You are on page 1of 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/342026203

PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO Y EL NIVEL DE DESEMPEÑO EN


INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES EN COLOMBIA

Chapter · June 2020

CITATION READS

1 3,201

2 authors:

Giovanny Díaz Gina Patricia Santana Sanabria


University of Antioquia Universidad EAFIT
1 PUBLICATION   1 CITATION    1 PUBLICATION   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO Y EL NIVEL DE DESEMPEÑO EN INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES EN COLOMBIA View project

All content following this page was uploaded by Giovanny Díaz on 15 July 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROGRAMA NACIONAL
DE BILINGÜISMO Y EL NIVEL DE
DESEMPEÑO EN INGLÉS DE LOS ESTU-
DIANTES EN COLOMBIA

BILINGUAL NATIONAL PROGRAM AND ENGLISH PROFICIENCY LEVEL


OF COLOMBIAN STUDENTS

Giovanny Díaz Laínes1, Gina Patricia Santana Sanabria 2

Abstract
In 2004, as a competitiveness strategy —and to
deal with the phenomenon of globalization— the Mi-
nistry of National Education has created the National
Bilingual Program (NBP) Colombia 2004-2019, aiming
at improving the proficiency in English as a Foreign
Language (EFL) among the elementary, secondary and
university Colombian students.
This paper presents the results obtained throu-
gh a documentary analysis whose objective was to ve-
rify the accomplishment of the goals proposed by that
program regarding the proficiency levels of English as
a Foreign Language based on the results obtained by
students in the SABER 11 and SABER PRO National
Tests, in a five-year period from 2014 to 2018, accor-
ding to the Basic Standards of Proficiency in Foreign
Languages: English, adopted from the Common Euro-
pean Framework of Reference (CEFR), thus presenting
1  Universidad de Antioquia, giovanny.diaz@udea.edu.co
2  Corporación Universitaria Minuto de Dios, patricia.santanas@uniminuto.
edu
a current view of the NBP and its incidences in the achievement of the bi-
lingualism goals and the improvement of quality education in the country.
The data analysis was performed by comparing the results of the Na-
tional Test Saber 11 and Saber Pro. data was collected from 2014 to 2018,
results from 2019 are not available yet. This comparison was made taking in
account the goals to be achieved according to those set by the National Bilin-
gual Program, namely: B1 level for students finishing secondary education,
and B2 for those finishing higher education. The data was analyzed drawn on
the English proficiency level, and the territorial entity and the higher develo-
pment Department, since it is there where the highest scores were obtained.

Keywords:
Bilingualism, Quality Education, Proficiency Level, National Bilingual
Program, National SABER Test

Resumen
En 2004, como estrategia de competitividad, y para hacer fren-
te al fenómeno de globalización, el Ministerio de Educación Nacio-
nal planteó el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) - Colombia
2004 -2019 con el propósito de mejorar el nivel de desempeño en inglés
como lengua extranjera a partir de la educación básica, media y superior.
Este artículo presenta los resultados de una investigación documental
cuyo objetivo fue verificar el cumplimiento de las metas propuestas por este
programa respecto a los niveles de desempeño en idioma inglés, obtenidos en
las pruebas de Estado Saber 11° y Saber Pro, en un histórico de 2014 a 2018,
según los estándares básicos de desempeño para una lengua extranjera: In-
gles, adoptados del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), presen-
tando así, un panorama actual de la incidencia del PNB en el alcance de los
objetivos del bilingüismo y el mejoramiento de la calidad educativa en el País.
El análisis de los datos se realizó mediante una comparación de los
resultados de las pruebas Estatales Saber 11 y Saber Pro del periodo com-
prendido entre 20014 y 2018, ya que los de 2019 no están disponibles todavía,
a la luz de las metas a alcanzar según lo planteado por el Programa Nacional
de Bilingüismo: B1 al finalizar la educación media y B2 para la educación
242
superior. Se analizaron los datos en base al desempeño en inglés y consi-
derando la entidad territorial y aquellos departamentos con mayor desarro-
llo, pues es allí donde se encuentran los resultados más altos en las pruebas.

Palabras clave:
Bilingüismo, Calidad educativa, Educación, Nivel de desempeño, Pro-
grama Nacional de Bilingüismo, Pruebas de Estado SABER.

Introducción
Las dinámicas mundiales se han centrado en procesos de intercambio
económico, los cuales han conllevado a intercambios culturales y sociales que
son los que en la actualidad determinan los desafíos globales. En estos pro-
cesos influyen los tratados, pactos y alianzas internacionales, ejemplo de ello
son los 17 objetivos de desarrollo sostenible en los que se han comprometido
los países miembros de la agenda 2030, esta perspectiva se direcciona desde
la comunicación e interacción en la que se solidifican determinadas lenguas,
permitiendo contar con un idioma común. Serrano (2015) plantea que el idio-
ma inglés debe su expansión al avance del desarrollo tecnológico, científico y
cultural liderado principalmente por las potencias económicas. De esta forma
el inglés ha sido adoptado de manera sistemática en el mundo como el idioma
de la globalización, idioma para el que todos los países no están preparados
aún, lo que ha llevado a convertirse en una necesidad latente y, los gobiernos
reconocen, que debe ser tratada desde la formación integral de la población.
En el marco de los desafíos educativos mundiales, las dinámi-
cas de la globalización y las demandas de la actual sociedad del conoci-
miento, Colombia se ha trazado retos relacionados principalmente con
condiciones de equidad, acceso, calidad, permanencia y pertinencia; en
este sentido se han planteado innumerables iniciativas educativas, una
de las más importantes y en las que mayor énfasis se ha realizado des-
de los años 90, es el mejoramiento de la enseñanza de las lenguas extran-
jeras, centrada particularmente en el idioma inglés, reconociendo su im-
portancia como lengua franca (Seidlhofer, 2011) y sus implicaciones en
la formación integral de los ciudadanos y el desarrollo sostenible del país.
A lo largo de los años el Estado Colombiano ha recurrido a variadas
243
estrategias para fomentar el aprendizaje de una lengua extranjera entre sus
estudiantes, con el objetivo de prepararlos para que enfrenten con com-
petitividad un mundo globalizado y, a través del Ministerio de Educación
Nacional (MEN), ha adoptado diferentes medidas que le sean útiles en esta
labor. Estas medidas no solo tienen en cuenta a los estudiantes, también los
docentes son parte fundamental de todo este andamiaje que se ha estado pre-
parando para enfrentar las exigencias de la realidad global en la actualidad.
En 1994, se promulgó la Ley General de Educación. Esta ley en su Sección
Tercera, sobre la educación básica, destaca la necesidad del aprendizaje de una
lengua extranjera desde la educación primaria, al consignarlo en los artículos
21, 22 y 23; además, de incluirla como otra área obligatoria en el plan de estudios.
A partir de entonces, las instituciones educativas establecieron inglés
como una asignatura, determinando al interior de cada establecimiento los
contenidos y la forma de enseñarlos. en este sentido, el aprendizaje del inglés
fue tomando cada vez más importancia como tendencia latinoamericana, y
por supuesto nacional, orientada principalmente al desarrollo económico y
comercial: “En Colombia, la importancia del inglés se puede reflejar en la im-
plementación de un creciente número de acuerdos multilaterales, incluso con
países cuyos idiomas oficiales son distintos al inglés.” (Sanchez,2013, p.4).
Es así como en Colombia, posterior a la Ley General de Educación,
se desarrollaron diferentes esfuerzos por establecer lineamientos de orden
curricular que le permitieran cumplir con el objetivo de consolidarse como
una Nación bilingüe desde el sistema educativo. Con este propósito, el Minis-
terio de Educación Nacional estableció el Programa Nacional de Bilingüismo
(PNB) - Colombia 2004 -2019 como estrategia de competitividad para hacer
frente al fenómeno de globalización, promoviendo el fortalecimiento del in-
glés como lengua extranjera, tanto en su enseñanza como en el aprendizaje.
El Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) se constituyó entonces en
una política de estado, en el cual se definieron ejes de acción y se vincularon
los diferentes niveles educativos (básica, media y superior) para desarrollar
una ruta de formación en el aprendizaje del inglés, en el que cada nivel educa-
tivo tiene como meta alcanzar un nivel especifico de desempeño equivalente
a la escala internacional del Marco Común de Referencia para las Lenguas.
Este sistema de referencia se adoptó oficialmente en el año 2006
244
con el decreto 3870, el cual normalizó su aplicación en los procesos de
aprendizaje, enseñanza y evaluación de idiomas. De esta forma se reafir-
maron las metas del PNB y se regularizaron los planes decenales de edu-
cación, al igual que los planes de educación departamentales, munici-
pales e institucionales y el sistema nacional de evaluación educativa en
lo concerniente al inglés como lengua extranjera oficial en Colombia.
Al llegar el término de la vigencia de este programa, se torna re-
levante analizar si las metas propuestas, en cuanto al nivel de desem-
peño en inglés de los estudiantes en Colombia, se han cumplido. De
igual forma, se hace importante conocer su incidencia en el alcance de
los objetivos de bilingüismo y en el mejoramiento de la calidad edu-
cativa, ya que son fuentes documentales para el diseño e implementa-
ción de programas futuros y parte del histórico nacional sobre el tema.

Método
En este estudio se empleó el método cuantitativo mixto, en el que se
combinan componentes cualitativos referentes a las causas y efectos de los
resultados alcanzados en las pruebas Saber 11y Saber Pro, y los componen-
tes cuantitativos centrados en los datos cuantificables de estos mismos re-
sultados. Debido a la naturaleza del estudio, serán predominantes los com-
ponentes cuantitativos (Hernández, Fernández & Baptista, 2014), para este
caso fueron analizados, de forma contrastiva, los resultados nacionales en
el módulo de la competencia genérica en inglés de las pruebas de Estado
Saber 11 y Saber Pro en un periodo de cinco años, entre 2014 y 2018, bajo
las variables de nivel académico (media y superior) y entidad territorial.
Los datos se obtuvieron de los informes anuales de resultados de
pruebas Saber 11 y Saber Pro, presentados por los estudiantes al finali-
zar sus estudios en educación media y superior respectivamente, y que
son publicados para uso público por el Instituto Colombiano para la Eva-
luación de la Educación – ICFES, para luego llevar a cabo un procesa-
miento de manera descriptiva por año en las dos variables mencionadas.
Posterior a la descarga y su procesamiento, se analizaron dichos da-
tos con el propósito de determinar el cumplimiento de las metas propues-
tas en el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) 2004-2019 y el grado de
245
eficacia que ha tenido su implementación, a partir de los Estándares Bási-
cos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés (2006), como instru-
mento para unificar los propósitos de formación y el horizonte pedagógico,
hacia el mejoramiento de la calidad educativa y la competitividad del País.

Desarrollo
La investigación Programa Nacional de Bilingüismo y el nivel de des-
empeño en inglés de los estudiantes en Colombia tuvo como objetivo de-
terminar el cumplimiento de las metas propuestas en el Programa Nacional
de Bilingüismo (PNB) 2004-2019 y su incidencia en el mejoramiento de la
calidad educativa en Colombia.
Se empleó el método cuantitativo Mixto, para realizar un Análisis
contrastivo de los resultados nacionales en el módulo de la competencia ge-
nérica en inglés de las pruebas de estado Saber 11, las cuales corresponden
a los exámenes presentados por los estudiantes al culminar sus estudios de
educación media, previo al ingreso a la educación superior y los resultados
de las pruebas Saber Pro, presentadas por estudiantes que se encuentran
culminando su formación profesional. El periodo seleccionado fue de 2014
a 2018, ya que solo a partir de 2014 se estructuró este proceso de evaluación
para medir la calidad educativa en Colombia.
Estos resultados se analizaron considerando las metas propuestas por
el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) 2004-2019 y en base a las va-
riables de nivel académico, entidad territorial y nivel de desempeño inglés.

Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) - Colombia


2004 -2019
El Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) - Colombia 2004 -2019
fue creado por el Ministerio de Educación Nacional como estrategia para la
calidad educativa, de acuerdo con los desafíos en términos de competitivi-
dad en la que el nivel de inglés es un factor determinante para desenvolverse
de forma apropiada en un mundo globalizado. Por esta razón, el programa
tiene como objetivo mejorar el nivel de desempeño en inglés como lengua
extranjera en Colombia, interviniendo la educación básica, media y superior.
Para el desarrollo del programa se definió el ciclo de la calidad con
246
tres ejes de acción, denominados: estándares, evaluación y planes de mejo-
ramiento. Para el primer eje, se crearon los Estándares Básicos de Compe-
tencias en Lenguas Extranjeras: inglés para educación básica y media, esto
con el fin de direccionar la enseñanza del inglés como lengua extranjera en
todo el territorio nacional. En 2006, estos estándares se socializaron, especí-
ficamente en las instituciones educativas oficiales, teniendo como objetivo la
consecución del logro de los niveles internacionales de desempeño del Marco
Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Eva-
luación, en el marco de la política “Revolución educativa Colombia aprende”
La implementación de los estándares se constituyó en una guía de li-
bre interpretación y aplicación, desde su publicación no se cuenta con re-
gistros o seguimiento sobre su ejecución en las instituciones educativas.
En cuanto al segundo eje de acción, la evaluación es planteada desde
dos ópticas, una dirigida a la evaluación del nivel de lengua de los profesores
de inglés de todas las instituciones educativas oficiales, para la toma de deci-
siones de formación y desarrollo docente, y la otra se concentra en redefinir el
Sistema Nacional de Evaluación, para alinear el componente de inglés de las
pruebas de estado ICFES con los estándares Básicos de Competencias en Len-
guas Extranjeras diseñados y el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas. Estas estrategias son tomadas como la forma de realizar una medi-
ción sistemática del nivel de desempeño en el idioma inglés de los colombianos
a través del proceso de formación básica y profesional. Cabe decir que estas
pruebas son presentadas por todos los estudiantes en los grados tercero, quin-
to, noveno y once, y al finalizar su formación técnica, tecnológica y profesional.
Por último, el tercer eje se concentra en los planes de mejora como
producto de los dos ejes anteriores. Dentro de la mejora se contemplan (1)
la formación docente en lengua, metodología para la enseñanza y en uso de
nuevas tecnologías, (2) la asesoría en las regiones a las secretarias de edu-
cación departamentales y municipales para el mejoramiento continuo y la
formación orientados a alcanzar las metas propuestas, y (3) la acreditación
de los programas de idiomas.
Las metas propuestas en el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB)
fueron definidas según los niveles de desempeño en el idioma inglés es-
tablecidos por el Marco Común Europeo para las lenguas, iniciando en el
247
nivel Pre intermedio el cual corresponde al nivel B1 como mínimo para los
estudiantes al culminar la educación media, es decir al finalizar el ciclo de
formación escolar en el grado 11.
Las metas continúan con el nivel intermedio que corresponde al nivel
B2 como mínimo para los profesionales en formación próximos a finalizar la
educación superior, este nivel también es mínimo como requisito certificable
para los docentes de inglés que ya se encuentran ejerciendo profesionalmente.
Como niveles más altos se encuentran los denominados pre avanzado
y avanzado, que corresponden a los niveles C1 y C2 respectivamente, el pri-
mero es contemplado como el nivel mínimo para los licenciados en idiomas
próximos a graduarse y el segundo el nivel superior para la escala nacional.

Tabla 1. Metas sector educativo – Programa Nacional de Bilingüismo. Fuen-


te: elaboración propia

El alcance de las metas es gestionado por parte de los sistemas edu-


cativos en los diferentes niveles de concreción curricular (macro, meso y
micro) según responsabilidades y alcances, mientras que la verificación de
cumplimiento de las metas es realizada por el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación – ICFES, quien, en cumplimiento de la Ley 1324
de 2009, se encarga de “ofrecer el servicio de evaluación de la educación en
todos sus niveles y adelantar investigación sobre los factores que inciden en
la calidad educativa, con la finalidad de ofrecer información para mejorar la
calidad de la educación.” (artículo 12).

248
Para dicha evaluación, el ICFES ha establecido los exámenes de es-
tado denominados Pruebas Saber. Estas pruebas evalúan diferentes com-
petencias según el nivel educativo en el que se realice. Dentro de las com-
petencias genéricas evaluadas se encuentran las competencias en inglés,
donde se evalúa el nivel de desempeño de la competencia comunicativa a
través de una prueba dividida en siete partes. En el MCER, esta competencia
otras tres competencias: lingüística, pragmática y sociolingüística (2002). No
obstante, su evaluación se aplica desde la habilidad o destreza de compren-
sión lectora, dejando a un lado otras destrezas como la producción escri-
ta, la producción oral y la comprensión auditiva (Council of Europe, 2001).
Al redefinir el sistema de evaluación y las pruebas de estado, en la eje-
cución del segundo eje de acción, el ICFES, de acuerdo a las metas del PNB
y la realidad colombiana, agregó dos niveles a los indicados por el Marco,
los cuales son A- para aquellos estudiantes que no alcanzan el desempeño
como usuarios básico del nivel A1, tanto en las pruebas Saber 11 como en
las pruebas Saber pro, y el nivel B+ para los estudiantes que superan el nivel
B1, es decir la meta propuesta en las pruebas Saber 11. En las Pruebas Saber
11 son evaluados los niveles A-, A1, A2, B1 y B+, mientras que en las prue-
bas Saber Pro son evaluados los niveles A-, A1, A2, B1 y B2. (MEN, 2006)

Nivel de desempeño inglés en la variable de nivel de des-


empeño
En el nivel académico de educación media, los resultados de las pruebas
Saber 11 realizadas en el país por un total de 2.827.761 estudiantes en el trans-
curso de cinco años (2014 – 2018) se encuentran los porcentajes predominantes
en el Nivel de desempeño inglés A-, seguido del nivel A1, en menor porcentaje
se encuentran los niveles A2, B1 y B+, tal como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 2. Resultados Saber 11 por nivel de desempeño. Fuente: elaboración


propia
249
A partir del análisis de los datos, se evidencia que para la meta pro-
puesta por el Programa Nacional de Bilingüismo —alcanzar el Nivel de des-
empeño inglés B1 al finalizar la educación media— solo se logró un prome-
dio de 2.63% en los cinco años estudiados, lo que indica el incumplimiento
de la meta y el bajo nivel de desarrollo de la competencia en lengua extranjera
inglés, pese a cursar el ciclo de formación completo (11 grados escolares).
El panorama en el nivel académico de educación superior no es más
alentador, desde 2014 se han presentado a las pruebas Saber Pro en Colom-
bia 1.154.321 profesionales en formación quienes de manera predominan-
te se ubican en el nivel de competencia A1, el cual corresponde al nivel de
un usuario básico según el Marco Común de referencia, los porcentajes en
los demás niveles descienden significante según la complejidad de estos, tal
como se refleja en la tabla 3.

Tabla 3. Resultados Saber Pro por nivel de desempeño. Fuente: elaboración


propia

En este nivel la meta propuesta plantea que los profesionales próxi-


mos a desempeñarse profesionalmente contaran mínimo con el Nivel B2 de
desempeño en inglés, lo que corresponde a ser un usuario independiente en
el uso de la lengua, meta que no se cumple satisfactoriamente, debido a que
en los niveles B1 y B2 se evidencia disminución progresiva desde 2016 en
el desempeño de los estudiantes, mientras que, en promedio, el 25, 87% de
los estudiantes universitarios permanecen en los niveles A- y A1. En el caso
específico del nivel B2, el porcentaje ha permanecido en el tiempo por de-
bajo del 11% y para 2018 se redujo el logro en 2,11% respecto al año 2014.
Entre las causas probables para este índice de resultados se en-
cuentran las presentadas por las nuevas teorías lingüísticas para el apren-
dizaje del idioma inglés como lengua extranjera. La más relevante se
relaciona con estrategias didácticas no dirigidas a potenciar la concien-
250
cia fonológica, tal como lo desarrolla Lindstrom (2001). Según Alcón
(2002), este aprendizaje tradicionalmente ha sido netamente gramatical,
en la que la práctica oral y las experiencias sensoriales no son aplicadas.
Krashen (1985), plantea la teoría de adquisición de un segundo idio-
ma, en la que diferencia la adquisición del aprendizaje y lo sume como un
proceso de aprendizaje natural en que se dan tres procesos internos: el filtro
subconsciente, la organización y el monitor.
Por otra parte, aunque las metas fueron planteadas de acuerdo con el
Marco Común Europeo para las Lenguas, en el País se continuó enfocando la
formación en inglés desde asignaturas específicas, en las que no se cumplen
cabalmente con el desarrollo metodológico propuesto por el marco, en tér-
minos de número de horas de dedicación para el aprendizaje del idioma, las
características ambientales y el nivel de exposición a la lengua (MCER, 2002).
No se encuentran públicos los planes de mejora regionales ni el segui-
miento a la ejecución de los ejes de acción del Programa Nacional de Bilin-
güismo, por lo que no es posible realizar comparativos específicos por nivel
académico y año, lo cual permite identificar causas reales por las que el nivel
de desempeño ingles tanto en educación media como en educación supe-
rior no se han cumplido, pese a los 15 años de implementación del PNB.
Los resultados además de evidenciar el incumplimiento de las me-
tas presentan una gestión ineficaz del sistema educativo nacional, pese a
la normativa existente. Suárez (2017) en su estudio sobre ¿Para qué el bi-
lingüismo en Colombia? concluye planteando la importancia de reflexio-
nar en la forma en la que las estrategias dirigidas al propósito del bilin-
güismo se articulan con los currículos y a la realidad de la población; y
como concluye Santana (2016): “más que una política que busque em-
pezar la enseñanza del idioma lo más pronto posible, los esfuerzos deben
encaminarse a incrementar el número de horas dedicadas al idioma…”

251
Nivel de desempeño inglés en la variable de entidad territo-
rial
La variable de entidad territorial corresponde a los resultados de las
pruebas Saber de acuerdo con la división política del país, establecida por 32
departamentos y un distrito especial. El comportamiento de los resultados
en esta variable son similares en los niveles de educación media y educación
superior, inicialmente se presentan los resultados generales del comparativo
2014 – 2018 en el que se encuentra que los niveles de desempeño superiores
fueron alcanzados en departamentos de mayor desarrollo, tales como: Bogotá,
Antioquia y Atlántico, mientras que los demás departamentos bajan progresi-
vamente de nivel, según su nivel de desarrollo económico, tanto en educación
básica como en educación superior, identificándose así un factor de baja cali-
dad educativa debido a la notoria desigualdad entre los departamentos del país.

Interpretación de la tabla 4
Tabla 4. Resultados de las pruebas Saber 11 por entidad territorial. Fuente:
elaboración propia

252
Interpretación de la tabla 5

Tabla 5. Resultados de las pruebas Saber pro por entidad territorial. Fuente:
elaboración propia

En lo que se refiere al logro de las metas propuestas por el programa


nacional de bilingüismo, en las siguientes tablas se presentan los diez depar-
tamentos con los puntajes más altos en el Nivel de desempeño inglés B1 y B2,
niveles que corresponde a los requerimientos del Ministerio de Educación
Nacional para los estudiantes que culminan sus estudios de educación media
y educación superior, respectivamente.
La información corresponde a los datos contrastados con el número
de estudiantes que realizaron las pruebas estatales en los años 2014 y 2018.
Se seleccionaron estos dos años ya que marcan el inicio y la casi culminación
del Programa Nacional de Bilingüismo (los resultados para el 2019 no estarán
disponibles hasta el año 2020).

253
Tabla 6. Departamentos con los resultados Saber 11 más altos. Fuente: ela-
boración propia

Tabla 7. Departamentos con los resultados Saber Pro más altos. Fuente:
elaboración propia

En los departamentos de mayor desarrollo se presentan impor-


tantes porcentajes de aumento en el número de estudiantes que alcan-
zaron el nivel de desempeño ingles B1 en las pruebas Saber 11 y en el ni-
vel B2 en las pruebas Saber pro, tal como se muestra en las Tablas 6 y 7.
Lo cual se relaciona directamente con las inversiones realizadas entre
los años 2014 y 2018 en el sector educativo desde los planes departamen-
tales y municipales de Bilingüismo, en este sentido a mayor nivel de desa-
rrollo, mayor oportunidad de inversión económica en planes estratégicos,
los cuales incluyen recursos humanos, tecnológicos y logísticos de largo al-
cance. Además de ello, las condiciones geográficas y socioculturales de es-
tos departamentos favorecen el acceso y exposición a una segunda lengua.

254
Conclusiones
Los niveles actuales de desempeño de competencia en inglés de los
estudiantes colombianos al finalizar sus estudios en educación media y supe-
rior demuestran el no cumplimiento de las metas propuestas por el Programa
Nacional de Bilingüismo (PNB) 2004-2019, lo que indica la baja incidencia
de este programa como estrategia para la calidad educativa de acuerdo a los
desafíos de formación integral para desenvolverse de manera competitiva en
el mundo globalizado.
De igual forma, los resultados analizados en este estudio evidencian la
baja efectividad que ha tenido la implementación de los Estándares Básicos
de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés (2006), como instrumento
para unificar los propósitos de formación y el horizonte pedagógico, hacia
el logro de niveles de desempeño en inglés de los estudiantes en educación
media.
En cuanto a la variable de entidad territorial, se identifica como factor
de baja calidad educativa la desigualdad entre los departamentos del país.
Los niveles de desempeño superiores fueron alcanzados en departamentos
de mayor desarrollo, lo que indica la poca incidencia del Programa Nacional
de Bilingüismo (PNB) 2004-2019 en el desarrollo integral del país y la poca
pertinencia de su planteamiento de acuerdo a las realidades de contexto co-
lombiano.
La realización de esta investigación permite identificar la necesidad
latente en Colombia de realizar procesos de análisis cualitativos en relación
a los resultados de las pruebas de estado en lo que concierne a los niveles de
desempeño del idioma inglés, los cuales permitan no solo estableces panora-
mas actuales, sino identificar oportunidades de mejora en los diferentes nive-
les de concreción curricular desde los que se generen condiciones de calidad
educativa que efectivamente aporten a la formación integral de la población
y al desarrollo del país, desde apuestas metodológicas y didácticas.

255
Referencias:
Alcón Soler, Eva (2002), Bases lingüísticas y metodológicas
para la enseñanza de la lengua inglesa, Castellón de la Plana,
Universistat Jaume I.
Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referen-
cia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Insti-
tuto Cervantes y Anaya. Disponible en http://cvc.cervantes.es/
obref/marco
Council of Europe. (2001). Common European Framework of
Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Cam-
bridge: Cambridge University Press.
Decreto 3870 de 2006. Diario Oficial de Colombia. Bogotá, Co-
lombia, 2 de noviembre de 2006 [Consultado en http://www.
imprenta.gov.co].
De Mejía A. M. (2006). Bilingual Education in Colombia:
Towards a Recognition of Languages, Cultures and Identities.
Colombian Applied Linguistics Journal, 8, 152-168.
Guerrero, C. H. (2008). Bilingual Colombia: What Does It
Mean to Be Bilingual within the Framework of the National
Plan of Bilingualism? Profile, 10 (1)
Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación. 6ta Ed. México: McGraw Hill.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
(2014). Saber Pro Genéricas 2014 [Conjunto de datos]. Recu-
perado 28 mayo, 2019, de ftp://ftp.icfes.gov.co
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
(2015). Saber Pro Genéricas 2015 [Conjunto de datos]. Recu-
perado 28 mayo, 2019, de ftp://ftp.icfes.gov.co
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
(2016). Saber Pro Genéricas 2016 [Conjunto de datos]. Recu-
perado 28 mayo, 2019, de ftp://ftp.icfes.gov.co
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
(2017). Saber Pro Genéricas 2017 [Conjunto de datos]. Recu-
perado 28 mayo, 2019, de ftp://ftp.icfes.gov.co
256
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
(2018). Saber Pro Genéricas 2018 [Conjunto de datos]. Recu-
perado 28 mayo, 2019, de ftp://ftp.icfes.gov.co
Krashen, S. (1985), The Input hypothesis: issues and implica-
tions, New York, Longman.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Diario Oficial de
Colombia. Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994 [Consulta-
do en http://www.imprenta.gov.co].
Ley 1324 de 2009. Diario Oficial de Colombia. Bogotá, Colom-
bia, 13 de julio de 2009 [Consultado en http://www.imprenta.
gov.co].
Ley 1651 de 2013. Ley de bilingüismo. Por medio de la cual
se modifican los artículos 13, 20, 21,22,30 y 38 de la ley 115
de 1994 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de Co-
lombia. Bogotá, Colombia, 12 de julio de 2013 [Consultado en
http://www.imprenta.gov.co].
Lindstrom, Florence (2001), Adventures in Phonics, Arlington,
Christian Liberty Press
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1999). Lineamien-
tos curriculares: idiomas extranjeros. Recuperado de http://
www.mineducación.gov.co/cvn/1665/ articles-89869_archi-
vo_pdf4.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006). Serie Guías 22.
Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras:
inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesita-
mos saber y saber hacer. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2005). Colombia bilingüe.
Al Tablero, 37. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.
co/1621/article-97495.html.
Valencia, S. (2005). Bilingualism and English language teaching
in Colombia: A critical Outlook. Armenia: ELT Conference,
Universidad del Quindío.
Sanchez-Jabba, A. (2012), El bilingüismo en los bachilleres co-
lombianos, Documentos de Trabajo Sobre Economia Regional,
257
No. 159, 2013. P. 4. Banco de la Republica.
Santana, J. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje
del inglés como segunda lengua, Revista Internacional de Len-
guas Extranjeras. Nº 5, 2016, 79–94. DOI: 10.17345/rile201679-
94
Seidlhofer, B. (2011). Understanding English as a Lingua Fran-
ca. Oxford: Oxford University Press.
Serrano, Dolores. (2015). El inglés, lingua franca de la globali-
zación y su repercusión en diversos ámbitos sociales y acadé-
micos. Fuentes humanísticas. Año 27. Número 52. I Semestre
2016. pp. 177-190. Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco
Suárez, D. (2017). ¿Para qué el bilingüismo en Colombia? Re-
vista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos. v. 5, n. 9. 2017.
pp. 7-23

258

View publication stats

You might also like