite de traslados a las partes recurrdas, este Tribunal de Casacién, por Ejecutoria Suprema de fojas setenta, de uno de diciembre de dos mil diecisiete, del cuadernillo formado en esta sede suprema, declaré bien concedidos los citados recursos formulados por ambas partes por el motivo de falta de motivacion y manifiesa ilogicidad de Ia motivacion (atfculo 429, inciso 4, del Cédigo Procesal Penal) afin de determinar si por medio det ‘control de le motivacion de la sentenea, sin realizar ninguna indagacin féctica, rede examinar, primero, sila sentencia de vista es incompleta al omitir el ‘examed de determinados medias de prueba de carécter esencial para todos o algunos) émbitos del juicio de hecho o de la determinacién de la pena; segundo, ‘conécimientos cientificos) a fin de evitar apreciaciones incompatibles con un adecundo razonamiento judicial. ‘SuxTO. Que instruido el expediente en Secretaria y seflalada fecha para ta fudiencia de easacion el dia tres de mayo del presente afio, previa presentacién = RECURSO CASACION N° 1179201 7SULLANA cl dia anterior de un escrito de alegacidn amplitoria de la Fiscalia Suprema, ésta se realiz6 con In concurrencia del seitor Fiscal Adjunto Supremo en 10 Penal, doctor Abel Salazar Suirez, de la abogada de la actora civil, doctors Leina Glena Lépez Ulloa, y del abogado del imputado recurrido, doctor César Albujar Chunga, cuyo desarrollo consta en el acta correspondierte Strrimo. Que cerrado el debate, deliberada la causa en secrete ese. mismo dia, de inmediato y sin interrupeién, y producida la votacién respectiva, se acord6 por unanimidad pronunciar la correspondiente sentencia de zasacién en los ‘érminos que a continuacién se consignan en la audiencia de la lectura de la sentencia programada el dia de la fecha, FUNDAMENTOS DE DERECHO. PRIMERO. Que el motivo de casacion aceptado en fase de calificacién es el de vulneracién de la garantia de motivacién (articulo 139, inciso 5, de Ia Constitucién). EI Cédigo Provesal Penal autoriza el control en casacién de esta garantia, que ademas integra e] contenido consttucionalmente garantizado de la {utela jurisdiccional (articulo 139, inci 3, de la Constitucidn), a través de un ‘motivo propio, diferenciado del referide a la inobservancia de precepto ‘constitucional, como se advierte del articulo 428, inciso 4, del eiado Cédigo. SEGUNDO. Que ese precepto provesal, de fuente italiana, contempla dos supuestos de defecto de motivacion: () falta de motivacién; y, (if) motivacion ilogica La falta de motivacion, en su sentido amplio, comprende varios tipos: 4) motivacion inexistente w omisiva —Ia mas grosera y patente, pero de casi imposible presencia porque supondria que una sentencia omits incorporar el examen de los fundamentos de hecho y de derecho-; b) motivacién incompleta © insuficiente el Tribunal Superior omite incorporar un razonamiento especifico acerca de un aspecto esencial de los temas objeto de andisis, sea en afer probatoria, procesal o material; €) motivacion hipotétiza dubitativa o ictoria ~suposicién de hechos cuya realidad no esté acreditada (no ‘una sombra de incertidumbre en torno ala exactitud de sus enunciados, nduccidn de datos © argumentos contrarios o discordantes entre si-; y otivacion false, eferida a la incorrecta inlerpretacién o taslacién de un io de prueba. La motivacion iogica es aquella que infringe las reglas de la sana eritica, en relacidn a la inferencia probatoria. Se presenta cuando la inferencia probatoria iraviene las leyes légicas (no contradiccién, razén suficiente o tercio een, cas cexeluido), las maximas de Ia experiencia © los conocimientos cientificos cansolidados ~es el denominado errr incogitando Sobre el particular, el articulo 394, apartados 2 al 5, del Cédige Procesal Penal estipula la estructura de la sentencia lo requisitos que la hacen vélida en clave de motivacién- Insiste este precepio, primero, en Ia necesidad de la incorporacién de los fundamentos de hecho (pretensiones acusatorias y pretensiones defensivas 0 resistencias); segundo, en la presencia de. los fundamentos de derecho, que exige una motivacién élara -no oscura, dubitativa 6 incomplets-y una valoracidn probatoria razonable o no arbitraria, que respete las leyes dela légica o, més ampliamente, de Ia sana ertica (articulo 393, inciso 2, del citado Cédigo); y, tercero, en la incorporacién de la argumentacion necesaria desde el derecho penal material: tipo delictivo, titulo de intervencién, {age de realizacion del delito,circunstancias modificativas de la responsabilidad penal, reglas de medicién de la saneién penal y, entee otras, cuantfieacion de la reparin civil La motivacién debida no requiere ineludiblemente una argumentacion extensa, cexhaustiva o pormenorizada que vaya respondiendo, punto por punto, a cada tuna de las alegaciones de las partes; ni impide una fundamentacién eoncisa 0 feseueta que en cada caso estimen suficiente quienes ejercen la potestad jurisdiccional Si el ajuste entre el fallo y peticiones de las partes es sustancial y se resuelven, aunque sea genéricamente, las pretensiones validartente deducidas cn juicio, no se conculea esta garantia, pese a que no haya pronunciamiento respecto de alegaciones concretas no sustanciales [IOAN Pico I JUNOY: Las ‘garantias constitucionates del proceso, 3, M. Bosch Editor, Barcelona, 1997, pp. 61-62). ‘TeRCERO. Que, en el caso de autos, es de resaltar, primero, quese reconoci6 la persistencia de Ia declaracién de la madre de la agraviada y denunciante, Leonor Arévalo Ayala, y de la buena comunicacién con su menor hija, de seis allos de edad, en la fecha de los hechos. Segundo, que el {6 indicadores de afectacién emocional compatible oon” experiencia ica negativa de tipo psicosewual. Texcero, que el cerificado médico coneluyé que la agraviads, al examen, present desfloracén antigua del higlen; esta pericia se realiz6 el dia diez de agosto de dos mil decisis FE claro, entonces, la agraviada fue victima de violacién sexual. El resultado iédico legal es definitvo, por lo que no puede ser obviada los comentarios en orden a la presencia de hemorragia tras una desfloracion no son relevantes per descartar lo que médicamente se observé en el momento éel examen médico- forense: desfloracién 0 ruptura del himen-. La nifta A.ALHLA.. por lo demas, | {siempre indicé que ef autor era el encausado Leén Alzamora, ecnviviente de su mnadre hy RECURSO CASACIONN> m2un CuaRTO. Que, ahora bien, se destacé que la versi6n dela nia y de su made no «s fiable, por ef hecho de que las relaciones con el imputado se quebraron y, por cende, generaron rechazo en ellas Ia madre, por lo expuesto, noseri una testigo imparcial-. De igual manera, se subray6 la realidad de To que se denomina ‘demuncia tarda", destacindose fo que se entendi como una impasibilidad de la denunciante ante el conocimiento del hecho y la demora, de una semana, en ddenunciar la violacidn a la Policia, QuINTO. Que es evidente que en los denominados “delitos de «landestinidad”, fen que las conductas de violacién sexual se suelen producir en un contexto dé opacidad, sin més testigos que las personas involucradas, ISTSE 1207/2006, de veintidés de noviembre]-. Asimismo, debe tenerse en cuenta, primero, las relaciones familiares entre el imputado, la vietima y los demés integrantes del cieulo familiar ~que, por Io general, condicionan’ de diversa manera 0 intensidad la reaccion de sus ‘miembros ante las agresiones sexuales-; segundo, la minoria de edad de la agraviada, quien va narrando linealmente en varios momentos, a insistencia 0 no de sus familiares, la experiencia traumatica vivida; y, tercero, ante eventos lraumiticos no todas las personas reaceionen igual y de modo inmediato. En los delitos sexuales las reaeciones tardias por las victimas y su entormo, asi como las comunicaciones y denuncias demoradas constituyen précticas comunes 0, ‘por lo menos, no inusuales, tal como ha destaeado la vietimologi felito que causa un daio a una persona, mas aun los deitos sexvales, en los afectados una reaccién contraria al agresor ~un cistanciamiento con él}. Esto es obvio y, por lo tanto, es irrazonable sostener que esta respuesta, de pgf si, garantice relatos incriminatorios falsos o exagerados Ios motivos espyfios 0 el antagonismo eapaz de restar credibilidad a la declaracion de la anferiores al supuesto delictivo, de forma que la versin de aquellas sea conseeuencia de haber urdido la trama delitiva [STSE ya citads}-~ No existe, ‘autométicamente, con motivo del delito cometido en su agravio ana pérdida de finbilidad en el testimonio de las vitimas como se anot6, el hecho de que a propésito de una agresién sexual se genere rechazo o miedo al agresor, eaccién poor fo demés, absolutamente norinal, no significa una pérdida automitica de dibilidad-. Solo es del caso analizar el testimonio detenidamente, ‘ompatblizarto con las actuaciones probatorias y relacionaclo con ottos Go wernt, RECURSO CASACIONN* 1792017SULLANA, elementos petféricos que den solidez a la informacién proporsionads por los afectados ~la persona violada y sus parientes cercanos~. En el presente caso se ‘una un defecto claro: no se analiz6 el mérito de Ins fotogratias y de la patida ‘de matrimonio que, a juicio de le recurrente, abonaba al heeho de la auseneia de credibilidad subjetiva De igual manera, en materia de prueba testfical no es posible arma, para los efectos del juicio de credibilidad, que la versién de la testigo-vietima debe ‘coincidir en un cien por eiento eon la versin de otras personas. Solo se exige ‘que en sus extremos esenciales el relato sea consistent y coineidente SEXTO. Que, segiin se afi en las sentencias de métito, el dlito se produjo en uno de los dias del mes de junio de das mil quince, la nifia se lo hizo saber a su madre, progresivamente, a partir del tre de enero de dos mil dicciséis, y 4éta lo denuncié el dia veintiuno de enero de ese ao. En clave de oportunidad de la denuncia se tiene, primero, que Ia madre de la agraviada cumplis cfectivamente con denuneiar el hecho y seRalar al autor: y, segundo, que si bien se demord algunos dias para hacerlo, debe tenerse en consideracion que el sindicado era su propio conviviente, con todo lo que ello signficaba en torno a su vida personal y de pareja. La denuncia se efectué. Esto es lo esencial ‘Ademés, la demunciante mantuvo los eargos a partir de lo que su hija le nar, y esta Ultima ~recuérdese, una nila de solo seis afios de edad~ dio cuenta de Io sucedido en su perjuicio, y su relato no es inverosimil o contradict. Sérrimo. Que, como ya se anol, los pasajes esenciales de Ins testimonios eriminadores son coincidentes, La nifla vietima sindicé, sin fisura, al iimputado Leén Alzamora como quien la violé, El estes sufrido esta acreditado pericialmente. La supuesta disfuncionalidad familiar, en telacién a la presencia ‘otra criatura y a Ia presunta marginacién de la vietima por parte del imputado, en modo alguno puede poner en crisis el punto eulminante de un Aefajuste emocional como consecuencia de la violacién, No se pueden trazar hypétesis o causalidades hipotéticas, sin sustento féctico ni experimental, para star fuerza a una clara conclusin periial ‘OcTAVO. Que en materia de prueba testimonial solo corresponde al Tribunal Supremo el control de la valoracién realizada por los érganos jurisdiccionales de mérito, en lo que concieme a su racionalidad en funcién de los pardmetros de la l6gica, Ia ciencia y la experiencia -el control de la racionalidad del discurso que une Ia actividad probatoria y el relato fictico que resulta, es el ‘ambito del control casacional- Para verficar la estructura racional del proceso valorativo de la declaracién testfieal de la victima, como se expuso, se han ineorporado ciertos parimetros de seguridad que coadyuvan aa solidez del ‘mismo, Las reglas dela sane critica indian que la ausencia de ests pardimetros RECURSO CASACIONN 192017SULLANA determina Ja insuficiencia probatoria det testimonio, privindole de Is aptitud hnecesaria para generar certidumbre [STSE 526/2014, de dieciocho de junio}. Ene presente caso, la valoracién de los testimonios y de las perias no ha sido racional. Las inferencias probatorias se sustentaron en méximas de experiencia notoriamente equivocadas, No se supo examinar con rigor el testimonio de una hia de seis aos. Tampoco se atendié a las pautas objetivas para el examen de las corraboraciones periféricas, en especial de los testimonios de referencia y, sobre todo, de la prucba pericial ~el principio de razén suficiente tampoco se cumplis-. El recurso acusatorio debe estimarse y asi se declara. DECISION Por estas razones: I. Declararon FUNDADOS [os recursos de casacién por falta de motivacion y manifesta ilogicdad de la motivacién interpuesto por Ja seflora FISCAL SUPERIOR DE SULLANA y por la actora civil DALINDA. LEONOR AREYALO ALIAGA contra In senteneia de vista de fojas setenta y dos, de veinte de junio de dos mil diecisiete, que confirmando la sentencia Ge primera instancia de fojas cuarente y uno, de veintiocho de febrero de dos mil dieisiete, absolvio a Amold Noé Leén Alzamora de ls acusacién fiscal formulada en su contra por delito de violacién sexual de menor de edad en agravio de A.AH.A, con lo dems que al respect> contiene. Tl, CASARON la referida sentencia de vista y ANULARON ‘a sentencia, dde primera instancia. En tal virtud, reponiendo Ia causa al estado que cottesponde: ORDENARON nuevo juicio oral de primera instancia por ftro érgano judicial y, en su dia, de mediar recurso de apelacion, por otro Colegiado Superior. IMI. DISPUSIERON se remitan las actiaciones al ‘Tribunal Superior para que proceda egnforme a Ley, y se sublique la presente sentencia casatoria en la Pagina Web del Poder Judicial. HAGASE. Saber ala partes procesales personadas en esa sede suprema, PRINCIPE TRUSILLO} SAN MARTIN CASTRO _ PRADO SALDARRIAGA<>) SEQUEIROS VARG: ee = _-SEPUBLICO CONFORIE A LEY 0 MAY 2018

You might also like