You are on page 1of 58
INSTITUCION EDUCATIVA N° 1228 “LEONCIO PRADO GUTIERREZ” ATE PLAN DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Indice Tabla de contenido 1. INFORMACION GENERAL. 14 12, 1.2.4. 1.22. 13, 14, 15. 16. 1.6.1. 1.6.2. 1.6.3, Base legal ‘Objetivos General... . Objetivos especiticos Actividades generales Estructura organizacional Funciones generales de la comision de EA y GRD. Funciones de las brigadas de gestién de riesgos Brigada de Salud y Primeros Auxilos Brigada de Seialzacion, Exacuacion y Evaluacion Brigada contra Incendios y Seguridad 1.6.4. Brigada de Proteccién y Entrega de Nifios y Soporte Socioemocional y Actividades Lidicas. 8 1.7. Distintivs de las brigadas 9 2. DIAGNOSTICO 8 24, Identificacién de peligros 9 22. Andlisis dela wuinerablidad 10 23. Eveluacién del riesgo i i aad 3. MEDIDAS DE PREVENCION, REDUCCION DE RD y RECURSOS 14 3.1. Medidas de prevencién y proteccién ante la COVID-19 14 3.41.1. Distanclamiento fisico social: 14 3.1.2. Lavado de manos: 15 3.1.3. Higlene respirator y etiqueta de la tos y estomudo: 15 3.1.4, Uso obligatorio de mascarilas faciales textiles 0 comunitarias 15 31.5. Desinfeccién de! calzado: 18 3.1.6. Desinfeccién de los soportes de apoyo como sillas de ruedas, bastones, andaderas y mmulelas: 15 3.1.7. Control diario de la temperatura 15 3.1.8. Uso de mochilas y maletines livanos: 15 3.1.9. _Estrategias durante la Prestacion del Servicio Modalidad a Distancia... 16 3.1.10. Estrategias en el Caso de la Modalidad Presencial -- ro 19 3.1.11, Medidas de reduecion de riesgos 20 3.2. Medidas de prevencién, reduccion de riesgos de desastres y fecurs0s: SISMO .u..022 4, CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: 24 44. Escenatio del riesgo 24 4.2. Acciones: Preparacion, respuesta, rehabiltacion .....1nnnmnnninnnnnneen ns 8 4.2.1. Preparacién 25 422. Respuesta, 3 423. Rehabiltacion 32 4.3. Coordinacién y comunicacion 2 4.4. — Seguimiento y evaluacién del Plan... i 7 33 5 ANEXOS, 5. Tabla de peligros identifcads en mi comunidad 5.2. _ Estadistica de la comunidad educativa 5.3, _Evaluacién de las condiciones de seguridad: estructural, fsico Anclonal, orpanizatho entorno inmediato é 5.4, Riesgos identificados en la IE — Croquis de riesgos. 5.5, Croquis de sefalizacién y evacuacién interna ejemplo por sismo 5.6. _Glosario de términos. 5.7. Directorio de la institucién educativa 5.8, Directorio de los aliados estratégicos luteus 5.9. procedimientos basico para soporte socio emocional (contencién) en emergencia 5.10. Procedimientos de entrega de estudiantes 5.11, Ficha de datos del estudiante 5.12. Autorizacién para recojo de mi hijo(a) en caso de emergencia 5.13, Acta de entrega del estudiante. ose . 5.14, Ficha EDAN de evaluacién de dafios y andlisis de necesida des del sector educacién 5.18. Clasificador de eventos 5.16. Padrén de registro de empadronamiento de la comunidad educativa .. 34 34 34 funcional, 36 88 ESeavanvnne 1, INFORMACION GENERAL. Cuadro N° 1: DATOS GENERALES DATOS GENERALES: NOMBRE (En N° 1228 “Leoncio Prado Gutiérrez" TIPO DEIE:__[Escolaizado DRE: Lima — Metropolitana UGEL: 06 PROVINGIA: Lima DISTRITO, [Ate CENTRO POBLADO: [Virgen del Carmen TAREA GEOGRAFICAT [URBANA | x [RURAL DIRECGION: Calle los Claveles N° 300 [ALTMTUD: | 200 msnm CODIGO LOCAL: [202428 ‘CODIGO MODULAR: CODIGO MODULAR: PRIMARIA opeeseo SECUNDARIA bl TORNADA 7 TPO DE GESTION: |Pibica | URN ESCOLAR a ena TARDE [| Re REGULAR DIRECTOR A ‘Oscar Alaga Baltazar CELULAR DIRECTOR! [959686508 SUBDIRECTORE | amparo ima Pauyac Palomino (Sec.) Nora Glosia Camani Lobatén (Prim) ; CORREO, TELEFON Le. |or3e7 a 1e1228Ipg@hotmail.com VEL Primaria y Secundaria [ MODAUIDAD: EER Carola Almeyda Chavez Breis Ricardo Calderon Wichue Odalis Reno Vargas [Abigail Verénica Leen Caran esponsasie |‘are cust cinior — |RESPONSABLE EN] cs aa DEEDUCACION | Martha Gomero cesTenly Miriam Zunta Jacinto AMBIENTAL: | céspedes RESCOIDET Luis Enrique Munive Meza (Olga Liantoy Santilin. : Deysi América Javer Galvez Jorge Meza Gil Esther Pipe Villa ‘Cuadro N° 2: Estadistica de miembros de la comunidad educativa: Turno Mafiana "ESTADISTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nae admiistratives ae raise | te ic ‘Soar eth” | acres ain ae ee foe biblioteca, aula ua - fe innovacion y ees Saar ZL 2 2 4 “+ Total 1752 membros Gel Conunided educaliva expuestOS apeaTOS "Total 165d estudiantes expuestos apeloros, 802 nWvel privaro, 657 nivel secundaro E_ Teal 6 estudiantes con necesidades educalvaseapeckies expuetos a paigro= Toa Todocerios expuestos alpetgre 1.1. Baselegal El alcance y naturaleza de la participacién poltica. Considera el marco normativo Sectorial, Regional y Local en GRD. © Ley N° 28044, Ley General de Educaci6n y su modificatoria. © Ley N' 28861 que establece la oblgacion de elaborar y presentar planes de contingencia © D.S. N*011-2012-ED, qu0e aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién y su modificatoria Loy , ley que crea el Sistema Nacional de Gestion de Riesgos de Desastres (SINAGERD), su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, el Plan Nacional de Gestion de Riesgo de Desastres aprobado mediante Decreto Supremo N° 034-2014-PCM y demas disposiciones que regulan la gestion del riesgo de desastres, © Decreto Supreme N° O17-2012-ED, que aprueba Ta Poliica Nacional de Educacion ental © Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educacién Ambiental 2017-2022. © Resolucion Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la Resolucion Ministerial N° 321-2017-MINEDU., © Resolucion Ministerial N° 712-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del afio escolar 2019 en instituciones educatvas ¥y programas educativos de la Educacion Basica’. © Resolucion Viceministerial N° 011-2019-VMGP, que aprueba la norma técnica denominada jormas que regulan los, instrumentos de gestion de las Instituciones Educativas y los Programas de Educacion Basica” © Resolucién de Secretario General N° 014-2019-MINEDU, que en su articulo 7 resuelve “Establecer ol consolilado de integrantes y funciones de las Comisiones, comités y organ, ue Se conforma en cada institucién Educativa Publica de Educacion Basica Regular” © Resolucién Viceministerial N° 031-2019-MINEDU, que modifica la fecha de realizacién del Primer Simulacro de Sismo, indicada en el anexo 5 de la norma técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del afio escolar 2019 en Instituciones Educativas y rogramas de educacién de la Educacién Basica” © RM 014-2019-MINEDU, Norma Técnica Anexo 4 "Funciones de la Comision de Educacién Ambiental y Gestion de Riesgo de desastres” MINEDU. 1.2. Objetivos 1.2.1. General © Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reduccién y asi como, como la preparacién para la respuesta y la continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso. 1.2.2. Objetivos especificos © Fortalecer la participacién de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una cultura de prevencién. © Reducir las vulnerabilidades con medidas de reduccién del riesgo de desastres para garantizar una Escuela Segura. Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situacion de emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso. 1.3. Actividades generales Denominactén ma] uls]o]a]s]o[n] — Responsabies | Eraoracion det plan de Wabaye oMISTON de Pan de Gestion de Desastres [MEDIDAS PARE TE Equipo Tea PREPARACION DE LAS cen, CONDICIONES DEL LOCAL See EDUGATIVO Jacentes tutores Evaluacién de la limpieza y la Docentes de aula desinteccten, Comision Ventilacién natural permanente, reduccién de aforo interior, sefalizacién de espacios, anuncios, Nombrar_a os Docentes que Equipo aectne asumen las diferentes subcomisiones | Ditston hacia Toda Ta comunidad x x OTST educate las buenas practicas de Docentes higiene ¥ bioseguridad, ademas de las medidas de prevencion ante Represersentes de situaciones de peligros como pee sismos, Incendios y COVID-19 Estudiantes, (reparacién, respuesta y Padres Fehabitacion) Administrativos | Capactacton a docentes para que x TomsTan adopten Docentes de aula + Practicas de higiene y Padres bioseguridad, distanciamiento social y buen uso de mascarillas, (covd-19) ‘* Estar preparados para dar respuestas a situaciones de peligro COMO SISMOS, INCENDIOS Y Covib-49 TmUlacrOs nacTonaTes Direction, 4° simulacro Abril subdireccién, 2 simulacro 31 mayo Docentes. 3° simulacro Julio 4° simulacro octubre 5 simulacro novembre Estudiantes [ MEDIDAS DE-PROTECCION: XT XTX] XX] Subareccion Sefializacién Comision Identificacién de zonas winerables Auxiliares | Pranifcar EXPERIENCIAS de Docentes de aula Aprendizaje sobre Docentes tutores Elaborar un Plan Familiar de x Docentes de areas emergencias academicas, Medidas Preventives x Tineamientos especiicos para of Direccran Protocolo de atencién de casos COviD-19. Ditndir ef Pan de Vigilancia, Direccion Prevencién y Control del COVID-19 ala Comunidad Educativa, en forma vitual. 1.4, Estructura organizacional a 1.5. Funciones generales de la comisién de EA y GRD Las funciones de la Comisién de Gestion del Riesgo de Desastres son: 1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestién del riesgo de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021 2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestion del Riesgo que contenga las acciones de reduccién, preparacion y contingencia por amenazas o peligros y que esté articulado con el Plan de Gestion del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021 3. Desarrollar acciones de capacitacién en Gestion de Riesgos de Desastres en coordinacién con la Unidad de Gestion Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas. 4. Organizar, ejecutar y evaluar la realizacién de los simulacros de acuerdo a a realidad fenomenoidgica de la zona de segin el cronograma aprobado por el Ministerio de Educacion, ademas de simulacros inopinados. 5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias correspondientes en coordinacién con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial MINEDU. 6. Organizar y promover la participacién de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la conformacién de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestion del riesgo de desastres, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educacién. 1.6. Funciones de las brigadas de gestidn de riesgos 1.6.1. Brigada de Salud y Primeros Auxilios Impiementa el Plan de Salud Escolar en la IEE, el serdcio de alimentacién previsto por el Qali Warma, las acciones sobre alimentacion saludable y sostenibie, Promueve Ia prictica de la higiene integral (lavado de manos, uso de mascarilla, consenar e! distanciamiento social. Capacitacién y entrenamiento periédicamente sobre primeros auxilios. Genera actividades de desinfeccién, mantenimiento, orden y limpieza de todos los ambientes como préctica cotidiana y para la prevencién del COVID-19. Adopta medidas de proteccién frente a los efectos nocivs por la exposicién a la radiacion ultravioleta. ‘Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquin escolar y las fechas de expiracién de los medicamentos. Proveer y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a las posibles Vctimas, Establece y sefiala el 4rea fisica para la atencién de primeros auxilios de los estudiantes heridos, Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas especiales, tales como alergias, 1.6.2. Brigada de Sefializacién, Evacuacién y Evaluacién Realiza el diagnéstico de peligros e identifica las winerabilidades. Elabora y socializa los planos de evacuacién, sefializacién y zonas de seguridad intemas y externas con la comunidad educativa para ser puesta en practica en los simulacros de ser necesario solicitard apoyo a la municipalidad Identifca a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuacién, traslado y atencién, utilizando el padrén con el registro de datos y de sus apoderados, coordinando con la brigada de proteccién y entrega de estudiantes Capacitacién en manejo de la ficha de Evaluacién de los Dafios y Necesidades (EDAN) y su respectivo procesamiento de informacién y datos. Verifica la operatividad de los mecanismos de activacién de la alarma de evacuacién. 1.6.3. Brigada contra Incendios y Seguridad Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus alrededores de la EE, Programa y ejecuta actividades de capacitacién a la comunidad educativa sobre prevencién y control de incendios con personal especializado, Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizer contra incendios. Desarrolla campafias de difusion sobre la prevencién y control de incendios dentro de la WEE. Elabora un informe a la Comisién de Gestién del Riesgo de Desastres de las medidas correctivas a implementar en las IEE. Coordina con los bomberos y/o personal especializado sobres las técnicas utiizadas y la manera de reducir el amago de incendio. 1.6.4. Brigada de Proteccién y Entrega de Nifios y Soporte Socioemocional y Actividades Ludicas. + Mantiene el control efectivo sobre los estudiantes para evtar aglomeraciones y estados de panico, conduciéndolos a un lugar seguro para brindaries proteccion + Coordina y articula acciones de proteccién con las demas brigadas. + Coordina la altemancia entre los brigadistas de proteccién y entrega de estudiantes durante la emergencia * Gestiona e identifica los espacios altemos (aulas temporales, viendas, locales comunales, capillas) que tengan las condiciones minimas como agua, luz, desaglie, Was de acceso, y que brinde seguridad a la comunidad educativa en coordinacién con el coordinador de la Comisin de Gestion de Riesgo de Desastres. + Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales elaborado para la temergencia con insumos de su contexto a fn de evtar su pérdida o deteriow * Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte socioemocional y actividades lidicas para la atencién inmediata de los estudiantes con la fnalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha funcién. 1.7. Distintivos de las brigadas 5.1.1 Los integrantes de la Comision de Gestion de Riesgo de Desastres utiizarén un distintivo (en el brazo izquierdo) para su identificacién en los simulacros y en casos reales de emergencia 5.1.2 Los jefes e integrantes de las brigadas tendran como distintivo un brazalete de color como se indica ee eo es Re eee lo menos Brigada de Salud y Primeros ANARANJAD, titulares y tres Docentes. Auxlios stern ° To menos Brigada de Sefializacién, a Evgcuscion y Evauacion titulares y tres Docentes, AMARILLO altemos. Por lo menos Brigada Contra incendios y Docentes y personal Seguridad. titulares y tres administrativo, ROJO altemos. | Ergacs ce prteceiony Entrega | Bor io menos 3 Docentes, personal ie Nifios y Soporte . é Socicemacionaly Actividades eee oo. | lidicas 2. DIAGNOSTICO Peligros, winerabllidad, riesgo, medidas de reduccién y preparacién 2.1. Identificacion de peligros smo. GENERADOS POR [Tsunamis 0 maremotos. FENOMENOS DE GEODINAMICA Vulcanismo FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca fracturada, Propagacidn lateral lenta, porlicuacion rapida Flujo de detritos (Huayco) Flujo de lodo (avalanchas) Reptacion de sueios. Deformaciones gravitacionales profundas (deformaciones de laderas profundas) PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS HIDROMETEREOLOGI cosy OCEANOGRAFICOS Inundaciones Lluvias intensas ‘Oleajes anémalos Sequias ‘Descenso de temperatura -Friaje ‘Descenso de temperatura :Helada Granizadas Fendmeno EINifo, Tormentas eléctricas. Vientos fuerte: Erosion de suelos rayos [Incendios forestales provocadospor | ‘| Olas de calory frie x Desglaciacion (disminucgn de los glaciales) Fenémeno La Nifa PELIGROS INDUCIDOS: PORACCION HUMANA FISICOS, Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) 0 particulas (particulas alfa y beta 0 neutrones), Por radiaciones no fonizantes: (Exposici6n a radiacién ultravioleta) Radiacién uv. Por radiaciones nucleares (centrales nucleares) Quimicos Por materiales peligrosos: (Por explosives, riesgo de incendio, por gases, liquidos y sélidos inflamables, etc. Tuberias de Por residuos peligroso: (Por transporte de materiales y residuos peligrosos, derrames, fugas, etc.) Por ‘transporte de materiales y residuos peli BIOLOGICO igrosos Por residuos sanitarios: (carton, papel, material de oficina, basura organica, apésitos, ropa manchada con sangre, etc.) Por agentes biolégicos: (Ccasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parasitos) covip-19 Por toxinas: Producidas por bacterias, mohos que se encuentran en los alimentos. Quioscos y Qali Warma ACCIDENTES Vehicular: (Ocasionado por vehiculos de transporte masivo) x 2.2. Analis de la vulnerabilidad: VOLNERABILIOA PREVENCI 101 Memes | Rede [ear | iia al TRESPONSABLE!—] TRIM] ‘CGRD) PEE feapacidaddelarea| consecuencia | numerode' | winerabildadde las dellocalescolar. delcrecimiento | estudiantes a tees umerode | limfadoporias | han sobrepasadoel estudiantes. normas de flompode vide ati! eae mere Tee (sera Onn | reer sreccasette (Metdiico |cobertura del 1 Galdadeltoido. |" sestionala departno, id |e [Se | Betta ie cn prefabrica | fofiog”” > econemicas. | Soca Sostenen atcido dos, del campo deportivo. techos, + El mantenimiento de ce ae 8)" Jestucurasde | datas BS anal eaecec undo eaberturadel pato | » Bersas fined sod los fcentialcon falga, | economicas. | solictudde | , Pabellones. mene mantenimiento del eecnapat |= Bakes |stugey |tncanocnoinay, eggs | Renae |Pictzaeie | Bsewiundeed muestran = Pérdidas infraestructura, | "6° peewee enltwaasen., Juss | ica primeraplanta | goreleolapsode |gestona” Baltes contra ol Feet ney |fosmucsoael, |:\a mnigpatan| sate anumedaa EE, (eel gs calmer ei et. ee een se seers" [serene [Saran | ae cer Ceres peice gestonata humedad oque no ‘comunicacién a ee eae eae FSR eee la | Lesionesy muerte ae (Aeros, | Poblacién deostudiamesy Penienl pl etienes [aaa Se accesos. Iiresdécadas | Afectacion poledions Puertas, | anteriores, sin emocional. ie eee dane (iaeee Pee ee ereteen leesacas equipos y | Algunas puertas se | ESMularies quel personal | L&.Gonnct sistemas | encuentran laevacuaciénde |mantenga mantenimiento mecanicos, |eteroradasy | aiginnesgopor | siempre abiertala | permanente de las eléctricos,, | diteultanelabrr | sismo, puerta puertas, por eldeterioro al 10 Saagarsaa” te insends) TquaTqUeaIguTas fe las cerraduras, icolocada cerca [VENTAN? Eason estas oe bcs te comp contin laminadasy letaumnadoes |uestona” | |S900n8 0, Gentan con ye | winerable a: ‘cambiode los | €!cambiode los oe ie Stnes par Wietoeee: |aieemoe | ae ‘epecyecants fragmentos. | portempladoso | Marios templads 0 'e Las ventanas no ntes de | laminas de 4 \idrios con laminasde tenencoberura |, ¥A"OS, — micras varios | sequidad sipara oe. Einianaace | peaateeu pe aE aa aay WoSLURO.. | wneranices | faectona” Hee dne | inehencténde elmobiiarose™ | Bacio por [BRONED parle regulares tamafoy numero | implementacién ‘condiciones excesivo. de nuevo mobi ala TaCGRD recuses sp!0g Baral comera do citi es ETA panauts Nel | ermcuacion on fos arovlae la Circulos de patos y aulas en arta! eecaloece | Bangs Yates ehina State eopiasen «(ae eEAlLucas | elurede 18m, supe oplecon , [aetanshattees | Weiec cchalcas fcuentan con Mesorentaciiny |sulas,patioe, | Fecncas ares Retaiticay | eaosalevaquer |escaiiae’a 12 | indies’ ave creuto catered |stes pasadams, 215 | Metonsostade ae Sa a Sheneghasias | Celocaralos ena SBRBSENES, | caries salen, sere lovers ios ercutos Be rutas de ‘seguridad. Eres Seta Sano eon TacGRD Cae Eres acelos sires os Sravae Mpor. as ee ae eae as et te lea eins ceced ett ay | uacecn cai sunimesceco: |socuriseds [smersimey latices ce (oe tee ee Serta ide urses cargados, -Colocarenlos | Propios para la come Premeroa lll | otsuisssleenea| ceesereneramE Uiaeath nunca ts RASS? |ouuesacan™|istoraavosun, | Scouidafentet® Feereectesy (aemaenc™ — leuneatuade | covmmnelieoons 0C0 atencién al 1.5 como maximo | de ios extintores Peamenadesen | Het ion caso] y 000m como’ | Seregez inpaame yes | deans [ye Sea eso ers teodd | metal ceil Us corepene|[stenieceRt ‘camillas rigida; emergenciaque en eltallerde importancia de tene iiestiads'” |frouberiare fenetiierde | inpe da wauasres en faa |seugcancapc [228% |ISanaretneay allan cartcal io ena err airenzscn eae eee sovonos,. ceniarate " FUNCIONAL (organizacon | trenie auna’ ‘emergencia, brigadas) GRD alioa ato. Scumenconpoco | la ublatiin [Soncpitia omoromiso esta | para protegers olecala importante funcion ee 5 sefializacionde broecony eva Promo Lacomunidadiee | Poco Realises eco conecimientode |gesusn@el | Sunaceipianae ” insttumentosde | \a.comunidad | Rar’ ech Rb y el | contngensacon gestion porloque | educate sobre | planide aesibn' | parsopacionde a Set eanes | HONS ENERO. Vitresdede | Comunidadedueaba aecRo. ae Poca costumbre de | humans heridos, provenciénenta. | Sucatvo, Realiar aris a | Prenihas pars enor comunidad inaostrccture, [9S r@adas. | Freigentes ante sis ae pérdida Bconsmica ‘Bons tat aimomentode!” - La CGRD desaste ow cpnosimioto| Paces asumon | P*097¢M™Y |. comiinde GRD Se ies tncones, ecu Capacta a gad SSesaimeneey | reponsabiidades||simulacrosque | Gafos reasonpneios Protocols de incuyenel | ypreioeaios dela rivegade nifos | Padres procedimiontode | Srvegade ostudiantes asesperados por entegae nifos recogera sus his” araraas La CGRD solicta eutategicas con La CGRD etaora fisitudones" [Poco | aetuatia el | SpBastaciones dos aliades que invlucramiento |Srectoroge | | lades.de prim fofatezan , |delosalados.” [isco fonuleceratas Gestondeiesgo Brigades diate Tos doventes PTCAT ENTS fariculcionpoco | Poca cultrade | sesiones ae dase| La comisiénde GRO Fescontendos” |prevenaenenta. |contnos, | eaboraunaisiade femateosdeGRp |Eomundad”” |fematuns sobre | eontonidos tematcos fries aprenaajes| educa ematoos sobre | Peradesarolaren as Paral da Ge los poston Bisas cumulates eetadianes. z TaCGRD onece Poca paricipacién | no responden, | charlas de La CGRD difunde los ydesconoamiento | Xiecrrgamente |sensibilzaciény | procedimientos y fds GRO porlos | anteuna prcrencionen, | Scuuaconde los PPEF eeiee tia, [emergencia [GRD alos padres | aruaien ge oso, CECCROOTOT Ta CGRD Inlucra a Poco fsesonay Involucramientode [No saberactuar |capactacionen | 108 epresentantes de adecuedamente |tomas de ‘udianties come festudiantlesen ‘enelmomentode Drevencion a las adivdadesde” |laemergenca | ganizaciones ee estudiantiles, Poco conocimiento | Desorganizacon |taCGRD TacGRDammde las de igs funciones de | Pocosasumen |capacitaalas | funciones delas lasbrigadas. [sus brigadascon___| brigada: 12 local escolan |Porescapede Aecidenies de hversa gravedad, Ta CoRDeducaa los estudiantes ” | Ios estasantes sare Sobre eliesgode | os ugares donde esoumue | debetmoeverss. defas puertas nade as puertas lee ostos tales, Ta CGRD educaa | La CGRD coordina os estudiantes ~ | con la municipaidad sobre los riesgos | Patael'asiado {ugares pertinentes. 2.3. Evaluacion del sgo sismo | Paballs alia construt | Posibie aectacion ala wda de tuna escalera que | ios estudiantes, porque pemita ta durante la evacuacion ‘evacuacion generaria_un cuello de botella rapida delos | en las escaleras existentes. estudiantes de los pisos superiores del segundo y tercer piso. SEMO—] PAD T— | Ceve THCMTACTON | COTaRSO TET PaSaZO POSTE de uno de los | afectacion de la vida y salud rmuros del alero- | de los estudiantes, pasadizo sismo | Pato y Tora Estructura COTapSO CENTOS y TH deporiva | metalica del estructura metalica por el peso toldo muy y desgaste por corrosion por el pesada no tiene | tiempo que afectarian la vda y buen soporte. | salud de los estudiantes. Bismo | Mas Fosible colapso | Colapso del muro, afoctacion & perimétricos | del muro la salud y vida de'los pperimétrico estudiantes lateral sismo —ventanas —['no cuenta con | Pola generar cortes del local_—_| vdrios laminados | afectando a estudiantes y educative docentes Tolapso de] Senicios —| Presenta fuga de Ta Miracion-de agua debiiva Ta pared | Higiénicos | agua del sistema | pared, posible colapso de de desagiie de | pared, posible foco inteccioso los bafios ydel | que pone en riesgo ala vida y water, ftrando a. | la Salud de los estudiantes la pared Tectrooucion | Caja de [Corte de Wade | Generacion de sobre carga, electricidad | eléctrico con ‘orto circuito, riesgo de fiecuencia por | electrocucién por manipulacion sobrecarga, generando afectacion a la vida deterioro yla salud de estudiantes y docentes, deterioro de equipas electrénicos 13 aentncacIon | Pan Ge Cuenta con plan] No responder adeouadamente enénea de | Gestién de | con RD frente a una emergencia 0 peligros, asi | Riesgos desastre ‘como Incendio por manipulacion acciones a inadecuada de la caja principal realizar de electricidad y los cables | Petigros de—[ Protocotos —) STeuenta expuestos, onigen natural y antrépico Comision —] Contomaday deEAy — | Aprobada con GRD RD ‘Aecidentes | Fontis det [Et Fonts se posibles accidentes de wansito de transito | local ubica en una yhurto agravado_con posible educative | avenida afectacién a la vida y la salud transitada, de los estudiantes ademas de las calles laterales ccon presencia de moto taxis 3. MEDIDAS DE PREVENCION, REDUCCION DE RD y RECURSOS 3.1. Medidas de prevencion y proteccién ante la COVID-19 La comunidad educativa, liderada por la Comision Ambiental y Gestién del Riesgo de Desastres realizar campafias de capacitacion y difusion de las siauientes medidas. las que aplican a cada uno de los estudiantes v personal de la IE. asi como a los familiares que, por una situacion excepcional, deban ingresar al local educativo. 3.1.1. Distanciamiento fisico social En todo momento v en todos los espacios del local educativo, todas las personas deben guardar tuna distancia de 1,5 m en todas las direcciones de su cuerpo. 3.1.2. Lavado de manos: Realizar el lavado de manos al inaresar al local educativo v de forma frecuente con aqua v iabon durante al menos veinte (20) seaundos. De no ser posible. realizar la desinfeccién de manos con alcohol en ael (al 60 % de alcohol como minimo). 0 alcohol puro al 70%. El lavado 0 la desinfeccion de manos. seatin corresponda, debe realizarse cada dos horas v durante al menos veinte (20) segundos, especialmente después de entrar en contacto con superficies inertes, secreciones. papel, mascarillas u otros materiales descartables. El papel toalla utiizado para secarse las manos. asi como cualauier material descartable de uso personal. debe ser desechado en los tachos para residuos peliarosos. Se recomienda aue. en la medida de lo posible. el personal de la IE, asi como los estudiantes. porten diariamente un envase personal de alcohol en ael 0 alcohol puro al 70% para la desinfeccion de las manos durante el traslado al local educativo © al domicilio. 3.1.3. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos y estornudo: Toser v estomudar sobre la fiexura de! codo o en un papel desechable: cuando corresponda eliminar el papel higiénico utiizado en una bolsa y disponerla en los tachos de residuos peliarosos. EI lavado de manos debe realizarse inmediatamente después de toser 0 estornudar. No tocarse los ojos, nariz ni boca con las manos sucias. Se recomienda aue el personal de la IE asi como los estudiantes. porten diariamente bolsas para el desecho del papel higiénico y otros materiales personales utiizados durante el traslado al local educativo 0 al domicilio. 3.1.4. Uso obligatorio de mascarillas faciales textiles 0 comunitarias: Todo el personal del servicio educativo y los estudiantes deben utilizar mascarillas faciales textiles © comunitarias que cumplan con lo establecido por el MINSA las cuales deben ser utlizadas en todo momento v ser lavadas a diario. Diariamente. el personal del servicio educative v los estudian-tes deben llegar al servicio educativo con una mascarilla limpia, asi como con una de repuesto: para este fin. todo el personal del servicio educativo v los estudiantes deben disponer de dos mascarillas por dia. Antes de usar la mascarilla, lavarse las manos con aqua v iabon seauin lo especificado en el presente protocolo. Al colocarse la mascara, asequrarse de cubrirse la boca v la nariz, sin deiar espacios entre esta v la cara. Para retirar la mascarilla, auitarla por detras sin tocar la parte delantera. No retirarse la mascarilla a menos que se encuentre humeda, 14 \isiblemente sucia, 0 se hava caido al suelo. se tomen alimentos 0 se havan realizado la-bores de limpieza v desinfeccion en el local educative. Al retirarse las mascarillas. lavarse las manos inmediatamente con aqua v iab6n. desinfectante a base de alcohol (ael con alcohol al 60 %) 0 alcohol puro al 70 %. En caso que Se utilicen mascarilas descartables. estas deben cumplir con lo establecido por el MINSA asi como ser colocadas v retiradas con el mismo procedimiento. asimismo, al hacer el cambio de mascarilla, estas deben ser desechadas en una bolsa cerrada en os puntos de acopio. EI servicio educativo entregard a cada miembro del personal seis (06) mascarillas faciales textiles o comunttarias 3.1.5. Desinfeccién del calzado: El calzado debe ser desinfectado al inaresar al: local educativo en un pediluvio o en una bandeia de desinfeccién, que deben ser humedecidos 0 llenados. seatin corresponda, de manera Permanente con una solucion de agua con lelia (una solucion de aqua con 10 % de lelia). El calzado debe ser desinfectado sin retirarse de los pies. eierciendo friccién con el pediluvio 0 la bandeia de desinfeccion por diez (10) seaundos. Para elio se considera realizar la aplicacion de la solucion de desinfectante con una frecuencia minima de 4 aplicaciones al dia 3.1.6. Desinfeccién de los soportes de apoyo como sillas de ruedas, bastones, andaderas y muletas: Todo elemento de soporte debe ser desinfectado al inaresar al local educativo con el uso de quantes, pafio hlimedo y un rociador con una solucién de leila, por diez (10) Seaundos. En el caso de las sillas de ruedas. las areas de desinfeccién a tomarse en cuenta son: pufios de empuie. neumaticos, aros dé propulsion. De iqual forma se procederé con los otros elementos de soporte considerando las partes del producto con el que tenemos contacto. Para ello se consideraré realizar la aplicacion de la solucién de desinfectante con una frecuencia minima de 4 aplicaciones al dia 3.1.7. Control diario de la temperatura: Realizar la medicion de la temperatura usando un termémetro diaital infrarroio al momento del inareso al local educativo. desde el primer dia de clases presenciales, a todo el personal del servicio educativo y estudiantes. 3.1.8. Uso de mochilas y maletines livianos: Los estudiantes deben llevar tnicamente mochilas 0 bolsos ue carauen por si mismos. cuvo peso sea adecuado a su edad (se sugiere que el peso de la mochila sea inferior al quince 15% del eso del estudiante). No se deben utilizar mochilas pesadas ni con ruedas. a fin de no aenerar nunca contacto del objeto con el suelo en el trayecto del domicilio al Servicio educative y viceversa, Se debe llevar un registro de los casos de temperatura alta (mayor de 38° C) detectados, asi como de otras incidencias que se evdencian al ingresar al local educativo relacionados a las sintomas asociados a la COvID-18. Los directivos y su equipo. deben sensibilizar a la comunidad educativa. asi como aarantizar la aplicacién de las medidas de prevencién y proteccién personal frente a la COVID-19, para lo cual se establecerd la comunicacién con la comunidad educativa 3.1.9. Estrategias durante la Prestacion del Servicio Modalidad a Distancia El Representante de la Comisién de Educacién Ambiental y Gesticn de Riesgo de Desastres fiente ala Emergencia Sanitaria lidera y coordina: aston hacia toda Ta comunidad educatha de buenas praciicas de Nigiene y Bosegur imagen Wegidas preventivas y Aislamiento Social que Colaboren ala Gsminucion de contagios de COVID-TS asT] como enfermedades emergentes Preparacion det Plan de Emergencia Famiar Coordinadas con et comme de TOE Desaniolio de actividades de Soporte socioemoconal a Tos estudiantes y Sus Tamilias coordmadas por eT rea de TOE Campanas Ge SaTT que Sé GTunTeN por METOS TSCTONICOS Wioniforeo del estado de Tas familas. con Ta colaboracion de Tos comes de padres de familia de aula y ‘grado y en coordinacién con las jefaturas de Formacién y Bienestar 15 Petit) tt tg eae aa PE eu eg 3.1.10. Estrategias en el Caso de la Modalidad Presencial EI Representante de la Comision de Educacién Ambiental y Gestion de Riesgo de Desastres frente a la Emergencia sanitaria Lidera y coordina: ‘apacitar al resto de Tos docentes sobre practicas de higiene y bioseguridad Medidas preventivas y Aislamiento social Dunc las medidas. de Prevencién contra la COVID-19 (imagen 1 gCOMO DEBEMOS ACTUAR ANTE EL CORONAVIRUS?) Medidas para la preparacién de las condiciones del local educativ (imagen 2 limpia tus manos) Considerando el contexto de la salud pablica actual, asi como las recomendaciones de! MINSA, en caso se restablezcan la prestacion del senicio presencial [os integrantes de la Institucion Leoncio Prado asumirén las siguientes medidas de prevencion Se mn de los diferentes ambientes SS de Ta Institucién Educatha | Posterior aa tumigacion Timpieza de supericies de Tos diferentes ambiertes ylo espacios dea TE. Mobiliario entre otros. | Organizacion de acthidades de Bremenida a los estudiantes | Comunicar-a Tos padres de Tamia det remicio © 1icto de cases [ Ormanizacton y etaboractan de un cronogramma para a Tealrracion de Ta Impieza del aula con eT personal de senicio, [ Divasron- en Tos TerenTeS aMETOTTES y ESpACios Ge Ta TETAS ToTMaS Te GENS PESTA y Pave ‘mantener impio los ambientes a promovera ef Tavado corecto de manos, ullizando agua coriente y abn, durante al menos segundos, formando espuma para el arrastre de las bacterias, wus y microorganismo: antes de la ingesta de alimentos, luego del uso de los servicios higiénicos, al momento del ingreso de las aulas y luego de retomar de los recreos 0 actividades de espacios exteriores. | ExplcarTa Tportancta de no TocarseTa cara, naz, boca WTS Gos, STiun prEWO TaNadO Ge Manos, ya que representa un alto riesgo de contagio | Ensefiary promover que altosero estomudar, no Se GBs CUbii Ta nanz y BOGS Con Tas Manos, Sino on el antebrazo y tratando de usar papel desechable, | Ensefiar que, en Tas cireunstancias de salud publica actuales, debe ewlarse compartir aimenos, Cubiertos, vas0s y otros utensilios de uso personel. | Wantener los ambrentes ventilados, especialmente Tas aulas-y espacios donde Wenen agar Tos aprendizajes, lo que implica tener las ventanas y puertas abiertas. [6 Promoer stuso de Kits de proteccion de salud escolar (oalla, jabon, mascanllas y olros msumos de bioseguridad que se consideren pertinentes) entre los integrantes de la comunidad educative [ 7. Viollar que Todos Tos senvcios Wolénicos de fos estudiantes, del personal y de wsita de Ta E se encuentren provstos del material necesario para su adecuado funcionamiento, _Garanlizar que se realce Ta Tmpieza y GeSTMCCION de Tas aulas y mobiTaTo de TATE y programas: educativos, asi como de cualquier espacio en el que se concentren estudiantes. Asimismo, garantizar Que se realice el procedimiento de limpieza y desinfecci6n de los senvcios.higiénicos | ©-Vigtar y reportar-a Ta Direccion cualquier caso de estucantes 0 personal de Ta TE0 programa ———] educativo que presente los sintomas de COVID-19 (por ejemplo, tos, dolor de garganta, flebre y difcultad para respira), a fn de que el directivo o responsable, aplique los protocolos de atencién ispuestos por el MINSA. | 70. Evtar Ta realizacion de eventos 0 activdades que Supongan concentracion maswa de estudiantes, familias, personal de la IE y en general integrantes de la comunidad educative, tales como actividades Geportias, recreacionales, reuniones, ferias, actuaciones, entre otras. x 7 OTANTES GUE TAY? COVID-19, a que permanezcan en sus domicilios yno asistan a clases hasta catorce (14) Calendarios posteriores. al contacto. 18 3.1.11. Medidas de reduccién de riesgos La Comisién de Gestién del Riesgo gestiona y coordina con el equipo directivo, las instituciones del Estado yla comunidad educativ: ‘© Reparacion de toldo del patio central Condicione Wedidas | Medidas de Encargado | Ejecucion sde de Reduccion de por bimestre Riesgo Identificado Reparacién de muros de las aulas del primer piso y cerco perimétrico. Reparacion de pisos (canal de desfogue junto a la subdireccion) Reparacion de puertas (abrirse a favor del viento 0 colocar frenos) Reparacion de ventanas (cambiar a vidrios templados 0 colocar cintas) Reparacion de parapeto (frente al 3A - 3D) Reparacion de instalaciones eléctricas (en los cafetines, fotocopiadora, en la escalera, en la biblioteca, computo de primaria) Empotrar armarios, ‘ Mantenimiento de mobitario y equipamiento Fumigacion de laboratorio de CT. Medidas de Prevencién, reduccién y recursos frente a sismos e00000 o00 19 POSIBIS aTECTaGTON & la vida de los estudiantes, porque ConstTar una escalera en la parte media det Comision de generate cue fos tnearnentos. [EA ¥ GRO de botela en las de relamento de escaleras existentes eciicaciones Catapso Bel passa, Recanstrucc GT por Ia ligera alero-pasadizo_ Ineinacon de uno de Siguiendo ios los mos, posible Tineamiontos ae | Somiién de atectacion Gola a y regiamento icione | sat de os nacional de Conaicione | tudiantes, eciicaciones seg daa: [CORPSE BETO TS Reta seguridad: | etructura metlica reemplazar por pov el peso y tna estructura sorwsion por oh Siguondo tos | Comin de tiempo que afectarian lineamientos de [EA ¥GRO la'vda y'salud de los reglamento estudiantes, nacional de ecitaciones CORPO TET TT ECTS YO permatic, reborear siguiondo Bfectacion a la salud y tos ineamentos | Comision de tide de los de regamento” | EA GRD bstudlantes, nacional de eaitcactones Tos wdiios rotos Reemplazar Tos podian generar ‘toe simpes por Contes aectando viros lamnades, estudiantes y Siguiendo los” | Comision de docentes. tineamientos de |EA'y GRD reglamento nacional de eciactones [La Wtracion de agua Reconstruir ef debit la pared, sistema de posible colapso de desague teniendo pared, posible co en cuenta los. | Comision de inocciose que pone tineamientos de |EA'y GRD | enriesgo ala vay reglamento seguridad: | salud de los nacional de rafile2,, | estudantes eaiicactones [Falta culminar et Revisar Tas mantenimiento dela instalaciones Caja principal de electcas el distnbucion de mantenimiento slectcdad bajo los Exposiion de cables tineamientos | Comisén de de electricidad. : ~ | Cédigo nacional EAyGRD intemuptores:y de eectteddad tomacornentes malogrados. en algunas. alas partes extemaa Ta comunidad Estar ogantzados educate no en comsiones y Conalcione | esponde actuar en las wechr baa: |adesuadamente | Incomporar | funciones que seguridad: | feo. a una Ia GRD en | coresponden Frunclonal | emerge © las para responder a nizatv | cesaste actividades | Stuaciones de educativas | desastre segin el | Comision de Plande GRD” [EAY GRD. 20 EST OgETERIOS ae preoonesy fmanplacén fore goo aseuade corpo Condiciones de Medidas 4 Medss de | encargado de | _“wimeste”” ae crn | toa ery Maris ‘Seguridad | Fs90lentifcado | Prevencion Reduccion Implementar [Ts] ae ae —____ Soa oh os ates, oie aera tosis || on sca sent emcs Fe en| | ontsin de — & - isin de Fy eames ee Maia ahl cos eS cor i LNE| b owtuttiantestudiontes, ach Jesegudea d: | Eoapso certotio ym x |p tomo [Pecuareactpe a inmediato [peso ydesoastepor : comisién de EA redler elieo ae we ears acta? ris de PPosibles aocidentes x I[* oderrtntansite es taanio a ia pana soon psi Fe ala vida y| eaddnice colar do bs aledolos 3.2. Medidas de prevencién, reduccién de riesgos de desastresy recursos: SISMO 2 Los vidrios rotos poarian (generar cortes atectando a estudiantes y docentes, REETLREET Bs VFO simples por vdros lamnades, siguiendo los ineamentos de Fegiamento nacionalde ‘comisién de EA y GRO edieactones Tariracon de amie Reconstr ssiara . ed 5. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 5.1 Orden y limpieza Debe establecerse un orden para el inicio de actividades de limpieza, a fin de no Contaminar otras areas; por lo tanto, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos. Antes de iniciar la limpieza general se debe ventilar el area (abrir las ventanas y/o tener la gueria abierta) fe debe recoger los residuos de los tachos a % de capacidad (no vaciar los residuos de tuna boisa a otra) Se debe iniciar por las areas limpias y por ultimo, limpiar las areas sucias © Dosificar el producto segun pautas establecidas y las instrucciones de uso del fabricante > (Ver Anexo lil) © Al término de cada tumo y al termino de cada limpieza, el operario de mantenimiento debe limpiar, desinfectar, dejar secar los materiales de limpieza empleados para el siguiente uso, El operario de mantenimiento debe notificar de cualquier hallazgo u observacién durante el roceso de limpieza a la Supervisora de Limpieza para el seguimiento correspondiente. forma de traslado empleados para el traslado de los materiales, herramientas insumos de limpieza de rutina y terminal de areas, debe contar con todo lo necesario para su optimo traslado. 5.2 Distribucién de Areas La distribucién del personal de limpieza sera de acuerdo a lo distribuido por el equipo directivo. A fin de poder realizar una correcta limpieza v desinfeccidn de todas las areas es necesario contar con todos los materiales e insumos necesarios para tal fin. 5.4 Limpieza y desinfeccién de las Areas El personal de limpieza (Sra. Susana, Sra. Felicita, Sr. Alcéntara) se dirige al érea de trabajo para ejecutar el procedimiento de iimpieza Se debe priorizar la limpieza v desinfeccién de todas aquellas superficies que son manipuladas or los usuarios con alta frecuencia, como lo son: manijas de puertas, pasamanos, tazas de inodoros, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras. 25 El pafio de limpieza se debe usar segiin el area: COLOR AZUL COLOR VERDE | COLOR AMARILLO COLOR ROJO 5.4.1 Limpieza matutina: Se realiza antes del inicio de clases; solo se procederia a desinfectar. Aulas: © Ventilar el area ‘© Pulverizar el paito de color verde con la solucion desinfectante y pasar: escritorio, estantes, sillas, carpetas, computadora, manijas de puertas, entre otros. © Pasar el piso con un trapeador semi seco, © Lavar el pario de limpieza usado con la solucion multiuso. © Lienar el Registro de Limpieza y Desinfeccion de Areas Servicios Higiénicos: © Ventilar el area. © Revisar el papel higiénico, papel toalla y jabén, renovar en caso sea necesario. © Desinfectar con el pafio amarillo los siguientes elementos: espejo, maydlicas, dispensador de papel higiénico, toalla y jabon; manjas de puertas. © Desinfectar con el pafio rojo la taza del inodoro/urinario. Por Ultimo, pasar con el patio amarillo la griferia y lavamanos. © Desinfectar el piso, siguiendo el recorrido en "S". co Limpiar y desinfectar fos materiales usados en la actividad © Uenar el Registro de Limpieza y Desinfeccion de Areas. Recepcién: © Pulverizar el pafio de color verde con la solucién desinfectante y pasar: escritorio, sillas, telefono, computadora, manijas de puertas, entre otros. © Pasar el piso con un trapeador semi seco, © Lavar el pafio de limpieza usado con la solucién multiuso. 5.4.2 Limpieza de rutina: Se realiza diariamente aplicando las técnicas basicas de limpieza Aulas: Retirar los residuos a % de capacidad, cambiar la bolsa y desinfectar el tacho. Pulverizar el pafio de color azul con la solucién muttiuso y limpiar: escritorio, sillas, carpetas, manijas de puertas, entre otros. Luego, pulverizar él pario verde con solucion desinfectante y seguir el mismo procedimiento, © Pasar el piso con tn trapeador semi seco. © Lavar el pafio de limpieza usado con la solucion multiuso. © Lenar el Registro de Limpieza y Desinfeccion de Areas. oo © Ventilar el area © Retirar los residuos a % de capacidad, cambiar la bolsa y desinfectar el tach © Limpiar y desinfectar con el pafio amarillo los siguientes elementos: espejo, maydlicas, clspensador de papel higinico, toalla abon; manjas de puertas jo co Limpiar y desinfectar con el pafio roj oriferia y lava manos, enjuagar y secar o Limpiar y desinfectar el piso, siguiendo el recorrido en S. © Limpiar y desinfectar los materiales usados en la actividad. ° taza del inodoro/urinario; con el pafio amarillo la 28 ener el Registro de Limpieza y Desinfeccion de Areas. » ! a ~ Limpieza general: Es la que se realiza en profundidad, con frecuencia semanal. Aulas. ° Ventilar el area, Retirar los residuos, lavar los tachos de basura con la solucion desinfectante y colocar nueva bolsa Retirar los residuos de! compartimiento de las carpetas; en caso se encuentte pertenencias del alumno/profesor se coloca encima de la carpeta y/o escritorio y se reporta al Supervisor de Limpieza y recoger residuos del piso. Pasar el trapo en las esquinas del techo y marco de ventanas. Limpiar las persianas, ventanas, paredes, puertas y zocalos. Limpiar y desinfectar las persianas, ventanas, ‘paredes, carpetas, sillas, escritorio, estantes, puertas, zocalos y perilas: y limpiar la pizarra acrlica Aplicar silicona en spray en las computadoras (Cuidado con las pantallas) y lustra muebles en los escritorios. Limpiar y desinfectar el piso y aplicar la cera correspondiente. Lavar el pafio de limpieza usado con la solucién multiuso. Uenar el Registro de Limpieza y Desinfeccién de Areas Cerrar las ventanas, apagar los equipos (ventilador, A/A) y las luminarias. Servicio Higiénico: Ventilar el drea. : Retirar los residuos, lavar los tachos de basura con la solucion desinfectante y colocar nueva bolsa Limpiar y desinfectar con el patio amarillo los siguientes elementos: espejo, maydlicas. cortina de ducha, divsiones, dispensador de papel higiénico, toala y jabon; manjas de puertas. Limpiar y desinfectar con el pafio rojo la taza del inodoro/urinario. Se utlizara la solucion desincrustante si visualmente se observa sarro impregnado en la superficie de la taza 0 urinario, utilizar el hisopo de bafio en el inodoro (taza), dejar actuar por cinco minutos y ela a palanca, Pulverizar con la solucion desinfectante el inadoro por dentzo y po fuera ¥ los azulejos que rodean el urinario y taza del inodoro. Limpiar él inodoro (taza) desde é! exterior hacia el interior, hacia la tapa, encima y debajo con pafio rojo. Pulverizar el interior del inodoro con a solucién desinfectante y remover con el hisopo. Dejar actuar unos minutos, luego jalar la palanca de agua del tanque del inodoro (taza), por ultimo, griferia y lavamanos y secar la griferia Los materiales usados después de la limpieza deben ser limpiados, desinfectados y secados diariamente. 2 co Lavar el piso con el detergente, enjaguar y pasar el trapeador con la solucion desinfectante. © Lavar el pafio de limpieza usado con la solucién multiuso. © Lienar el Registro de Limpieza y Desinfeccion de Areas. Oficinas Administrativas y Académicas: Ventilar el area. Retirar los residuos, lavar o desinfectar los tachos y cambiar la bolsa. Pasar el trapo en las esquinas del techo y marco de ventanas. Pulverizar el pafio de color azul con la solucién multiuso y limpiar: persianas, ventanas, paredes y zécalos, escritorio, estantes, sillas, teléfono, manias de puertas. Luego pulverizar el pafio verde con solucion desinfectante y seguir el mismo procedmiento ‘© Aplicar silicona en spray en las computadoras (cuidado con las pantallas) y lustramuebles en los eseritorios. co Limpiar y desinfectar el piso y aplicar la cera correspondiente, © Lavar el pafio de limpieza usado con la solucion desinfectante © Cerrar las ventanas, apagar los equipos y las luminarias. © Lenar el Registro de Limpieza y Desinfeccion de Areas. e000 6.MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS La LE. 1228 cuenta con tachos para la disposicion de residuos sdlidos en todas las aulas. oficinas. patios, entradas: adicional se colocara tachos de residuos peliarosos (color roio) como lo indica la norma en diversos puntos criticos y de mavor afluencia de personas (aulas, patios, entradas, comedor). Estos estarén debidamente identificados Las bolsas con residuos producto del dia seran recolectados al finalizar cada turno por 2 personas de mantenimiento destinadas para tal fin quienes contaran con todos sus EPP (equipo de proteccion personal) necesarios para su resauardo v cuidar su intearidad. para esa actividad usaran un coche que luego de la recoleccién sera desinfectado con hipoclarito al 0.5%. Estas bolsas irdn al depdsito temporal aue estara debidamente sefialado v como indica la norma a las bolsas con desechos peliarosos se le colocara doble bolsa vy rociaré con solucién de hipoclorito al 0.5%, todas estas bolsas serdn colocadas en un contenedor con tapa y se mantendra de esa forma hasta el dia que vengan a retirar los desechos. 4.2.1.2, Medidas de preparacién frente al peligro de sismo La Comisién de Gestin del Riesgo gestiona y coordina con el equipo directivo, las instituciones de! Estado ya comunidad educative © Formacién de brigadas. (Informar a tutores ultima semana de marzo, primera semana de abril elegidas) © Realizar talleres de sensiblizacién a la brigada de sefializacién, evacuacién y evaluacion (segunda semana de abril) con Defensa Civil de la Municipalidad distrtal, para validacion de las rutas de evacuacion y zonas seguras. © Con el apoyo de un ingeniero, revisar las estructuras de la institucién educativa e identificar las zonas seguras intemas, externas y rutas de evacuacion. © Sefializar las zonas de riesgos para corregirias y en caso de emergencia evitarias, Qfaficario en un croqus de riesgos ntemos (uma semana de marzo), olicitar @ las autoridades locales, informacion sobre las rutas de evacuacién y zonas Seguras externas en caso de sismos. (segunda semana de abril) © Asegurar la operatividad de las puertas y escaleras de salida de la IE. © Verificar que las escaleras que se utiicen para evacuacién deban contar con cintas antideslizantes, barandas, pasamanos en buen estado. © Revisar y actualizar el plano y /o croquis de sefializacién y evacuacién interna, extema (primera semana de abril) © Verificar la operatividad y determinar el tipo de alarmas (silbato, campana, trompeta, megafono otro medio) a utilizar para alertar a tiempo a la Comunidad educatva (subdireccion) © Wdentificar los sistemas de alerta de la comunidad para la evacu comunidad educativa, (Segunda semana de abril) © Acondiciona los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED IE) para el montoreo de pelgros, emergencias, desastres ¥ el procesamiento @ intercambio de la informacién, para la oportuna foma de decisiones y reporte de la IE a la UGEL. © Contar con’ la Ficha EDAN Educacion (Evaluacién de Dafios y Analisis de Necesidades) Pata la recoleccion de datos y procesamiento de la informacion cualtatva y cuanttatva formar periddicamente al responsable de la Comisién de Gestion del Riesgo de Desastres sobre las medidas de seguridad, enfatizando en las acciones correctivas. 2 In oportuna de la © Practicar para que la evacuacién del aula, la realicen los estudiantes con sus respectivos profesores en orden, ya los lugares previamente establecidos, (una semana antes del primer simulacro) ©. Verificar que los estantes, cuadros 0 cualquier objeto pesado, estén fos a las paredes. © Mantener libre de obstaculos (macetas, mochlas, estantes, armerios, etc.) los pasacizos y puertas. © Actualizar permanentemente el directorio telefonico de emergencia (Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, cliloas, hosptales, Sedapal Eder GI). © Organizar y realizar simulacros previendo los dispositivos de seguridad (sefialética, alarma circulos de seguridad, rutas de evacuacién, entre otros. : © Verificar que los laboratorios cuenten con el cartel de normas de seguridad y las sefiales de advertencia 0 precaucion, sefiales de prohibicién, sefiales de proteccién contra incendios, sefiales por condiciones de seguridad, rutas de escape y equipos de seguridad. © Implementar botiquin de primeros auxlios. © Implementar sistemas de proteccin contra incendios, equipos de extincién portatiles, sistemas de ductos y gabinetes equipados con mangueras o balde con arena fina, © Wdentificar espacios ‘Seguros para mantener en buen recaudo los materiales educativos, ‘equipos y mobiliarios. © Verificar que los materiales, equipos y mobilirios de la institucién educativa se encuentren protegidos en altilos u otras zonas seguras © Coordinar que cada seccién cuente con botiquin de primeros auxilios © Revisar y achalzer les ruias de evecuacion (Mapes, plenoe, asquemae, crogue entra otros) © Difundir los planes de Gestion del Riesgo de Desastres en la comunidad educativa. © Desarolar y reportar el desarrollo de las Simulacros Nacionales Escolares, programados por el MINEDU © Capacita a las brigadas para la respuesta educativa frente a los peligros identificados a través de los simulacros © Socializar los procedimientos de entrega de estudiantes después de la ocurrencia de una ‘emergencia 0 evento adverso. 42.2. Respuesta 4.2.2.1, Respuesta frente al sismo + Evacua inmediatamente a la zona de seguridad extema, utiliza las rutas de evacuacion prewamente determinadas no ohides llevar contigo la Mochila de Emergencia © Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la via de evacuacion. En caso no pudiera alcanzar una zona segura extema, ubicarse en las zonas de seguridad intema previamente identificada, como al costado de las columnas, muros estructurales, ‘+ Algjate de muros cables, postes de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y Arboles. « Revisa si la infraestructura educativa esta habitable y si el suministro eléctrico, asi como las conexiones de gas y agua estan en buen estado, a fin de evitar incendios 0 inundaciones + Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tu comunidad educativa, una vez coneluido el sismo. + Desanollar actividades de soporte socioemocional 4.2.2.2, Respuesta ante la pandemia COVID— 19: La Institucién Educativa 1228 frente al Decreto Supremo que declara la Emergencia Sanitaria a Nivel Nacional y las medidas de Prevencién y Control para evtar la propagacién del COVID-19, garantiza el bienestar de los estudiantes a través de las siguientes estrategias que forman parte del presente Plan: 4.2.2.3, Respuesta ante un incendio ‘+ Evacuar inmediatamente a las zonas seguras identificadas y comunicar del fuego producido a otros docentes de las aulas adyacentes Intentar apagar el fuego con los extintores apropiados en el punto de la emergencia, Lamar para reportar el siniestro inmediatamente al nimero de emergencias 116 Los docentes dispondran de los recursos basicos de logistica de emergencia para incendio del aula yy entregaran a los estudiantes mascarillas, paflos himedos y agua segin se requiera, Comunicar a los docentes de aula la decisién de la ruta a seguir. PRIMERA OPCION: zona segura de cada aula, 29 SEGUNDA OPCION espacios altemos 0 puntos encuentro masivo que se encuentra en el campo deportvo. En el caso de tener que evacuar a espacios alternos, coordinar con los docentes, BAPES y padres de ferlia ‘Activar el segundo tiempo de ta alarna ‘Ante la existencia de humo en un lugar cerrado, se desplazarsn gateando. Para protegerse se cubriran la boca y nariz con mascarilas, pafiuelos, toallas 0 pafios himedos Mantener la calma de encontrarse en aulas 0 ambientes superiores y no pueda evacuar, acérquese @ una ventana abrala y respirare. cubra la base de las puertas para evitar el ingreso de humo, no saite, actie con serenidad y pida auxilio, espere el rescate, En caso de escaleras con humo, descender gateando de espalda, de ser necesario usar una cuerda 0 driza que pueda guiar la evacuacién cuando este se realizase gateando La brigada de evacuacién de la I garantizara que la muta de evacuacién se encuentre libre y facliten la legada a los espacios alternos No tetomar a realizar tareas no cumplidas 0 en busca de algo oMidado (especialmente efectos personales) En la zona segura implementar un lugar de atencién de primeros auxllios monitoreando @ los estudiantes con problemas respiratorios empadronados con anterioridad y prestar los_primeros auxilios basicos. Realizar acciones de ditusi6n y comunicacién a los padres de familia para la entrega de estudiantes. Mantenerse en la zona de segura hasta fnalizar la entrega de estudiantes Brindar contencién y el soporte emocional en la zona segura~ En caso el incendio sea nivel Il 0 IV, para rear las pertenencias de los estudiantes y docentes solo dra ingresar a la IE cuando el comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos Indique que el incendio ha sido controlado y sofecado en su totaled Comunicar a los padres de familia y a la UGEL correspondiente la suspension de labores educativas, hasta realizar la eveluacién de la inraestructura Emitir un informe, comunicado 0 avso de la finalizacion de la evacuacion y de la entrega de estudiantes al coordinador de la RED, UGEL y PPFF. Realizar la limpioza de los ambientes y que no haya presencia de material particulado y gases {éxicos, siguiendo los protocolos. Coordinar la seguridad de la IIE con los miembros de la Policia Nacional y/o seguridad ciudadana, serenazgo, etc. Mantener comunicacién permanente con el EMED de la UGEL mediante Llamadas telefénicas, WhatsApp, etc.... para el informe comespondiente, 4.2.3. Rehabilitacion 4.2.3.1. Rehabilitacion para Sismo Desplazar recursos humanos y materiales (kits, especialistas y voluntarios) a la zona afectada Aplicacién de Ficha EDAN del sector MINEDU Realizar variadas jomadas de PPFF para la limpieza de la instituci6n. Solicitar a la UGEL aulas de campafia o aulas pre fabricadas para garantizar la continuidad del servicio educativo, Gestionar ante el Gobierno Local la implementacion de los espacios alternos identificados; en casos que no se cuente con Aulas de Campafia o aulas pre fabricadas. En casos que la IE haya quedado inhabitable. Actualizar las acciones de Contingencia por sismos. Efectiia un reconocimiento general de la institucién y repara rajaduras, grietas, ftraciones, tuberias deterioradas, en coordinacion con el especialista de infraestructura de la Ugel 0 Zonal de PRONIED. Gestionar ante el Gobierno Local la reconstruccién o reparacién de la IE; en casos que segtin el informe del PRONIED haya quedado destruida o afectada estructuralmente, Aplicacién del curriculo vigente en situaciones de emergencia 30 = Gestionar el apoyo de la PNP y Serenazgo para el resguardo de los escolares durante la entrada y salida del local escolar. * Difusion amplia de reapertura de las labores escolares. 4.3. Coordinacién y comunicacién 4.4. Seguimiento y evaluacién del Plan | ereune recursos | necunsosa | prccramoa | MCU! recs | rocamamcess | name | cou | semen | st | alien foci | coe ARLA lhe=a'| cea oes ° PREVENGIN | Semin alesondies de [CEAY GRD | sexones ae | Seicta aes, | 27.0320 fai Caremacéne serensene | wotesondes en | 20 In CEAY GRD. snecciala | CORdeIa sree | toro Bombe ve commences | S000 comenses | senetaoes wives TEDUCEON | Caomuraecaaama [GEAyoRD | won [Soin aman pos [oon | BaD pene orca owen | arent ener yo now petanes con e oka aes” |le= fk i esi gee 31 wma noe ve var ingens | peepee Pande os | nee rte Fa ies | Pranercawatne RESRIEGTA [resin owincin dottos [CEAVGRD [oruio | wade nvoawa [suo e y nyisra on 00 FF tree Leet ugst sree 32 [ESTADISTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ANEXOS 5.1. Tablade peligros identificados en mi comunidad = Paligros CLASIFICACION DE LOS PELIGROS identifcados PELIGROS: ‘Sismo a GENERADOS POR FENOMENOS DE ee ceri Tsunamis 0 maremotos INTERNA PELIGROS Caldas de roca Wetios-o-susis) PELIGROS |GENERADOS POR | Deslizamiento de arena,—lmme-suelo, roca GENERADOS |FENOMENOS DE | facturada. POR | GEODINAMICA Flujo de detiios Puayco) FENOMENOS [EXTERNA Reptacion de suelos_ DE ORIGEN Thundaciones NATURAL | PELIGRos Liuvias_Intensas GENERADOS POR [Oleajes andmalos FENOMENOS __[Descenso de temperatura Fae HIDROMETEREOLO [Eendmeno-ELiiso Gicos ¥ TTormentas elacticas OCEANOGRAFICOS [Vientos fuertes Erosién de suelas Incendios forestales prowcados por rayos ‘Olas de calor y fio x Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) 0 particulas (particulas alfa y beta 0 ‘neutrones). Fisicos Por radiaciones no lonizantes (Exposicin a radiacién ultravioleta) Por radiaciones nucleares (centrales ‘nucleares) Por materiales peligrososi(Por explosis, riesgo de incendio, por gases, liquidos y solidos inflamables. ete. PELIGROS Por residuos peligrosos: INDUCIDOS ouenee (Por transporte de materiales y residuos POR ACCION peligrosos, derrames, fugas, etc.) HUMANA Por transporte de materialesy residuos peligrosos Por residuos sanifarios: (carlgn, papel, material de ofcina, basura orgénica, apésites, ropa manchada con sangre, etc.) Por agentes biologicos: BIOLOGICO (Ocasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parasitos) Por toxinas: Producidas por bacterias, mohos que se encuentran en los alimentos, 5.2, Estadistica dela comunidad educativa 33 = ey || 2, Pee he | esse | | cstmtames| ease] “OEMS |‘Grectog| "wos | Sosa | OTB: | auescs ecaaal F743: 7 TT T T per gp ig | ge emi ofa eterna Sauces cae sas Weer a eee ae Sj Sc cae aa oases Resumen Braluacion de Condiciones de Riesgo de Seguridad de Tale CORDIONES TIVE BRIO VEL VEDIO NIVEL ALTO macones do Se prosoita cuando onste GleroTs ‘seguried dbitamento 0 defciencis en los Estructura felementos estructurales, fsico- {unctenales,funcionalorganizaivo en ellocal educatvo la comunidad ‘educatva se encuentra expuesta alos mismps, Se deben desarrolar fcliveades NVEDATAS y PRIORTARIAS para el manejo de fiesgos. CanONES TT Presenta cuando exTeTeteroro, seguridad: Fico ebiltamento 0 deiciencia enlos, funcional flemontos feico-funcionales, funcional organizativo en el local ‘educativo, tendo necesaro tomar medidas de prevencionoreduccion Ge resgos en salvaguardade a vida hur ‘Se presentacuande fexetedeficiencia Condiciones de | organizava funcional seguitad: ‘que pueden ser Funcsonal Corregdas con algunos otganizativo ajustes ena forganizaciony plangicacin, ‘Condiciones de ‘Se presenta cuando existe ‘seguridad: Entorno deteroro,debikamiento 0 inmedata, Soficienciaen os elementos fiico-funcionales, funcional rganzatvo enel ocal tedcatvo, siendo necesario torrar medias de prevenciono Fesdueslonde riesgos en 34 aN aguarda aos Va HUTA acion de las condiciones de seguridad: estructural, fisico funcional, organizativo funcional, entorno inmediato 5.4. Riesgos identificados en la IE — Croquis de riesgos valu MAPA DE PELIGROS iso INCENDIO| IS PELIGRO BIOLOGICO COVID - 19 RADIAGION ULTRAVIOLETA MAPA DE RIESGO EXTERNO ‘ai ‘anatuccien LEYENDA ZONAS DE RIESGO ALTO si EDO Zonas 0€ axesco 8490 [I ————————— 5.5. Croquis de sefializacion y evacuacién interna ejemplo por sismo CROQUIS DE SENALIZACION Y EVACUACION PRIMER PISO CALLE LAS RETAMAS. a: Lama J ORORORG) eee @ O@OOO® LOZA DEPORTIVA Qiosco escairu] QlOsco ranque |__ESCOLAR {[LESCOLAR oeneuce a | i i FSCALERA 4 | SERVICIOS ‘SERVICIOS HIGIENICos| HIGIENICOS \VARONES MUJERES 6 4 PABELLON 1 @00@®0@ ; 3 @ 3 z PABELLON 2 LLEDON DE| ACCESO 10 SVINODad SV1 aTIVD 3 4 z 5 g 9 s a 3 3 é a Pe PRIMARIA 11 12 @ Co ESS] scum cnet Paasonaronio f foetanen oe cr sm EL roe - CALLE LOS CLAVELES CERCO PERIMETRICO RUE aaroin CROQUIS DE SENALIZACION Y EVACUACION SEGUNDO PISO CALLE LAS RETAMAS ee (GUARDIANTA &F @ @ @@ © eee ' LOZA DEPORTIVA QIOSCO_ ‘auepa] QUOSCO) tangue_}_ESCOLAR ESCA ESCOLAR osc SET BD] 1 Escatera TT ESTRADO, 19 20 18 PRINCIPAL 16 SALA DE lPROFESORES| PABELLON 2 SALADE INNOVACIONES| ® @ i sl 2 g ® s u a SJ z 6 SVINOD3a SV1 3TIVO 15 PABELLON 1 ESCALERA, SS SALA DE TNNOW. SALA DE primania} jeonrur ; re. aun, aaRDiN 2 i a oseat El eo as CALLE LOS CLAVELES CERCO peRIMe TRICO 37 CROQUIS DE SENALIZACION Y EVACUACION TERCER PISO CALLE LAS RETAMAS = (GUARDIANTA &F & © OO OOO LOZA DEPORTIVA QIOSCO_ escatepa] QIOSCO ranque_|__ESCOLAR ESCOLAR, SET A] ESCALERA ESTRADO PATIO PRINCIPAL ® a 3 ©@ TALLER DE ® 2 a 4 z g a 4 u 4 Z 2 & SVINOD3a SV13T1V2 — PUERTA DE ACCESO PABELLON 1 PABELLON 2 BaLcoy ESCALERA, escatena| 1 JARDIN hoa CALLE LOS CLAVELES PERIMETRICO 38 5.6. Glosariodetérminos ANALISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestion del Riesgo de Desastres. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluaci6n de riesgos, en la que se analiza los factores de exposicién, fragilidad y la resiliencia en funcién al nivel de peligrosidad determinada, se evaltia el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vuinerabilidad de la unidad fisica, social o ambiental evaluada CALCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluacién de riesgos, en la que se determina los niveles de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los dafos o afectaciones, se elabora el mapa de zonificacién del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventive y de reduccién de orden estructural y no estructural. DESASTRES: Corjunto de dafios y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, habitat fisico, infraestructura, actividad econémica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro 0 amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la accién humana DETERMINACION DE PELIGROS: Etapa de la evaluacién de riesgos, en la que se identifica y caracteriza los peligros, se evalda la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad. ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, econémico y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fendmeno. EVALUACION DE RIESGOS: Componente de! procedimiento técnico del analisis de fiesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificacién de los peligros y andlisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevencién ylo reduccion del riesgo de desastres y valoracién de riesgos. FENOMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestacién de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos 0 por instrumentos cientficos de deteccion. Se refiere a cualquier evento natural como resultado de su funcionamiento interno. FENOMENOS INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA: Es toda manifestacién que se origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesqueria, mineria, agricultura, ganaderia, etc.) 0 industriales (comerciales ylo de fabricacién industrial, etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias ylo residuos (bioldgicos, fisicos y quimicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos cientificos de deteccién. GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin titimo es la prevenci6n, la reduccién y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, asi como la adecuada preparacién y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las politicas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia econémica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. GESTION CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se plarifican y realizan con el objeto de corregir 0 mitigar el riesgo existent. GESTION PROSPECTIVA: Es el corjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformacién del riesgo futuro que podria originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. 39 GESTION REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente 0 por la materializacién del riesgo. INCENDIO: Es la destruccién de materiales combustibles por la accion incontrolada del fuego, que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos econémicos y de servicios. La exposicién @ un incendio puede producir quemaduras severas y los sintomas de la inhalacién de humo, como es el caso més comin de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser: urbanos y forestales. INFRAESTRUCTURA: Es el corjunto de estructuras de ingenieria e instalaciones, con su correspondiente vida util de disefio, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestacién de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines. productivos, politicos, sociales y personales. MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcci6n fisica para reducir o evitar los riesgos 0 la aplicacién de técnicas de ingenieria para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construccién fisica y que utiliza el conocimiento, las practicas o los acuerdos existentes para prevenirr 0 reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de polticas y leyes, una mayor concientizacién publica, la capacitacién y la educacién MONITOREO: Proceso de observacion y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenémeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podria generar un desastre. PELIGRO: Probabilidad de que un fenémeno, potencialmente dafiino, de origen natural o inducido por la accién humana, se presente en un lugar especffico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos. PELIGRO INMINENTE: Fenémeno de origen natural 0 inducido por la accion humana, con alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la poblacién y su entomo de tipo social, econémico y ambiental debido al nivel de deterioro acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian. PREVENCION: Proceso de la gestion del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a evitar la generacion de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestin del desarrollo sostenible. PROCESO DE ESTIMACION DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros 0 amenazas, analizar la wulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestién del Riesgo de Desastres. REDUCCION: Proceso de la gestién del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se realizan para reducir las winerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestién del desarrollo sostenible. RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades publicas y privadas, las actividades econdmicas y las estructuras fisicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, asi como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperacién de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la poblacién y sus medios de vida sufran dafios y pérdidas a consecuencia de su condicién de vunerabilidad y el impacto de un peligro. VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la poblacién, la estructura fisica o las actividades socioeconémicas, de sufrir dafios por accién de un peligro. La winerabilidad puede ser explicada por tres factores: Exposicién, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0a 1 40 > SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros 0 minimizar sus efectos, asi como evitar la generacién de nuevos riesgos, y preparacién y atencién ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de politica, componentes, procesos e Desastres. 5.7. Directoriode la institucién educativa instrumentos de la Gestion del Riesgo de FIN] rus vos [von im Tw | or renin PG ee sora tut en Or [5 AWB ae 308 [lpg hana om S| We ogni overlie Of? [AUTO DAVE. Cran —[ 1603 [grd sei gra SA_| 00565 [ts Cains Pry gsi 0 [ATW SAA its 218 some [wz [Aso Fd robe Wok WSC 0 [s | ARASH 3618 | neyo alc | 030 | Aw: ine fe, ee ip |S [OS STUD Area [85-08 [ npc i tr con 15654 [Ub sous Wok WA Dee 0 [5 Jk ASO 318 | bl tao THe [bh Sto sto tee oP [OAM WORE Bsns | gap | rsa gcon & |ovsss [ane Or [P[COMINUTEC rato [08 [sara gr ol oa com 0 | 10565 [entra igen [SR ALOR Ren [08 [rr ee [oss eA Mamorares-S [torsos | tp lo tare a ee ra 1 | [ORO B60 | pikdigrS pion 705585 | or Mr er WE 37S nina sen 1 [5 [omer Se Gre Pan [8 [ay prac [OE [we Her Wi Pate 0 [s [omen Oise Gis [8506 [eshte tnetcon | | o96 [os Lert 20 ale Tip |S [OVATE VOUDO Ame [87608 | eadrcenet® gram OSE |e. OU 7Ase Deion esos [P| ONO KP ty ahs | 87608 [ge hom 16_| eT [Aswan CU Bean -Sota ata ie Segoe HC eso Jens rigce 0 |s}mom sxtsiinwisat | 9608 | ncaa al ean xan | si [sora RA, Aw 36 | eeanvespnipioms | Oh | OBB |, So Resto AUS age ee 0 [| o9 CORDM Fotis FE tees ncn CW | us pos sri, laces 0 [ | UN TOES Gare [360 [ig 7 econ | tt | areas DUI Foc es 0 [5 | MN MOLNAR Abn | 9:58 | rrr gr [Go [ls ro 8 errs Lrg a [5 [AS ers 8118 [oreonpr 03 gro 2 [rs [Ang Dai | [APS HGS Aber | 06 | srs gn S_| svt |e we desea RET SOT aca % 2 | | ean det | expr nao 15892 | onsen 42 asa 0 [S| GNGD GRRE Waiieé [08 | og ta cm 7] OSA Als 28 Tishaa [Yanai GE Rtn | 8508 [rae 2p tm com | a0 | Wt 3 Stipe des 1 by Ste Lren pa KF o | Jose snow ne Nis | 87608 | gare gin sas |Oaces 0-[ | UE 2 Ang Fes08_| ever tra con [1304 [tn is Pras 8 A Uw [5 [oA deetus 806 [ae cn [os [tsi Mies Ae 1d] [TRATED tops | 868 Er 0 [5 [Ae AOA, Se 318 | dra yee [ono faces 50 0 [5 [AE AN Yaa | 8.408 | rhe hrf om OBOE |, Sdesetinkre Ne Serr vii Dea |? [amanaritents | aaa [mms gam « |owem |i 1 [tfrmsounancimios | oy [ning imo 2 | som [fe 0] [OTTO ae rab [0 [ry ta la | 6501 [om Pe Royo ip [F(A OE nnn 25505 | il 0 tetra cam TAF [1S Cae. ver er 25 Disa 0 [S| sR ts 39 | ne htc “AT | hy. Fes gps OU ss Sat te o [+ [areas os arts | yt gm _[orsser [tae [FRO AN Ts | 98 | rs groom t_ | Aie0) Mato hap a 9a ite 7 [F [an Oa Ste | OH al om | Oat |W i Soa ate 0-5 [unmr SALA gs 1618 [ekki tro [om Asn Vp dl Crm: OU3-Aie 0 [ 5 [cer PAM Ancor _| 108 [rer ta et TE [ios [Aso Se Porasa 7A 115 [MAMAN oka 108 | Mi heta 5 ri [9a fsa ear 3 Wea 7 0s [OMA ON Neral | 2.8 | eyrmrqedt con St_[1e01_| Well 0 rade FCs sa 4 pool giao Sain a {sf cmon Jono, _| 95-08 | js, 8 ae con ores 0 [5 [MA WAN. ist | 8506 | pores 8m S| ra [Pp Sota kro, Seba 0S [We BL teenie 508 | gl tom [ovr |e ose 58 0s [Moo CBE Cire | 808 | sera 4 roc pz [Asn Cowart 0S [MINE WEA. Listrige | 8808 [his scat "Pow pita Sa Mz DU Een 2d] WROHUAYLAN Sis [97608 4? | Was etek Aa [F [WHE AA, Snails — [8508 [sn gl ham Ogos lira Wad We 0 [S| Mt Kr th [103 _[ ar gra [toss [Aso Visi We Doe |? men wats | or | nt totem «| wos [ie [aes ONE wr | 808 | arora ta at _[ rs | tiie A | ASE 07 [Me ap Maye 0 [5 [ee CASTING Rie | 103 _| doi? yo 7 Avs 6 Ws 7S iD 0 [| Noa. ty 308 [rein a om ‘aos ctl rn a [P| mrs rat ome sovere | ss | te el ee spell s_| ose | rite 0 [5 [RURMOOAN apis | 89°06 [rg yohnes USOT [5 Rann siete Be || AWACPRINNC Apel 0 [S| AUPE MUA Esra _| 2508 | tr 1 Ec TS | orate HT Ate |? [me ary 11608 | pon gon it | cons [eo 1a [FO AW a S06 55 [Arena AU 0 [5 [OU RADE ome 306 | tra om CHOSE as Andes el 7 [fF] Uw Cle Mees | 5p | ayes 28 ttc u lose ies 0 [5 | MESOHOE Katy Arbor | 8606 | otra WAS Cry are Me OU 7 Wate, demo 2 [F [mean Ts 8 | nd A om Tors | atl rin gene owen 0 [F [RAST Katy | 05 | om | 7 [sw Pi aro MS 05 | ASO WA ds Fs08 | etgile8 pel [1S |b es, We Nie 0? [SE ORO, unit | 3.4608 | urnonna TE grata 36 | a5 | Wh Ub. eo pre Stare 0 [S| SOG Dowie | 808 [lednigettcesiriiom | A | WER |. TniloSe 26- KObese 0 [P[ AARST SAAN Cas [S108 [eve 2 tcon | oo | Wig dd Gwen [so uct Nyt | 808 [ree gram “| ase us rs ei Me ALLA 05 | ORS Sia swe | 806 | td erat con TST | WSUS swell, St a os [wea ty 808 | yoke, 1 tte [27 se Wi eran de ie CU ete Toes ORES TORN Fare [8508 [hy icon TsOT_[ Cae os ABM: 6 a Ae, edn 1 [5 [WEE DU Taran (E18 | hensnshdlend gata TOTES Avs Vvees Mal 4 Stake [to ran torttete | 00 | ind to | om o |e fae stat [ete [yt ec [owes [ie 0 Ts [ara wow Win 34608 [late gan | ws [sores MAL ot 5.8. Directoriode los aliados estratégicos i ai +1] etic ial ie Emergencias de 01 494 2222 Ate Tasttuto Nacional Wi) 2258 De Defensa Civ 42 Tospitar TaTsparencla@neav goo pe Emergencia Ate Vitarte (HEAV) TET TOUS ‘Compara de erigacrer BP ANDRES FOWAN TIS Bomberos Mendoza | GUTIERREZ 169 ATE 01954-4487 Voluntarios del | Rivera ppeeneried: Pent Cap. CBP ° Se |e Andrés Roman Giterez 108 014781099. Ate 3610260 ‘Municipalidad —~ | Miguel TSE Tmjmenezm@muniate.gob.pe Defensa Gia | Gerardo anexo 1551 Sub Gerencia de | Jimenez Gestion de Montenegro Riesgos y Desastres | Policia Nactonal | Mayor PNP ‘diver.esteT Jet@pnp.gob.pe WE B75 87S OTSSTEATT_| Comisaria de | Luis Alejandro Gomisara de | Cinorclees Cento de Salud | Director, Dr. SAEROISTE Micaela Bastidas | Jesus Huapaya Villegas sub Garencia de] EP() CIRO | calegnab@munrate gob pe OTZO44TOO Serenazgo ALEGRIA anexo 1810 BARRIENTOS Nameros de Emergencia Emergencias Policia Nacional 105 Bomberos 116 Central de Emergencias Bomberos 222-0222 Escuadrén de Emergencias PNP 482-8988 Ambulancias Alerta Médica 261-0502 Clave Médica265-8783 Cruz Roja475-5787 Cruz Verde372-7272 San Cristébal421-1911 Emergencias Pediatricas474-9790 Centro Antirrabico444-8444 5.9. procedimientos basicos para soporte socio emocional (contencién) en emergen ‘Objetivo Brindar la contencién emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional Activacion: desarrollara las acciones de soporte socioemocional (contenci6n). Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro Presencia de sismose | Activacién del Protocolo: en situaciones de emergencia en la incendio IE. ‘Acciones y responsables de la ejecucion de acciones-Secuencia de actividades operativas Encargado/a_| Actividad/es — Tiempos: ala sefial de alarma de la emergent 43 Docente que se encuentre con los estudiantes durante la alarma de emergencia * EI docente inicia la contencién socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo debera indicar a los estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de evacuaciédn. * Durante el trasiado dird a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERA LA VIDA MUCHOS. Continuaré diciendo: ‘mantengan Ia calma, "fijense por dénde caminan, vayan de prisa, pero sin comer, estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y afectivo. Actividadies — En el lugar donde han sido ubicados en la evacuacion. * Ubicado en el lugar seguro, continua la contencién socioemocional y promueve la autoproteccién. Para ello da inicio con la técnica de respiracién (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estémago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estémago, seguidamente exhalan el aire Jentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalacién sea mas lenta + Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son emociones totalmente normales y que estas iran pasando”. Recordarles que lo mas valioso ante una situacién de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad fisica y emocional, Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos ‘exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser mas riesgosas que el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA. + Seguidamente se les propone entonar una cancién, la cual tiene por objetivo liberar la tensién y bloquear las emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la cancion debe contener un mensaje que promueva la autoproteccién, la expresion de emociones Por ejemplo > *Si el mal toca tu coraz6n, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive en mi" > “Si tienes muchas ganas de silbar, no te quedes con las ganas de silbar. Al culminar la cancion realizar el ejercicio de respiracién. + Promover una actividad lidica, que centre la atencién en el juego evitando que pensamientos catastréficos gobiemen: Por ejemplo: > ‘La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circularé la pelota (u otro objeto que esté a /a mano) répidamente de mano 44 en mano y que, a la voz de allo del docente, ef alumno que en ese momento tenga la pelota en su mano, deberé mostrar una cualidad 0 habilidad. Y se repetird e/ juego las veces que sea necesario (el docente evalia la prudencia del tiempo de juego). Otro juego puede ser > ‘Medio limén, un limén’. Se inicia el juego indicando a los alumnosio siguiente, el docente iniciaré diciendo “Medio limén un limén...continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a agrega...... medio limén, un limén, dos limones....hasta completar el grupo o los elegidos” Al culminar la cancién realizar el ejercicio de respiracion ‘Actividadies — Para el desplazamiento a sus hogares ylo entrega a sus padres. * El docente indica a los alumnos que llegé el momento de trasladarse a sus hogares porque sus padres estan llegando a recogerlos, 0 de lo contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas mas seguras, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE. * Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, fomando en cuenta que sus manos deben estar libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y controlar las emociones, porque lo mas importante la AUTOPROTECCION para preservar la vida. * Finalmente el docente les recuerda que deberén estar atentos al reinicio de las actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus docente estarén gustosos de volverles a ver después de esta ‘emergencia * Asimismo, los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que conffa plenamente que ellos pondran en préctica lo aprendido si esta situacién se diera realmente. 45 5.10. Procedimientos de entrega de estudiantes Objet Proteger la vida y seguridad de los estudiantes ‘Activaciéni Docente coordinador de la Brigada de profeccién y entrega de nifios actha las acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo. Qué ‘Como Evento adverso ‘Activacion del Protocolo: comunicacion directa a Tos equipos de Ta LE. /docentes/brigadistas escolares/visitantes en la I.E. Aeciones prewas 1 Elaborar un plan de proteccién y entrega de nifios, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la LE. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado) Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalia, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de nifios a sus familiares. Establecer los procedimientos logisticos para prestar el senicio, Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educatia en los procedimientos de proteccién y entrega de nifios. Determinar el area fisica de entrega de estudiantes. ‘Reciones y responsables de la ejecucion de acciones-Secuencia de actividades operativas Encargado/a | Actividades - Tiempo Docente De 30min - 04 horas coordinador 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes. delaBrigada | 2. Establecer en el drea fisica la entrega de nifios. de 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalia. Proteccién y 4, Brinda informacién a los padres y madres de familia ubicados en la zona extema de Entrega de la institucién educative, quienes se encuentran a la espera de informacién de la Nitios. situacién de sus hijos después de la emergencia, 5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, segin orden de llegada, € informa la ubicacién de la zona de entrega de nifios’y nifias, para la respectiva recepcién 6. Se desplazaran a la zona segura de manera ordenada y se iniciaré la recepeion de Su hijo 0 hija, previa identicacién y coordinacién con el docente y director de la LE. (La autoridad educata verifcaré y emplearé la documentacién necesaria que perita la veracidad del caso y a su vez registrar fotogréficamente) 7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus adres 0 algin miembro de la familia. 8. Sino se cuenta con el documento de identidad, la identificacién se daré mediante el reconocimiento del familiar por parte del nif ona; en caso el niflo 0 nifia no logre reconacerio no se procederd a la entrega. 9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberdn ser trasladados @ la DEMUNA 0 a la PNP, bajo firma de acta de entrega. 410. Reouerde que el docente serd responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre 0 madre de familia 46

You might also like