You are on page 1of 56
Cuadernillo de: L ARREGLOS 2 | Licenciatura en Musica Popular, Programa de la Materia: ARREGLOS I! 1) Transport. 2), Instrumentos de viento (Metales), Trompeta en Sib, Saxo Alto en Mib, Saxo Tenor en Sib y Trombén. Tesitura y formas de escritura, 3) Andlisis melédico. 4) Armonizacién En Bloques (Block Chord). 5) Extraccién de Voces y su respectiva escritura para los instrumentos transpositores. 6) Arreglos para cuarteto ritmico y seccidn metales. 7) Armonia Ablerta 8) Anticipacién Ritmica y su armonizacién, 9) Expresién 10) Adornos. 11) Abreviaturas. De las Clases: Todo el material de este programa estard en un cuadernillo que contiene todas ‘as explicaciones, las tareas, las hojas en blanco en sus diferentes formatos para realizar las tareas, ademas de los trabajos practicos y material de consulta visto en otras materias, Es muy importante y necesario que cada alumno tenga su cuademillo en las clases para un mejor aprendizaje, Forma de evaluacion: Se entregara un trabajo préctico y ademés se reallzara un examen parcial para ‘aprobar la materia y asi poder tener derecho al examen final, el promedio de estas dos notas deberd ser de 4 (Cuatro) o més. Arreglos II Licenciatura en Mdsica Popular Transporte ~Transportar es trasladar una pieza de miisica a un tone distinto de aquel en que esta escrita ~Tiene por objeto poner al alcance de una voz o instrumento una pieza escrita demasiado alta o demasiado baja en relacién a su alcance 0 extensién. Tambien se usa para escribir las partes de los llamados instrumentos "Transpositores", -Para realizar el transporte se procederd de la siguiente forma: 1) Se determina a que intervalo se transportard la melodia original. 2) Se determina la nueva tonalidad y se construye la armadura de clave. 3) Se conserva e! mismo modo. 4) Se conserva el mismo compas. 5) Se escribe la melodia cambiando la posicién de las notas en el pentagrama, de acuerdo al intervalo al que se transporta, Lo mismo se hace con el cifrado. 6) Se modifican las alteraciones accidentals. Ejemplo c a Am a Melodia en Re Mayor D ar Bo aq Tarea: Transporter la siguiente melodia a las tonalidades de Sol Mayor y Do Mayor respectivamente, i ~Transpertar la siguiente melodia a Sol menor y Do menor respectivamente. Am BT W Seccién Brass (Bronces o metdles) ~ En esta seccidn estudiaremos por ahora los siguientes instrumentos: Trompeta en Sib, Saxo alto en Mib, Saxo tenor en Sib y Trombén. (tambien hay otros instrumentos de este tipo, como la trompeta en Re, el Saxo soprano en Sib, e! Saxo Baritono en Mib, la ‘Tuba, ect. que mas adelante estudiaremos, ~ La mayoria de estos instrumentes son tronspositores, por eso se oclare la tonalidad en la que svenan, esto significa que para que suenen en la tonalidad de concierto hay que transportaries su parte, Nota: Todas las tesituras dadas a continuacién estan en tonalidad de conclerto Trompeta en Sib: Este instrumento requiere transposicién, deberd escribirse un tono mas arriba, 2) Rango 0 Tesitura a \ “Muchos trompetistas son copaces de tocar mas aguco del registro dado aqut, pero es arriesgado escribir por encima de este, | Saxo Alto en Mib: Se transporta una sexta mayor mas arriba (x+3). Suena una sexta mayor mas bajo de las notas escritas. Rango 0 Tesitura Saxo Tenor en Sib: Se transporta una Novena Meyar mas arriba (una 2° mas una 8%) (x42), Rango 0 Tesiture BS = SS" ‘Trombén: Este instrumento no es transpositor y se escribe generalimente en clave de Fa en cuarta linea por su registro grave, salvo las notas mas agudas que se suelen escribir en clave de do en cuarta tinea, para evitar el uso de lineas adicionales, Rango o Tesitura Ejemplos: Melodia original en tonalidad de concierto cm Fn? 3 -Melodia Transportada para Trompeta (1 Tono mas arriba) Dm Gn? Bis. —3s reset esc A Gnt ar Dm br -Melodia Transportada para Saxo Alto (una 6° Mayor mas arriba ) Am Dn? ar Dm Gait? br Gm? Dau Bo? al Dm i ne ee -Melodia adaptada para Trombén (Melodia escrita en clave de Fa una 8va mas abajo) Cm Fm? Hee Seen 33s Fm? q cm Fm? Cm Ay a Cm TAREA: Transportar la siguiente melodia para Trompeta y Saxo Alto, cs An? re Dm? @ co $2 Am’ re Dn? a pinajz Bri) Ani? do 4M Andlisis Melédico ~ Cuando analizamos una melodia nos encontraremos basicamente con dos clases de notas : A) Notas que pertenecen al acorde (C) (chord) B) Notas que no pertenecen al acorde (NC) (No chord) Aw? a eee pmajr Batts) E ‘Am? CHHHCHNG HC HHHEG. ¢ € N € ¢ Tarea: Analizar las siguientes melodias: [Al cs Gnt ct 6 F m6 42 Ayer An! vb co a oe Ce oe Ani? pr af os Cm! Gmrbs) a Fmt Darth a BHM Dns) Cnt a Bhar Dm Cm? a cme oe 43 Armonizacién en Bloques (Block Chord) ~ En este tipo de armonizacién aprenderemos como construir un acorde a cada nota de una melodia, de manera que las notas que armonizan (a las que llamaremos Mas tres voces bajas") Ileven en general, la misma ritmica que las notas de la melodia. - Una cosa importante a tener en cuenta es que siempre las notas de la melodia llevaran las plicas hacia arriba y las tres voces bajas llevaran las plicas hacia abajo. ~ Para armonizar notas del acorde (C), completar debajo de la nota melédica, con las notas que faltan del acorde en la inversion mas cerrada posible. Ejempl os Gu? Dm? Gt Am? BI AT Bpmajr ETAT Bhmajr Para armonizar notas No del acorde (NC), procederemos de la misma manera, pero deberemos eliminar la nota del acorde mas cercana a la nota no del acorde (siempre hacia abajo) de esta manera todos los acordes quedardn de cuatro notas. Ejemplo: cs Gm? Dnt a Ami? BT AT Bpnajr ce Gm? Dm? a Ami? BT AT ppmajr Ise omite La seomite Do seomite Sol seomiteRe seomiteLa Se omiteLa | | | 44 Tarea: Armonizar las siguientes rotas aplicando la técnica descripta anteriormente. Ani? Gmt Dnt Em? F6 Piano 6) DP Fm? Ebay? ier Fim? ppmair ai? GmaiyGpmajr Pro. i Dat Gn? ‘Am? Em? ‘Bb? Pro. | | 6 Go Emr) Pair Pro. 20.N Dri xt cs Pro, ) TAREA: Armonizar las siguientes melodias usando la técnica descripta anteriormente. A) cs Gm? cr Ps Finé Cm? Gm7b9) c Fr? Dmits) cr 16 Cm? Bi Bemait Dat) cmt @ o Fa? BIT Romajt Dyn) cm? oe ~ Enel caso donde las tres voces bajas (2%, 3°, y 4° voz) no cambien de inversién en | dos 0 mas notas consecutivas, podremos agrupar estas voces en una sola figura. Situacién posible: Mejor solucién Situacién posible: Mejor solucién Da? 1 Dat} ce | o | i At Extraccién de Voces ~ Al armonizar de esta manera nos quedardn cuatro voces 0 cuatro melodias diferentes: la primer voz es la que esta mas arriba, o sea la melodia, la segunda voz esta formada por todas las notas que ocupan el segundo lugar de cada acorde y ast sucesivamente con la tercera y la cuarta voz. ~Ahora veremos un ejemplo de una melodia armonizada y la correspondiente extraccién de voces: Ant cial pnb 18 2° Voz 3° Voz 4° Voz I 44 TAREA ~Armonizar a cuatro voces las siguientes melodias y transportar para la siguiente disposicidn de instrumentos: 1°Voz: Trompeta en Sib 2° Voz: Saxo Alto en Mib 3° Voz: Saxo Tenor en Sib 4° Voz: Trombén po Bm? av Din? Bomar o Dm? Bomar Gm? o Po b Gm? br Gm? Cnt Gu? pb Go? 20 Ant pb omar ami cme 13 Piano Pro. | fears) (ae Pho. Armonia Abierta (Drop 2, Drop 3 y Drop 2+4) 2h -Hasta ahora todos los acordes que estudiamos fueron escritos en posicién cerrada o bien, Armonia cerrada, posicién en que las voces se encuentran lo mas cercanas posibles. Un metodo simple para producir Armonfa abierta puede ser el siguiente: "Para producir Armonia Abierta, baje una octava la segunda voz" (Drop 2) © (Gerrada] Abierta (Drop 2) (Cerrada| == [Rbierta Diop 3] ~ Cuando se trabaje con Armonia Abierta, se podran distribuir las notas del acorde entre la clave de Sol y la clave de Fa, sin ser necesario escribir un numero cada clave. ‘Am? (Abia especifico de notas por Rita] - Convertir los siguientes acordes cerrados en posici6n abierta Drop 2: a ants ? br Bier Ba Armonia Abierta Drop 3 -En este tipo de acordes se baja una octava la 3° voz: Dm! {Cerrada) [Abierta (rep3)] ‘Ami? (Cerrada] [Abiera Grop 3) Pno. AREA: Producir Armonia Abierta Drop 3 a los siguientes acordes: Hee Gn? ADT Do Pno. Armonia Abierta Drop 2+4 -En este tipo de acordes se bajan una octava la 2* y la 48 voz: Dn? ‘Ant (Gea) Pno. TAREA: Producir Armonia Abierta Drop 2+4 a los siguientes acordes: maj Bm? BT Fm! Pro. 23 Anticipacién Ritmica ~ En esta técnica las notas podran ser atacadas medio tiempo antes de que ocurran aunque se puede aplicar a cualquier nota, suele ser mas efectivo aplicarlas a las notas de mayor valor (1 tiempo o mas). ila Original ce Bi ar mf a cs co Bi aT Fm® @ os -En e/ ejemplo anterior las Anticipaciones Ritmicas han sido usadas en todas las notas, pero @s mas efectivo cuando son usadas ocasionalmente. o Bb ar Fat? a os TAREA: Producir Anticipaciones Ritmicas en las siguientes melodias: Pugnto de Londres | a4 _Guendo los Santos Vienen Marchendo as 2 Armonizaci6n de la Anticipacién Ritmica -Cuando trabajamos con Armonia en bloques (Block Chord), en las notas que fueron anticipadas también deberemos anticipar fa Armonia. ncorrecto) comin Pd 1 re a et [ If 2y Acordes ‘Acorde Mayor con 63| Acorde menor con 6% cme Dims Diné Bbmé Emé Fé Gms Gms Abmé Ams Bhns Bm6 Acorde Mayor con 7° cr per br Bb? By FT Gi qr Alt ar Bb? B ‘Acorde menor con 7°| Cm? Dom? Dm? bn? Ent Fm? Gh? Gm? Ab? Am! Bb? Bn? i 28 Acorde Mayor con 7* Mayor comajr ppmajr pinay Epmair mai Fajr coma mai Apmalr Amajy yma Bmajr [Acorde menor con 7 y 5% (Semidisminuido)| comb) Dh) Diwtbs) Ehnats) Baits) Fait) fom mths) Abts) Amit) Bhmt9 Burt) Acorde Mayor con 7* y 5°# (Aumentado con 7°)| cats pind pats més) its Fats pnts nts Agni antsy pens) Bu Acorde Disminuide con 7* co pier Dp” Eber EST Fe cer or ayer Ar Bie? Ber i> Repaso de Tonalidades Do#tm Sol#tm Re#tm La#tm Sibm Mibm Labm 30 VI. Teoria de la expresion 255.— La exprosion depende de los tres fendmenos siguientes: 4° Intensidad del sonido ‘ 2° Movimiento 3° Articulaciones 256.— Ala intensidad del sonido se refieren: ie Los acentos 2° Los maticos: 257.— Los acentos se indican en la notacién por medio de los signos siguientes: 1. “— (portato) apoyado Rw> B.A 4.. 4f° (storzato) con fuerza io més d6ptt (2) al més tuorte (4)-E1 signo — (1) se loan ol orden progresive det ‘prolongasian. ‘Smpla feet gama noento.agogiea'o 258.— Los matices se indican en la notacién por medio de los siguientes términos italianos, que traducen la mayor 0 menor intensidad del sonido: 1° Términos que traducen los grados de intensidad entre el piano y el fuerte. TERMINOS ABREVIACIONES — SIGNIFICADO Pianissimo 2p Muy suave Dolcissimo dotetss, Con mucha dulzura Piano- Pw Suave Dolee aol," Con acors Mezzo piano mp Medio suave Mezza voce mex, vO0. A media voz Sotto voce sot. voc. A media voz Mezzo forte afr Medio fuerte Forte f Fuerto TERMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO Fortissimo If Muy fuerte Piano forte tf Suave la 1° nota y fuertes las demés : Forte piano ip Fuerte la 1* notay suaves jas dems Sforzato piano sfp. Sforzato, con fuerza Ia 14 nota y suaves las demds 2° Términos que traducen el aumento y la disminuoién gradual de In intensidad del sonido. TERMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO Crescendo orese. Aumentando la.fuerza gradualmente Rinforzando ring o xfs Reforzando Sforzando for. 0 afte Esforzando Diminuendo dim. Disminuyendo Ja fuerza, Decrescendo deorese, { gradualmente El crescendo y el diminuendo se indican también por medio de los siguiontes reguladores: Crescendo eee ees Crescendo << Diminuendo 259.— Movimiento es ol grado de presteza o lentitud que se da al com. pas. Las voces Aire y Tiempo se emplean como sindénimas de movimiento, 260.— EI movimiento se indica por medio de términos italianos, que se colocan al principio de una pieza de misica, encima del pentagrama. Los prin. cipales de dichos términos son Ios siguientes: 1° Términos que traducen los gradgs del movimiento entre el Largo y el Piestissimo. 32 TERMINOS SIGNIFICADO (Largs... Es e] mas lento de todos los movimientos Menos lento que Largo: . Lonto Lento + Menos lento que Lento . Moderado \ . Menos moderado que Andante . Menos animado que Allegro Andantino Allegretto . Movi. Moderados as Allegro . Animado £3 ) Presto .. . Rapido ae Prestissimo . Rapidisimo. Hs el mis vivo de todos los movimientos 2° Términos que traducen la alteracién gradual del movimichté. TERMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO 8 § { Accelerando aceel. Acolerando 52 | Stringendo string: Apresurando x ( Rallentando rail. . Reteniondo {) Ritardando ritard. Rotardando g ) Allargando allarg. \ “ \ Slargando slang. Alargando 8° Términos que traducon Ia suspensién del movimiento. TERMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO Ad libitum Ad lil A voluntad A piacere Senza tempo Tete Sin compas Gran Pausa GP Gran silencio 49 Términos quo traduoon a la vox 1a disminucién del movimiento y de 1a intensidad dol sonido. TERMINOS ABREVIAGIONES SIGNIFICADO Calando .... cal.’ Morendo.., mon Disminuyendo 1a fuerza Perdendosi . perd. Y retardando el tiempo. Smorzando ‘ smors. 33 6° Términos que indican la vuelta al primer movimiento. TERMINOS A Tempo. 1° Tempo. 6° ‘Términos que pertenecen al Curdcter. TERMINOS Affettuoso... Agitato... " Amabile.. “ Amoroso ..).. Animato .... cAppassionato Ardito Brillante. Cantabile Comodo ..... Con anima .. Con abbandono Con brio.... Con delicatezza Con eleganza. Con fuoco... Con furia... Con grazia. Con moto..., Con spirito..... Con tristezza . Deciso Doloroso . Energico....... Espressivo..... Feroce...... Giocoso . Grandioso Impetuoso Leggiero. Iugubre .... Lusingando.... Maestoso.... Malinconico. Marziale.... . Animado . | . Con animacién - Majestuoso | SIGNIFICADO A compas Volver al tiempo inicial SIGNIFICADO Afeotuoso ‘ Agitado Amable Amoroso Apasionado Osado Brillanto Cantable Cémodo Con alma, Con abandono Con brio Con dolicadoza, Con elogancia’ Con fuego Con furia Con’ gracia Con movimiento jon tristeza Deidido Doloroso Enérgico Expresivo Feros Alogro Grandioso Impetuoso Leve Laigubre Lisonjeando, acariciando Melancélico Marcial TERMINOS SIGNIFICADO Mesto.... . Triste Misterioso . « Misterioso Moderato « Moderado Mosso.... . Animado Nobile ... Noble Patetico .. Patético Pesante .. Con pesantez . Placido .. Plicido Pomposo . Pomposo Risoluto..... Resuolto Scherzando.. .. Jugueteando Bciolto . » Suelto Semplice . Simple Sensibile. Sensible’ Sostenuto Sostenido Stinto... Apagado Strepitoso .. Estrepitosd Tempo giusto. Tiempo preciso 7 Tranquillo . ‘Tranquilo Vivace Vives Vivo .. . Vivo 261.— Las alteraciones de la intensidad del sonido, del movimiento y jas attioulaciones, determinan el caracter de una pieza'do misica.’ En este sentido el vocablo cardcter es sindénimo..de expresién. 262.— Se indica Ja suspensién del movimiento, durante un tiempo equi- | valente, mas o menos, a una respiraoién, por medio del signo siguiente, Ha- | mado calderén: i CALDERON ‘ a a Nora.— Le duracién dol calderén es ordinariamento igual a una respira - cidn, pero el intérprote tiene In libertad de alargar 0 abroviar a su albedrio i dicha duracién. | 268.— se dacl nombro de articulaciones, a las distintas mancras de producir los sonidos en la ejecucién musicul. 264.— Las artioulaciones son 6, a saber: 1° Legato ligado 2° Legatissimo Portamento muy ljgado © 8° Staccato picado 4° Staccatissimo muy picado 5° Portato, ~ picado-ligado 6° Non legato sin ligar 265.— Ei legato se obtiené haciendo cesar un sonido en ol instante pre. Giso cn que otro sonido se produce, y'se indica, oro por medio de In palabra legato, ora por medio de una linea. curva que abraza las notas que deben li. garse y so lama ligadura o ligadura de expresién, para diferenciarle do la ligadura ‘propiamente dicha o ligadura de prolongacién: LEGATO ADAGIO. ist — - BEETHOVEN 1V Sinfonia Nora.—.La ligadura se ojecute en los instrumentos de cuerda por medio de una sola arcada, en el canto y los instrumentos de viento por una sola as- piracién, y en los instrumentos de teolado, levantando una tucla en el instante prvciso en que se baja otra. 266.— x1 legatissimo o portamento, consiste en arrastrarol sonido de un grado a otro, y sc indica genoralmente por las palabras yortamento © portando (portare la voce, portare il sucno”),’ En los instrumentos do teclado se obtiene, levantando una tecla después de habor bajado otra: LEGATISSIMO a5 Para las vooes se puede indicar do las manéras siguientes: lL - : Can - te - mos Can - td 267. — El staccato se produce quitando a Ins notas la mitad do la. du. racién escrita; y se indica por medio do la palabra staccato o por medio de puntos redondos (pieado). STACOATO PICADO Escritura Bjecucién 268.— Ei staccatissimo sc produce quitando a Ias notas las tres-cuar- tas partos de su duracién; y se indica por medio de aquella palabra o sino por puntos alargados en forma de acentos (muy picado). STACCATISSIMO MuY PICADo Esoritura Ejooucién Nova. — “El martellato (martillado) os un staccato incisivo y seco que so in- dica con puntos alargados acompafiados de la palabra martellato. 269.— El portato so produce quitando a las notas una cuarta parte de la duracién escrita,'y acentudndolas o subrayéndolas; se indica con puntos reunidos ‘por una curva o por mbdio do puntos y rayitas, a saber: PORTATO eae -ligado i (subrayado) tee Escritura — Bjeoucién Not. — ‘Si el movimiento es lonto, el portato quita a lus notas menos atin de la cunrta parte de su duracién. cia de grado. dovir upoyar. Ja sigue, y se acentia: Esoritura Ejecucién 1 20 3° 49 Bo [3 we VIL De los adornos 276.— Los adornos o notas de adorno se indican por medio de notas pe- queiias que se colocan antes 0 después de una nota prinefpal, de 1a cual toman el valor que necesitan, y también por medio do signos. HF + i ‘, : 277. — Los adornos tienen por objeto dar variedad a la composicién. 278.— Los adornos principales son los siguicntes: Apoyatura Mordente Grupeto Trino Fermata o cadencia DE LA APOYATURA 281.— Hay dos clases de apoyaturas; 1° Apoyatura larga 2° Apoyatura breve 3F 279.— La apoyatura, ‘se coloce, dolante de uno note principal, a distan. 280.— La palabra epoyatura deriva delaitaliana appogiare, que quiere 282.— La apoyatura larga toma lo mitad do le duracién dla nota que 288.— Delante de una nota con puntillo lo, apoyatura larga toma las dos tercoras partes -de su duracién: | | | | | Esoritura, Ejecucién Nora.— Este manera do escribir lus apoyaturas largas ha caido en desuso. Hoy se esoriben segiin la notacién normal. : + 284.— La apoyatura breve se indica por una corchea cortada por una barra oblicua, se ejecuta répidamente tomando una parte muy breve de la duracién a la nota que Ia sigue, y se acentia: Escritura, Bjcouoién 285.— wxcepcidn: En las obras de Chopin y de los compositores mo- dernos las apoyaturas breves se ojecutan rapidisimamente, tomendo su duracién a la nota que precede. La nota que so acentia es la quo sigue: Esoritura Hjecucién DOBLE APOYATURA 286.— La doble apoyatura se escribe generalmente por medio do 2 se- micorcheas, una do las cuales es superior y Ja otra inferior a la nota principal. | Se ejecuta del mismo modo que la apoystura breve: Eseritura Ejecucién 34 287. — Pucden comptonderse asiinismo bajo 1a dendminacién de dobles apoyaturas los siguientes casos: a oe DEL MORDENTE 288.— «1 mordente esti formado por 2 notas conjuntas que se ejecu- tun répidamente y toman una parte do la duracién 4 la nota que la siguc. Se esoribe por medio de semigorchens 0 de los signos + Av, ¥ so, accnttia la primera nota: Superior Inferior Suporior Inferior ww ay Escritura Ejecucién ff ae 289.— Excepcién: En las obras de Chopin y de los cbmpositores moder. nos los mordentes st‘jecutan con la mayor rapide posible, tomando su du- Hscritura, Ejcoucién DOBLE MORDENTE 290.~ mi doble mordente se compone generalmente de 4 notas ¥ 50 Jndica por medio de este signo” sw: Escriturh Rjecucién DEL GRUPETO 291.— El grupeto esté formudo por un grupo de 8, 4 6 5 notas,y se oseribe | por medio de semicorcheas 0 se indica con los siguientes signos a ec: La nota que ‘se acontiia es gencralmente a principal: fl eran be po 5s a Escritura Bjecueién GRUPETOS DE 4 NOTAS Escritara, Ejecucion = = GRUPETOS DE 5 NOTAS Escritura Ejecucién | ‘ | Escritura, | | Ejecucién if Nora.— El signo e, indica que el grupeto debe empozarse por la nota su- Aq perior, y el signo 02, quo dobo empezarse por la nota inferior. Yl primero de estos signos ha cafdo en desuso. Kl DEL.TRINO 292.— Ei trino consiste en la repeticién alternative y rdpida de dos no- tas contiguas que forman entre s{un intervalo de 2® mayor o monor. 293.— El trino se indica por ls letras Tr, o Tr cima, de una nota, y se ejecuta con la nota superior a ésta. colocadas on. 294,— El trino puede tenor preparacién y terminacién. La pre- paracién consiste en empezar el trino por la nota contigua superior o info- rior @ la nota principal; y la terminacidn,en concluir el trino por dos notas, como en los ejemplos siguientes: Preporactén Terminacidn Preperacién ‘Terminaotén Esoritura Bjecucién DE LA FERMATA 0 CADENCIA 295.— Fermata o cadencia (cadenza)-ces un grupo do notas que so eje- cuta generalmento después de un calderén, y ad libitum: ON teow = BEETHOVEN a Op. 27, N°R, = 296. —Entesis general, los adornos so ejecutan al gusto de cada intérprete. VII. De las abreviaturas 297.— Las abreviaturas tienen por objeto abreviar el trabajo de la nota- cidns Las mds usedas son: Los dos puntos do In repoticién (Véanso los pérrafos 43 y 44); [vote avon] HA signo do repeticién S, que indica ol punto donde ha de empor repeticién. Las lotras D.C. (da capo, desde el principio); A.S. (al segno, al signo), quo indican In repeticién desde ol principio o desde el signo %- El signo qué indica un silencio de 2 6 mas compases (grandes siloncios): 20- AB 2 ABREVIATURAS PRINCIPALES Esoritura Ejecucién Fy simile 43 Trabajo Practico -Armonizar la siguiente melodia en bloques (Block chord) con armonia abierta Drop 2. Mantener las tres voces bajas donde sea posible. -Realizar un acompafiamiento para piano sin usar signos de repeticién -Agregar elementos aprendidos en teoria de la expresién. (Intensidad del sonido, Movimiento y articulaciones) -Separar las voces y presentar las partes transportadas para la siguiente formacién: 1° Voz Trompeta en Sib : 2° Voz Saxo Alto en Mib 3* Voz Saxo Tenor en Sib 4° Voz Trombén Presentar también la parte de piano separada. -El trabajo se presentara manuscrito (escrito a mano) y en tinta, Se evaluara la prolijidad. Como referencia de presentacién se incluye el tema “Someday My Prince Will Come” -La fecha de entrega ser anunciada con suficiente anticipacién por el docente a cargo de la materia yno se aceptaran trabajos entregados después de la fecha estipulada. La nota de este trabajo més la nota del parcial se promediara para aprobar ja cursada de la materia. 4k New York New York Melodia Piano 5 maiz Gut a us 9 maj Gn’ cxsus) cr Mel. Pho. 13, Rmajr Gm? cr Mel. Pno. 17 Rmajr Cmé Fr Mel. Pho. 4e 21, Bbmajr Bos Feajy Mel. Pro, 25 An? br Gm? Crust) cr Mel. Po. 29° Fmajl Gm? a Mel. Pho. 4% 33. Pmajr Cm? ¥F? Pno. Mel. Pno. 41° Gm Am? Bpmajr c maj Pro. bs Someday My Prince Will Come 42140 "ppmajr pI Emir gts mt oxi Melodia Piano eee F Dm? cher Cm Pp 4g Din? cer Cm? fl Bpmajr br 19 EbMAiT rts Cm™ rts o L ta Eb per Bhai Cmi/F FT Mel. Pno. Bt Someday My Prince Will Come Trompeta en Sib cmir Br mir ant) pm? ants vb @ Bm 10. pier Dm? qt Em? py Dm?@___ G7? cman 49. Rmajr ands) Dm? And) Di qi Gm? omg Dm/G G? CS ¢ ; i 52 Saxofon Contratto -20Meday My Prince Will Come Cache ttt cyan ftp agi eed ttdtr ae tienen tnt I Am? pt Bm’ AT Am? DT matt comity 27 ctr oni ayes pee $3 Someday My Prince Will Come Saxofon Tenor pea arnt amis tg Bate ants, Em? DA Dm? GF cmt raj? ‘Tromb6n Bpmaj Someday My Prince Will Come Bbmajr GmED Cm! Gs) cr rr 54 Cn? Dm? CHT Cm? FT Bpmnalsp te ares ca Fl Fat a «=~ Eo? Bimeiye CmyF FT BIS Piano 4140 Someday My Prince Will Come Bomar Bhmaitye vig r

You might also like