You are on page 1of 14
ciedad y cu ‘ oad prio histrca . ubrimiento de Amy a4 Mmnente iMPetMeables entre of g, a" 8 NUpos sociales pas, eMPeTaUONES Y TUES), unt ea USP soc Racer a ote, cadens.) Ears oo" Na noble yeh ane aes tienen amp Ue en ocasiones py frquia social. En Aaculeen mayer OT opis e)ti0s, lo gue none pe go o7upa el Punto més bajo de oP earl 0 WS Ctedes (bo 0 ye cofguian un ave 10s poderes e infuer Buedan oponerse al rey, Bele Edad Media, con tagonismo los artesanos > STUPOsccia: a burguesi, vg eoandmico y Social predominante ¢ os campesing lero, a cambio de segur tridertal en la Edad Media ese dad y protec amiente, aunque, en muchas ocasiones, 10s copistas no ertlendan lo que estén tenscibiondo, Gracias a esto, se han pasido conservar nes conocimientos de la época ‘Ftdatna que, de otra forma, hubieran desapar isula coexisten, con mayor 0 menor concorda, tres religiones: la erstona, la ua hebraca, * Aautectonicamente es un perio muy variado, con coriantes tan importantes com el bic, el andalust, el gétic o el mazarabe, sgl mse fund les primeras universidades (Boni, Pars). En la Peninsula, ia primera sede universitaria, sequida de Salamanca 28, €¢ converte en lengua cifusora Va estendigndose y, conform do un texto: el Auto de los Reyes Magos 3. La lirica tradicional ifestaciones literarias surgen, “yoha més antigua esté atribuida a Youssef el Escriba (texto 1). e manera intensa Y que transmiten sentimientos de villancicos 3.3 Presentan u: jwelve el texto a su estribillo. N verso de vuelta que «icq castellana m 4,La épica ca dale ita, viene unido a 'a econquista y el avance de Ig ctividad. s astellona que se plasma en los cantar, to de la & a miembro meacidn de 1a é Con el paso del tiempo y los cambios sociales y politicos, los cantares de gesta fuero desapareciendo, pero las historias que narraron se han surgimiento de los romances, ya en el siglo xv conservado durante siglos gracias 4, El Cantar de mio Cig ma de mio Cid es una de las obras poems o Poe imbre de la épica hisp: tico simbolo del reino de Castilla, at nica, y su perso- tor y manuscrito o Jura de Santa Caden, por tas fi ‘alias voses tan non les querien tor ita de nuef afios ruc aos © a oe Et rey lo he ‘ ‘anceh det en abrir nin nin cog si non, perderiemos los demas los ojos mas jel Criador vos vala to Wocabetario * pendones: banderas * engranrecande: bien custoctace, gilisticas ¥ estilisticas E. Caracteristicas lint de gesta determina muchas de sus cara ‘acteristicas oral de los cantar ates modificaciones. Ura cons! x , 6m" s,El mester de clerecia nueva corriente literari , surge una Faria denominada mé wl ae 28 eaones,Perurard Masta rales dl sig ww ter de clerecfa que, con #4 asi ot # lérigos y persona: es del mester de clerecia son conscientes de su labor como literatos y, por ello, desde sus inicios, distanciarse del mester de juglaria que ha prevalecido en los res (tanto en la métrica como en los temas). ni aa ee eri § das por los autores del mester d fe : fa Bibli ents empleadas ter de clerecia son muy variadas: la Biblia pa ‘de referencia), textos drabes y obras de la Antigiiedad cldsica. 1 pos stingulr dos momentos en el mester de clereca: el siglo x, que sigue estrictamen- jas coractertsticas esenciales de la escuela poética y esté mas influenciado por el estilo . xen: y e! Siglo XV, en. el que se pierde la Uniformidad existente, p 54. Caracteristicas del mester de clerecia pester de clrecta presenta los siguientes rasgos: : , glelemento més significative de esta corriente es la métrica. Los textos estén compues- tos en una estrofa llamada cuaderna via o tetrastrofo monorrimo, que consiste en cuatro yersos alejandrinos con la misma rima consonante AAAA y una fuerte cesura que divide alverso en dos hemistiquios iguales. « Lamayor parte de las obras aparecen firmadas por un autor que desea ser reconocido por sutvabajo. Este hecho se empieza a producir a partir de mediados del siglo xu. + Latransmisi6n de las obras del mester de clerecia es eserita. Esto contribuye a que haya menos modificaciones en los textos. + Los temas predominantes son de cardcter religioso, pero también podemos encontrar temas hist6ricos e incluso novelescos. * Los textos, en muchas ocasiones, estén destinados a la lectura en voz alta; por ello son tecuentes las apelaciones al oyente como herencia de las obras recitadas por los juglares. Tienen la intencién de captar a ese lector popular acostumbrado a las convenciones mas Ginamicas de la literatura juglaresca. Los autores del mester de clerecta, para poder conseguir la métrica regular que los carac- teriza, frecuentemente utilizan el recurso de la dialefa. Este consiste en deshacer un ‘iptongo y separar en dos sflabas las vocales (mediante una diéresis), 0 bien en no hacer na sinalefa cuando se presenta el caso. * Lalntencionalidad de estas obras es diddctica: pretenden ensefiar normas morales y de Conducta, asi como los principios bésicos de la religién cristiana. “% ter de clerecia del siglo xm este! lat ye siguen lr, pane rvada del mester de clerecta, Tray, ie, Hom conservada de ; Enel sig Es lo primera a pistoteles. LA figura de vviphale Magno Gora” + Uibro de Alexa nie agi y de Su tut ran curiosidad y afén de conocimyry” ag vida de Alejandro v4 ta Edad Media, Y SY 9 resantes. Mot, mucha popularidad 6” © tose historias inte a la obra de nume i la que se narra | obra hist6rica en la vi trata de und ono Eplco por Su argumen, !@ de S ee come “he castla. Posee un ton0 épit Buments y AM Fernén Gonzalez, el pri 1s que incorpora. Jos elementos historicos y novelados 4 Ia tration de las novelas de aventura, ne on Ubro de Apolonio. Es un texto que continua que se separan y sufren numerosas Vic as, © 5.2, Obras del m s directrices del Mester gg re obras an’ 0 escriben tres iSituge, Se trata de la historia de dos oobi fa muovanartl. des 8, raptos...) hasta conseg f alala ws neon ‘a més importante en el mester de clerecfa del siglo xm es Gonzaig de No obstante, ta figur no. Berceo, el primer autor conocido de la literatura en castellar A. Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Senora San Miln de la Cogolla, en Lay (je ligado al monasterio de oja, eer Mis carder wigs, estan destinadas a la glorificaci6n y la alabanza a us , este monasterio. de san Millén y Vida de santo Dom jiografias: Vida de santa Orla, Vida Ingo ane anes aa nivel {a vida de los santos como un modelo a seguir. Del héroe Juerrero, que lucha por el honor y por ideales ligados a lo politico 'y lo social, caracteristico de} Mester de juglaria, se pasa a un héroe (el santo) que lucha por ideales religiosos, De sus composiciones a la Virgen destacan los Milagros de Nuestra Sefora, Son una coleccién Ge veinticinco relatos de tradicién mariana, seguin la corriente predominante en este Siglo, Los relatos est4n precedidos de una bella introduccién alegorica en la que se recrea e| t6pico "iterario de ta peregrinatio vitae, Berceo aparece como un peregrino que recorre un largo camino (metdfora de la vida). Durante este extenso recorrido se cansa Y Se desanima, pero encuentra un maravilloso lugar para descansar: un prado con verde hierba, un arroyo cristalino, altos 4rboles y una suave brisa (locus amoenus \deal). Este prado que le permite descansar es .una metdfora de la Virgen, que sirve de acogida y reposo al romero en su paso por la vida, Gonzalo de Berceo pretende escribir en roman Paladino, es decir, en un castellano que todo jue a comprender su mensaje. Para ello, utiliza iblico (repeticiones, lamadas de atencién a los oyentes...), Su necesidad de conseguir cercania Io ‘leva a utilizar también elementos humo tisticos y tonos afectivos, y estructura de los Milagros ros que narra Berceo cuentan histori f nes limite, solicitan la intervenci meron la mano a quien la reclama y se pertenecen a todas las clases social oe entaci6h del personaje devoto de la que lo pone en peligro. . La Virgen in. Los per- iguen una misma estructura: |e ) « ervension mariana y salvacién del protagonista, 3 > is narradas por Berceo no son originales, sino que proceden de una fuente latina = unen a una tradici6n literaria europea; podemos €ncontrar textos similares en distintas 18 oaias de relatos en Europa. Berceo hace referencia on 7 recurso de autoridad caracteristico de la Edad Media ome © 5.3. Elmester de clerecia del siglo xv : ge clerecta van 2.1 NCOrPOTANGO NUE, 1 del ester 8 del mes ea E108 OS Mee eg Alo largo del siglo wv los autores Libro de buen amor, del acipreste ge jr {y formas metricas, que combina {e este siglo destaca por encima de! ‘A. Juan Ruz y el Libro de buen amor sagt pg enc a met et ro Se conservan tres manuscrtos del sig ia aoceel autor, salvo que este fue arcipreste ©” i G aan de Guadasia ot cach es Ne an el Jenta como una autobiogratia er Etec rene re in Eno PropTere e8 ENA Ens cen jr oo ee nce mips teas Yess DEI ESE ‘que consutuyen Ero de buen amor destacan oS siguientes: «Una ntroduccén en prosa en la que se expica la finalicad de a ob. smorosa del narrador, quien cuenta Sus aye cen primera persona por el atclpreste. Consttuyen ey participa una gran variedad de mujeres: vase ‘Casi todas las historias tienen un fog + Historias amorosas narradas fundamental de fa obra. En sus escarceos solteras, casadas, jOvenes, moras, relgiosas ‘poco atortunado pera él. + Lica religiosa, especialmente dedi na de! siglo m). ‘cada a la Virgen Maria (siguiendo con la train mars «Las serranas. Son canciones burlescas en las que se produce el encuertvo entre eas reste y una srran, con una empiadesaipcion de esta itima. Consttwyen una ys satiica de las pastorelas o canciones de pastoras. «Debate entre e arciprste y el Amor. Es un texto alegérico en el que ambos rettexaa, tobre et amor, la sotiedad dela época, las mueres, las intermediaias amorosas... Crs ‘tye un dratado de amor» a le manera del Ars amandi de Ovio. «= Elenfrentamiento alegérico entre don Carnal y dofia Cuaresma, una parodia dels tares de gosta on la que los gustos camales discuten y luchan contra la contencién Cuaresma. «+ Lahistoria de éon Melén y dona Encrina,inspirada en el Pamplilus de amore (una cones latina de! siglo). En esta historia aparece el personaje de Trotaconventos,el antec de la Celestina (siglo). Es una intermediaria amorosa que ayuda a don Melén a coraus 2 doria Endrin. El planto por la muerte de Trotaconwentos es uno de los epsodes ms ceonocidos dela obra. ‘+ Cuentos populares y fabules con ensefianzas, como, por ejemplo, ta historia Ce P* ayes, pintor de Bretara. + Siti en las que hace erica al dinero, a la vanidad, al apego a lo materi et En la obra se recogen muchos elementos de la liter ce satura popular (cuentos, refranes pnentes fleéricos)y dela culta (uentes eldsicas en latin). Presenta una gran ate regis un eo oral, La cadena va eve ateada con ests 161% feck, gos £3508, con rima asonante. Ademés, el autor introduce oo tipo bem mi a se ete erat Las elementos humorsteos entremezcis *s. Hay abundanci i 8, hipe juegos de palabras, anttesis, ion... oe lanes tone La finalidad de la obra es detiberadamente ‘ocasiones se dirige al lector para advert ‘eniflo y orientario hacia el ambigua por parte de Juan Ruiz. we Oe ine de. preter on ‘que entienda bien su mensaje- ‘amor, pero no indica si es el divine o el humane

You might also like