You are on page 1of 27
102 Secuencias do Desarrola inant Integral as importante, la Secuencia que denomin, la cual evidencia el grado en que esta Medan damental para la adquisicién de log PrOceg,, las competencias de desarrollo infant, Finalmente, y tal vez la m Integracion Neuropsicolégica, el sistema nervioso, base fun 8 superiores de integracién que exigen El sistema nervioso central se desarrolla fundamentalmente durante log Tuer meses de gestacion. Al nacer, el tamanio del cerebro cs Casi igual a sy tarnay, final, pero su peso es apenas el 25% ae) peso adulito; su {uncionamienis ha de pasar por un proceso de maduracion Gurante los primeros afios 0 vty posnatal (Bee, 1989). El cerebro medio es el mas desarrollado; alli se equen las funciones de atencién, habituaci6n, suefio, vigilia y eliminacién y ig Dart del sistema nervioso menos desarrollada es la corteza cerebral, que requis funciones complejas y los procesos superiores. Durante los primeros afios de vida del ser humano, se reporta un cu ordenado en el desarrollo neural. Por ello, es factible estudiar cambios de for (desarrollo del Idbulo frontal), en tamafio o peso, en la densidad de conexiones entre neuronas y en la velocidad de la transmision, como consecuencia de les Procesos madurativos de mielinizacién, formacion glial y bioquimica cerebe! A.los seis meses la corteza se ha desarrollado en un 50%: a los dos acs en un 75% y a los 4 afios esta casi completamente desarrollada, madurando Progresivamente hasta los arios escolares, cuando culmina este Proceso con & Gefinicién de la lateralizacion y la mielinizacion del cuerpo calloso, que permi nifio un adecuado desempefio en Precision motora y en funciones super caracteristicas del ser humano, Posteriormente, se reporta un proceso & remieiinizacién basado en la experiencia, lo cual acomparia al ser humano a largo de su ciclo vital, La inmadurez cortical de Plasticidad del sistema nervios Escaneado con CamScanner 103 Chilina Leén de Vitoria respuesta @ esta interrogante parte de la posibilidad de identificar hitos desarrollO psicoldgico, que son expresién funcional de las competencias ae poco @ POCO permite la maduracién del sistema nervioso, mediante su accion Con el ambiente y la calidad de la instruccién que recibe de sus Bice significativos y comparieros mas expertos. De alli que, en la secuencia ra integracion neuropsicolégica se intercalan algunos hitos de desarrollo sugeridos Por expertos y otras actividades de evaluacién neurolégica, al estilo de BS propuestas por Touwen y Lefebre (1968), relativas a equilibrio estatico y dinamico, coordinaci6n, apendicular y persistencia, las cuales fueron disefiadas por estos autores con el fin de intervenir en trastornos neurolégicos infantiles, pero aplican al enfoque preventivo que aqui proponemos. Muchos de estos indicadores son normales hasta edades especificas, pero su persistencia, mas alla de estas edades, permite orientar posibles cuadros clinicos. Por ello, en la secuencia de integracién neuropsicolégica que proponemos, se identifican momentos previstos para ejecutar las actividades, en forma adecuada, con el fin de despistar la competencia funcional del sistema. nervioso central. Concluyendo, el desarrollo fisico es fundamental para contribuir con el desarrollo integral de nuevas generaciones y lo podemos monitorear con base £0 un trabajo complementario entre especialistas, docentes y padres. Las Secuencias relativas a crecimiento, relativas a medidas, toman como criterio 6 normalidad los valores que reporta FUNDACREDESA (2000) comprendidos enite las puntuaciones que corresponden al percentil 10 y al percentil 90. Las os de los percentiles de las tablas que siguen a continuacin corresponden al Mte superior de los intervalos de edad considerados en el Proyecto MOIDI. Se recen, para cada una de las medidas antropométricas, los valores extremos "0)y P80) y ol valor promedio (P50) para ambos sexos. La Secuencia sobre fae Se estimd a partir de un promedio del momento tipico de aparicién, lem, fa alta Variabilidad individual que caracteriza la aparicion de la dentici6n Poral y permanente, Finalmente, la integraci6n neuropsicoldgica se elabors 7 © en los aportes de varios neuropediatras. Acontinuaci6n se detallan las "Cas que forma parte del Desarrollo Fisico: crece y madura. Escaneado con CamScanner 109 Chilina Ledn de Viloria 4 fisica: N°6. Integracién neuropsicolégica des | ne ae ses | Moses | paso | Indicador Afes | Ritmo regular do vigla, sue : 1 [2 || 2 | Respuestas sensoriaies y vso audivas s 3 | Stque un objeto mévi en sentido horizontal, vertical y oro tT reaemerela mov on sence horizontal lar | simétricos voluntarios| | _Movimientos globat Coordinacién de brazos | Control voluntario de movimientos al contacto social __Inicia agarre en ciferentes planos pero arrastra con todos los dedos | Sentado mantiene el equilr _| Rantado maniiene el equlltrio y se opone a la resistencia que Fe | \ i _ | Agarra los objetos empuléndoios “| Sucttalos objetos a voluntad Cooxdina el agarre con el gateo Lil ‘Se mantiene de pie solo por unos momentos r Hace torres con tacos ~ | Agarra un taco pequetio con pinza fina "| Agarra empufando el creyén de cara Aprieta duro las manos del observador y opone resistencia Se para con los brazos pegados al cuerpo, mantiene la postura y controla sus dedos ‘Salta desde un escalén (aprox. 20 cm) con los dos pies | Camina por una linea recta “Se para on 10s pies juntos, clerra los ojos y mantiane el equilrio | ‘Galopa como un caballo _ Corre avitando obstéculos | 1 zas de un tablero éngulo,rectangulo bicacién correcta do las Eyoca y reproduce laubleaciin cover ee ‘excavado de 6 figuras: cl yrombo a Reproduce digiios que so le esciben &n la espalda Escaneado con CamScanner CChilina Leén de S Motores los cuales podemo: guesos: no locomotores (estéticos) y locomotores (dinémicos). Para cada uno de eles el control postural (cabeza, tronco yextremidades), la coordinacion (equiliprio, estético 0 dindmico, el tono muscular, precision y fuerza) y la lateralidad. b) Finos, ‘atvos al tono muscular, capacidad de PresiOn y fuerzas de sus manos, asi amo coordinacién y presién dculo manual. 8 Separar en a) desarrollo motor se inicia en vida prenatal, mucho antes de los § meses, endo la made siente los movimientos de su bebé, a través de los cuales 282 @ sus padres que llegé el momento de iniciar el plan de estimulacién era intencional y consciente. Sin embargo, el despiegue fundamental del lo motor ocurre desde el nacimiento hasta los 6 afios, momento donde Procesos y subprocesos motores, tanto gruesos como finos, deben ea slados, para dar paso a los aprendizajes de las materias oe e Shucacion basica, Malina (1980) clasifica las destrezas de desarrol ee "tno, Conductas locomotoras, conductas no pete y es eas, Durante el proceso de desarrollo ae a ae Progresiva, aparecen las competencias de mo! ee 8S entte los O y 2 afios (por ejemplo, gatear, pararse, Escaneado con CamScanner | seouercias de Desarrollo Infant Integr! re 2y 6 aii0s (Por ejempio, saltar, trepar, emp artes pequerias de Su CUETO, lograndg Mayo, \ comotoras enti las pé ae fut ejemplo, agarrer dibujar, recortar, etc), etc), como NO lo etc). En paralelo, con! control de sus dedos ( ompetencias motoras, —— fundamentalmenis vioso, la formacion del tajido conectivo y el decane 6se0, los cuales interactian con la calidad del Entiquecirien, srr ‘aimente la calidad de mediacién que olrecen los CUtog cate ser ‘eri la escuela y la comunidad donde se desarrolig Cay ie oo donde le brindan las oportunidades para ee ae ‘desarrollo escalonados, por grado de ifcultad, Que le perrniten consolidar las competencias de! desarrollo motor al finalizar el pre-escolar, En la base de las ¢ maduracion del sistema ne" EI desarrollo de la motricidad, tanto gruesa como fina, se subordina a lz leyes generales del desarrollo infantil, éstas son: 1- Continuidad, las adquisiciones se hacen en forma progresiva y cada uz €s un requisito para alcanzar la que sigue. 2. Se rige por el principio céfalocaudal y centrodistal, desde arriba hacia abajo (de cabeza a pies) y desde el centro hacia fuera (de linea media a dedos de las manos), 3- Va de lo indiferenciado a lo diferenciado, se desarrollan y controlan primero los misculos grandes y después los mas Pequefios. 4 Se rige por el principio de equiliorio-desequilibrio, ya que una vez ave adguiere una competencia ésta se hace mas compleja, en la busavedt de un proceso de Perfeccionamiento, , : el cual conduce hacia conducts mas especializadas y avanzadas, En el Modelo Octo, Gesarrollo motor com; : "0 locomotor (motor Grueso) y may nipulativo (motor fing)", (Ledn, 2007, p&4) Representamos 0S C cargadk = ambios de la, Motricidad grues; ' noes 10, aoost a mediante las se0u® ‘ado boca ‘abajo, acostado bocaarriba, sentado, parado-ag?" Escaneado con CamScanner Chilina Leon de Vitoria nar, correr-pedalear, subir-trepar, saltar-brincar, subir escalera bajar ial equillorio, patear pelota, lanzar pelota, atajar pelota y derecha-izquierda ambios de la motricidad fina mediante seis secuencias: agarrar, encajar- lar papel, recortar y dilbujo-escritura. le0 cami 108 ama Esta area ES el mejor ejemplo de un area universal de desarrollo, la cual varia muy poco en funcidn del ambiente y se da por igual en todas las culturas como yn mandato de la especie. EI nifo las alcanza espontaneamente, siguiendo el sirno pautado por SU teloj bioldgico, siempre y cuando tenga la oportunidad de practicar las competencias, pues la experiencia influye en el ritmo de adquisicién, ge mas rapido a mas lento hasta el tope que indica el potencial del orgenismo de cada nifio. y, raga dob Las lineas de investigacién relativas al Area motora han estado dirigidas a estudiar el proceso de la adquisicion de las destrezas en nifios con desviaciones dedesarrollo (retardo mental, pardlisis cerebral) la relacion entre lapsicomotricidad eintegracion psicoldgica; la relacion entre la motricidad e inteligencia; la relacion entre la motricidad y la personalidad, por ejemplo postura; asi como las estrategias de intervencion disefiadas para estimular en el nifio las destrezas no acanzadas 0 los retos de desarrollo que requieren de competencias motoras, como el proceso de la escritura. orragponden alas 17 secuencias ferencia en atios y meses, fe dificultad, desde Acontinuacién presentamos las tablas que C' Motoras gruesas y 7 finas, reportando las edades dere einimero de pasos y los indicadores escalonados por grado 4 Que se inicia hasta que se consolida la secuencia. Escaneado con CamScanner pra Seat Nay = 125 Chilina Leon de Viloria (Edad NY : ‘fos | Meses | Paso Indicador 7) 12 |) 1 referencia manual intermitente _ 74645 || 1 Preferencia manual intermitonte {1618 || 1 Preferencia manual intermitente [19-21 | 2 _ Evidencia preferencia manual 2 | 22:24 | 3 Usa sistematicarente su lado preferido: derecha o izquierda [26-30 | 4 | Prelerencia manual definida en actividades de mayor precision 3 | 31-36 |) Preferencia manual definida en actividades de mayor precision 37-42 Inicia reconocer la derecha ¢ izquierda en si mismo [a | 43-48 Reconoce, previa asociacién: “gCon cual mano dibujas?” [5 | 49-60 Reconoce la derecha e izquierda en si mismo (ojo, manes, pies) | 6 61-72 Ejecuta ordenes cruzadas usando la parte derecha 0 izquierda de su cuerpo [7] 780 1h Reconoce derecha é izqulerda en otra persona 8 | e596 | Reconoce ordenes cruzadas en otra persona 9 | 97-408 Lateralidad definida de mano, ojoy ple : J Escaneado con CamScanner 122 Area motora gruesa: N° 19. Equilibrio / Edad |e Paso 1 Secuencias de Desarralo infantil Integral Indicador Se congolda o! equilbrio acostado booa abajo Se consoida el equilbrio acostado boca abajo “Adguiere eculbrio epoyado en sus manos y rodilas. Se consoida ol equlibrio sentado Se consolida ol equilixio sentado Se consolida ol eauilirio sentado. "Se mantiene parado apoyéndose sobre un amin y mantiene el equilidrio 2 3 3 3 4 5 6 a 7 7 a 9 _ Se mantiene derecho con los brazos extendidos hacia el feriey bs djos abierios por medio minuto aproximadamerte. Camina en puntilas sob una linea recta " Se mantiene derecho con los brazos extendidos hacia los lados y on los ojos cerrados por medio minuto aproximadamente. 1 Conserva el equilibrio en un solo pie £N puntilas con los ojos cerrados Be para en un pie con os oos cerrados y con los brazos extenciaos hacia delante Parado, con los _ el equilibria Prado, conlos ojos cerrados,atema i nas yno pene eleauiibrie \ los, alterna rapido las piemas y [ Ojos ablertos, alterna répido las piemas y no pee Parado, con los ojos cer i , cerrados y los brazos extendidos a adelante, alterna répido las piomas. Escaneado con CamScanner Secuencias de Desarrollo Infanti Integral Il, B. MOTORA FINA: LAS PARTES PEQUEtigg Area motora fina: N° 24. Agarrar Edad Afios 9 10 lon 1% Meses. O41 12 23 34 7308, 109-120, rei-ige 1334144 Ne Paso © artoans ons BRYBSSRBRNBS tercero Indicador ‘agar en forma rofleia ol dedo de! observador ‘Abie la mano y comienza a excluir el pulgar predominantemente ablertas y agar Mantiene las manos manolaz0s Se agarra las manos y las lleva a la boca ‘Al peditle un objeto, lo arrastra con la palma de su rman ‘Agarra voluntariamente con la palma de la mano inicia agarre con el dedo pulgar Toma objetos usando los dedos al del dedo ‘Agarra un objeto pequeto entre el borde lat ulpejo de! pulgar _Suelta objetos pequerios dentro de un envase | “Agarra y sueita objetos pequefios a voluntad ‘Agarra dos tacos con una sola mano y con [a otra Ensarla pulseras con precision en un clindro de cartén 0 Inicia agarre del creyén de madera Ensarta cuentas 0 macarrones pequerias en un cordon ‘Agarra correctamente ol creyon de madera Hace un lazo con el cordon Hace pelotas con pedazos de papel de seca Envuelve un regalo grancia Toca en secuancia {10¢4 60 Secuencia sus dacdos con ol pulga sit tla Sincroniza agatre c "4 agarte Con contiol visual: Ej, juaga a los patos CO Un Faga1o Peguero Hace nudos complojos ins Enwuelve Escaneado con CamScanner TT 127 Chilina Leén de Viloria ~ fea motora fina: N° 25 Encajar, enroscar y armar we == aU , Indicador 41 Saca objetos de un envase de b 2 Saca clavias con aiicutiad 3 4 S er ay0 yer eo un able excavado tes figuras geométricas: i 6 _ Intenta meter formas iguales de diferentes tamafios, uno dentro del _atfo, sin respetar el orden de tamafto 7 Encaia formas ‘geométricas en un tablera: citculo, cuadrado y | aval trianguio | 2 g Mate formas iguales de diferentes tamarios, uno denivo del oir, | — respetando el orden de tamario | + 9 _Mete y saca clavjas espontaneamente | — 10 oy 1 Mele granos de caraota en forma consacutva en un ervase de | | 11 boca estrecha | ee 42 Usa martlo de goma | is) 14 15 46 Arma figuras conocidas con piezas pequeries | 18 Usacl destornilador de est estrias 19 _Usael sa el destornilador de retojeria 20 Clava con el martito un clavo delgado “Arm carvos 0 aviones Ce Tee | aa Escaneado con CamScanner va Area ™ [Edad 131 Chilina Le6n de Vlora ujo y escritura ‘afos | Moses | iL Indicador [| $10] | 1 | Agarra un creyén de oora i rT 4041 2 Pasa el creyén poriahoja 1 | 12_|| 8 Garatatea sinimtarpatones i 1345 || 4 — Garabatea intentando imitar patrones — 16:18 || 5 | Imitalinea vertical y horizontal 1921_|| 6 Garabatoa con dreccloneidad poro a sacudidas | 22-24 || Copia el circulo | 25-30 | Copia la cruz - | 3_|_31-36_| | 9 7 Rellena la figura de manera ireguiar y se sale de los bordes | 3r-42_|| 10 elena a figura de manera regular pero respeta los bordes 43-48 | 11 Copia el cuadrado | [49-60 | 12 Reliena figuras pequeras con bordes iregulares de manera regular | 61-72 || 48 | Gralismo regular en dreccionaldad, bucles y letras | 7 | 7388 | Calgraia convencional con palabras de siabas sencilas. Copia | f bien pero lento 8 | 85-96 ‘Consolida en dictado con una caligrafia convencional, palabras de sflabas complejas y mulislabas 9 | 9708 Escritura convencional cuando hace una redaccién libre 10_| 109-120 Pierde caligrafia convencional al introducir rapidez LM | 121-132 Define estilo grafoldgico personal Li | 133-144 __Caligratia consolidada sin errores ortogréficos Escaneado con CamScanner Secuencias de Desarrollo Infanti Integral ao) posuratencénaasceigs | i 910 Intenta meter envases de igual forma y diferentes tamafios, un) | | Gentro del otro. Ej Juegos de apilar | I T041 Coloca el circulo en el tablero excavado de tres figuras. | | geométricas con ayuda | My fae aca las piezas del tablero de clavijas i | 13-16 Aparea dos pelotas entre varios juguetes [1618 Aparea él circulo y el cuadrado en el tablero excavado de tres | | | figuras por imitacién [ 921 | ‘Mete las clavijas esponténeamente 2 | 220 *_Coloca el circulo, el cuadrado y tridngulo en el tablero excavado | 25-80 Reconoce conceptos espaciales en relacién consigo mismo: L | arriba-abajo, adentro-afuera [3 | 31-86 Conace los conceptos temporales de dia y nache en relacién { consigo mismo | 37-42 Clasifica las figuras geométricas por forma simple y color primario } 4 43-48 Coloca y nombra el circulo, el cuadrado, el triangulo y la cruz ene! | t tablero excavado de seis figuras geométricas 5 |” 49-60 Clasifica figuras geométricas por formas simples, colores { secundarios y tres tamafios __-| 6 | a7 | Coloca y nomibra el rectangulo y el rombo cs UAE Clastica léminas en clases y subciases. E), animales _ 8 | 85.96 | Hace clasiticaciones por raza - 9 | 9708 “Invent formas co de figues mas Conocidas relacionadas a partir de figuras 7 _geométricas, E), casa ar — 109-120 (onoce figuras geométricas complejas como octégono, | hexégono, pentagono, —— Escaneado con CamScanner at ef PEL VSI LIS. 7 cb) \ NALA 167 Chilina Leon de Viloria Indicador 1 Se interesa por las llustraciones grandes del cuento | 2 _Distuta voltea varias péginas unas de un cuerto ds els 0 Voltea, de una en una, las 3 Yoltea, de una en una, las péginas de un cuento de tea o piston, asa las paginas de un cuento de tela o plastica, i an las iusteconee de tela 0 pldstico, ¢ intenta agarrar 5 Esponténeamente, pasa las paginas de un uento, de cartén con /_hojas gruesas, de una en una asa las paginas de un cuento de cartén con hojas gruesas de “_una en una y muestra interés en las ilustraciones Es capaz de sefialar las figuras en el cuento cuando s¢ le pide | Pasa varias paginas de un cuento de carton con hojas delgadas y las arruga Isa un cuento con hojas gruesas sin deteriorario y se interes por ia secuencia de las ilustraciones Es capaz de seguir la secuencia completa de un cuento corto con a. trama e ilustraciones y hace preguntas ay _Disiruta y solicta que le lean un cuento. Por ej, artes de dormir 0 [ en el centro educativo [4 [| 43-28 inventa un cuento siguiendo léminas en secuencia fs | 4020 “Tigjea un cuento, con textos cortos, letra grande e ilustraciones L grandes, hasta el final y presta atencion al ‘texto Le | 672 Hace comentarios relavos al cuento que esta hojeando i 7 |_ ree || am | Baw’ frkidci Sts iwoms yess mts 8 | 8606 Lee esponténeamente _| 9 |_ 97-108 Disfruta la lectura de suplementos [el 10 | 109420 | [oe historias dlvertidas o de misterio como relatos policiales | 1 | sree [ee libros de aventura, ealstas, biogralias, clenciaficién y los comenta a 2 | tag-144 ae interesa por la realidad nacional y por cuentos con hechos _| personajes heroicos Escaneado con CamScanner Secuencias de Desarrollo Infanti Integral Il, B. MOTORA FINA: LAS PARTES PEQUEtigg Area motora fina: N° 24. Agarrar Edad Afios 9 10 lon 1% Meses. O41 12 23 34 7308, 109-120, rei-ige 1334144 Ne Paso © artoans ons BRYBSSRBRNBS tercero Indicador ‘agar en forma rofleia ol dedo de! observador ‘Abie la mano y comienza a excluir el pulgar predominantemente ablertas y agar Mantiene las manos manolaz0s Se agarra las manos y las lleva a la boca ‘Al peditle un objeto, lo arrastra con la palma de su rman ‘Agarra voluntariamente con la palma de la mano inicia agarre con el dedo pulgar Toma objetos usando los dedos al del dedo ‘Agarra un objeto pequeto entre el borde lat ulpejo de! pulgar _Suelta objetos pequerios dentro de un envase | “Agarra y sueita objetos pequefios a voluntad ‘Agarra dos tacos con una sola mano y con [a otra Ensarla pulseras con precision en un clindro de cartén 0 Inicia agarre del creyén de madera Ensarta cuentas 0 macarrones pequerias en un cordon ‘Agarra correctamente ol creyon de madera Hace un lazo con el cordon Hace pelotas con pedazos de papel de seca Envuelve un regalo grancia Toca en secuancia {10¢4 60 Secuencia sus dacdos con ol pulga sit tla Sincroniza agatre c "4 agarte Con contiol visual: Ej, juaga a los patos CO Un Faga1o Peguero Hace nudos complojos ins Enwuelve Escaneado con CamScanner TT 127 Chilina Leén de Viloria ~ fea motora fina: N° 25 Encajar, enroscar y armar we == aU , Indicador 41 Saca objetos de un envase de b 2 Saca clavias con aiicutiad 3 4 S er ay0 yer eo un able excavado tes figuras geométricas: i 6 _ Intenta meter formas iguales de diferentes tamafios, uno dentro del _atfo, sin respetar el orden de tamafto 7 Encaia formas ‘geométricas en un tablera: citculo, cuadrado y | aval trianguio | 2 g Mate formas iguales de diferentes tamarios, uno denivo del oir, | — respetando el orden de tamario | + 9 _Mete y saca clavjas espontaneamente | — 10 oy 1 Mele granos de caraota en forma consacutva en un ervase de | | 11 boca estrecha | ee 42 Usa martlo de goma | is) 14 15 46 Arma figuras conocidas con piezas pequeries | 18 Usacl destornilador de est estrias 19 _Usael sa el destornilador de retojeria 20 Clava con el martito un clavo delgado “Arm carvos 0 aviones Ce Tee | aa Escaneado con CamScanner va Area ™ [Edad 131 Chilina Le6n de Vlora ujo y escritura ‘afos | Moses | iL Indicador [| $10] | 1 | Agarra un creyén de oora i rT 4041 2 Pasa el creyén poriahoja 1 | 12_|| 8 Garatatea sinimtarpatones i 1345 || 4 — Garabatea intentando imitar patrones — 16:18 || 5 | Imitalinea vertical y horizontal 1921_|| 6 Garabatoa con dreccloneidad poro a sacudidas | 22-24 || Copia el circulo | 25-30 | Copia la cruz - | 3_|_31-36_| | 9 7 Rellena la figura de manera ireguiar y se sale de los bordes | 3r-42_|| 10 elena a figura de manera regular pero respeta los bordes 43-48 | 11 Copia el cuadrado | [49-60 | 12 Reliena figuras pequeras con bordes iregulares de manera regular | 61-72 || 48 | Gralismo regular en dreccionaldad, bucles y letras | 7 | 7388 | Calgraia convencional con palabras de siabas sencilas. Copia | f bien pero lento 8 | 85-96 ‘Consolida en dictado con una caligrafia convencional, palabras de sflabas complejas y mulislabas 9 | 9708 Escritura convencional cuando hace una redaccién libre 10_| 109-120 Pierde caligrafia convencional al introducir rapidez LM | 121-132 Define estilo grafoldgico personal Li | 133-144 __Caligratia consolidada sin errores ortogréficos Escaneado con CamScanner Secuencias de Desarrollo Infanti Integral ao) posuratencénaasceigs | i 910 Intenta meter envases de igual forma y diferentes tamafios, un) | | Gentro del otro. Ej Juegos de apilar | I T041 Coloca el circulo en el tablero excavado de tres figuras. | | geométricas con ayuda | My fae aca las piezas del tablero de clavijas i | 13-16 Aparea dos pelotas entre varios juguetes [1618 Aparea él circulo y el cuadrado en el tablero excavado de tres | | | figuras por imitacién [ 921 | ‘Mete las clavijas esponténeamente 2 | 220 *_Coloca el circulo, el cuadrado y tridngulo en el tablero excavado | 25-80 Reconoce conceptos espaciales en relacién consigo mismo: L | arriba-abajo, adentro-afuera [3 | 31-86 Conace los conceptos temporales de dia y nache en relacién { consigo mismo | 37-42 Clasifica las figuras geométricas por forma simple y color primario } 4 43-48 Coloca y nombra el circulo, el cuadrado, el triangulo y la cruz ene! | t tablero excavado de seis figuras geométricas 5 |” 49-60 Clasifica figuras geométricas por formas simples, colores { secundarios y tres tamafios __-| 6 | a7 | Coloca y nomibra el rectangulo y el rombo cs UAE Clastica léminas en clases y subciases. E), animales _ 8 | 85.96 | Hace clasiticaciones por raza - 9 | 9708 “Invent formas co de figues mas Conocidas relacionadas a partir de figuras 7 _geométricas, E), casa ar — 109-120 (onoce figuras geométricas complejas como octégono, | hexégono, pentagono, —— Escaneado con CamScanner at ef PEL VSI LIS. 7 cb) \ NALA 167 Chilina Leon de Viloria Indicador 1 Se interesa por las llustraciones grandes del cuento | 2 _Distuta voltea varias péginas unas de un cuerto ds els 0 Voltea, de una en una, las 3 Yoltea, de una en una, las péginas de un cuento de tea o piston, asa las paginas de un cuento de tela o plastica, i an las iusteconee de tela 0 pldstico, ¢ intenta agarrar 5 Esponténeamente, pasa las paginas de un uento, de cartén con /_hojas gruesas, de una en una asa las paginas de un cuento de cartén con hojas gruesas de “_una en una y muestra interés en las ilustraciones Es capaz de sefialar las figuras en el cuento cuando s¢ le pide | Pasa varias paginas de un cuento de carton con hojas delgadas y las arruga Isa un cuento con hojas gruesas sin deteriorario y se interes por ia secuencia de las ilustraciones Es capaz de seguir la secuencia completa de un cuento corto con a. trama e ilustraciones y hace preguntas ay _Disiruta y solicta que le lean un cuento. Por ej, artes de dormir 0 [ en el centro educativo [4 [| 43-28 inventa un cuento siguiendo léminas en secuencia fs | 4020 “Tigjea un cuento, con textos cortos, letra grande e ilustraciones L grandes, hasta el final y presta atencion al ‘texto Le | 672 Hace comentarios relavos al cuento que esta hojeando i 7 |_ ree || am | Baw’ frkidci Sts iwoms yess mts 8 | 8606 Lee esponténeamente _| 9 |_ 97-108 Disfruta la lectura de suplementos [el 10 | 109420 | [oe historias dlvertidas o de misterio como relatos policiales | 1 | sree [ee libros de aventura, ealstas, biogralias, clenciaficién y los comenta a 2 | tag-144 ae interesa por la realidad nacional y por cuentos con hechos _| personajes heroicos Escaneado con CamScanner cen Chilina Leén de Vlora N° 65. Sonidos . onic Ne Paso Indicador 1 Reacciona ante sonidos y voces 2 Mantiene su atencién en la vor del cuidador 3 Sigue con la mirada al cuidador cuando ls habia 4 ta vollearse buscando el sonido 4 Bie C mprende entonaciones cuando le hablan . 6 —_Atiende a la voz del cuidador, le sonrie y vocaliza 7 7 _Reconoce ‘su nombre cuando lo llaman 8 _Reconoce la voz de la ea — | 9 Discrimina tres sonido ona nke as 10 | eee Besponde selactvemero a tres palabras familar —_ T1_ | 11__Discrimina el tono de la frase, Ej. fuerte - suave : 1 | me 42. Comprende el signticado de “NO” pero aun no se co respuesta Fa Sane en busca de un objeto conocido que oye y esté fue 14 _Discrimina nombres de familaes 45 _Discrimina nombres de objetos = 46. Discrimna sonidos més complies. ptoo goboes soba 47, Feconoce sonidos parecidos ylosidentica. E.dos eres diferentes = — ~ Disorimina dos sonidos onomatopéyicos asociantoos lobe 48 que los produce . 6} ota... unrun, 179. ring 4 “al nombre y dice la funcion de varios obiet0s > Discrimina palabras nuevas y ata de ‘utiizarias en forma 21 esponténea a 22. Tarareay canta canciones esportanearen Escaneado con CamScanner /~ secuencias de Desarolo Infantil Integral uaje: N° 66. Comprensién de ordenes_ , Indicador | fas _ Paso y a Busca con la mirac | Busca con la mirada al que habla _ | Espera intencionalmente la respuesta verbal del cuidador 2 a 3 4 _| Comprende érdenes que contienen palabras familiares 5 6 7 8 9 Comprende érdenes sencilas: Ej, “toma, “dame” | Comprende el "NO" y suspende lo que esta haciendo | Responde con gestos cuando el cuidador le pregunta algo. & “vamos al parque?” Responde SI con la cabeza | Comprende ordenes como “abre la boca” ‘Sigue una orden simple. Ej acuesta a la mufieca ‘Se consolida el "NO" como una orden a seguir 7) Sigue una orden en dos pasos. |. a a | Soe pasos. Ej. pon la mufeca en la sila y dale || Sigue una orden en tres “despué acusetala ones son es Pas0s. E} igual a 11 y agregar... ‘despues fae un mandado en la casa sin la i eur ended en Presencia del cuidador 6: lecuta una orden en dos 6lanas ap Sn tapas si yeala | Scin metas a pany aeag SN presencia del cuidador Repite una instruccin _ los juguetes al terminar de jugac? = C800. LDSNde tienes que Pore Ejecuta ordenes de tres pasos an oa _ res j | Mesa, sives un rerescoy se win Presencia del cudador "eal Repite una instruccién mas oom, = —_ Con la ropa sucla deep eR. El. “zqueé tienes que hacer | Escaneado con CamScanner Chilina Leén de Viloria 4 "Edad - | ares Indicador | jw Sefala para pedir Ty [me —p a cbeios Conocidos al preguntarle por ellos, Ej. muéstrame 13-45 ‘Sefiala cuatro partes de su cara oe Seria os dos cbetes que son igual en un grupo de jugustes do [19-21 Sefiala e! avi6n 0 el barco cuando pasan por el aire o por el mar 2 22-24 Reconoce 8 de § figuras por su nombre 25-30 Reconoce 7 de 10 figuras por su nombre 3 | 3186 Sefiala cinco cosas conocidas en el parque [37-42 Sefiala y sabe dénde estén sus cosas y juguetes 4 | 4348 Sefiala en una lamina el objeto que es diferente 5 | 49-60 Sefiala en ldminas: mas, menos, pocos y muchos 6 | ere "/ Sefala en una lamina lejos, cerca, encima y debajo 7_ | 7084 ‘Sefiala pequefas diferencias en dibuios muy parecidos Escaneado con CamScanner Chilina Leén de Viloria Indicador CComunica sus necesidades por medio dl arta Se sonrie cuando su cudtador fo sauna ‘Comprende gests y ademanes del cudador 7 —_ Vocaliza 0 o balbucea para demostrar iritacién, rabia, a eae _Sonrie ante su imagen en el espejo “Repite sonidos como slabas a repeticion Irita_ movimientos rtmicos con la mano. Gare Extiende los brazos para que lo carguen Hace gestos de adiés y arepitas ante la orden verbal Dice “Si y “No” con movimientos de la cabeza Hace palmaditas para expresar alegria ‘Comprende el gesto de dame del cuidador “indica sus deseos con gastos mas complejos como ns para levario a donde quiere i ~ Ge hace entender por acciones. G. busca las laves pare Sar ‘Sefiala para identificar cosas _Susiituye los gestos por palabras “Sustine Jos gestos por verbalzaciones que indican Dice su edad con los dedos Gesticula con Nia cara @ a alhablar ee “peompana con n gostos Su lenguae ory facia jiza con gestoS = chiste fo drama Cuenta un chiste ¥ easen 8S sacién con un adiulto y usa con Pt Mantiene una conversé gestos . — Juega mirnica Partcipa en teatro gesticulando con todo su CUerPO | Escaneado con CamScanner Secuencias de Vesarrowo ita wma Indicador Se expresa mediante el lanto para. comunicar 18 ten 2h Lupra de manera diferente si tiene hambre 0 dolor Guarea cuando esté satisfecho Lora para demandar atencién | Balbuceo auloestimulente repilendo slabas como mia. a 70 || 10 Emite siabas en repeticion a lo que le dice su = a bee : mn acciones sus deseos como halar a su — 0 |i Ea rere 1_| 1142 |} 42 | Dice claramente su primera palabra | re15 | fiapes Irie oo }onomatopéyicos| ‘de animales con entonacién adsauas ‘guauu ‘Ademas de papé y mamé dice dos © tes palabras asa relacionando el objeto con su nombre | Emplea més palabras para comunicar sus deseos como vax (aw #2 | de alimentos 2 | 2224 + _Une dos palabras para formar frases 25-50 7 Erpieza a iar el" (propiedac) yo aco pana con oa a | 3196 = Usa oraciones de tres palabras empleando un lengua TS | | ombleo!aricuos, pronombres, uae ote oe 37-42 || 4g Oraciones de cuatro palabras presents, Incluye adjetivos y res -2etiencias sencilas ylogar Relat eros “del aconiocer clavio empleando “ae Escaneado con CamScanner 2s China Leén de Vioria se le acerca le acerea gh. sachech Comienza a vocalizar consonantes: E) Edad del pre-balbuceo. Se habla ~_Emite sonidos al escuchar el ladrido Repite slabas para expresar lo que quire Es Claramente su primera palabra 4 Dice mamé, pap o agua cuando los ve ae Si se le pregunta qué es esto? responde con una frase Consolida la combinacién de dos palabras pare formar frases mas iladas 1 -< | D2 | 2am Senso jedad | { 25-30 ‘Combina hasta veinte palabras | 3 31-36, +) Inicia oraciones de tres palabras bien construidas ry | 57-42, Dice para qué sirven los objetos conocidos | | 1a | aug Ellenguaje es esponténeo. E, participa en la conversacion usando mis | oraciones | 5 | 49-60 Utiiza el tiempo pasado de los verbos ia | Define por Su uso las figuras que se le presentan en kaminas. E. una 7 ° pelota 0 un carro, ur shillo, UN sombrilla | ec roma las monedas ybiletes de Su Pais _ | Resuetve adivinaneas | hl wy "Resuelve » absurdos verbales a f Fepite con precision un vabalonauas. Ei vos stes tires. var? ‘Date conectaments 10 pas | eorectamante 20paiabyas yo 2 Escaneado con CamScanner cen Chilina Leén de Vlora N° 65. Sonidos . onic Ne Paso Indicador 1 Reacciona ante sonidos y voces 2 Mantiene su atencién en la vor del cuidador 3 Sigue con la mirada al cuidador cuando ls habia 4 ta vollearse buscando el sonido 4 Bie C mprende entonaciones cuando le hablan . 6 —_Atiende a la voz del cuidador, le sonrie y vocaliza 7 7 _Reconoce ‘su nombre cuando lo llaman 8 _Reconoce la voz de la ea — | 9 Discrimina tres sonido ona nke as 10 | eee Besponde selactvemero a tres palabras familar —_ T1_ | 11__Discrimina el tono de la frase, Ej. fuerte - suave : 1 | me 42. Comprende el signticado de “NO” pero aun no se co respuesta Fa Sane en busca de un objeto conocido que oye y esté fue 14 _Discrimina nombres de familaes 45 _Discrimina nombres de objetos = 46. Discrimna sonidos més complies. ptoo goboes soba 47, Feconoce sonidos parecidos ylosidentica. E.dos eres diferentes = — ~ Disorimina dos sonidos onomatopéyicos asociantoos lobe 48 que los produce . 6} ota... unrun, 179. ring 4 “al nombre y dice la funcion de varios obiet0s > Discrimina palabras nuevas y ata de ‘utiizarias en forma 21 esponténea a 22. Tarareay canta canciones esportanearen Escaneado con CamScanner /~ secuencias de Desarolo Infantil Integral uaje: N° 66. Comprensién de ordenes_ , Indicador | fas _ Paso y a Busca con la mirac | Busca con la mirada al que habla _ | Espera intencionalmente la respuesta verbal del cuidador 2 a 3 4 _| Comprende érdenes que contienen palabras familiares 5 6 7 8 9 Comprende érdenes sencilas: Ej, “toma, “dame” | Comprende el "NO" y suspende lo que esta haciendo | Responde con gestos cuando el cuidador le pregunta algo. & “vamos al parque?” Responde SI con la cabeza | Comprende ordenes como “abre la boca” ‘Sigue una orden simple. Ej acuesta a la mufieca ‘Se consolida el "NO" como una orden a seguir 7) Sigue una orden en dos pasos. |. a a | Soe pasos. Ej. pon la mufeca en la sila y dale || Sigue una orden en tres “despué acusetala ones son es Pas0s. E} igual a 11 y agregar... ‘despues fae un mandado en la casa sin la i eur ended en Presencia del cuidador 6: lecuta una orden en dos 6lanas ap Sn tapas si yeala | Scin metas a pany aeag SN presencia del cuidador Repite una instruccin _ los juguetes al terminar de jugac? = C800. LDSNde tienes que Pore Ejecuta ordenes de tres pasos an oa _ res j | Mesa, sives un rerescoy se win Presencia del cudador "eal Repite una instruccién mas oom, = —_ Con la ropa sucla deep eR. El. “zqueé tienes que hacer | Escaneado con CamScanner Chilina Leén de Viloria 4 "Edad - | ares Indicador | jw Sefala para pedir Ty [me —p a cbeios Conocidos al preguntarle por ellos, Ej. muéstrame 13-45 ‘Sefiala cuatro partes de su cara oe Seria os dos cbetes que son igual en un grupo de jugustes do [19-21 Sefiala e! avi6n 0 el barco cuando pasan por el aire o por el mar 2 22-24 Reconoce 8 de § figuras por su nombre 25-30 Reconoce 7 de 10 figuras por su nombre 3 | 3186 Sefiala cinco cosas conocidas en el parque [37-42 Sefiala y sabe dénde estén sus cosas y juguetes 4 | 4348 Sefiala en una lamina el objeto que es diferente 5 | 49-60 Sefiala en ldminas: mas, menos, pocos y muchos 6 | ere "/ Sefala en una lamina lejos, cerca, encima y debajo 7_ | 7084 ‘Sefiala pequefas diferencias en dibuios muy parecidos Escaneado con CamScanner

You might also like