You are on page 1of 329
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DIVISION SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA SELECCION DE LECTURAS PEDAGOGIA CONTEMPORANEA DEL SIGLO XX, II Hipa GuapALurE BusTaMANTE Royas México Junio, 20 “Al final de un siglo marcado tanto por el riido y el furor, como por los progresos econémicos y clentificos ~por otra arte, desigualmente repartidos-, al alba de un nuevo siglo en cuya perspectiva la angustia compite con la esperanza, resulta’ imperativo para todos aquellos que se sienten responsables, prestar atencién a las finalidades y a los médios de la educacién. La Comisién considera a las politicas educativas como un proceso permanente de eneiquecimiento de los conocimientos y del saber-hacer, pero también, y quizé sobre todo, como una construccién privilegiada de la persona y de las relaciones entre los individuos, entre los grupos, entre las naciones” (Informe Delors, 1996, p 10) El ritmo acelerado de las transformaciones én todos los niveles, plantea la necesidad de reflexionar y debatir sobre la identidad de la Pedagogia en una sociedad globalizada, caracterizada por una situacién complicada, que deriva de la existencia de tensiones importantes entre las nuevas necesidades sociales y los Conocimientos y habilidades requéridos, Estas nuevas circunstancias obligan a analizar los desafios que se presentan y establecer perspectivas y soluciones acordes con el nuievo contexto educativo, Este gran impulso de informiacidn y tecnologia implica’a su vez, la modificacién de las formas de aprender y construir el conocimiento en ambientes en donde existen encadenamientos con la economia y el empleo, por lo que es necesario visualizar la educacién como un proceso integral que no sélo responde a necesidades individuales, sino también sociales en donde se pueden destacar los modos y formas de produccién intelectual. Planteado de esta manera, los retos de la educscién son enormes, ya que la sociedad del conocimiento serd el resultado de acuerdos entre quienes comparten el saber y las aplicaciones del mismo; por ello tenemos que tener clara la vinculacién que existe entre los momentos especificos de la organizacién social y_el proceso: educativo requerido, ubicando les respuestas que actualmente oftecen los diferentes enfoques pedagdgicos. El programa que se oftece a través de esta corhpilacién de textos plantea las Tespuestas que han dado las diferentes corientes pedagégicas, partiendo del ttascendental pensamiento marxista Asi fecorreremos las formas de concebir las diferentes soluciones que se han dado, desde los planteamientos de aquellos que han rechazado la autoridad y dieron primacia a la raz6n y la libertad, Como lo mencionamos en el pérrafo ‘anterior, la primera unidad nos introduce en algunos conceptos basicos del marxismo contextualizados en el momento histérico donde se inicia el crecimiento, desarrollo y expansién de la sociedad capitalista, y paradéjicamente sus primeras crisis representadas por las ideas de Marx y las bases de la construccién de las democracias liberales: relaciones sociales conflictivas, ideologia y formas de organizacién en sindicatos, partidos y esociaciones internacionales. Todos estos movimientos y su influencia en los modelos educativos son presentados a través de en dos autores conocidos y reconocidos por su posicién marxista’ Makarenko y Gramsci los cuales serin retomados a su vez por otros autores criticos de la sociedad capitalista. El segundo tema se desarrolla con una selectién de lecturas de Pierre Bourdieu quien aborde la educacién desde In tesis de-que Ia escuela opera como una agencia reproductora del orden social, se considera que el sentido de los mecanismos de la ensefianza podrin ser comprendido siempre y cuando se analice el sistema de relaciones entre Ia escuela y las clases sociales. La escuela se ha encargado de distribuir desigualmente el “capital cultural” entve las clases sociales. Basindose en su cardcter de legitimidad, exige a todos por igual: determinada posesién de. cultura, competencia lingtlistica, etc., cuando en la realidad esto lo poseen en mayor medida las clases dominantes. De esta forma, la escuela, ademas de funcionar como reproductora social, también ha fortalecido la desigualdad escolar. El tercer tema nos permite condcer la concepcién critica de la educacién propugnando la interaccién entre iguales, el didlogo, Ia reflexién, la consideracién de la diversidad desde la igualdad y una prictica educativa y cultural tendente a la superacién de la exclusién. Henry Giroux a diferencia de los pedagogos radicales a ultranza asume que el maestro se involucre en la contestacién y la lucha, develando el caricter reproductivo de la escuela piblica que perpetia la ideologia dominante. En esta condicién y a juicio de Giroux el fracaso escolar ya no es producido por los mismos estudiantes sino es la sociedad y sus estructuras quienes lo provocan, Por otro lado Willis nos indica que la escuela como sistema jerrquico separa al individuo del control de to que produce y desarrolla en los individuos un sistema de identidad de clase y unas formas de comportamiento que se adecuan a los distintos perfiles de trabajadores. De esta manera los individuos més desfavorecidos son preparados para obedecer.y actian segiin sus normas, Posteriormente en el cuarto capitulo, volvemos los ojos a Brasil y nos encontramos con la gran figura de Paulo Freire, autor de uh gran mimero de publicaciones que muestran su preocupacién por la educacién y Ia pobreza. Sti trabajo centra el proceso educative en los alunos, y en la contextualizacin del objeto de: conocimiento, Paulo Freire muestra una gran sensibilidad a la problemética que viven los pobres, se identifica con ellos, sure con ellos y lucha por ellos Moacir Gadotti, lector, compaftero amigo y actual director’del Instituto Freire retoma los planteamientos del maestro y comienza de'desarrollar su propia postura. Propone entre otras cosas que los maestros deberi adoptar una postura ecopedagégica integrada a un universo del cual todos somos parte, Educar para otros mundos, educar para la conciencia planetaria, para la paz y para los derechos humanos. Finalmente en el quinto capitulo “Tecnologia y desescolarizacién” partimos de una concepcién instrumentalista (Skinner) donde los medios son soportes de materiales de informacién constituidos por dos elementos: el hardware (soporte técnico) y el software, (contenido transmitidos, y cédigos utilizados) , hasta dar un giro a esta perspectiva y concebirla como una mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no s6lo aparatos, con vocacién de conformar tanto un modo de pensar la educacién como una linea operativa de ordenacién y actuacién en este Ambito, evando asociads, por. tanto, relaciones entre los sujetos usuarios y aquellos que detentan el poder politico, econémico y organizativo para su disefio, desarrollo y.control." OBJETIVOS Objetivo general. + Reflexionar y analizar sobre las teorias y principios de las corrientes pedag6gices que dan respuesta a las problemética planteadas por el desarrollo del capitalismo, y la desigualdad econémice, politica social y educativa que provoca en la poblacién mundial % + Objetivos espeetficos: + Identificar las principales Ifneas tedricas de la pedagogia que se desarrolla a partir | de conflictos como la segunda guerra mundial. + Valorar los aportes de las diferentes ciencias, como aporte para el desarrollo de las corrientes pedagogicas actuales + Contrastar ¢ interaceionar las concepeiones y précticas pedagogica a partit de los portes de la historia de la pedagogia contémporinea. EVALUACION A lo largo de la asignatura deberds realizar diversas actividades, entre las ccuales se encuentran: ensayos, mapas conceptuales y aportaciones al foro. Los lineamientos para evaluar dichas actividades se presenta a continuacién: 1. Bvaluacién de los ensayos: ) La reproduccién de textos sin anélisis, argumentacion y Congruencia no es aceptada y la evaluacién correspondiente seré de 1 punto b) Si el ensayo presentado implica copia textual del texto, comentarios y estructura coherente tendré un valor de'2 puntos. c) Si el ensayo interrelaciona conceptos, contiene argumentos y est bien estructurado tendré un valor de 3 puntos. d) Si el ensayo muestra argumentacién, comparacién e interrelacién valdré 4 puntos. ©) Si el ensayo contiene interrelacién: de conceptos, comparacién, Jerarquizacién y un punto de vista argumenitado su valor serd de 5 puntos. : 5 7 Asimismo revisa el siguiente documento, en el cual se hacen recomendaciones para la presentacién de los ensayos. I. Aportaciones al foro: a) Cada unidad contiene una pregunta como minimo que deberis contestar con argumentos sélidos con bese a las lecnuras propuestas. b) L a extensién maxima para cada aportacién seré de una cuartilla. ©) Al inicio de cada aportacién al foro deberds colocar t nombre completo, la unidad a la que pertenece, el titulo de tu aportacién y el mimero de eportacién que realizas. 4) Sim aportacién lo requiere agrega la bibliografia necesaria al final del comentario e) Deberés completar cuatro aportaciones como mfnimo al término del semestre. iz f) Tendras siete dias para realizar tu aportacién una vez concluida la unidad correspondiente. ee a a es ee III. Mapas conceptuales: a) Los mapas conceptuales, ademés de los elementos indicados en cada caso, deberdn llevar una cardtula, una introduccién y Ia bibliografia correspondiente para ser validos. RECOMENDACIONES: Las recomendaciones que aqui te damos te ayudardn a presentar tus trabajos y a comprender los niveles de aprendizaje requeridos pars: las actividades que se te solicitan, Es conveniente distinguir entre resumen, ensayo, mapa conceptual, cuadto sindptico, diagrama y andlisis. 1, {Qué es un resumen? El Resumen es una exposicién’ abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes del material estudiado y se dejan de lado los detalles complementarios. Sirven para facilitar la retencién del material estudiado. 2. Qué es un mapa concepwal? Es une representacién gréfica organizada y jerarquizada de la {nformscién, del contenidé temético de un tema, disciplina o texto. 3, ¢Qué es un cuadro sinéptico? Es un resumen esquematizado que nos presenta la informacién condensada; ademés nos permite visualizer la estructura y Ia organizacién del contenido expuesto en el texto. Permite definir la forma como se encuéntra organizado un escrito; sus elementos principales y la manera-como estén relacionados. 4, ;Qué es un diagrama? Es un esquema que representa relaciones entre varias palabras-clave o frases breves (Ferguson, 1985). Las ideas son expuestas de forma ordenada y sistemética. Se construye identificando ideas principales ¢ ideas subordinadas segin un orden l6gico. 5. {Qué es un ensayo? Es un escrito expositivo .argumentitivo breve. Implica una exposicién del tema a tratar y la argumentacién de Ia posture del autor del ensayo en torno al tema, 6. {Qué es un anélisis? Un anélisis de textos implica identificar, comparar, seftalar similitudes y diferencias entre autores, posturas 0 ideas, Ademés de una valoracién expresada por la opinién del alumno en tanto si los fundamentos del autor son s6lidos desde el punto de vista argumental y si aportan un enfoque novedoso al tema, ese a ECB Pe EES ri * RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR TUS ENSAYOS: + Laextensién de los ensayos no debera ser menor a las 3 cuartilas y no debe exceder de 6. Una cuartlla,es una pagina escrita por un solo lado en letra clara que no cexceda los 14 puntos, escrita a 1,5 espacios entre lineas + Todas las citas se hacen como sigue’ «El texto citado va siempre entre comillas cuando esta integrado al cuerpo de la redaccién © Si excede las tres lineas debe citarse separado del cuerpo del {texto por una sangria mayor que aquella con la que se elabora cl trabajo y con un espacio entre lineas menor que aquel en el ‘que se ha escrito el texto, ‘+ Slemapre debe citarse la fuente de donde se extrae Ia cit, sea a pie de pigina o al final del documento, La ficha bibliogrétioa se hace como sigue: Autor (empezando siempre por el primer apellido). (afio), Titulo, Traduetor. Ciudad: Editorial (Colecci6n), Pégina citada. + Cualquier otra referencia que solamente glosa 0 coments, pero dé la cual no se hace tuna cita de las palabras originales del autor, no necesita referencia, . + Introduccién: Donde se sefiale el tema a tratar, el procedimiento metodolégico y el orden de la exposicién + Desarrollo: Exposicién de las caracteristicas principales del tema o problema planteado, El planteamiento critico del tema y una posible solucién 0 postura en relacién con la critica, + Conclusiones: Las conclusiones pueden ser soluciones © un breve resumen de lo cexpuesto. : «+ Bibliografia: Compuesta por los libros de consulta, articulos periodisticos e incluso otto tipo de documentos (DVD, CD, ETC.) deberd citarse siguiendo un orden aifabético, TEMARIO UNIDAD 1 . EL MARXISMO Y LA EDUCACION, UN BALANCE + Bl marxismo y le educacién, textos introductorios + Anton Makarenko: Poema pedagogico + Antonio Gramsci: La alternativa pedagégica. UNIDAD 2, LOS REPRODUCCIONISTAS + Pierre Bordieu UNIDAD 3. EL ENFOQUE COMUNICATIVO ABORDADO DESDE LA TEORIA CRITICA + Henry Giroux + Paul Willis UNIDAD 4. PEDAGOGIA AMBIENTALISTA “. Paulo Freire + Moacir Gadotti UNIDAD 5. TECNOLOGIA Y DESESCOLARIZACION + Bums Skinner + Herbert Mc Luhan + Manuel Castells 10 EERARPAP PRR RPP PPE ee FORMA DE TRABAJO. Elan de trabajo esté constiuido en primer lugar por una antologia impresa y también digital para faclitar a os elumnos el acceso a la informacién, Cada uno de Ios cinco temas que se presentan en la antologia permiiran la revision de los aufores mas representativos. do las crrentes ideolégico-educativas en ls itimos tiondos, at se revisarén aspectos sobre son el Marxismo la Edicacién, los Reproducconstas, el Enfoque Comunicatv, la Pedagogia Amblentalista y la ‘Tecnologia y la Desescolarizacion. En segundo luger, como parte de plan de trabajo estan I$ actividades de aprendizaj que se encuentran especificadas en la guia de aprendizeje que encontraran en linea, éstas constan de: + Lectures + Elaboracién de mapas conceptuales” + Realizacién de esqueras + Aplicacion de encuestes + Redaccién de ensayos + Paricipaciin en blog La evaluacion se llevard a cabo de una manera sistematica y continua, en cada una de las unidades a través de la realizacion dé las.actividades. el valor de la realizacion de cada unidad es de 20 puntos, hasta completar 100 al final del programa. SELECCION DE LECTURAS PEDAGOGIA CONTEMPORANEA DEL SIGLO XX-II UNIDAD 1. EL MARXISIMO Y LA EDUCACION Fernandez E., M. (1995), “El marxismo y fa educacién: un balance” en AA. WV. Marxismo y ‘sociedad: propuestas para un debate. Sevilla, Mufioz Moya y Montraveta, pp. 107-122. Marx, C. ( }, “Critica del programa de Gotha” en C. Max y F. Engels, Obras escogidas. Mosct, Progreso, pp. 323-346 Marakenko, Anton (1974), Conferencias sobre educacién infantil 38 edicién. México, Ediciones de Cultura Popular, pp. 5-47, 83-93. Marakenko, Anton (1999), Poema pedagégico. México, Quinto Sol, pp. 138-145, 216-245, 327, 419-439, 519, 579-597, 625-708. Gramel, Antonio (1987), La alternative pedagdgica. México, Fontamara, pp. 49-61. UNIDAD 2. LOS REPRODUCCIONISTAS Bourdieu, Pierre (1998), La reproduccién; 32 edicién, México, Fontamara, p p. 112-155. UNIDAD 3. EL ENFOQUE COMUNICATIVO ABORDADO DESDE LA TEORIA CRITICA Giroux, Henry (1984), “Jévenes, diferencia y educacién postmodema” en: Nuevas perspectives crtticas en educacién, Barcelona, Paidés, pp. 96-164. Wills, Paul (1994), “La metamorfosis de Mercancias Culturales” en: Nuevas perspectives criticas en educacién, Barcelona, Paidés, pp. 167-206. UNIDAD 4, PEDAGOGIA AMBIENTALISTA Freire, Paulo (1997), Pedagogia de la Autonomia, México, Siglo XX, pp. 88-140. Freire, Paulo, £1 grito Manso. México, Siglo XXl, pp. 44-73. Freire, Paulo (1994), “Educeci6n y participacion comunitaria” en: Nuevas perspectivas criticas en ‘educacién. Barcelona, Paidés, pp. 85-95. Gadotti, Moacir (2002). Pedagagta de la Tierra. México, Siglo XX, pp. 27-50. 4 , i 4 1 ' ' i UNIDAD 5. TECNOLOGIA Y DESESCOLARIZACION ‘Skinner, Burrhus (1982), Tecnologia de la ensefianza, Barcelona, Labor, pp. 73-150. . Mc Luhan, Herbet (2002), La aldea global. Barcelona, Gedisa, pp. 60-20, Castells, Manuel, “Flujos, redes e identidades: Una teorfa critica de la sociedad informacionat” en: ‘Nuevas perspectives criticas en educacién, Barcelone, 1994. p. 15-50, . * J Unidad 1 El marxismo y la educacién: un balance INTRODUCCION La primera unidad nos introduce en algunos conceptos bisicos del ‘marxismo contextualizados en el momento histérico donde se inicia el crecimiento, desarrollo y expansién de la sociedad capitalista, y parad6jicamente sus _primeras crisis representadas por las ideas de Marx y Jas bases de la construccién de las democracias liberales: relaciones sociales conflictivas, ideologia y formas de organizacién en sindicatos, partidos y asociaciones internacionales. Todos estos movimientos y su influencia en los modelos educativos son presentados a través de en dos autores conocidos y reconocidos por su posicién marxista: Makarenko y Gramsci los cuales serén retomados a su vez por ottos autores eriticos de la sociedad capitalista, OBJETIVOS El estudio de esta unidad te permitira: + Identificar las lineas de investigacién en educacién en torno al marxismo + Relacionar y comparar su inclusién en la propueste de Anton Makarenko Analizar el concepto de intelectual orgénico en Gramsci be ee Karl MARX Karl Marx se mostraba critico de toda la filosofia anterior por considerarla meramente especulatva, tedrica y desvinculada de la realidad, Bl no pretendia construir otro emma, otra escuela filosifica, su objetivo no era tebrico 30 prctico: transformar le realidad. La suya era una filosofia de la praxis, de la zeci6n, Su pensamiento se nutria fundamentalmente del de Hegel, de quien tomé el método dialéctco, y de Feuerbach, de quion heredé el materialism. Su filosofia, que veeibi6 luego el nombre de "materilismo dialéctico" 0 "materalismo hist6rico", fue la fuente inspiradora de grandes luchas sociales en todo el mundo y el sustento filos6fieo-politico-econémico de expertencias revolucionarias como las de Rusia, China y Cuba. Marx nacié en Tréveris (Renania, Alemania) en 1818. Si bien su familia ere de origen judi, ol padre se bautiz6 en la Iglesia Luterana e hizo bautizar 2 su esposa y a sus hijos, cuando Karl tenia ses aos. En 1835 comenzé sus estudios de Derecho en Bonn, Su comportamiento alli estuvo lejos de ser ol que se esperaba de un estudiante (bebia y hasta liegs a batirse a duelo) por lo que Su padre decidié que prosiguiera sus estudios en Berlin, El padre no se equivocd: en Berlin, Karl pasé cinco afios de formacién intensa, tanto en Derecho como en Filosofia. Alf tomé contacto con la obra de Hegel en el ambiente en el cual el propio Hegel habla ‘ensefiado hasta hacia pocos afios. Asistié a los cursos de von Savigny, el farnoso representante de ta Eseuela Hist6rica del Derecho y se intogré al grupo de los "j6venes hegelianos" de izquierda. En 1841 obtuvo en Jena el titulo de Doctor con su tesis Diferencia enire la Filosofia de la Naturaleza de Deméerito y Epicuro. Pero vio cémo se le cerraban las puertas pare dedicarse a la docencie: su amigo Brno Bauer habia sido expulsado de la cétedra en Bonn por su ateismo. Ante esta dificultad decidié dedicarse al periodismo. Ingres6 luego af Diario Renano en el que progres6 répidamente hasta transformarse en director. Pero el caréoter critica de sus escritos llev6 a la clausura del periddico. Viajé a Paris para dirigir la publicacién de los Anuarios germano-franceses. Alli conocié a Engels, su futuro amigo, compatero y, en alguna medida, “meccnas”. En 1845, el gobierno francés To expulso del pats y se refugié en Bélaica. Allf publics con Engels el famoso Manifiesto del Partido Comunista, En 1848 Marx fue expulsado de Bélgica y recibido con honores porel nuevo gobiemo francés. De Francia pasé a Alemania para fundar un nuevo diario cn Colonia. Pero al poco tiempo el diario fue clausurado y Marx invitado a dejar el pais. Asi fue como, en agosto de 1849, Marx decidié trasladarse con su familia a Londres, donde pudo escribir, estudiar y reunirse con politicas revolucionarios sin ser perseguide por las autoridades. Murid el (4 de marzo de 1883, Entre sus obras se destacan: Sobre la cuestiéin judia, Contribucién a la critica de la Alosofia hegeliana del derecho, Manuscritos econdmico-filosificas, La ideologia alemana, ‘La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850, KI 18 Brimario de Luis Bonaparte, Contribucién a la critica de la economia politica y El capital. ‘Marx fue un durfsimo critico de la sociedad burguesa. Bl entiendia que el hombre vive alienado, enajenado, y considera que la raiz de esta situaciOn se encuentra en la injusta estructuracién de la actividad econdmica, Si no se resuelve la injusticia en este plano bsico o estructural, toda la vida social soguiré siendo injustay alienante. Segiin él, la causa bésica de la injusticia es la propiedad privada de los medios de produccién, que genera la separacién entre los propietarios (burgueses) y los no propietarios (proletarios, quienes s6lo son duefios de su prole de sus hijos). Los propietarios se valen de Ia fuerza de trabajo de los no propietarios (la fuerza de trabajo es el tinico generador de riqueza) para aumentar su capital y le dam al trabajador como pago lo minimo necesario para que subsistan ély su familia, Ala diferencia entre la riqueza que generan los trabajadores y lo que efectivamente reciben por su trabajo Marx la llama “plusvalia". En definitiva, se trata de un saqueo o robo que unos pocos, los burgueses, hacen a las grandes mayorias, los prolearios. Mar crefa que esa sociedad injusta seria suplantada por una "sociedad comunista’, sin divisién de clases y sin propiedad privada de los medios de produccién. Pero también ereia, ‘que este cambio no se darla sino a través de una revolucién violenta, generada por un movimiento que reuniera la inteligencia de los intelectuales revolucionarios y la fuerza de Jas masas proletarias, FUENTE: hnp://www-luventicus.org/articulos/02A027/marx html x ee ee | ELMARXISMO Y LA EDUCACION: UN BALANCE Mariano Ferndndez Enguita Universidad de Salamanca Dpto. de Sociologia fees cec eee eee El marxisio y le educacién: un balance , V Conferencia de Sociologia de la Educacién, Tenerife, septiembre de 1994. Publicado en AAW., Marxismo y sociedad: propuestas para un debate, pp. 107-120; Sevilla, Muioz Moya y Montraveta, 1995 eee Cuaiquiera que sea el uicio que a cade cual merece hoy si obra, no eabe dda de que ‘Marx ha sido no de los autores modemos, en particular entre los no dedicados a Ja educasion, con mayor infueneia en el imbito de ésta. Pr otra parte, el marxismo ha sido durante varies desea ldiseurs éel poder sobre media humanidad y e de una importante poreén dela poble- cign, la poltica y ln intelectual ooeidentales, Seria, por tanto, una trea excesivay tmeraria Jn de intentar dar euenta de todos los aspectos de a obra del fundador, 0 de la corente de pensamiento a In que dio origen, que han encontrado una u tr aplicacién en as dstintascenies soviales y humanas que se hn ocupado de la educseib: socologia, economia, antropologts, historia, psicologta, pedagogta.. Hay dos cosas que, en conseouencia, no hacemos ag. Una es revise In docena de textos en los que Marx o Engels o ambos s refrieron de manera explicit a le edueacén, coneretamente 4 Ja ensofionan politonia, el eardoterprogresivo del trabajo infantil el gimen combinado de cedueaciny trabajo productivo, la exclusion de la economia politica (es decir, de las materias sociales 0 politicas) del contenido de la ensefianza, la opeidn por la escucla piblica ola distineién ane 2 entre el estado como administrador y como educador. Otra es analizar les corrientes més importantes que se han reivindicado en todo o en parte herederas del marxismo en las ciencias de la educeei6n: las identificadas con Makarenko, Blonski, Pstrak, H&rnle, Freinet, Frere, ete. en la pedagogia; las teorias de la reproduccién, de la correspondencia y de Ia resistencia en sociologia; la llamada escuela "sovidtica"o, en parte, la piagetiana en psicologia, et Vale la pena, en cambio, detenemos en tres grandes apartados. Primero, en lo que Ia obra, de Marx, en particular el materialism, supuso y supone todavia la hora de situa la educacin éentro de la problematica mis general del proceso de formacién de a conciencia, es deci, do la soviologia del conocimiento, Segundo, en lo que hemos uilizado y podemos utilizar de ella para abordar las fanciones de Ia ensefianza como mecanismo "de produccién’, es decir, como un conjunto de instueiones y procesos que provocan modificaciones en su “materia prima’, el slumnado. Tercero, en lo que ha significado y significa para el anlisis del sistema educativo como rmecanismo "de asignacién’, 0 ea, de dstribuelgn de los individuos entre tas posiciones de la estructura social adulta, Mis allé de sus recomendaciones concretas sobre la organizacién del sistema escolar, que hoy resultan simplemente decimonénicas, y més acé de su teoria general de la historia y de la sociedad capitalista, en la obra de Marx se plantean varias lineas tematicas de relevancia PAP ee , & Be LF EL 3 indisoutible para Ia sociologia de la educacién. En primer lugar, la relaci6n entre el individuo y la sociedad o, por utilizar la terminologie del autor, entre hombre y ambiente. Es el problema sints- tizado en la torcera tesis sobre Feuerbach: La teoria materatsta del cambio de las circunstancias y Ia edusacion, olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el edueador necesita, a su vez, ser educado, Tiene, pues, que distinguir en la sociedad dos partes, una de las cuales se halla colocada por encima de ella, En realidad, dst ha sido, quis, en su version estrecha (cireunscrita la educacién como actividad socializadora expresa), un problema més propio de la pedagogia que de la sociologia, poro lo primero basta para que no pueda ser obviado aqui. Ha sido planteado de manera obsesiva por el reformismo pedagégico: jeambian antes los individuos o la sociedad?. Marx rechaza ese ualismo, reformulando los términos: individuo social, sociedad humana. Su monismo no es una teoria reduccionista (Ia "base" dicta la "superestructura”, la sociedad el individu) ni del reflejo (a conciencia como proyeccién de Ia existencia), sino que se basa en una concepeién jerarquizada de Ia totalidad social, en la que la primacia de un componente no niega en principio la autonomia de oiros (aunque la reduzea considerablemente), y en una visién de lo concreto como resultado de un conjunto de determinaciones. ‘Me limitaré en este apartado a sefialer someramente lo que ya he tratado en profundidad en ‘Trabajo, escuela e ideologla, Madrid, Akal, 1985. K. Mans, “Tesis sobre Feuerbach’, en K, Marx y F. Engels, La ideologia alemana, p. 666 (texto completo, pp. 665-668); Barcelona, Grijalbo, 1.970, 4 edicién. Modificada sogtin fa ‘version de las Werke, vol. Ill, p. 534; Berlin Oriental, Dietz, 1.978, Dentro de esta problemética se mueven su concepeién de la persona y su andl conciencia, La primera se basa en una antropologia del trabajo como elemento diferencia, cons- tirutivo y constituyente de laespestey del individuo, de la flogénesisy la ontogénests (tl idea ya habla sido defendida por Hegel, en la conocid diakétia del servo y el seo, y lo seria nego por GH. Mead). Esa través de trabajo como el ser amano da forma, no slo la naturaleza que Jo rodea, sino a sf mismo, individual y colectivamente, Dentro de Ia problemética més estrictamente pedagégica, este tema ha sido retomado por numerosas corrientes, en especial reformistas, que han tratado de reintegrar el trabajo productivo en la edueacién. ‘La segunda, que podirfameos considerar una toria 0 gensalogia de Ia ideologia (perdén por Ja rim), se besa en ol postlado de que el sor socal cs ln base del ser conselente (@.no confundir con el t6pico dogmético de que la infiaestractura detenmina la superestructura, es. en cualquiera de sus versiones, ni con formulaciones sumarias y de betalla como: "la ideologia dominante es le de Ia clase dominante", etc. 0, dicho de otro modo, que el ser consciente es la expresion cconsciente del ser real, Marx busca la raiz de ls ideas, no en las ideas misma, sino en las relacio- nes sociales cotidianas, on conereto las relaciones sociales de produccién y cambio. De ahi su prolijo tratamiento de temas como le dvisin del trabajo, la alenasin, la eficacion el fetichismo de 1a mercancia, del dinero 0 del capital, el cardcter historico y contingente de las categorias ‘econdmicas, ete, Lo que viene a decimos, en definitive, es que la escuela no es el imico lugar en {que se producen y transmiten ideas ni, probablemente, el principal. Con esia visién expresiva de la ideologia coexist, sin embargo, otra que podriamos Hamar instrumental, en la que se presenta, no como Ia expresion ideal de les condiciones reales, sino como el producto de une acaién manipladore mas o menos conscisnte Es aquella sein Ia cual panag | SELLA PE eee ee 5 In clase que posee los medios de procuccién material posee también los "medios de produecién spiritual", de modo que la conciencia llega siempre desde fuera, sea "ideolbgica" o ionaria’ *revolucionaria",traida por los “agentes de la burguesia" o por la "vanguardia revo Bn esta segunda concepein, poco cara a Marx pero mucho a la If Internacional y al blchevismo, Ia escuela, como Ia prensa y otros medios de comunicacién y educacién, vuelve a primer plano ‘para convertirse en un poderoso instrumento de propaganda y agitacién, Laescusla como mesanismo de produecién ‘Mis importante para cl anélisis de la educacién en le retualidad, al menos en una perspectiva social, que es en la que esta corriente de pensamiento tuvo y conserva un alto grado ce pertinence la influencia que ha tendo el marxsmo en la comprensin de suis finefones. Hoy dines un kugar comin que la escuela debe prepararanifios y jovenes para su incorporacion a la Vida adult, en particular ls esfras de la producci6n (el trabajo) y dela politica (la chudadant). En el centro del pensamiento marxiano est precisemente Ia problemética del trabajo, por lo cual rade esperar que su aplicasin fuera especialmente visible en este terreno, pero sus efectos han sido ambiguos. La preparacién para el trabajo comprende fundamentalmente dos aspectos: cualificacién y disciplina, En el sistema educative se adquieren, por un lado, conocimientos, destrezas, aptitudes, etc., generales y especificas que luego son de aplicacion directa o indirecta en la actividad productiva; por otro, las actitudes, disposiciones, formas de comportamiento, ete. que permiten integrarse sin demasiados roces en la estructura social de a produccién (Ia empresa, el 6 mercado, ec.) Aun a riesgo de simplificary de utilizar los conceptos en un sentido demasiado izacién. Pues bien: restrictive, podemos lamar a lo primero eualifeacion, y a lo segundo soci ‘Marx eport6 un marco conceptual el de la distincién entre trabajo simple y trabajo complejo y la consideracién de la fuerza de trabajo como mercancia, desde el cual puede abordarse ‘ructiferaments el problema de la cualficacion,y leg6 finos andlisis de la dinfmica descualifica- dora de ta produccién fabril, es decir, de Ia tendencia a Ia sustitucién del trabajo complejo por trabajo simple a través de In civisin mamufacturera de as tareas y de fa subordinacion del trabajo ‘ala maquinaria, Sin embargo, el marxismo, fascinado a menudo por los presuntos automatismos de la 1égica del capital y por a idea de una polarizacion social (de la riqueza, pero también del poder ‘y del saber) que terminaria por oponer una gran masa de desposeidos a una pequefia minoria de poseedores, haciendo ast incvitable Ia revolucién social, unilateraliz6 el anlisis hasta el punto de permanccer ciego ante otras tendereias de signo opuesto. Ast, en la década de tos setenta ‘primeros ochenta, una serie de brillantes estudios de autores como Braverman, Freyssenet, Coriat {y otros impusieron en la izquierda Ia idea de la “descualificacton del trabajo", De manera muy simplificada, venia a decir que el capital se sirve de Ia organizacién y de la teenologia para susttuir el trabajo cualifcado, con un alto grado de autonomia dt trabajadr, por el trabajo no cualifieado, o "especializado", con una completa subordinacién del mismo, De este modo reduce los costes dela fuerza de trabajo y refuorza su control sobre ella, El argumento es 16gicamente consistent, y en gran medida clerto, pero unilateral. No tiene en cuenta, por ejemplo, que a fuerza de simplificar las tareas éstas resultan, al final, completamente normalizadas, por lo que pueden pesar y pasan a ser realizadas por méquinas, con To cual se produce une corriente permanente de desapaticion de los puestos menos cualificados cuyo efecto sobre la cuslificacién Gives ae ae = = A: a vl] 7 media de los que permanecen es el de elevarls. Tampoco tuvo en consideracién Ia resistencia de los trabajadores, las necesidades de flexibilidad (el obrero es In miquina mis flexible), etc., de ‘modo que, como ha dicho Goldhaber, terminé sustituyendo "el motor de la historia por la historia de los motores", es decir, la lucha de clases por la innovacién tecnolégica. El corolario deducible de la teoria de la descuatificacién de los puestos de trabajo es restar importancia relativa a la necesidad de que se cualifiquen los trabajadores y, por tanto, al sistema eduoativo y, tl vez, a las Aesigualdades escolares. Mis inequivocamente beneficiosa ha sido, creo, Ia influencia del marxismo en el andlisis del papel de Ia escuela en la socializacién para ol trabajo, Marx mismo no se planteé siquicra el problema, y su explicacién de la conciencia y la ideologia a partir de ls condiciones materiales de produccién invita, de hecho, a despreocuparse del papel socializador de la escuela. Sin ‘embargo, una serie de teorias més recientes, sobre todo en los setentay los ochents, han aplicado 4 las retaciones sociales de la educacién la misma metodologia de andlisis que Marx aplicé a las relaciones sociales de produccién. Asi como Marx estudié los efectos sobre la conciencia de la divisin y perelacin del trabajo, la mecanizacin, el inereambio mercantile papel dominante el capital en la produccién, ete, ast a moderna sociologla de la educacién de inspracion sustancilo signifcativamente marxista ha estdiado los efectos de i organizasion del espacio Yel tiempo escolares, la fragmentacién del trabajo académico, la jerarquia del aul, la selescién 4e os componentes del curriculum, ete, desplazando el azento en el estudio de los efectos de la evdueacin del contenido (programas, textos, planes de estudio.) al proceso material. En eee ee oe eno woe se ee me one n= | na a Hu cs ia «| H H nw ae sr WH 18 validea (5 es cierto 0 es fas), sino también de génesis,o desu relacién con experiencias y/o intoreses materiales (de dénde surge, en qué contexto social, en funeién de qué intereses). Esto tiene enormes implicaciones en el émbito social global, y por supuesto abre una dinémica que afecta al propio marxismo (que también debe ser examinado en cuanto a su génesls), pero nos timitaremos a algunas consecuencias en el émbito més restrngido de la edueacién. Sobre todo, implica que ls ideas no son simplemente producto de otras ideas, sino que se ven provocadas 0 eras por la experiencia material En el escenario escolar ello supone que los planes de stu fos, los programas, los libros de texto y las leceiones magistrales, que forman el contenido més dos no s610 «© menos planificado de Ia comunicacién pedagsgica, eben ser examinados y cr en cuanto a su validez sino también en cuanto a su géness. En otras palabras, que debemos preguntarmos no sé si es mas o menos cierto lo que firma tl 0 cual leccién de este © aquel pro- rama, sino por qué se aborda ese problema y no otro; por qué, en general, se seleccionan, se tnaximizan, se minimizan o se exeluyen unas u otas parceles cle la realidad natural y social y unos ‘wowos problemas ela cultura (por ejemplo, por qué geogrfla y no economia, © por qué tanta reproducel6n celular y tan poca educacién sexual); y por qué en fn, se privlegian certs objetos 4e coonocimiento« partir de objtos reales que podran ser contemplados en otra perspectiva (por qué historia de las mentalidades y no de las condiciones de vida, por qué tanto problema iatemético y ningiin problema jurdico sobre la herencia, por qué se ocupa la teologi y no la biologla del “misterio de la concepoién", ee.) ‘Ademés, junto @ la comunieacion pedagégica més o menos planificada (y la no plenificada, lo que pociriamos llamar la comunicacién informal), debemos prestar toda la atencidn necesaria ‘alles telaciones sociales materiales dentro de las cuales tone lugar tal comunicacién, a su medio (que, en este caso, ses el mensaje), al proceso de aprendizaje. Esto significa prestar tencién al = = na oo ee ee 16 ‘canjunto de ln esiructara de Ia experiencia escolar: la distribucién y seouenciaci6n del tiempo, la delimitacién del espacio, Is relaciones de los alumnos con e1 objeto de su trabajo (el contenido el aprendizae), con los metas de trabajo (os instruments de aprendizae) y eon ef proceso de ‘trabajo (los procedimientos de aprendizaje), la jerarquia organizativa y as relaciones de autoridad con los profesores y entre éstos, la rlaciones de cooperacién o competencia entre los alumnos, los erterios y procedimientos de evaluacién, etc. En sume, se trata de cobrar conciencia de la posibilided y la necesidad de escudriar toda la experiencia escolar, pero en particular fs rtinas de la Vida cotidiana que relegamos normalmente al plano aproblemético de Ia realidad. Y de hacerlo, caro esti no tomando lo que veamos por su valor nominal, como suoede cuando se acepta fa organizacién de la vida escolar como un derivado inevitable de imperatives téenicos y cxganizativos alejados de cualesquiera relaciones de poder (por ejemplo, euando derivarnos Ia autoridad de que unos ensefian y otros aprenden, 0 la ensefianza simulténea de que aquéllas son poces y étos muchos, o la organizacién horaria de nose sabe qué), sno interopéndolo sobre sus raices, en una perspectiva sistémiea y materialist, tal como hizo Marx al analizar la lbgicn ‘specifica del modo de produccién capitalista y al ir mas alld de la superficie de sus relaciones. FAA AAR RAR RAR AAA AOA a ee S 8002 Coxeyl 'euEUIUES [euCNIPS ‘uoSEONp; e| ep SEIOUEID Se] OP OUNELO!NI , <> (O26) “a ‘.8e0} se] e1qos seiepueg,) ge6l ‘“Uyeluseqeu |6e)4 “(.seuped I.) 2861 ‘Sejeypoy efip eBluy “(196} “4 ‘,CoISoBeped eweod,) Sesl-EE6) ‘weed efeyseolboBepad :se1qQ “eysiunuiog uoeonD3 eI ep OpoVsIN eGo ns epeqeoeul opuefop ‘sjUSWEIIGNS oUNW BEB) UA “oUELSy! Ofeqe. je opesBeESUCD ‘HOSO US apIser L661 ‘ap sued y ‘Jejuepjs99 edaung e| Ue ejouepueosey Ue!B eUN opluay UeY SeIgO sng e|BoBeped ns ep so}eWepUN so, zie ugioeinue 2p mujdse j2 A Jeqap Jap OpALEs j@ “eu 2unp eiBoBeped, ns epuayep OMNEMYAVIN "BAAN ejanosy e} Ep qUE|WIAOU [ep So} losip 2] ‘oleqeN [3 “SOULU S0} UoD aque equoWeLEUIpICEXo ud so} B ojueuUledIpe! oisando ‘onnonpoid ofeqeay ‘pHO eIUO|OD B| enb jenBl JY “EIsIuNWOD PepIAyaB[OD ep oJepoU! UO}OMASU BUN UE ORUIAUCO as eunwico e| sejeno So] ep 06:2} o| e ‘soue oY90 sjueINp ofeqen Inby “uo;oeuIp ns ap ofieo esieNey B ONNEYVHW © gnu 28 A sopeuopuege soylu op eunuiod eun qunBneU! 8s ‘P{SNIHZUSZG ‘ep euoWeU! e| B efeueWoY Ue 'ZZ6) UZ “eongise A eojsyy uploeanpe ap seuuo) SeLeA oo A eonijod £ je18ue6 upioeonpe ap euLesBoid un od eqeuIqutod as soUO|o9 So] ep onJoNPOId OfeqEN [2 BI}O UE “(D109 nse & puny OZ6} US (OWSIXYVN \pusjaid SoongIAos JOWose A Jopeonps OWEN EIUojo) so:oUOW soeNoUIIEp A soUlU ep eIUo}Oo eUN OP jO08LIp B| “)) ‘ug}eonpe e| ep eyspuem ug;deouce B} ep soidiouud so} eoRoRId B B JEN (6E6L-8881 ) YMOUCIWES LOWLY ‘OMNINVMVI a MO on ee ee ee eo ee ee wa ose, -4 ° soavio T Litre oo 0 8 eee op1ecovaad vWa0d ah AEN \ ZAEN " S216 NH GO wkaventiad 's 40 No‘vaNusan ve wxLveN 10 NorvaNsaM HH = | 060823 | EES Fe L sours vw aod £ tousjuad j9 40d X “ots 9 tog jws0yE ‘aig song [pwsquiss! :souDs uvsS op sequp se] 9} s0dUO]uy gsoumviquios? :equjunsord 0} ox opueno y} sequstix! gnb ug yoso us of sesuod anb of gouwiled » Loa ome? x }DRUTSqo Ud orad *pEyINOY!P oo vpunuoid & upe sym aaafomu ‘eqn a eA9y, ‘opvueduo sos ¥ B29 [BI0y ‘ujtua} spur Ob of y ‘vuo}o9 8] ap aruaiy Te Jea9y v 9f9q. sopuo]u9 ns ¥ s¥s0o SY auqez]Uai0 LISY| 9 O} 28 “ofvquy un woo uejpuodses ‘yoraouga] BuHeY 9p souo|riso\ sosoyrsvo & soyuDye wsquyonos9 soUo]OD 307 oBzwury ns sod ope#iequis “oyDe Jo Wo sojopUy -Blep Sostoayp ofequsy uvs8 uoo opueprodes ‘soYpetfoNUe £0} ‘Sqquo smyponA sep wo soy wpod anb ooItin of aI =yuruy wofousedes ey ap ua) equsyuooue os ‘oyu: “PU 8 OP SupUaH sy] souUT sus Ua Jeu} of yptaouyay wuypeyy onbuny “pmombuy ue8 ws avsuad ap a0! 889 [9 ord *oyIs9doi aia a “Foaoou too Spey per opipedsop SLAF EAA RRA AR RRR RRR Uy “oflanquua ¥ wqupsod01 onb of op} awuopunqe sth jdunts ue) ‘suds | | rexysonu wqo! — requivel uous ns “Ban vwasng ‘ooege) ap vsjoq, od un opuvaper| es ee o 3° S [2 ee ee a ee | | BREESE Ee EB SB BB SB SP SP SP eS SS SS | ee ae " a S fou o, gsermed 9p som op seusvap -oupay ap sud 0° wis¥a]s UoD ginrosa_< opuyzys ‘vonbeya op nur s9 ow svaa| Shu sitios « fe “oyuasopag. & sofoys song so} uavmisoqe wiUN}OD sa sod yrmd) op 9 “sofaia soag]9 So}sa 19 SaUN OPK A 1g anjua zos wy“ “A Sopttewsou soi so] svpo} unBos un 59 a9u80 8219 “sauopuuqe apond of a5 ou a1s9 u ‘on nb ony 0 apwagyy? “soubo Bo} jesodsqi! “sopusn soavja So] UaISIS9 OSD UI md suuBND song? zowgy? — 3p swoon SopqeloondoUy 30. capiuoyio ‘wise ep ado | Bponat eames oped oct Joq¥a. ns op usta 9p owund PSP safopuyDYIse|9 ‘sodn. od sojsmnojsoojes & uprojsodumoa me aesl4o1 onb seu vjouty SPAR AN AnD Ronn ee 9s wy 3 ye Ba ¥ ound *oypenses Jo anb ofiseoua af tofequsy ono v BIE) v gsed 0 7f py tan son cranes Loreen sos onb og? gan gPmans aay — um fo 1 SyLIOP so 9“ sepely: Lee eee AS so sf cunsy ‘osas ua gyundard om £ owon 8 cous By uo senSe osopuprory S0[ ¥ epuagas gzuatLD aoxiyzn “ep Jotmad [> opsoq 09{8¢0Rupod ozionjsa un v pasiour Ju wa 2¥20j0s wnsasu09 of anb ouwut arowyorun ours Its0M Op} cadedwo ajuoueuisja ‘soiqimy solo sng ‘ofoat op ojuouyy -ueysu0d equa 1uojOD wf uO nmosp wre seziony 2p jd ug “ugiov uo zo epunfos rod uoxarsnd 9s soyag jap osoyndas Jap sejuREIOD set oD IpETLY ® opposes unjqaty anb uasof ns u> ‘oaped Jop. sonbox.op opmeuopy jo smWIIGHT ‘uithin ‘oumjoo vied “4 ‘soqqenm sounds osnjauy outs "wou ou ‘—uyad ap soseavziod sor £ So|— vijrurey op sBSof 3] 019s ou opes 9p oyuoUEsooNdns9sa ony Wan Sp UYj uo ‘é wosoUr BySEytRES BE S dor wy & 9" sommuzn ofata ye LET ORR ERP RRR furoy [OP Ossnosuesy To UO 10 & saqap ap =| 2p oMmo9 sap unIajUD Se] OP OWE} ou so}ONW ‘sayuarred Sus sopo) id AoytuZy] ‘PENI Iso uy sBuOpueqe woLoIpID9p jed osonu jo “ouzaIqo8 asa Uf 9p soxsva Soy Sopo} ap oxy ap separa sep & ‘opunia 9p sou so] sod oyonbad apsop eqeapunqeiiea A031 caqedqno [9 woo opuep ejsuqron oiad *Dpar ngqsos9 YOWWONIXD OsvD UO "X89 ‘erowol wo ‘A suoa oqap qt woo K ajuouvoL.eZo;29 opuodsey ‘uo9 ouaps sau 8210 ‘sond sy * -sonpreu seumpjqoud so] sourepzenB ‘soazis9 soy ‘sonosow onb to Ou soaaZn, FoR LAOHHZN A? “soxj05« Gant’ a inno ey ow Huu ee ee aye is oo u “uoxany “soyqBuoseysop oynjosqe Uo opie 207 ‘nb ‘seaqigjos09y9us SauoroypuoD Fe 3p & wjusttioy 9p apse) vam s2j9t 9p I sopuyaqa|s9 waeis9 anb Ww 0} 12 Uo sosojoustis uoswpanh s voxpud pur so opodun rorsujuntoaut osdsns un woo ‘aj poHOs fp s9Tepout 5 Be sofa si \qo Visa “oLLaHo001 [oapeur ny so ou ‘ys ‘qy! 8 su ofejdiod_ op: “809 ‘ow aypour wy & “oyonb [o yWours}os osndos— wuojoo wy uo sung — f4oxas woo Jody gunBard o— ysossInb yng? — “Sou 99a soun vipuoy, ayua99p ojsodse hs op eqvucquasap ouud ap wionbeys wpepeseysop & efor ‘sun oj9s & ‘oxra00q 9p swjoq Setianq swuN UqEz|B “opuND aBe osjso4 un vjuay, “awapisoxd Jo OPE 7 uo gouovax ‘uanb ua “ody © gnu ‘sopauny sof wo> opusopedied ‘4 wued ap ugisardxo vj onsox ns op aquourep -}dex ox10q wysa, ‘—vjanbeyo v| ap sovopTes so] ‘e108 ‘sound soy ‘sopop so] ‘seSueur sej— souna(e nF v 01 Od *Op¥BOIT UPTO—S Jo US “M09 sovGnse soy ap djeqap Ja woxoIdumarayuy Sajal 50” “s0AoTl ap uquss0 ow & wand ¥ SP Opel 1s opunsoy uquise 40189 oD souRDEY In? — LILLIA ananna nae Oe a * “sprap our oso sod & ysv wyre;s9{UOD our poysn onb ap ouniios vqejeg [seovs9 seyonur ‘ZojDoup upereuTED ‘see! — ‘oumpop ¥ sudua onb pepioa ¥] 2 “sopuasd & sosojassets sofo sns uoo onsos jw aquouepeuooeep oun aay ipepsoa vy op yreajon ou? ‘amas “orranut 2 oso & vanbysonojoq safopies un un owesopuywsioy squiso A ‘youloswoy Kos of *uppuac 2p Sof woxwyeu af aiped ‘onb soyoysv9 fap wuND |p a anb ayoap opand ou £ ‘ejuojoo van ua ef opmsa oy *“-UIGeH coves 98 gb ag’? — sseyuazoyduy sofo sn op ¥pEajw vj gaBjo ou A vzDISH YOO OLUOS IO ‘sym opand ou sf vioys & ‘BIND BI os OMI] UB IEsuad aonb spw wiosq ou jnby vay vyuea opauno ‘onbiod ‘ejassjoap oqaq "Bs09 Bun a]z]99p OLIN ‘1ojsoNp wpexeure — esau! vy ¥ ojunf os}oopuy oponb as ‘wyand vy woey ar us ‘oro + r anb of opor yey tal “sioquvswy, ‘oiseno yop oJ9 & wou vis9 vuioy, “sou wOUNONISSP OER |e uo jampur 9, * ‘Anat 9389 053! — “opwreypnso syns ‘oxaynb £ sopes8 oouy> oprnyouod off ‘operpnisa Conys upde we opepmyse seq? °* 'se/zEp! -swoufisop sisiop ojs1tino0 wojané sxquioy Ty }o0Ny v sourws 91 gnbi ‘A ‘opeqoa sup “o[ayrypso004 ogap oN — tolip 2p & ayqisod oyuaur cesoupTEo syur oy ojsjanuos op gress, LaIs1s) £ opesuED oI, “iby un wv seyuounoye gnb wind? fee apftos pyuas ox ruoses & afte) owed ‘ois12 ‘oql9s opows un op ouopupstur wynBes yey “oaquray sod opeqos ot ou 04 “os9 40d opis wey onb stoop apond 2s ou ‘oy — daxqursy tog? — + -ssopagor ay *+-oK, “*-pepraé $9 anb oxi — ropned & ononpasiep ‘oysty oxjs0r ne guiour o sugvised se] sItamepEsod oZ1e vod seuode syuaiio9 vun uo ojuozd ap gay fo soutsoua 30] 9p ojues ox89U sO}on te apepion sq? “opeyor sny onb oop 96 moe = TunBaid of of 9 dso uy suyeyod sn ‘wo r9qe0 dee op sotlosopu ano suede ve proto ne fodgod wo 0 aeBinf @ ‘A “esopy shod sored ‘sojroaow ouios susie 9p sospeno so] uo voqrertsy aiqaod so oy ‘sw sofo noun (seo Uoijuonaus os ou ¥DIy eh ay apere oS B 2D PINUOTUT ON “10K op zedeE tia Lol be ued wuosiod wun ‘weysagzoiog wo, & sue HEH SluoMENA! uequmndyy souojoo sosonu sop onus +,axBuvs By 9p adiouiad,, um oon ‘oysoiap ouaid jsuoo wipod oypvyonu ye ‘oye oj zod *f De sajof 9p jotAog Ja uso onbiod ooodwey, nd? ~ giibe seiuea omb par sy9s9 ‘20four of v IPE onb soupy, -arsep ¢,.1yfonb onjoa equsuad ow onb 11s opsep ofliose wiqoy, opt wiqey as ‘unoseg Jod,, ‘exone fu WoD sus as £ any, oxsos yo ‘soouOI "sgndsop out ny guar & soso} gzuomos ospou vy ‘ofsny “asjses un uos ouoI ‘onbuny -—y ND? yea? “souopr pny osndxa— 94 beac3 Me B ‘eypeyonur yf too yur E gos90N 9s LU oy oun vpep! goyes2o;eureuso un so ojso onb sq? gsvosoureded ‘ynbo sigocy gn? :S0S0LIn9 So] ¥ OPEpElLa gia I “oyex09s ue oBfe ajseaypyono wv gzadury £ s0:q dag :Soaquioy 80] ep 9[f09 sur BuAs i ivuojos yw offtuN YapuDa omstH sosouiny of ioBofepad ---opeyonsBsep ‘Souor gsoypeontu op pepy Poisn osamb?'*--gimpsoad wun so “1A So] wepuoy}uo 9s anb wisp Uog zpsps94? * ©180 X_ gpepiaa? “somoqys sns -tod ‘anb yu poysn 298q oN * dex op ave! ‘s0aR 10d bparsn axomb 189 ~jsidend was enbiod $9 : 18 049d 40\89 apiisod sq? jx02I04 9M sugysed woo auuuxinsns w gzouno & “"]yplaougtuiag upiuy oppiong)! — IMM | BP Osva sVDE & sosed oxeno 0 sai) YOUN, OPO! ay aur ‘pojsn a4 wk :—ujsoyonboo axsns woo yonUE Bso}op el oe anb Key! oxed ‘epaiéures ‘zeuozws po9y 59 af paysn y — PRUABTBIPUOY VAUAL 8 UpDap oyu sepoeun is ‘esropuajep ap wauoy ¥oRI ns wxO siUOS BT “wlOALaH 9p bun ap uoypesadsosap oyuaIodut yap sooudo oly -S8P soy e\dvo ap oduoy 24m Of soqttort & sonata s wo ord “eden Anu eg -eosuos wyoeyonut €] ‘ont 1p ousut vy ap asrepuasdsep op opuepesy :souoysou coset read & somoso ua upyeo ayuozy By £ oyedse un wyuo} eqovtjonur ¥] 8p epesoisop waoquo UT “eyoafays wuoNq BUNSTE op o[odar aquouroyqeqosd “ypow ap epesed “edva x10 vun soxuIoY Sol aiqos & sopnusep said so ua sofouwyD soun vqwset, ‘anb ‘sous sigs1oorp 9p owoo eypeysnM wun v OUvUE BL ap 1816 I “oLsvTAOLIOg apweyrtia “eysagzareg 1p ayuouNRaIdMTO9 . s99pIv9 UP) ajue ed en afip af ‘syurape joe uN vis A SOSA wqUI, s9 B wqY ou gn 10g? — Lopsqox seyquy onb gax9 uosywo9 wt KX? — “ugysjtU0 ¥y w LOTEAT| our ib & uoswosad aut oye J9 ua Op Ouaut vy seam onb syur ao om jaurea} un w ot ap aduoso ou saouoyag ‘—uorofip ow— seymonat ‘winBosu09 ow ‘eq ‘qep opu atu #IqUIOY J9P DJ20f VT :OpEIMIs wUOIOD NE ap VILE oqnapze un y1514 oo{poued jo uD 429] ap syndsop jploop oy we “Bap! "spouayradxo “sou9) “Shy 9p S0uE sias sonnsor soyuoureav}sop “opwazata Sout wsowy = ‘2tourmsopou puodsos of £ o2od tn 9uOrsoIjo4 OR geious obey 9nO? —~ zofeq 204 uo gyunsioad dur ota, 1 9p_ gsoaoy“souoN son ON *—Py010 gusipy— sojuoLied awa anb omog — “ypuodsas 9}— upruade ys — “wyouog 9yunffoad au— zesed aj 9nd? — “oquowssiivire xex07, 5) [9p 9feq vyoI0s “osud ye SONY “eyUOIOD L] B wyonpuoo onb oywoIpuad wt aIqne Ty “ouaTs gpzung, jHo010 v Soa of ay! *“osquroM| Tg — ofediedsop uoo git 95 810A -syur peu 4 “Of & py somoiqus OT “ON +> -uyseroyuo 9 — “pray 9} 9§ — “sop og — asosour soups og? -o}oge un soma, ay, — onb wuquied **“gopmuoAME B eqY gnb weg? -- aed a ‘wun s9 oN? — :sjunJoad 9] ‘commu soun sopeseg “-epuzniequia Kosi ** “anb oqeg? — “oe — agnb porsn oqeg? - --vsoo wun gap oy — ioxmsns m9, “qersaz0y ownure9 oxsoBiue Jap aup0U 9] 9p soyuoauy ys ojuauTEINBos :zoA vIpaut 8 UolNDye 8 vqRIMsU, wzoxOs “onbsoq Jo uP soUILA}UR “one opayur ya Vuong wap — eajuoo oyaade ag “opin euong ean sued 4 nso A “S¥IBIPHASD UpIgME) By & ‘soyoeHONUt so} “BySMU sv] owsyu o| ‘waIEN}s9 sopo} Buy,“ "1peprmoso gnb “yo! 18 uo opezuos ‘exouog aso4o of ou onb opow op ‘nioA & wfoq 20a ue ofp ox “soyseq so] uv ojuoweyusyors sotop wpoouRjeq ‘odureo Jap ©} “oqumyammbuy ‘eanaso se osuayd ou OK, Auasto9 Jaf mut, 2p wsouo% ofp sendseq “odiuoyi oupnax wpeijes ojoouemied vio, “spreluqe.) & syrenjsg — Evuoys | ua yoow w Loa gab of 5? — ‘syuawoa$o;s gjungoad aur £ wpe uo odoue 9 wo, ‘oytoyse op ofeqap ap een von gbes & eyoeyonut vy 8 oftp— sprvton 9, — ‘oot Jo ua sourep omooe sou £ eusongspuos, yuRy op sour] ‘got pub Jog? = “ipu) — roqtouyenSt o}ruos out x9, foam Jie weg An yimse poi enb & waong Ano guosied wun sg onb vyuana ue wBuoL, “soroNp ns s9 ofs9 “eI, “BUOJOO wv at Uo opionse 3p ISG “BIEysAgaNOGE wsoA. w OMsEad| ory our ou & ‘3m a fo oo a oH a ow qusvdos suendueA 9p O}xIUE o) uugrajsoduzoo wy ¥ “9A onb ‘ofirequia ‘sopo} anb wysed vuustur By op upios tsipioa o] eA yeLNy 9p so] ¥ zed uo BA pefog! — Ug “"wuaras & ajqyouoaut i rad £ opwasasos £ a|gout n pypifeuosied vfs usp ‘pyplaraajoa wy 20d sup id ‘ood ‘opowopos vfnueid upeo ua uays}xa sean seisg “ows nos o1qus x cdxo Byqes oored ojuoumums vio avforo,, paunSues op o}xpur o}uawEDKsep top wzaquo ‘ous Sosjosou onb ugHe oUMStEE fo UE “AOTLYE & : wpsenduua op ofxqut ojyaumsusap Jo “aqUIINEIS wp Ty ‘sqqysodusy wé so vpeatjax oj anb pioa £ soy Soysyase ‘souojoo 5 HS wun owa eyoNy ape ured ‘sonosou wplquIE} ous ‘sofjuaus sur wied X pe ap soyoeranuT soy ured ojos ou visescoou so yzaymy wsytoo eypMy By “opuaiduios 2 oN — ceoifipBepad uprojsod vfoya uy pajsn sdnoo woyy oypys ns‘ ugiousys ng ip s9 Ou UY [awPounuaL w SoureA! [owes uo sesqo u sourea! “eBuaA gpayen oA? — “807 — a a _ _e % “yeeuiny uo wmseousy pajsn anb oysnél woo wjzan anb 9ytio8 Key — dgnb A? ‘ouang — -aaso anb of ep soSyuroue spur soxanux paysn ou ss09 vUN s[s}9p oFaINb om “Tepadsa ayuauTEjo{di ugiosod vun wdngo pays 7 acqnry ‘epasuso a iso un Jog? — “erombpeno oystadva un 20d wyuo[o9 et 018, apond as og “upsvumun ‘epsayossesap “ee ‘obs soy eaud spur ap ugaes “exopi udu vun sonpoud af yzepanyy qe uv) ugIs Jowreyuniod org! — Injsa Artur vapt wun opyuoy “sopay gnb ‘ers = “e189 Te ep pond on jorqutsoy sql -yzvpRy, wa opEyso oy ky — GwUADITDANS AoGHYT ‘opysaNa0 By gO? — reyouNtIos SoMAPOY “pry 0849) “ypHAouguag uguy — oypedsop 19 ua Ofyuzu0s gx100u9 as ug -osnjuoo £ op wenuea 9p o}xur ojuauTEDEISap a BL ap sesadsia Ug jyzeMy uo uasepoored so]uOUTTON sovanbed aouo sojs9 18 ejoaisyyeD nb osog! “ooTTFIaU owadee en uauay sowaumomsep suo syy [uns sa +42 }oBo}e vieos9y,, ap ‘sayqupsasusep somsor Soun wouoH wjALpo} ‘opovt ono ep EAM £ WeIqUy “uEp aque osed wpe ip ssraqey uovared 18 ua}q 9! “operat soaquanysoo & sap 1 wailing ‘souourese}s9p so] UD o} anbunv onb ‘soyeaou s9u9) gub sod Key ox 4h -moy, wong un Bast opie U9 jaf 19 40 yy spur OMqUIONN ns £ JouOsHOY oO” auntad yp asany anb sypaduit ow pono nH “SBISIOA IPE SB3]0 10.109 opapasye fs ¥ VOY EIpauE qepue op syndsop sud ws & pepymbursy 'uo3 s9240004 wypod ws onb Jp uo ‘oprysnfe £ operesuy foxiva un w ‘oquourayqeqord ‘eqefaurase os ‘ugrouuISeu ne ug ‘epuzymeds0 £ op} soo wun ein anb 9p opyoiaauos “mos £ wp | -09 wf B ojadsoy “ezjooUr ojMOMTLIOPEMIMIGL 40s BIfos Uo! opuray suey yo A wieo 2p pappodes w ‘opensrmmpe ep ewoie aghos pfesod “o\quies wg “odwion onfomut oyueIMP ofeqesy shy up8qqu uo wpuoweuod wy vquiodos ou anbsod ‘euros anuj uo opsaigeo view se ou oro ‘ofeqe op Fse19 swypnur wrod vsiog “mT35 won ap vfoy ns wo A “rojo BI 2p 9 oq “ossvlfoizesap vied 1G soyuajuou0. arsinbpe vavd tu fopyatos tejqey, of ow suzuEpuE sns os0d * XL 9p sopepnp se, sepor Ise9 we opwyso eiquH -ofeTesT TEA iA AR RA RAR AOA an) “04 108 pes esi uoo wqeiuoqso os osu 19 onb vI uo “wenstoD nun synafoyq wun ny mns A ‘Sar osisuedxo onroureuns “iepefoqesy imeyseq oypeyoHEE un oxuoLetOAO TEN (F “odzvrfeiy Oxon OPT 4s yop wueyejoad vaygndoy. Bf op OYsoaoud [> wre S teoyoeyonts 50] 3p URZNIEALO,, op sepeysoD aoa sowygey anb ap osnias wqes “e te wead 9p ojumse un YeeLIMyy w OPES 0 IN| “OuDp.O8 9p oUsHOLTES gyeHIOG & os suo) ne uo wysey A “Tepe op wroUEM ¥] tO mpi yo uo & “iq, sopesadsout sosst naoyigtaasiesaxdx9 ap rower Ue © nen) nb soyond “bd soyncr eadineys wig Mojo ¥] te “sopefses ood tm cy A va vpenet vy equyjoses anb vl UO joqso juoubsoqhansvex woso! wh ‘um optim; oysonde £ ope 1 "opfoouse ofors. oxime & oypeyonuy Epes & ap oquopey yedroursd rp O]OUIO;DO;IAg. “Aa “a}80} UR OWWOD oySy| & 09) *OPBAIOP. 81 TYSAOIIOD “PISO puefaja wun ap ‘oxo sod giqUIE o[ enue opueasap Bog emia (1 -wysep Top opted wuquuniog, “wojOD Bi oP soxmonsEd soy 1 ‘ap & svapt dui sup0} ep soyuvjuesasdos ‘eyonur wo Sprrnnsues on}. eipvenies. op optim cHtSuESeSSD ta wee eee eeeed % Ie ‘omuy op opeise osouyue onsonu owes £ ofeu ap sueyeut e{ owtos squoyoopurjdsas wey Sou ugjoejso w Ug “eueweur BI Jod a0ysyp v soUMMSor] “'soypeyjonmr Sojueno soun v smog ‘omoed ‘on uomnd ye v ayuoUTesoYED ao1p “peprsonnsuou wzsona o1e Je U9 OpUEPIA[O ‘YoIAOsTUG, ‘pay Sesquozer ‘ye op sopezuoBroav sTyfoqe 50 soxoso, *“-souraaviequas of & soypeyo nu sounf[e w greosng *--ouang * Big? — 9jatt0s & ouropeno feo upSls op ezoqus w] MUEAD] YIAOSTUDG tiyay “EDI5y} 9p 9} -sungee Jo sevquia *--anb ---kay ‘ysysosusg upay — toood tm opueapnumyre) £ opuaioofoius ‘siyoun -o1d swouviue 4 eluouepidys assouajep oqus ou “reIqey vysondlstp yis0 ex anb ‘enBua] wnsona osad yeBaut soy OUIOD upsqo Un RAB “YoINOUvAT Uys] OEUOISTIP [op 3U8n] 9 exaoHiong op ooxfofepad owsjoose [op oltoWUp Ue nv ay of ME UBAY UpIqUIE, ouDIA sosjOSON oD 8 orwoqns wp Ty -sop yw wysoy xerud T ony vand & sosjosou wed epwiodsouy “Yeys0§ Top sEpuSosd souropod ‘wzon8 9p opeysa ta soureyey, sou Wolly — “ansox{ prunfoad— jyoraog [9 47 — “oats onb 03) — tooaed v2 “Jode7 “orsand ns uo syat my BYSOY jes0n vun soqeg? ~-—Aofo1nA opLiqusap gom Buou nj oo odun fe soprad somoped ow wouy — *“oflusure of ua & aaqnp of uo sosjsouu uog “sojof op yorsog js gruzedsa ‘soa of vA song — Fajuoumeo densa yor © 949 asoremb gb by 8) ous ug! —yodyy “ye opese ax oN, 90 FIGUY BFUOIOD PI B wYJONA ng + -ouojoo Sn] OWDAOU [9 UO ‘o: ido & o1eyp ‘omnjse oso tm wyEA A ‘as ‘spom op sopeured myjony ‘osud op ows wage 1OS WIEOT, (2 kL “spe vied yawysa os oooduse) v1. ‘souout soy v vBaf{ us00 wf ys A *ouang -ousyenod ul wood ¥[ Wo wastA onb w9s9 os soppTeUr so] “sayqusos 8059 ¥ Soopytod sopssou so] op xem Pique eyLOyZ — iP TPAQY “alreLAUA LY “ZeUOY £ omnes “opeuoys quouresodss} 40d oonsjod wistAHOB BN vio UHI0%{7 SO BATU BL ep eo £ oHyfod opresyuro> ow -09 ojtaumwox;sap oxysonu ue opusesii % i 8 wpe as aofoyp, ‘ojuodas o¢j “wpeu vysojuOD OU U9NH ‘tnbe your yis9 ag? goupeyonur ‘gn? — 1 SO] “CUD yaa Jo Fu ED pax & yzuny op sojgont £0} 9p sojus! opuesoumus “ezopeztuess0 je vdord ns op soqeiop sounS}s opussoaa “su0z “Hoy Top sojend sosioarp uoysuq Jo woo vpeuas vpn uy souunsour u £ wprun8 op -o1d u ‘semuz0s sapoy 9p ‘opoo0" ¥ sauojsnpy woo A ofeqesy o}so19 wo ‘anb ‘sy up -wopar suypusut 9p sopvuso ‘o1m]9 spi8 s0jo9 ap souoymuRd soun woo ody; un Avy oso ‘pepni9 vj Wo FIs LO} Ta “soHOWTULOp sof & st Wopond soydaySNU sor & ‘soxsowur soy op UprONNIGey vy uD sourED swuN so] -Touod sowopoid sopajsn y jsouroxo[y}sur sop sp? — “ys onjuo wpesm vu VoRsTqUIED ‘puprsouTE is seuOde optE] snuisip ‘€ soxjosow + woxmunxoude 9s soropeonpo soc “sagon{ unos sozoaos £ sofed owés soyjaqso ‘soueryzo8 sor w pepisoymo wypnar us uoredarayu0s £ *soyor & SoBe 501 | fod opaezyseste ‘s91j909 so] ¥oRt 9, € & o & ¢ + -yormr wey od oso °--s0 nam? — rafoq 201 ur quunfioad ou ryssoxt9p “wosesrur oF souoeYoNE 507 -wo1si09 a1 9 wrprenduEA 9 ‘9p pepaxei8 ns ood wey so, BIO’ BzOqwD Ff Opt roap spond oe Ju] a}oop apond 36 9nb ots -manand Zan o77y ‘soueur s¥| asopuyy -oy ‘£ omseismue ep saltepepmeydsor sofo $0] woo m¥S0, 8 qudmaywen ein, ‘p10 ¥] , 91d € gpnyes W980,, sowea! ‘soya "THQWoMNY uo sOUA sonosou sub sung To" oifoop dod "#0 vip “ADEN :AOWTEE Op 10 road Jo sosopsue uequdqed ‘ouxyur [e sopEzts]907— jeqUio3 so|nopIUE) sng “ASL e sooupay ueqelduIa A yur 8 sequeyoedso wequarm eux soyseyanu 507 gesuard anb pais? “yzeimy, ue seuoo op wep say zaA [EO ZuD? fromoa ap sepaysn v salzep anb key amb oj9g “opeid jo Wopong “SOneWOTPT Sop sown v wos yIse "lUO|OD wy ‘vagy U9 wees onb sououyant soy x | ABS AOquT “PAPUA UpIqUIED parsp.? “ye Soureyarea sow £ *epnqeiep esto sourea ‘qaoursmne un ofa) 0X **-zus00 vim sepaysn Uoy jv} yiso BUADHTPsY AcqnIT A? souePy108 so] 09 wiv, -ap 9p vqefop ou £ epredso vj ua seypemed uqup son, AAA AT TT A, | ose 4h ca mee yeuro Oxjsox nS anfuod inosp ered aquopuosd “S09 -nur ey jnby “souospey soy v uysefiod onb woorg — agnb tod x? gsoxvfiag? — “souresiey anb ws09 iB ois! 250 9? — ssoui0Uz so Sopo) owioa sorans ia aan 2 hen BD u oypsyonur un ‘oszesezox ups ‘eyoIEU ‘sosjosou e o}NE senyaodns so wyunBord weg — rso]wOTp eayus oop & vdaqua ¥] ayuowesoqmss0 sajona wy osodwey ‘seosour se] sod sopeoiodury ¥ osed assiqu apand jos ja eseinbis yu epuop ‘sopuorpay, 40g ‘SoUo|o9 So] © —ugze B] OsOUF}— 9A as ON IPE o}sonUE vy as OU BIAEPOH £ ‘soURSTD nO! yaunstzou vied sub 10g? — “eyo wsas9quy os— goystiowt waed ueypey 91 seyp sopuyAg? — “oywanasnut ofonayyp j2 ¥ouor z0A yun uoD opucdso1— wuLUs sq — -nur key of ow aod seusajd sey ouay amb souoa £ ‘eso wy By Bun JOY} 9s ‘opiqlyos oPIuOs ouaFAZNU ofan: eae sme wyunBasd— jsnfoxo so sev sous gnb sogh : a8 ap & sux}s00 ap ‘s0) " esonitetany Bun sod sepeusopy mb $9 tsouuypnion s960% sOstoaip so 1 oprusy Sey pypatons wy and soafou upisa onb so sousta ap OT “so[qetod “oys9y9 a “os fufavo sug “onuotopp onona ov oymayMae OTOMOTD Tek “zefaso ane poqen aay —— EOU00% OOM oe] un tuo9 onsen ak o{ab4g9 uv oqo fo aod Sopep sid 2p £ “aoforgq. vondxo— wen, ‘uo8 tyro swiefe sey tod s8s2¥9% on souospung, — -uaon -gees_ nogny} ‘optarapied ‘aiomnbuy—_jouigg? Superojoq Us soured sousoxpod Ou onb oouied oy — se « uyseqioiso s9[ ated ‘sourareqsojsa 9] om sozjoso, rfloysap as 10y0aNp 19 ‘e}Zond Aopeonpa [9 axioo 19 Sexp “vyz0Nd By] ‘ByMVART 98 ‘oprpuayo “zo}saNp 1g. joqusureyoex, tsouquoyso om anb wsad $9 oss? jy! — “sopaysn ap ojos oun ru be oponb ‘onb $9 wouRyodu ouan anb of jut exeg rend ‘avg "—oFp a— zes09 wun poysn aqug? -— Gzefexjus anb suaq, anb of so gnb' -hyso 9p ugroenusoUoD vis Up—O} “soyoant opueonpa unSime v eSoayuo “sopugonpa By ered soworeudisaq “sopesist yuo eA “wrprend 8 a1o> & oes un ofequay op sojen ued “ednz0 anb soa} ap o7y “sotopeonpa ® ‘eucueur -sopuvonpe soy nied ouang pet oioodse oujsouu osnjout onb se opuensomop “etn wpe oajana os oa\soudeo sym wyAupo) OW tn woD “SOND To o]uauEays2i0x0 vor{dox— wiadso 89] onb o7 ‘guoqus onb oj 59 gn? — ~“fopor tus o sonia! guoqus 0} ow soo onb usas9 sopaysny? -o}s9 OPO} oTONY ube Uuopuosdaioa sous sofia “soqsmjoxo oy[s320u Ot Of dott op wdino ey sopoysn pape) oN? isopeyioxs ue] uve 9 nb dod A? —— eg cushion Fane rset none te ‘SUM op BIseY HaUodsIp onb ‘siuens uo sapojsn wefuay, ‘soseoxa ap ase[9 ¥por auINVD spang “Sopeyoxe Anu uyise soyoeyonur soy onb sq ‘BpBU 9p paysn opuodsex ou anb omi9g? — ou 19 anb ‘ojqisod sayue of vyuoqoa vt meBaxuo ostood 59 onb oop son & oso: 1a) 2p opesses osoud yo uo oped GEN SO] ¥ IeAd|T opond of 9s wiapbys a osmgo onsox ns BP onnd ap oyooo un ua e¥oqt pepnio 7p wopIO Jo INNDSTP e soUEzUaKtOL “ojepuryoso 8 uprefeqan oy — aonb wig? — uoUuTe] 308 s upsefeqesy ou ‘refeqesy 4 “souopeonpo sns s uaromb on anb ogg 2 ou an soyssyonu: Sey yube x — 2uz 9 SHIA ap seLPOX Sey ap suNOUD om, *-goqus? ‘soford op runt sopoy, “worn 9g UgIy — x 9p 50%} o}uoures ojemnea -vainons WHA “sosopUTS opepend wey os soup -wypmm STE “oouBa uN wo TEsUYaSap soUNEyUOS ON worSoqeY BY wyoIGE +0 § sani, vf ooosede onb wiseq wioxy eqpaur ‘souour o| sed ‘serodso onb soniouay zeopyod vrouooap tod £ upisiaat op vouossjuioa swy wand ops uy eprtoyuEU go oyuM 190 09 upaqtosoadi so sou‘ ugisq “seureo op wpe orag “ 3 Us NULOP onb Avy“ sofqyp sous op & sojajs80 op wus] ‘sasupo set ap ven, p ved woans souoTENG ono89 stop wa as ou suse j¥tonoeo inte ep ab dog? *meqpastso ty Soreyd foxto & 0} omsyndtzmy Avy ou eptop viuoqoo w ap oppo -apnty ep gurop [@ tod opmunsuooar ‘orsaqeouG anuoqe onS nue 19 sof. -eponos9 vy to sowresyiy Hoge eee ese ae ae os “ Is UIUY ‘019 Jos vu asepayowe sezysona ydx9 ‘soypeyonyy — 14 uum ap souopoeays fen apuodsos— ‘aed ‘onb sorry ee iono we 4? — sop So] op oun ug use op ozepad un uo ojstxa ou 0x “osu p be epede oPeyoNUT Ja :sousouayUOs soMpod sexes spon o4 opodurey, “¥s{r ap ayruiaysap as ensoy— wos soulos ap uuutuni9) souojoo sour “eypujouos op & ssu}289 9p sasopedint ap sodnaB & soy wo -pon op osquioy yo wise epaIqns sas eo nates “9 [2 BoIPep e ounsly “eprutos pis oBueur e[ xpoy :oypeyom sownrdermy sou a *ezo}109 wap pe vf epbouwase 0} apnoes eiisoy "ezays09 wap peyrur vf op = a a ee [8 ‘ued un ozeiq ono jap ofeqep ea} swys|4o4 UI Opusrs uyisa ‘wsoudies wad odnuii un w oyunSod sop04 BP Boy YI so ‘VSIA of Jog “BLANg soUTES somOSON UPN} vw WET TEL ag . GON? gopartt sopaysn wawal) oN? — Soe ee sop eA jury omar vf ajuotuOjoNy Sie ea ar Senate a “aug Aoqnry “apidsop es acum, ‘oprpuazo oood up, juror [9 Jepsod aonb spur souramey ow £ ‘ep: pny ou ou Nu Y {woe peptsooou 9no? — gatuoa 8 somes om oUt9D? — *oorfdns— sopaysn ueBaas ON — “oyuouro}sin watur our ereySsUEINUEZC Geusoypars aoqurT “Ya? ‘souroAToA VETO A suodoxd— jsownspny sou 1s £2 iwoyimd sop ua wun sod opipayp so opanar [2 wsuwos wuyur uf woo opuodsos “suuout [op 2IuOUr Jp vajanata -an9 sor oquotu9;qeo Uy ap aezi9ge [eu ia} ‘oop 1a “sep oF oe juauyyeW! YosNq OM o} sonosou sow. se WIG “So.waIA oNeND so} v Up gsoueyzejany 807]? — “AOHITBHY oftp— upszduoso ag — "089 uasoinb oDod Soystjanut soy “sefuqusy ‘spwope “4 gpojsn 9, up aszajuesa] £ Jo1109 B xwipa aqop os ‘Buons 1s ‘onb pepyaaas win Lr aqes? ‘osofypoSog 9p uN ruios op aud un ap uscd a0 gynbe uoxq wayuonauo os no OIPUU A **-jOHPEN! ** OIE Bl ibs pW outs ‘sugeyourps sey ap ws ou VjuIONO Ba: Byuojod BNsoMu UO Of LpyPIIA? ‘uPMb v & opeBadyus ‘uny 98 opuyno x gpepioa? “sepejunde svjsouay £ seireju0D ‘onb 40x ypepioa? ‘opor onb Avy ‘supeyoure véey onb wed soup paysn spur woo vfndue £ spnne wut np 96 ae sousnbd sofo sxe’ uoo cep eur roppsredesep wy -s0p & wpeyoute Hop true piso & ofan “fon eno osoppousdesa “ssgndnp aied "gen so eoud nad [y ""“sepoyoue Sey ON "UE wyonts ateN oped, | —owuowpyyz eop— oysnur soumestp sou jnby — a ‘upiquie) Wo} 98 sputep soy “sopep Fo] opuesedas ‘sou & siouos sett wun wo uyyeise ayuaun epeyoue fey om onb squsteauesy o1soyu0s ‘sepeyoue se] upise opuop wiundaxd paren —- Hopsijdsuna 9p epedude zoA vun uoo ezoIduy £ sepereur “eo sms 9p sezaquo so] 9p euzouD Lod ofoea Bye, “sooysyo 2 sofo :s0f0 $03) os sofo soy oxod | E1U9 Bj oD ‘opyiyd so ‘esans9 vooq Bun ouon ySt{ -sorsinfaad ap axqy wspruos wun seuRsod ws sofo soj ‘seaad op wuoyl ze vy wo ‘ofosujed so BAM, “AOE fox op ‘oozouosas sons axyus, PAL oxsor Je * wulu> Ey ua ‘esopuyyaN wo vhode as asepey e1 & seueqgs se] upKe opugp oid? “omong’ “sasejo 1qBs Of paysn ‘ououeINBas * 9 ‘ojsena Jo up gIpnjso opesed oye tq — 4x09] soqus? — oxuotaryz, wine, — -ojundaud aj— gsemaejy'2} owgg? — aur of “opypuouras £ unde as £ ezaqua 8 is upiof Jo ua OM jMaU|quyE opnows OYDeYDHUK [oy oun? ‘opesa}uos & some, — gsepeyowre svay -sona uyiso opugp? :ejunfoxd yur e opypuodsax ssy ou n} oxed ‘—odumzo} : eee a3 — = gxpyougiurag UY? BIS? soxueT HLADAADAA A

You might also like