You are on page 1of 3

´PRIMER MATERIAL DE APOYO PARA LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA I

LA ACENTUACIÓN

Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba en una
palabra; por tanto, si una palabra tiene más de una sílaba tendrá un acento, porque una de ellas
recibirá la fuerza de la pronunciación. La sílaba sobre la cual recae la fuerza de pronunciación se
conoce como sílaba tónica.

Ejemplo, en la palabra ESPERANZA, que tiene cuatro sílabas, porque tiene cuatro golpes de voz ES
PE RAN ZA
La sílaba tónica es RAN porque es la que pronuncio con mayor

Las sílabas inacentuada, es decir, donde no hago fuerza al pronunciar, se conocen como sílabas
átonas.´

En la palabra ES PE RAN ZA, tanto ES como PE y ZA son sílabas átonas, porque cuando las
pronunciamos no hacemos fuerza en ellas.

No debemos confundir el acento con la tilde. El acento, como dijimos, es la fuerza que se hace al
pronunciar determinada sílaba, mientras que la tilde es el rasgo que se pone en las vocales   para
denotar la acentuación. Ejemplo: La palabra camino lleva acento en la segunda sílaba (mi), porque la
pronuncio con mayor fuerza, esa es la sílaba tónica; pero no lleva tilde; en cambio, en la palabra
caminó la sílaba tónica es nó, porque ahí es que hago la fuerza al pronunciarla, es decir ahí es que va
el acento, pero lleva tilde, es decir, ese acento se marca con una tilde.

Podemos decir que los acentos pueden ser de dos tipos: fonético o prosódico (el que sólo se
pronuncia) como en el caso de la palabra camino; y ortográfico o gráfico, el que se marca con una
tilde, como en el caso de la palabra caminó.

Líquido Liquido Liquidó


Cálculo Calculo Cálculó

Veamos las palabras líquido, liquido y liquidó, donde las tres tienen tres sílabas, pero la tónica
varía en cada una de ellas.

Cuando digo líquido, la sílaba tónica es LÍ porque en esa sílaba es que hago la mayor fuerza al
pronunciarla. En cambio QUI y DO son sílabas átonas, porque cuando las pronuncio no hago
fuerza.

En la palabra liquido hago la mayor fuerza de pronunciación en la segunda sílaba, es decir, en qui,
es decir, esa es la sílaba tónica, donde está el acento, que es la fuerza, aunque no lleva tilde, que es la
marca que se coloca en algunas ocasiones para marcar la sílaba tónica. En cambio LI y DO sílabas
átonas, porque no hago fuerza al pronunciarlas.

Veamos la palabra Liquidó la sílaba tónica es dó, porque ahí es que hago la mayor fuerza al
pronunciar, es decir, es la sílaba tónica, que está marcada con un acento o tilde.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Para dividir correctamente las palabras en sílabas solamente es necesario saber identificar
los diptongos, triptongos e hiatos.

DIPTONGOS: Es la pronunciación de dos vocales en una misma sílaba. Es decir, cuando pronuncio
una palabra y en una misma sílaba quedan dos vocales, hay un diptongo. Aire tiene dos sílabas: AI
y RE, porque son los dos golpes de voz. Abro y cierro la boca dos veces, para decir AI y para decir RE.
Para que en una palabra haya diptongo deben dar las siguientes condiciones: 1.-Una vocal fuerte o
abierta (a, e, o) unida a una débil o cerrada (i, u): raudo piano miedo cielo huevo. 2.-
Dos vocales débiles con la fuerza de pronunciación en la segunda: Luis , ruido viuda. La Y
final en las combinaciones ay, ey, oy, uy suena como i (i latina) y se considera como tal para los
efectos de identificar un diptongo. Ejemplos: rey diptongo ei hay diptongo ai
Carey diptongo ei hoy diptongo oi

Recordemos que las vocales se clasifican en:


1) Abiertas (también llamadas fuertes), que son la a, la e y la o. Se les llama abiertas
porque cuando uno las pronuncia la boca tiende a abrirse.
2) Cerradas (también llamadas débiles), que son la i y la u. Se les llama cerradas porque al
pronunciarlas la boca tiende a cerrarse.

Siempre que dos vocales de pronuncien en una misma sílaba habrá un diptongo, independientemente
de que las dos sean cerradas (débiles), como en las palabras viuda, que tiene dos sílabas: VIU y DA
o haya una abierta (fuerte) con una débil, como en aire, que tiene dos sílabas AI y RE, pero en AI
hay dos vocales (una abierta y una cerrada).

El prefijo DI significa DOS, por eso diptongo es la unión de 2 vocales en una misma sílaba.

LOS TRIPTONGOS: Se forma un triptongo cuando en una misma sílaba confluyen tres
vocales: una vocal fuerte (a, e, o) entre dos vocales débiles (i, u) inacentuadas.

En el triptongo la vocal fuerte lleva la fuerza de pronunciación. Al igual que en el diptongo, es


una unidad fónica y constituye una sola sílaba. Las combinaciones más fuertes de triptongo son:
Iai= a-pre-ciais uai= a-mor-ti-guais.
Iei= i-ni-cieis üeis= a-ve-ri-güeis

LOS HIATOS: El significado etimológico de la palabra hiato es separación, por eso se dice que
hay un hiato cuando dos vocales que están escritas juntas se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplos: La palabra correa tiene tres sílabas: CO RRE A, porque su pronunciación exige tres
emisiones de voz y aunque en la palabra las vocales e y a están escritas junta, se pronuncian en
sílabas separadas.

Lo mismo sucede con la palabra canoa, que tiene tres sílabas: CA NO A. Fíjense que a la o y la se
escriben juntas, pero se pronuncian en sílabas separadas: la O queda en la segunda sílaba, en tanto
que la A queda en la tercera.

Siempre que dos vocales fuertes (a, e, o) se escriban juntas (una al lado de la otra) se pronuncian en
sílabas separadas, porque no hay forma de hacerlo en la misma. Es decir, que dos vocales fuertes
escritas juntas siempre forman un hiato.

Pero los hiatos son fonéticos, es decir lo que importa es la pronunciación, por eso cuando una
palabras tiene dos vocales contiguas, es decir, que una va al lado de la otra, pero aunque no sean
abiertas o fuertes las dos sí se pronuncian en sílabas separadas, como MARÍA que tiene tres sílabas:
MA RÍ A, ya hay un hiato, porque se separaron dos vocales que estaban escritas juntas. Pero como
las que deben separarse son las vocales fuertes y ahí al pronunciar esa palabra yo separo dos
vocales, porque una va a la sílaba de la izquierda

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN


Las palabras se acentúan gráficamente (se les coloca tilde) en la sílaba tónica, es decir, donde
se hace la mayor fuerza, dependiendo de cómo se clasifiquen. La clasificación se hace de acuerdo con
la sílaba en que lleven la fuerza de pronunciación (sílaba tónica). Las otras sílabas de una palabra que
no llevan acento se llaman sílabas átonas.

PALABRAS AGUDAS: Son aquellas en que la sílaba tónica (la que lleva el acento) es la última.
Se les marca la tilde cuando terminan en vocal o en consonante N, S, En caso contrario no se les
marca el acento, es decir, no se les coloca tilde.

Veamos estos ejemplos:


Agudas terminadas en N o S: can- ción co- ra- zón cor-tés.
Terminadas en otras consonantes: lla-mar can-tar lau-rel

NOTA: Para los efectos de acentuación, la Y final se considera como consonante: Uruguay, Paraguay,
convoy, carey.

PALABRAS GRAVES O LLANAS: Son aquellas en la cuales la sílaba tónica es la penúltima. Se les
marca la tilde cuando no terminan ni en n, ni en s, ni en vocal.

Ejemplos: a-zú-car, fá-cil, lá-piz, cés-ped (son graves o llanas y se les marca la tilde). Ar-bo-
le-da, ca-ble, e-xa-men, vier-nes, re-su-men (son graves o llanas y no se les marca la tilde).

PALABRAS ESDRÚJULAS: Son las aquellas que su sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre
se les marca la tilde, independientemente de su terminación.

Ejemplos: cán-ta- ro, prác-ti-ca, mú-si-ca, mís-ti-ca, miér-co-les, hé-ro-e,


lí-nea.

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS: Son las que su sílaba tónica es la tras-antepenúltima.


También se acentúan siempre, independientemente de su terminación.

Ejemplos: re-cí-ban-se-lo, en-tre-gán-do-se-lo, ne-gán-do-se-lo,


en-tré-guen-me-lo.

NUEVAS NORMAS DE ACENTUACIÓN

CASOS MÁS IMPORTANTES

1) La combinación UI se considerará, para la práctica de la escritura, como diptongo en todos los


casos. La disposición no pretende establecer si hay hiato o diptongo en palabras como construir,
construido, huida ….es decir, si deben pronunciarse como cons-tru-ir o cons-truir; o cons-ti-tu-ir o
cons-ti-tuir. Es un asunto meramente prosódico que varía en las diversas regiones de la geografía
hispano-hablante. La norma lo que establece es que para efectos de escritura ninguna palabra con la
combinación UI llevará tilde. Por eso debemos escribir construir y no construír; constituir y no
constituír.

You might also like