You are on page 1of 6
Carta a los Colosenses César Mora Paz INTRODUCCION 1. La ciudad de Colosas Colosas era una ciudad importante en Fri Ga, Asia Menor. Su esplendor se dio entre los jos V v IV a. Estaba situada en el valle al- ‘del rio Lico (del griego Iykus: lobo). La mer in Herodoto (Hist., 7,30,1) y Jenofonte 1,2,6). Era famosa por su industria tex (Estrabon [58 a.C.-25 dC.], Geogr. 12,8,16; io el Viejo [33-79 dC. Hist. Nat. 21,51). Al incipio de la era cristiana, Colosas fue supe- por la grandeza de Laadicea, vecinasuya. lestruida muy probablemente por un te- to alrededor del ano 60 4.C. (ct. Taciano, , 14,27, 1), va que en esa ocasion fue des- Laodicea, ciudad muy cercana; por otra i, Plinio (Hist. Nar., 5,105), en el afio 70, ‘no la menciona. No'se tiene noticia de su osu vida en proceso de extinction bitantes de Colosas eran frigioe, aic- un buen numero de juios, que sumaban lor de 10,000 en el valle del Lico (Cice- Pro Flacco, 28; osefo, Ant 12.34 8 149- ). Con mix precision, Lightfoot calcula, ia cantidad de oro retenida por el gober Flacco, y destinada al templo, que lm ‘era de 11.000 hombres en el distrito de cea (nifos, mujeres y exclavos estaban del impuesto al tempo) Seaun la carta a los Colosenses (1.21.27 la comunidad estaba formada sobre to: ex paanos: pro, sin la presencia de j- seria imposible hablar della circumcision, sabado, de Tos pleniunios, de la regular de comidas bebidas, v, sobre todo, de Cristo, con su muerte liberaa los ereyen- ide las clausulas dela Ley (2,18) Tal ver Ia idad fue fundada por Epafras (17: que posiblemente. era. dealt mismo 5 para ustedes fil servdor de Cristo» ‘Naturalmente que, en el caso de inauten- ticidad de Col, esta carta no refleja necesaria- ‘mente la situacion de la Colosas contempora- nea a Pablo, y no es imposible pensar en una fuerte influencia de los judios y de la apoc: liptica judia en la Colosas aqut reflejada. Vol- veremos sobre este punto al hablar de la «he- rejfae de Colosas 2. Autenticidad Esta carta se atribuye a Pablo en el Canon Marcionita y en el Muratoriano, ademds en Ineneo (Adu Haer, 3.14.1) La autentildad de lavcarta fue negada por primera ver en 1838 PorE‘T Maverholt, il problema dela autenticidad de Col no ex- 16 forzosamente ligado al de su inspiraci, Es. ‘ipa, pct cence eh ec sutenticidad en tempos de Pablo no se mane jaba como en la actualidad. Con mucha fre- Guencia, quienes esciban eran los alimnos, no el maestro, El maestro enseuba, predicabs Y'su doctrina se asimilaba y se ponia en prct- Eaen circulos de discipulos. Esto, sin negar que Pablo dicto varias de fas carts aribuidas a él Postura de fos estudiosos en la actualidad: En favor de ln autenticdad estan: Emst Lohmeyer, Kommel, Wikenhauser/Schmid, Cerfa Ale En contra de Ia autenticidad estén: San- ders, Lohse, Marnsen, Velhauer, Olrog a discusion se ha ido centrando en: a) El lenguaje (34 hapaxlegomena y la falta de pala- bras y expresiones tpicas. de Pablo). La de- endenci err, no sco coneptal ae ol tiene con respecto a la literatura paulina ‘que, més bien que favorecer, habla en contra dea autenticidad, va que supone la existencia de coleccones de carts de Pablo. b) El eto (redundante, pesado, cuasi-litigico, himnico $ampuloso), gue no coincide con el de Pablo. €) Las ideas icologicas(crstologta «cosmicas, Cristo cabera del eucrpo de la Iglesia eltlesta, (COMENTARIOS AL NUEVO TESTAMENTO designando la Iglesia universal, elesiologi li gada a la crstologin. dsminucion de fe ten: piscina ah rae Sr come ade la ctica: en ls cartas seguramente palin So aparecen recomendaciones sobre al tras ne ity escavon los schigos de wena de miésticass como en Col Conclusiones El cambio de estilo en Coles un argumento fuerte ‘en contra de su autenticidad® ePodra cambiar tanto el estilo de una persona be pi sones de las circunstancias, hasta cl punts de hacerse radicalmentedistinto? Parcce can ine posible, sobre todo cuando cambia en sonido Pzatby amo er uc esjo se apa aun Pa lo aneiano y decrepit lo cual tambien parcce extra. En eect, resita dudoso atibul sta carta aun Pablo que esta envejeciende ya eg Sulrimientos de st catverio, ya que entonces su fuerza creadora iia disminaiyenos fo qu on Tealkdad se relea en la carta, en la opinion ie Marvsen, es un autor con una crea ae BRIGHEElator cone acm de on ejes Tos que ataca ya sabe usar posce usa ran sfuerza de configuracions ‘También los genios como Pablo tienen sus limites de creatidad y guardan clerta hones ened, por ejemplo en cuanto al eto (natura non fact sabs>), Es muy dif pre que el fenomeno de diferencias tan radieas spc dare dos cats provenientescon ridad de Pablo (Homologounena) oor ara parte, pheno. e Wikedhauser y Schinid que seri tina evasion la hipotess de ue el Apestl no diets personalmente eta cas ta sino que confi st reaccon aun secrete Esto nos llevaria a un callején sin salida. Debe- mos buscar otra explicacion mas eomvincehte al fendmeno de la diversidad de estoy de com tenido en Col, con respecto otras caitas pat linas. Hay tantas diferencias entre las edeag paulins ¥ Col que uno seinclna a considera la deuteropaulina. Sin embargo, debemos neco- noeer qu esta opinion no es todavia unaninne 3. Ocasién de la carta, El autor. La fecha La ocasion de la carta pudo haber sido una herejia o algunas herejias. Una de las areas de estudio que mas ha ocupado a los estudiosos consiste en identificar a los «herejess a los que el autor ataca; o mejor, la cherejiay a la que responde la carta, Primera observacin Es indudable que, sobre todo en 2,6-23, el ‘autor de Col, con su argumentacién’y reco- 952 mendaciones, tiene presente algtin error o al- unos errores. Si esta hablando de noviluni 4 de sébados, de dngeles, de potestades, de vi sfones de flosoias, de tradiciones humanas, de regulacién de los alimentos, ete. que apar- tan de Cristo a los creventes, es porque algo de esto hay (0 puede haber) en sus lectores. Por Jo menos se prevé el peligro que esto acarrea. "fa en la vida de los creyentes. Segunda observacion * De acuerdo con lo investigzado hasta el pre- sent, no es posible detecar con cli de qué se trata en concreto. Segun Marssen'y otros autores, Ia observancia de dias festivos, novilunios y sabados (2,16) hace reerencts a judatsmo.gnéstico.y gnostizante, Schucizcr iensa que la «filosoian de Colosas ests on te facion on ia filosofia ‘Algunos han pensadoen elementos misterios, Otros, inal, mente, insisten en el sincretismo de esta heres iia, ‘Lo que podemos opinara partir de lo dicho hasta agut es que, de tratarse de ervores que ve dan en la misma comtnidad, esta tends que haber sido bastante sincretista, Es lo gue ha ecasionado reconstrucciones tan diversas de Ja herejia, Elementos helenistasy judaicos pas recen haberse amalgamado. coil elementos magicos, astrolégicos y mistéricos, y haber amen orton dua ince comunidad paulina. Por ello ‘parece eifel ientificar eP error de Colgsas Pon'cl Get Brupe bien detinido desde cl punto de vista ne ios. De hecho, no podemos estar seguros o pre- suponer que todos ls erores que agut se ata can corresponden al mismo grupo ‘eligioso, perfectamente delineado. Tercera observacién Con estos presupuestos nos podriamos pre- ‘guntar: Qué pretende realmente el autor? Es luna pregunta basica en la interpretacion de Col, A esta pregunta no se puede contestat sf hho es considerando detenidamente la técnica comunicativa en ella empleada, En el caso de Col, el género literario «carta» estd condicio. nado por las técnicas retéricas del autor, he- rencia estilfstica de Pablo, que se nota en sus cartas. Es el caso de Filemén (Gnilka, Kom: ‘mentar, 73s) y de otras cartas, como Gai, A partir de estas consideraciones, hago dos Propuestas: Primera. Hay que tomar en serio la opinién de Aletti (Commientaire, 39:42): aunque Col empieza y termina como verdader carta (marco ¢pistolar»), tiene un exordium, tuna artiio, una probatio. También Wolter ve en el 953 cuerpo (partitio, roratio, e detectar Aletti En est elaborads eirculo di as, ent ‘ser el carta. La’ 121-23 n dera fina intencion cian los t a) La o rey byLa Estoes 36545), toman, SEI e Evan ») Fidel 2)Lass Siseec debera a mentacion tos" La po tonces So detecadas rada ene Pero, desl mente un res Lapa ai 237m Fico en Co toro): ele sie at Apartir jos de tene {Gr tina so Ponentes e ‘Segunda podeinos p esa! there to de las di Yas disc Los errores ser reales téenieas de Rom 11 18 siones del Ss posible mmo. fncluse autor, podrs mn ero o al SSE goutanios porstades, de i Cones humana, et ae apa & porgue algo de sus lectores. Por gue esto acarea- F ado hasta cl pre- Peon claridad de rae dias festvos, pce reerencia ai fastc. Schwelver lone exten jgunos han Sos. Otros, final smo de esa here partir de lo dicho ide errores que se esta tendria que sta, Es lo que ha = tan diversas de eas ¥ judaicos pa > con elementos llo parece dificil sas con el de un punto de vista re- tar seguros 0 pre- que aqui se ata- > grupo religioso, bs poxriaos pre pee el autor Es fmterpretacion de pn tee ne a tcenkch Bin Encl caso de tr ent condicio: es dsl autor, he- enol eh su Be (Guia, Kom Scomo Gal cones, hago dos gs serio la opinion p42): aunque Col jverdadera carta ‘exordivm, una gen Wolter ve en el 953 cuerpo de la carta» una disposicion retérica Gartho, argumentatio, probatio, refutatio, pe- ‘ovatio, exhortatio), aunque sts criterios para ‘etectar la dispositio no-coinciden con los de ‘et Eres cna eri de Colonel oe claborada por el autor en didlogo con algin Sireulo de discipulos, con finalidades pedags- sas entrara den dente queria Deja le ser el punto central o razon principal de la carta, La presencia de una partifio del texto en 1121-23 nos estaria dando fa pista de la verda- ddera finalidad de la carta y de las verdaderas imencones del autor Enea patos ent cian Tos temas 2) La obra de Cristo por la santidad de los creyemtes (14 21-22) AE hdd al Evanaso reid ( a) ©) Bse Evangelio fue anunciado por Pablo (230). Esto es lo que el autor de la carta quiere in- culear 0 «probars, En efecto, en la probatio (124-41), estos elementos de la parttio se re- foman; aunque al reves: EI combate de-Pablo por anunciar el Evangelio (1.2425) b) Fidelidad al Evangeltorecibido (26-23). 2) La santidad de ow creventes 1-41), Si se acepta esta partitio de tipo retsrico, se debera aceptar que ella determina la argue mentacion ¥la selecciOn misma de argumen- tos. La posible sherejia» de Colosas queda en- tonces sometida a las inalidades de la carta detectadas por la dspositio relorica, yencua dada en ell Pero, zcuiles serian entonces las finalida- des del'attor de Col? No parece que tenga en fhente un solo tema para exponer a ss fecto- yes, Laparttio y los numerosos imperatives de Goi 2 muestran que el genero literario relé- fico en Coles deliberarivo (persuasivo, ve el fu- ro} el texto tiene finalidades précticas e in- cao que el autor quiere que se lleve a cabo en la comunidad Air de exe coche qu el aor jos de tener un solo tema (p.e} el contrarres {ar una sola here}a), quiere mostrar los com: ponentes esenciales de la vida cristina, unda. A partir de lo que acabo de decir, podemos pasar mas facilmente a a segunda Fromuesa ued abet le posibidad de que fos Therejesr sean una ficcion pedagogica, fru: tode as liscustones entre ef autor de la carta Ys discipalos (Aletti, Commentaire, 19; 29) Los errores de Colosas podrian entonces no Ser reales, Podrian encuadrarse dentro de las iG fn retorie, como exe cas, de Rom 11 18ss: el autor se anticipa a las obje- Glones de los lectores, a sus stentaciones», a Sus posibles formas de concebir el cristiank mo. Incluso, dada la pasion con la que habla el utor, podria aceptarse que el error 0 los erro- CCARTA A.LOS COLOSENSES res han tenido un pasado real en Ia comuni- E'S Colona dich descrip, un tiempo despucs de los acontecimientos, puede tstaya ec en fancion de i ensehana las racterstica dl errr ode lo errores de Co- fosas estan ya sestereoupadasey sclencadas> fn funcion de la finalidad del texto. Entonces Seve qe noes necesario reunion a todos en is fe y practica de una sola esccta» (como to hace Gna) Cuarta observacién ome he dicho, la sherejay de Colas no cs Ia principal razén de la carta, sino el mos- trar los componentes esenciales de la vida cristiana, Esto puede confirmarse por el tenor de la accién de gracias (Col 1,3-8) vla oracién ‘que le sigue (1,9-14) Puede haber otros objetivos, pero no son los centrales. Marxsen (Introduccion, 184-185) menciona la justificacion del ministerio de Epatras como uno de ellos (Col 1,78) ‘Veamos las funciones de la accion de gra- cias en las cartas de tradicién paulina: a) Enuincia los temas que se van a tratar, impone al «tono del lenguaje». b) Capta la benevolen- Cia, Tratemos de constatar estas funciones en Cal y deduzeamos las conclusiones. Function a: Ya dew los estos de P. Sch bert sabemos que las acciones de gracias en Pablo enuncian el tema e imponen el «tono» de sus cartas. Esto sticede claramente en Col. La accién de gracias va oracion inca (que una ex ppecie de alargamiento de la accidn de gracias) hho menciona para nada la «herejfa», sino los ‘componentes basicos de la vida cristiana: la fe, Ta esperanza, la caridad, las buenas obras, la verdadera sabidurfa, la paciencia, la alegria, Estos componentes se contintian en los w del 15 al 20. Por ahora no los considero, por- {que en este momento nuestro anilisis se con- greta. a Col 1.314, Pero el aceptar que 1.15.20 fenuncia lo que 1,21 retoma en la partitio y el resto de la carta desarrolla nos confirma en la ‘conviecién de que Col esta elaborada con cri- ferios retoricos (dispositio), en los que 1,3-20 hharfan el oficio de exordium. Funcion b: La accion de gracias tiene en la literatura paulina una funcién de captatio be- nevolentiae (pretende captar la benevolencia delos lectores), segtin la antigua ret6rica (Ber- ger, Formgeschichte, 217), ‘en el caso de Col, parece ser que la oracién prolonga esta funcién de la accidn de gracias (138). En efecto, ambas partes mencionadas estan. Ienas de interés por la vida de la comunidad. El mismo hecho de dar gracias a Dios por la fe, la esperanza y el amor de los colosenses ¥ de pedir que en ellos aumenten las buenas ‘COMENTARIOS AL NUEVO TESTAMENTO ‘obras, la sabiduria y la fortaleza espiritual, es- tan ya captando la benevolencia de los lecto- resi a nadie le disgusta que alguien constate sus virtudes y pida a Dios que estas aumenten, 'En resumen: pienso que la accién de gra- cias y la oracién (Col 1, 1-14) forman una mis- ‘ma seccién introductoria con caracteristicas y funciones semejantes a las de una captatio be- nevolentiae. Esto parece confirmar la impron- ta retorica de Col, en la que la dispositio y la captatio benevolentiae son un elemento impor tante para detectar las auténticas finalidades del escrito. La capratio benevolentiae formaria parte de la ficci6n literaria propia de toda obra pseudonimica: es parte de Su estrategia. Conelusién de las observaciones El estilo, la finalidad y las téenicas de co- municacion en Col explican mejor su uso en 's primitivas comunidades y su éxito para guiarlas, ya que no pr n directamente ftacar una herejfa, sino catequizar sobre la vi da cristiana, Tales consideraciones podrian ex- plicar también su uso y éxito entre nuestras Comunidades. En el caso de ser Pablo quien discute con sus diseipulos, el redactor habria sido de todas formas otra persona, antes o después de la muerte del Apostol. Se ha pensado en Timo- teo, Esto explicaria las continuidades y di continuidades de la carta. ‘Si Col es pauilina, se mencionan tres pos bles lugares ¥ fechas, correspondientes a tres ‘ocasiones en que Pablo pudo estar preso: en re el 54 v el 57, Pablo est en Efeso; entre el 58 y el 60, Pablo esta en Cesarea; del 62 al 63, Pablo esta en Roma, En el caso de ser de un discipulo de Pabl solo se pueden dar aproximaciones: si Ignaci dde Antioquia ya conoce Ef en el 110 C., y si festa depende de Col, esta ultima carta ha de haber sido escrita entre el 70 y el 80. Seria la carta deuteropaulina mas antigua. 4, Colosenses y Efe La mavoria de los exégetas estan de a do en que Ef es deuteropaulina, Por lo que to- a al vocabulario, hay en Ef numerosos té hnos que no se encuentran sino en los Padres Apostolicos y en los ultimos escritos del NT. EE tusa también palabras diferentes de las que Pa blo utiliza para expresar conceptos importa tes: en fois epouraniois (13.20; 2,6; 3,10; 6,12) ten Pablo solo hoi ouranioi; ho égapémenos (1.6), como predicado cristoldgico; la secuen- cia hima kai sarka (6,12); jaritod (1,6) en vez del paulino jarin didémi. Por lo que toca al es- tilo, se nota en Ef un acrecentamiento en el hnuimero de sinénimos ¥ de genitivos ligados, 958 fenémeno que ya habiamos notado en Col (p. ej. Ef 1,19; 2,2; 6,18); también se nota un in- cremento en el uso de perfodos largos y com- Plicados, que presentan dificultad para ser fraccionados (1,15-23; 4,11-16, etc.). Refleja tuna sintaxis semita, mas que cualquier otra carta de Pablo (Kimmel, Introduction, 358) v ‘muestra una tendencia a la himnologia y a Ia invitacion a orar constantemente. ‘Se ha discutido mucho la dependencia de Ef con respecto a Col. Hay tambien quienes retie- nen que Col depende de Ef, 0 que utilizaron tuna {tente comun. No es muy aceptada la idea de que Ef haya sido compuesta por la misma persona que Col. Este problema tiene on la interpretacién de Col, por lo a tocar este punto, aungue sea brevemente. Se encuentran coincidencias y discrepan: cias entre Col y Ef, que hay que saber explicar Wikenhauser/Schmid aportan al respecto una buena sintesis (Introduccion, 736ss). La tercera parte de las palabras de Col se ‘enctientran también en Ef. O bien, de 155 ver- Sicuilos de Ef, 73 tienen paralelos verbales en Cal. Solo breves porciones de Ef (como 2,6-9; 45-13; 5,29-33) no tienen paralelos en Col Hay con toda seguridad una dependencia lite- varia de Ef con respecto Col ‘Algunos autores hacen notar que Ef «va uti- lizando de manera servi... a carta a los Colo- senses», La referencia a Tiquico en Ef 6,21 coincide de tal forma con Col 4.7, que no se puede explicar este fendmeno si el autor de Ef ho tiene en sus manos un ejemplar de Col. Pe- ro hay quien senala que Ef no ha tomado nun- cca al pie de la letra un texto un poco largo 0 tuna secuencia de ideas de la carta a Col. Las ccoincidencias se extienden en cada caso, al pie de la letra, @ unas cuantas palabras homoni- mas, que a lo sumo son cinco. Se ha notado tambien cémo Ef ha utilizado las ideas y el vo- cabulario de Col, pero modificando el pensa- ‘miento; o sea, reinterpreta o redimensiona a Col en muchos puntos, aunque utilizando en gran parte el mismo vocabulario. Para comprobar lo dicho antes, se podrfan una serie de comparacignes. Por sem plo, se puede comparar el uso de epoikodomed fen Col 2,7 («edificados en Els) y Ef 2,20 (sedi ficados Sobre el cimiento de los apdstoles, y profetass). Lo mismo se puede decir de ekklé Sia: en Ef se acentda el uso del término para licar, exelusivamente, la. Iglesia universal Este uso se da también en Col, pero en 4,15 se reliere a la iglesia local (mymphan kai kat ov Kon autés ekklésian) y también en 4,16 (en laodikedn ekklésia). Es de notarse también el diverso uso de otkonomia: en Col 1,25 signif fa ser comisionado por Dios para predicar- mientras que en Ef3,2, aunque hay una cierta afinidad con Col 1,25, oikonomia se refiere al lan redentor de Dios. Este uso se tiene tam jin en Ef 1,10 y 3,9. Es impresionante el uso 955 de pléron plenitud miento ¢ los texto Conelusi -Efd tor de Ei ~ Pere muchos frases 0 Ela lario pay tactos ca excepeis Ala permite Sesentra =A ve términos mysterio desarroll cer esto, tode la ~ Acer «as de C odos Ia “Ele con resp blo el qu 5. Estru La pr da una p Ia carta T. Cua IL. Cor Exord 20) ~ Aceh = Orak — Des Lapa ©) Lo! b)La 23a a) El 23b Lapro ADEL Evi potado en Col (p. én se nota un in- dos largos y com: Beultad para. ser 16, etc.). Refleja ge cualquier otra poduction, 358) ¥ bimnologia y ala ene lependencia de Ef fen quienes retie- jo que utilizaron paceptada la idea por la misma tiene que ver lo que voy 2 ber explicar Jal respecto una que Ef «va uti a los Color en Ef 621 sie! autor de EF cde Col. Pe- tha tomado nun poe rn fearta a Col Las senda caso, al pe ras homone ete coal las ideas y el vo" joel pensar fedimensiona & ‘uilizando em se podrian Por ejeme. apostles » decir de okt vermino para en 4,16 (en 18 tambien a Col 1,25 si B para predicar be hay una cierta jria se reficre al go se tiene tame jesionante el uso. 955 de pléroma en ambas cartas: en Col 1,19; 2,9 la plenitud (plérdma) reside en Cristo; mientras que en Ef 1,23, la plenitud de Cristo es la Igle- Sia, por ser Su cuerpo. En esta linea parecen ir EF3,19 y 4,13. Se ve claro el alejamiento de perspectivas fen ambas cartas; hay incluso a veces aleja- ‘miento de usos y percepciones con respecto & los textos semejantes, Conclusiones Ef depende literariamente de Col. El au- tor de Ef conoce a Col Pero no la sigue al pie de la letra. Retoma muchos temas, muchos vocablos, pero pocas frases o secuencias largas. = El autor de Ef conoce muy bien el episto- lario paulino: es la carta que tiene més con: tactos con el resto de dicho epistolario, con la cexcepcion de 2 Tes. Al usar el texto de Co el autor de Et se permite muchas libertades: resume, amplia, desentrana lo implicito. =A veces Ef cambia el significado de los Sérminos usados en Col (oikonomia, pléroma, ‘mesterion, etc.), mostrando con frecuencia un desarrollo teoldgico con respecto a Col. Al ha- cer esto, manifiesta un profundo conocimien- tode la teologia paulina. ~Acenttia algunas caracteristicas estilist eas, de Col (sindnimes, gentivos ligados, riodos largos y complicados) El estilo y el vocabulario varian mucho on respecto al vocabulario paulino. No es Ps Blo el que redacta. 5. Estructura La presencia de una partto en 121-23 nos dda una pista para determinar la estructura de la canta T. Cuadro epistolar: 1,1-2 (saludo inicial) Il, Composieion ret6rica (1,3-4,6); Exordium, con desarrollos. himnnicos (1,3- 20), ~ Accién de gracias (1,3-8) = Oracién (1,9-14) = Desarrollo hhimnico (115-20) La parttio (1,21-23): ©) Lo que Cristo obra por la santidad de los creyentes (vv. 21-22). b) La fidelidad al Evangelio recibido (v 23a), a) El Evangelio anunciado por Pablo (v 23b). La probatio (1,24-4,1), que retoma los temas en orden inverso: ‘AEI combate de Pablo por anunciar el Evangelio (1,24-2,5) en forma de quias- ‘CARTA A LOS COLOSENSES B) Fidelidad al Evangelio recibido (2.6-23). Los wv. 20-23 podrian servir de subpero- ©) La santidad de los creyentes (3,1-4,1) La peroratio (exhortaciones finales con fun- ion perorante: 4.26), Recuperacién del cuadro epistolar (4,7-18). Naturalmente que una «estructura» no es algo forzosamente planeado hasta en sus tlti mos detalles. En Col las partes no se pueden detectar con precision milimetrica. En ella, al decir de Aletti, se pasa sutilmente de tn as- pecto al otro 6. Colosenses y el epistolario pauline En Col existen con seguridad temas y voca: bulario paulinos. Pongamos algunos ejemplos: Cristo es el Hijo en el cual los creyentes tienen redenci6n (1,13-14; cf. Rom 3,24 y 1 Cor 1,30) v la herencia (ef. 3,24 y 1,12); Cristo libera de la Ley de Moisés (2,14; ef. Gal 44); los creyen- tes fueron sepultados con Cristo en el batt mo (2,12; ef, Rom 6,4); Cristo esta a la derecha del Padre (3,1; cf. Rom 8,34), etc. Encontra- mos incluso términos y expresiones que po- driamos catalogar como tipicas de Pablo, por lemplo: hoi hagioi auto (1,26; ver 1 Tes 3,13; 2 Tes 1,10); jarizesthai, en el sentido de «per donar» (2,13; 3,13; ver 2 Cor 2.7.10; 12:13), tic. Pero estos términos se podrian explicar por el conocimiento que el autor tiene de una primera coleccién de cartas de Pablo. Pablo se tefiere a si mismo como a Apéstol (1,1): Epa- fras_y Tiquico son lamados «ministros» (1.7.23; 4,7). Hay, por consiguiente, un acerea- ‘miento a la situacion eclesial paulina. Pero no existe en Col una descripeion de oficios 0 es: tructuras eclesiales, como sucede en las cartas pastorales, que son posteriores. Col tiene en comun con Fim varios elemen- tos: Pablo aparece como coautor con Tim (6. 2 Cor 1,1; Flp 1,1; 1 Tes 1,1); en 4,18 se tifica la firma de propia mano, como en Flm 19 (cL. 1 Cor 16,21; Gal 6,11), La lista de cola boradores que estan con Pablo es también se- mejante (cf. también 2 Tim 4,10-12). Posible- mente Tiquico falta en Flm por ser portador dela carta (cl. Col 4,7). De modo que de los co- laboradores que estan con Pablo faltaria en Fim solo Jestis «el Justo». Pero es posible que también este sea mencionado en Fim si la puntuacidn se hace de la siguiente forma: «Te aludan Epafras, mi companero de cautiverio Cristo, Jests.., etc. Tratandose de destina- os, en Col no aparecen Apfia y Filem6n, ni ‘en Fim aparece Ninfas. De modo que todo p: rece indiear que, de ser Col auténtica, esta car- tay Fim serian contemporineas. Pero se ha visto la posibilidad de que Filemén, Apfia, ‘Onésimo y Arquipo sean de Laodicea: enton! ces el término “compatriota» se usaria en sen- ‘COMENTARIOS AL NUEVO TESTAMENTO tido amplio, por la cercania de Laodicea, Carta de Laodicea» seria la carta a Filemén, tescrita un poco antes de Col (cf. 4,16). ‘Se ha visto también la posibilidad de que, siendo Col deuteropaulina, esté «calcada» en Fim, ala manera de las cartas pastorales, acen- tuando algunos rasgos de «martir» de Pablo. 7. Colosenses en la vida de la Iglesia Entre los grandes comentaristas de Col se podria mencionar a Juan Criséstomo, Juan Damasceno, ‘Teodoreto, Casiodoro, "Pedro Lombardo, Santo Tomas de Aquino, Greco alvino, ete. ‘Temas que més han interesado: el Himno cristolégico de 1,15-20. Desde tiempos de Jus- tino e Ireneo, los comentaristas se han pregun- tao i Crist ol prove (el Prmogsnito) ¢En qué sentido lo es?, eprimogénito en cuan- toa dignidad?, eprimer hacido?, epreexistente? Mucho se ha discutido a través de la historia de la Telesia acerca del alcance de 1,20: la recon- ciliacion de «todas las cosas» en Cristo; o se ha tratado de ampliat la accién de Cristo a toda la creacién (y, entonces, gen qué sentido?),o bien ‘se ha subrayado la fe ¥ la obediencia y, enton- ces, se ha restringido el concepto de ‘Sov. Existen discusiones recientes en las que se hhan ido esclareciendo bastantes cuestiones acerca de la universalidad de la obra de Cristo, tiltimamente ligadas también a temas de eco- logia y politica. También cabe mencionar el as- pecto moral o ético de la carta. La «tabla do- Iméstica» o «c6digo doméstico» de Col 3,18-4,1 hha sido objeto de reflexi6n desde tiempo de los alejandrinos hasta nuestros dias. COMENTARIO Marco epistolar (1,1-2) 1,1-2. Estos versiculos contienen las tres partes icles mas comunes en las cartas del Medio Oriente en aquella época: la superserip- fio (el remitente), la adscriptio (los destinata- tos) y la saluzatio (el saludo). No se puede de- cir que esta estructura sea. exclusiva de la Titeratura griega, sino comin a la literatura del Medio Oriente (Deissmann, Licht vom Osten, 134; Driver, Documents, 36s). Por lo que toca a la forma y estructura de las cartas hebreas, te- nemos algunos ejemplos en Ja literatura abt neat en una carta de Bar Kochba (SB 1.1) Pablo seguia, grosso modo, estos formularios, pero Tom manejaba eon libertad, ereando st propio estilo; desarrolla algunas de las partes Solo insinuadas en las cartas griegas, como su- cede con la «accion de gracias», o el final del 956 cuerpo» de la carta. Col se cite en esta parte af ormuario y estilo paulinos. En vex de a fein delay carta griegas, el Apéatl acostam- bya a sar jars (de Ia misma rats de aire) ¥ une (repercuston del saludo hebreo shalom) (ERom hts Cor 1:2 Cor 1251 Tes Lt: Gal 15: Flp 1.3: Flm 1)-e esta forma scristanizay tes saludos habituales (Doty, Letters, 2731). Pablo acostumbra a mencionar al inicio de sus cartas st oficio de apostal (2 Cor Ii), bac Sido en un llamamiento (ef, Gal 1. Este Spostolado tiene que set defendido’a’ veces Porgue es atacado por sus enemigos (Gal 110. fo: | Gor 91°; 2 Cor 10-13) les apostl por oluntad de Dios (1 Cor Il: Fp hs 2 Tim Ii), sescogido, para el evangelio de Diose (ion ty sno de parte deos hombres, mmediacion de hombre algunoy (Gal 1,1). Sobre todo 2 Cor la que mejor expres el alto Concepto que Pablo tlene de su apostolado, ‘De Timeteo hablan los Hechos de los Apos- toles (et, 16.) Fu el colaborador mas fel de Pablosek: Rom 1621; 1 Corb? 1610-11; Flp so2s 1 tes 3.46. Erm su smano derecha ‘lito: Mitarbeiter 23). Los nombres de los olaboradores junto con el de Pablo al princi pio de as carts, tienen la funcion de hacer Meroe Kctors que too clos preican e mismo Evangelio ion tno ey aa: santos palabras que son adjtivos de «hermanos». En Pablo, ssantose no se refiere tanto alas cua: Tidadesindivduales, sino que es na propiedad del Pueblo de Dios, elegido por El (Rom 1.7; Fip 1s 1 Cor 12; 62 Gor tots 1 Tes 313: Fim BP Ete concepto (hagios: santos) sabemos Glue tiene una reminiscencia veterotestaments. Ait eso que ha sido sustaido al wo profanoy Se toma cbmo absoluta poses de Dos. Ast ic Feel es el Pueblo santo de Dios (Bx 19,6 Lv Tad: zac 145: Sal 89.6) WNT I 88115), ia hermatdad sen Cristo (en Christ) (cL ol 128) ale oda una vid on coma con fist, en un proceso de perfccion,inlaida por cl evento salvador’ Ge Cristo (ef. Col Mita.f617:2.39.1115;3.3.26,4,) Los sindp can os reportan las enschanzas de eas acer a dela pueridad divina respecto a los hom bres (Mes; 6.1, 7. Me 1128; Le 11.13 12:30) Pablo prundig® tnucho este concepo: Is 'alacton nee viene for la unién con Cristo por medio dela le: Gal 326; 4.56; 2 Cor 618. A manera de exordium (1,3-20) (Accién de gracias, mencién de oracién, alargamientos himnicos) La accién de gracias (1,3-8) Se trata de un recurso epistolar de corte he- lenista, El soldado Apion escribe a su herma- 97 nna Sabina: « ssana, hacient (Deissmann, este detalle | tianizado. ‘Como dif Pablo la acc! nes (Schube 185): a) enu impone el « cian en este vida cristian las buenas 0 ciencia, la a el primer ele lake, la espe 5,8; 1 Cor | 12. Esta es bre lo funda sfilosofias», mentacion Cristo y de ‘mos sobre ¢ La accién d captatio ber ‘del lector, ‘Anadie led de él en lao ‘con introd enlosw de partes de ui ‘iadas. Am nas de inte ‘Se pued estructura, a) Al te ‘constant 181-8) y 1,4. «L sis ¥ del (ef. BFA

You might also like