You are on page 1of 16
ISTORIA Y POLITICA libro de Kathryn Sikkink que se publica en traduccién ha sido una ferencia ineludihle en los estudios sobre el proyecto desarrollista que spir6 las presidencias de Arturo Frondizi en la Argentina y iscelino Kubitschek en Brasil y las acered en un objetivo comin: scer que sus paises ingresaran al futuro como potencias industriales odernas. Frato de una amplia y rigurosa investigacién, la obra de Kkkink se beneficié con el testimonio directo de protagonistas ‘neipales de esa experiencia de tan amplias resonancias en Ia mérica Latina contempordnea, En sus lineas generales, dos fueron s preguntas quelle sirvieron dehoja de ruta: por qué seadoptaronen rasily en la Argentina politica similares de corte desarrollista? y nor qué esas politicas signieron una trayectoria tan diferente en nos paises? La primera hace referencia al papel que desemperian las eas, un t6pico a menudo soslayado en los anilisis de los procesos isorios, Al respecto, la autora destaca que las ideas desarrollistas| yastituyeron en los aflos cincuenta y sesenta una tespuesta inovadora a las restricciones y oportunidades que ponia el sistema ernacional a los paises emergentes, La segunda pregunta busca aminar la ineidencia que tienen las instituciones estatales y las ianzas politieas en la implementacién de las ideas. Vistas desde este iguilo, as dos gestiones fueron claramente contrastantes: Kubitschek ynsigié wn amplio apoyo y pudo llevar ale préctica la mayor parte de is iniciativas durante su mandato; Frondizi fue depuesto por un ‘pe militar, tras haber perdido el respaldo de muchos de sus artdarios iniciales e interrumpido su programa de desarrollo, En el efacio escrito especialmente para esta edicién Sikkink destaca qu, 1 momentos en que los paises de América Latina buscan reencontrar n proyecto nacional de desarrollo en un mundo crecientemente obalizado, volver sobre los suefios, los Iogros y decepciones del R sriodo desarrollista puede ser un ejervicio muy instructivo. La ctura de las paginas de su libro convierte a ese ejercicio en una speriencia ala vezintelectualmente atractiva. El proyecto desarrollista en Ia Argentina y Brasil Frondizi y Kubitschek KATHRYN SIKKINK 578-087-1012-75.3 se will) ol398711013753) | | — es =X KATHRYN SIKKINK El proyecto desarrollista en la Argentina y Brasil: Frondizi y Kubitschek 20 eitiono CIM ierothercan 40 Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional. Perén y sus economistascrefan que el aumento de salarios paralos sectores populares conduciria a una mayor demanda de bienes de constimo interno, yéstaestimularia la expansién de la industria nacional La industrializacién horizontal estaba centrada en el mercado interno y tenia por objetivo proteger al pais de la vulnerabilidad ante los shocks externos a que estaba expuesto. “Si un pais no trata de am- pliar su mercado interno y avanzar por el camino de ser el primer transformador de sus propios recursos, quedaré peligrosamente expuesto 2 las conmociones producidas por ls variaciones impre~ decibles de las materias primas y en una posicién de permanente inestabilidad”. Mas en general, el mercado mundial era poco con- fiable, mis como resultado de las diversas y antagSnicas politicas econémicas de otros paises que de la estructura misma de la econo- mia internacional? 7 Sein um auto, la inspiracinterica de ests politias fae wm versén dela economia keynesianaadecuadaa las necesidades de una economia slbdesaroll- dda Gary Wynia, Amenin athe Postwar Wir: Pits and EznomicFalicy Making in 1 Divided Society, Albuquerque: University of New Mexico Press, 1990, pig 46. Sin embargo, no he podido encontrar claos indicias de que los peronstascono- cieran bien Ia economia Keynesiana, y me parece improbable que ésta fuera la inspracin especifica de las politicas peronistas * Los peronistas estaban al tanto del pensamiento desarvolista que habia sur- sido en la CEPAL. En sus conferencias de 1951, Alfeedo Gémee Morals, minis- tto de Economia de Perén, usé términos y conceptosindicativos de que estaba familarizado con la obra de Prebisch, aunque no lo mencions concretamente a (ste nia la CEPAL. Alfredo Gémez Morales, Plicaetnimica pernista, Boenos Ares: Escuela Superior Peronists, 1951. Ningin peronista le aerbuyé jamés 3 Prebisch haber influido en la politica econdmica del gobierno de eatonces; alga os legaron incluso a sugerir que la CEPAL habia tomado sus ides de peronis- ‘mo, y noa la invers. Por ejemplo, en 1953 Perén declaré: “La CEPAL ha dicho {que la nica solucign para los pases semidesarolladosradicaenlaindustraliza- ion. [..] Nosotros dijimos lo mismo hace diez ats, y durant los skimos diez fos lo hemos puesto en pritic en la Repablica Argentina”, Citado en Carlos HL. Waisman, Revel of Deapmet in Ageing, Princeton: Princeton University Pres, 1967, pigs. 172-73. Prebisch refit esta airmacién, pera a mismo tiempo econocié las similtudes entre la idea cepabss yl postura de Fen sobre lain dustilizacin, Enerevita con Rasl Pebisch, Buenos Altes, 23 de octabre de 1985, 2, El marco internacional y los orgenes del desarolismo 41 Modelo econémico desarrollista Puede decirse que el desarrollismo fue un modelo econémico ba- sado en ciertas teorias, que defendia determinados valores y pro- movia un determinado conjunto de polticas piblicas. En una for- ma u otra, todos los desarrollistas crefan que la industrial-zacic cra indispensable para el desarrollo, creencia que compartian con los populistas nacionales. En la mayoria de los casos, estabs refor- zada ticitamente por la teoria del deterioro de los términos del in- tercambio para los productos agropecuarios, elaborada por primera vez por Prebisch en los documentos que prepar6 para la CE2AL en 1948, aunque esta influencia rara vez fue admitida francamente ‘Una segunda creencia que distingufa al desarrollismo del populis- ‘mo nacional era que no todas las formas de industrializacién eran equiparables o contribufan de igual modo al desarrollo, Conc mente, en el modelo desarrollista ocupaba un lugar cent dustrializaci6n vertical, o sea, lacreacién de una industria bisica © pesada, asf como de la infraestructura que facilitaria el surgimiento de una estructura industrial integrada. Los origenes te6ricos de esta ‘reencia no son claros. Albert Hirschman procuré captar la idea en sus teorfas del crecimiento desequilibrado y de los estabonamien- tos hacia atrés y hacia delante. Por esa misma época, en Brasil se aludta a los conceptos de “cuellos de botella” y de “puntos de ereci- miento”, como las 4reas claves en las que tendrian mayor efecto los proyectos industriales y de infraestructura auspiciados por el Esta- do, La necesidad de la industrializacién vertical era complementa- dda por una tercera creencia: la de que el ahorro interno era insu artici- par en empresas estatales 0 mixtas si la inicativa privada no puede © no quiere invertir en las éreas prioritarias. En las politics antes esbozadas hay implicitos una serie de valores politicos y econémi- cos que acompafiaron y sustentaron el programa desarrollista Desarrollismo y democracia Los desarrollistas tendfan a considerar el desarrollo econémico un requisito indispensable de muchos otros valores politicos que abra- zaban. Era comtin que vieran en él el medio, no sélo de un mayor bienestar de la poblacién, sino también de alcanzar la democracia, Ia libertad, la seguridad, la autonomia y la grandeza nacionaks. Ast, Kubitschek sostuvo que el desarrollo econémico “consolidars una nacién libre y poderosa, capaz de devolver a sus hijos, en prosperi- dad, justicia, seguridad y bienesta, los prolongados esfuerzos que aquéllos hicieron”. Su fe en el desarrollo era tal que llegé a afir- mar: “La lucha en defensa del estilo de vida que hemos adoptado, nuestro caricter cristiano, nuestro amor por la libertad y lademo- cracia, exigen que Brasil utilice ytransforme sus reservas minerales yy sus materias primas”.* Frondizi se hico eco de este mismo pensa- tmiento: “El camino del estancamiento llevaal odio, ala dictadura ya la

You might also like