You are on page 1of 30
ee Marcelo M. Gomez cin Mefodologta daa Investigacién = 1 profesor Marcelo Gémez ¢5 Ingeniero Electricista z Electrica, de la UNC, ¥ desempera sus actividades nla Facultad de Ciencias Exactas Fisleas y Naturales de esa casa de estudios, como profesor tadjunto con dedicacion Semiexclusiva desde 1986. Es ademas Especalista en ‘Docencia Universitaria, tulo de jposgrado otorgado por la U:TN,, RRC, donde se ‘enicuentraferminando su tesis de masta Es tambidn Profesor en Diseiplinas Tecnologicas, del Instituto Superior del Profesorado Técriolbgio, y profesor tla eft a asignatura Fietadologia de la tovestigacion fenel Colegio Nacional de Monserat Es investigador activo en varios Itabajossubsidiads por fs Secretaria de Ciencia y Téenica de la Nacion. Ha drigido proyectos de ‘ariculacién educatva ‘nternivels, subsidiado por la ‘agencia Cordoba Ciencia, ¥ presentado numeresos trabalos fen distintos congresos [acionales e intefmacionales de ‘edueacion Marcelo Gomez Introduccion a la metodologia de la investigacién cientifica Segunda Edicion AQwitorial Brujas “tuo; Introduce a metodologia dea investiga cients ‘Autor: Marcelo Gomez ‘Gémer, Marcelo Introduecn ala metodologa de la investigacon cents, ~24 ed. = Cordoba: Bruja, 2009. yap. 245m. SBN 978-987-5916" 1. Metodologla dela Investigaein, cpp 001.42 (© baitoral Brajas 2" Edicion. Impreso en Argening ISBN: 978-987-5916" ‘Queda hecho depsito que mareaTaley 1.723, ‘Ninguna parte de esta publieacibn, incuide el seBo de tapa, puede ser reprodusi- rlinacenada otransmiida por ninggn medio, ya sea eectronieo,qutmic, mere ‘ico tic, de grabacién por fotocopa sn autorzacion previa Bvitorial Brujas wns CO srw weditoriaibrujsscomar edltrialbrujas@arnetcomar “ellax: (0951) 4606044 / 4609261- Passje Espatia 1485 Cordoba Argenting Agradecimiento Ala Ingeniera y Magister Nancy Saldis, por su generosded humana intelectual, con quien tompartimos largas horas de trabajo, y de quien sigo aprendiendo. ‘A Dedicatoria padres, gracias a quienes hoy puedo escribir un bro. ‘Amis ijosy mis estudiantes que som el mo- tor que me impulsé a escrito. Introducet6n enn Elconocimiento cientifico y otros tipos de conocimiento. 4 Fundamento epistemol6gico 15 Definicién y clasificacion de las ciencias. ” ‘Tipos de investigacién cientifica.. 7 Actividades ae 8 Capitulo 1 El conocimiento cientifico y su vocabulario 1» {Los eonceptos: 22 Las Variables nn 23 Las definiciome nnn 25 ‘Las proposiciones. Formulacin de! 26 Las teorfas.. = 3 Poblacion, muestra y unidad de andlisis 34 Actividades 36 Capitulo 2 Seleccién del tema a investigar 7 Fuentes de ideas para investigar 39 Pequeiia semblanza de una investigaciOn cient nnn 42 De Ia idea al planteo de un problema cientifico sn 43 Actividades 45 Capitulo 3 Elaboracién del proyecto de investigacién a La introduccién al proyecto. 50 El planteo del problema de investigacion 50 at Los objetivos y las preguntas de investigacién Lajustificacién del estudio... ade la vibilidad y conseeuencias Capitulo 4 El marco teérico éPara qué sirve el marco tebrico? Construccién del marco teérico . Forma estandarizada para el uso de citas Forma estandarizada para construir la pagina de bibliografia Actividades Capitulo 5 Alcance y enfoque de una investigacion 2Qué es el enfoque de una investigacién? Cualitativo y cuantitativo, similitudes y diferencias .. ‘Selecef6n del enfoque para una investigacién Qué es el alcance de una investigacién? .. ‘Alcance exploatorio, deseripivo, ‘correlacional y explicativo .. ‘Actividades... Capitulo 6 El diseno de la investigacion Disefios experimentales.. ‘Manipulacién de variables y sistemas de categorias . Experimentos puros. Control y validez ‘Cuasiexperimentos y preexperimentos, Disefios no experimentales ns ‘ios transversales. Clasificacion isefios longitudinales. Clasificacion Actividades. Capftulo 7 Introduccién a la teorfa del muestreo ‘Muestras probabilisticas Determinacién del tamafio dela muestra Selecci6n de los elementos muestrales Las muestras no probabilisticas Sujets voluntaros, expertos, estudio ‘de caso y muestreo por cuotas Actividades Ofte SLSESR Capitulo 8 La recolecci6n de datos Eloncepto de “medieién” en las ciencias Confiabilidad y validez de un instrumento de recoleccién de datos . CConstrucciGn de un instrumento de reealeceién de datos Cuestionario, Likert, observacién, entrevista, sesion de Capitulo 9 Analisis de la informacién recolectada Andlisis de datos euantitativos (estadistie) Estadistica des Medidas de tendencia central y varabilidad Estadistiea inferencial nun: Pruebas de hipétesis paramétri Anilisis cualitativo de los datos .. Caan, descrip, interpreta integra Actividades 18 y Ro paramétricas.. Capitulo 10 Elaboracion del informe de investigacton En un contexto aeadéic0 nn Enun contexte no académico ‘Actividades Bibliografia Apéindice 1: ‘Tablas para la determinar el tamafio de una muestra Apéindice 2: ‘Tabla de ndimeros aleatorios Apéndice g: Proyecto modelo de investigacion, ug 5 us 120 aa 136 137 139 140 142 44 145 49 150 158 161 163 168 169 mt 173 175 176 INTRODUCCION Objetivos de aprendizaje: Al finatizar la lectura, debes ser eapaz de + Definir “ciencia” y “conocimiento cienttfi- 0”, dliferencidindolo de otros tipos de cono- cimiento. + Reconocer los fundementos cos dela ciencia. + Clasificarlas ciencias de acuerdo a su objeto de estudio. + Definir y clasificar la “investigacién cientf- fica" -molbgi- n Laexperiencia en la ensefianza dela metodologia dela investiga- cion cientifica me ha demostrado que en general, al comenzar su desa~ rrollo, los estudiantes suelen sentir cierto temor por considerarlo algo “complicado” que solo puede ser llevado a cabo por personalidades destacadas, lejos de nuestras posibilidades. En otros casos el desco- nocimiento inicial del tema los leva a confundir ala metodologta de la investigacién cientifica con una téenica de estudio en algunos casos, ‘0 en otros, con la elaboracién de monografias. Es por ello que he crei- {do conveniente comenzar este libro con algunas palabras que sirvan a ‘modo de aclaracién al respecto de lo que intentaremos desarrollar. Si bien investigar cientificamente supone aumentar nuestro co- nocimiento en un érea determinada de la ciencia, la metodologia dela investigacién cientifica no es una técnica de estudio, nitiene como resultado la elaboracién de una monografia, pero tampoco es algo que solo puedan hacer personas con capacida- des superiores. Investigar cientifieamente es una tarea que implica un aprendi zaje que demandaré disciplinar y sistematizar el pensamien- to y las acciones a desarrollar, en un delicado equilibrio entre In aplicacién de normas més o menos estrictas, determinadas por un método, y la originalidad y ereatividad del aprendiz. Ks decir, que in- vestigar cientificamente requeriré conocer los conceptos centrales del ‘rea del saber en que se investigue, y los procesos que la comunidad cientifica en general utiliza para generar nuevos conocimientos, con- siderados valederos. ‘Aunque sostengo que serd necesario aprender a disciplinar pen- samiento y accién, la metodologfa de la investigacién cientffica no es solamente una sucesién de pasos y actividades que indefectiblemen- te al desarrollarse darn como resultado conccimiento irrefutable, sino que implica también el desarrollo de reglas légicas de pensamiento, eriterios apropiados de decisi6n y el uso de procedimientos coherentes con el fendmeno investigado, sin la 3 aplicacién de los cuales, el conocimiento obtenido como resultado de la tarea puede no servir ala ciencia. ‘Bisicamente entonces, se tratard de construirciertas eonjetu- ras, respaldadas y_sustentadas por el eonocimiento preexistente del ‘rea de la ciencia en que trabajemos, que luego deberemos poner a prueba, siguiendo ciertas reglas, uilizando ciertos instrumentos de recoleccién de informacién, para que esas afirmaciones puedan ser consideradas vilidas, Debemos comprender entonces, que la investi- zgacién cientfia implicaré en general, no solo un trabajo in- telectualy de reflexién destinado aelaborar una conjetura posible, si no también un trabajo empirico, un trabajo de recoleceién de datos, destinado a obtener informacién que apoye refute a nuestras suposicfones, lo eval necesitaré del desarrollo de capacidades para sacar conelusiones coherentes y apropia- das, a partir de la informacién obtenida. Bs intencin de este'trabajo, brindar a los estudiantes las he- rramientas bisieas para levar adelante una investigaciéncientifica, {neluyendo el trabajo intelectual y el empirico, e ir guiéndolos paso a ‘paso para que puedan concretar un trabajo de investigacion cientifica sencillo, como experiencia inicial. Pero mas allé de ello, y fandamen- talmente, brindarles también una formacin que Tes permita dis {uir entre una opinién, basada en la intuicién oen preconceptos, yun aargumento, sustentado por un trabajo reflexivo y sistemitico, desti- nado a probario. Definamos pues, qué es la cfencia, sus fundamentos, y qué es la metodologia de la investigacin cientifca El conocimiento cientifico y otros tipos de conocimiento ‘La magia, los mitos y las ereencias fueron las herramientas con Jas que el hombre precientifico intents explicar los fendmenos de la realidad quelo circundaba, yain hoylo seguimos haciendo, aunque en ‘menor medida, Recién en el siglo XVI, con Galileo y Newton, aparece Ja ciencia como la entendemos hoy, con un personaje, el investigador, ‘que busca y acumula datos, hace observaciones, compara los datos y observaciones que ha hecho con Ia realidad y formula enunciados. Sogiin Ander Egg, la ciencia es entonces“un eonjunto de co- nocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos ‘metédicamente y verificados en su contrastacién con la realidad, se sistematizan orgénieamente, haciendo refe- rencia a objetos de una misma naturaleza, y cuyos conte- nidos son susceptibles de ser transmitidos”, les decir, que el 4 conocimiento, para ser considerado clentifin, debe estar ajustado al razonamiento logieo, debe ser factble do ser puesto a prueba, utili- zando un método, y poder incorporarse al cuerpo de conocimientos previos yaexistente de manera coherente Ciencia, el latin “scire" saber, conocer) implica entonees un cuerpo de conocimientos sistemético (porque estin interrelaciona~ dos) yestructurado (porque los auevos deseubrimientos se susten- tan en teorfas ya aceptadas), que se obtiene através de un método, y nos acerea paulatinamente a la verdad, aunque esta no sealcance. Existen, no obstante, otros tipos de conocimiento. El primero de ellos es al que Hamamos “habitual”, porque no se ha concebido ‘mediante un método, y nose basa en teorlas preexistentes. Es ese co- nocimiento que se adquiere cotidianamente de manera esponténea y corriente, sin haberlo buscado,y sin haber refexionado sobre él, solo porque lo observ, “alguien melo dij’ Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser superfictal, porque se conforma con lo aparente, sensitivo, porque se limita a percibir lo inmedisto a través de los sentidos, y subjetiva, porque ¢l individuo lo organiza e interpreta de acuerdo a sus propios cono- cimientos anteriores, sin relacionarlo con otros conoeimientos eien- tifcos preexistentes al respecto,y sin uns reflexién profunda sobre lo observado. Otro tipo de “conacimiento” que el hombre maneja habituaimen- te,esel ‘mitico religioso”, es deci, basado en la fe, aceptado como verdadero sin cuestionamiento de ciertos dogmas que emanan de una ‘autoridad que revela “Ia verdad!” (Ia biblia, el eorén, etc) y que por lo tanto, no pueden ser sometidos a prueba, y que se aceptan indefecti- blemente. Este tipo de conocimiento puede centradecir la logiea, ya aque se acepta como cierto algo aunque logicamente no sea posible, Estos dos tipos de conocimientocitados mas ariba, sien pue- 0 Correlacién positiva: una variable aumenta, la otra también) Ho: ¥,,= 0 (no hay correlacin entre las variables) ry, < 0 Gorrelacién negativa: una variable aumenta, Ta otra dlisminuye) 32 Otro ejemplo: Hi: R,,, +0 (Hay alguna correlaci6n entre la autonomia la mo- tivaci6n y el esfuerzo") Ho: R,,,= 0 (°No hay correlacién entre las variables") ac) Hipétesis estadfsticas de la diferencia de estadisti- cos (diferencia de grupos) En estas hipétesis se compara un estadistico entre dos 0 mis grupos. Por ejemplo: “La moda del promedio de los alumnos del Co- legio XX, es distinto entre los que cursan el plan nuevo, respecto alos {que cursan con el viejo plan”. La hipétesis, en términos estadisticos, se formula ast: Hk: Mo, > Mo, “La moda del promedio de los alumnos del plan viejo es mayor a a moda del promedio de los del plan nuevo” Ho: Mo, < Mo, “La moda del promedio de los alumnos del plan viejo es menor a la moda del promedio de los del plan nuevo" Ha: Mo, = Mo, “La moda del promedio de los alumnos det plan viejo es igual a la moda del promedio de los del plan nuevo Las teorias nla tradicién cientifica, Ia palabra *teoria’ se utiliza en dos sen- tidos diferentes. El primero hace referencia al desarrollo de esquemas ordena- dos que definen y_clasifican objetos que interesan a los cientificos cen determinadas éreas del conocimicnto. Preferimos llamar a estas clasificaciones coma taxonoméas, para diferenciarlas del segundo sentido, para el que reservaremos la denominacién de “teorfa, y que se refiere a un conjunto de proposiciones, sistemdticamente organizadas ¢ interrelacionadas, que pueden ser susten- tadas por evidencia empirica. Queda claro entonces, que una hipétesis no es parte del conocimiento cientffico, hasta que no haya sido probada, dada a conocer ala comunidad cientifiea, y aceptada por esta. Cuando la comunidad cientifica la acepte, pasaré a formar parte del cuerpo de conocimientos existen- te, se relacionaré con otros enunciados ya probados, es deci, forma ré parte de una teorfa, Buena parte de la tarea cfentifica se centra en el desarrollo de conceptos, definiciones y esquemas clasificatorios. Fl desarrollo de taxonomias es muy titil en los estudios que pretenden deseribir los 33 hechos en un campo problemético (estudios descriptivos) en un mo- ‘mento y espacio determinados. Por ejemplo, si se ha determinado que €1 30% de los argentinos esté bajo ia linea de pobreza, solo se esta describiendo la situacién, pero no se dice con qué se relaciona este fenémeno (estudio correlacional), ni se explica por qué sucede (estu- explicativo). Entonces describir un fenémeno o mostrar cémo se distribuye alguna caracteristica en una poblacién no es explicar con qué se relaciona ni por qué se distribuye de esa forma, Por lo tanto la cconfeccién de una taxonomfa es la condicién inicial para un estudio posterior, que pretenda relaciona® la variable con otras, o explicar por ‘qué la distribucién descripta tiene esas caracteristicas. Explicar es entonces, incuir al fen6meno estudiado en una teo- ria e interrelacionarlo con un conjunto de proposiciones. Por ejemplo, 1no es lo mismo afirmar que el 30 % de la poblacion argentina se en- ‘cuentra bajo la linea de pobreza, que explicar por qué, esa cantidad de gente se encuentra en esas tristes condiciones. Poner a prueba una teorfa, es entonces, controlar él modo en que ‘cada una de las proposiciones que incluye, y sus derivaciones, expli- ‘can Ia realidad, los hechos, y se corresponden con las observaciones que el cientifico realiza, y controlar también como se relaciona a su ‘vez esa proposicién, con el resto de la teorfa existente al respecto del tema investigado. Funciones de las teorfas + La funci6n més importante de una teorfa es explicar: decir ‘por qué, c6mo y cudindo ocurre un fenémeno. ay teorias que abar- ‘can diversas manifestaciones de un fendmeno. Hay otras que abarean s6lo ciertos aspectos del fenémeno, + Una segunda funci6n consiste en sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fendmeno 0 una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado, + Otra funcién, muy asociada con la de explicar, es la de pred eién. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre emo se va a mani- festar u ocurrir un fenémeno dadas ciertas condiciones. En general si podemos explicar un fenémeno, podremos predeci, en alguna medi da, su comportamiento a futuro. La poblaci6n, la muestra y la unidad de analisis Cuando se desarrolla un trabajo de investigacién, se debe espe- cificar con claridad en qué contexto y a quienes o a qué se investig6 en este trabajo, ya que los resultados que obtengamos, serdn generaliza- 34 bes a otros lgares, personas ofenémenos, sempre cuando guarden caracterfstcas similares en sus aspectos relevanes. Por ejemplo, cuando se habla de hacer una investigacion sobre Jos “episodios de violencia escolar”, debe especiicase en qué tipo de establecimientos (nivel inital, primario o media), de qué jursdicciin (provincial o nacional), en qué provincia (ya que los resultados pue- den no ser iguales para todas las provinelas del pls), y en qué mo- ‘mento histrico se hard la investigacié. Todas estas especifcaciones definisin claramente quienes fueron los invoucrados en este trabajo. Por ejemplo investigaremos “os episodios de violencia fica en los humnos de establecimientos provintales, de nivel medio, de la ca- pital de Cérdoba, entre el ao 2000 y el 2005” A esto se lo Vama Aefinir el contexto de a investgacin. efinido el eontexto, queda claro quiénes fueron las personas objetos que se investigaron, Pues bien, al conjunto de todas la perso nas u objets investigados, elo lama “poblacién” o “universo”, ¥ ‘cada uno de los integrantes de la poblacin que fueron investigados, seo denomina “unidad de ansllsis”. Fn el caso del ejemplo ante- Flor, nuestra poblacin estarfa eontituida por todos los alumnos de establecimientos provinciales de educacién media, que estuvieron en este ciclo entre el 2000 y el 2005, yeaa uno de esos alumnos, seria tna tnidad de ands. ‘Muchas veces no nos es posible estudiar @ todos y cada uno de nuestrasunidades de andlsis, entonees solo estudiamos a algu- hos. Esta porcin de ta poblacion total que estudiamos se denomina “muestra”, y no se selecciona de forma antojadiza, sino por proce- dimientos bien definidos, que estudiaremos en dl capitilo dedicado al “muestreo”, es decir, a desribir estos procedimiento: Habiéndonos puesto de acuerdo en aspectos basicos del lenguaje cientifico, yseguros de poder comunicarnos en To que sigue de este bro, podemos intentar aproximarnos al planteo de un problema de investigaci6n. El primer paso entonces es elegir el tema a investigar, concebir la idea de investigacién, para luego poder transformarla en 1m problema cientifca. Conceptos clave Concepto Referente empfrico ‘Variable Definicion te6riea __‘Definici6n operacional Hipétesis:tipos ‘Teoria Poblacién Unidad de andlisis 35 Actividades: L Formen grupos de tres alumnos. Tomen el concepto de “persona solidaria”, y comparen las diferentes ideas que distintos compaiieros tienen al respecto. Elaboren ahora tuna definicién tebrica y una operacional para el concepto. Propongan cinco referentes empiricos para este concept. En el caso de la actividad anterior, ccudles podrian ser las variables a medir para determinar si una persona es solida- ria 0 no?. Intenten establecer un sistema de eategorias para cada una. Elaboren una hip6tests descriptiva sobre un tema social de sn interés. Identifiquen en ella elo los. conceptos prineipa- les, Intenten una definicion te6riea y una operacional de los ‘mismos. Propongan tres referentes empirieos para estos conceptos. Repitan la actividad anterior, pero elaborando ahora una hi- pétesis correlacional. Consulten con algiin especialista en sociologia, cuales son las principales teorias sociol6gicas. 36 CAPITULO 2 SELECCION DEL TEMA AINVESTIGAR Objetivos de aprendizaje: Al finalizar este capitulo debes ser capaz de + Conocer las fuentes que pueden inspirar in- vestigaciones cientificas. + Generar ideas potenciales para investigar desde una perspective cientifica. + Ser capaz de identificar su perspectiva y ‘conceptos centrales. + Realizar una revisidn de bibliografia acorde aun tema especifco de investigacion. 37 ‘Uno de los primeros y mas importantes problemas que enfrenta lestudiante ol profesional novato cuando debe realizar por primera vez una investigacién, es elegir el tema. Toda investigacién nace de tuna idea, ylas ideas surgen de un primer acercamiento a los hechos, alos fenémenos, eventos o ambientes, generalmente producido por propio interés. La euriosidad es un aspecto inherente al ser huma- 1no, por lo cual no es extraiio que nos interesemos por conocer més sobre algiin aspecto de la realidad que llama nuestra atencién. Fuentes de ideas para una investigacién Existe una gran variedad de fuentes que pueden despertar nues- tro interés y generar ideas para una investigacién, entre las cuales se encuentran experiencias propias, materiales bibliograficos (libros, re~ vistas, periédicos y tesis), materiales audiovisuales (Internet, videos, programas de TV), observaciones de hechos e incluso intuiciones y ppresentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con Ia calidad de éstas. BI hecho de que un estudiante lea unartfculo cientifico y extraiga de él una idea no necesariamente sig- nifica que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mien tras observaba el comportamiento de sus compatieros en un recreo. Como primera medida es recomendable que el tema de investi- gacién se busque en éreas afines a su experiencia Iaboral, 0 a sus estudios o aficiones. Hs casi indispensable que el futuro investigador realice una introspeccién, y trate de identificar cuales son los cono- cimientos, las aptitudes, experiencias y aficiones que le ayudarén a ‘dentifiear, dentro de la totalidad de éreas afinesa sus conocimientos, los posibles t6picos que lo motivarén a profundizar en su estudio. Es posible que de esta introspeccién, aparezea una idea que sirva como untapiéinicial para desarrollar una investigacion, Sian asf no ha podido encontrar una idea de investigaci6n, una alternativa podrfa ser hacer un listado de sus materias favoritas. 39, ‘Una vex hecho el listado, analice en cuales materias tiene o tuvo me- Jor promedio y luego, intente hacer un tistado de los temas que mas le interesan dentro de las tres con mejor puntuacién, Luego analice ‘cuidadosamente este listado, eintente encontrar ideas factibles de in- vestigacién cientifica, Si aiin asi no lograra definir el tema de investigacién, y no se le ‘ocurre ninguna idea, es posible que indagar en los temas de moda le sirva como disparador. Siempre existen descubrimientos cientificos {que impactan en Ia comunidad por ser novedosos, y que suelen llamar In atenci6n. Tal vez sea posible que al leer sobre los itimos avances en su carrera, o en el érea de conocimiento que le interesa, recurriendo a revistas especializadas, seminarios, folletos, ete, encuentre algin ‘t6pico que lo motive a iniciar una investigacién. Algunas caracteristicas de las buenas ideas de investiga- cién + Las buenas ideas intrigan, y alientan al investigador a trabajar. No hay nada mas tedioso que trabajar en algo que no nos interese. En la medida en que la idea nos estimule y ‘motive, mas nos comprometeremos con la tarea y estaremos mejor predispuestos. * + Las buenas ideas de imvestigacién deben condueir a un conovimiento nuevo 0 novedoso. No siempre descubri- remos algo que nunea haya sido tratado. En muchas ocasio- nes se trata de actualizar o adaptar los planteamientos deri- vvados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes, ‘oa través de nuevos eaminos. + Las buenas ideas de investigacién deben servir para apoyar 0 elaborar teorias y/o solucionar proble- ‘mas coneretos. Una buena idea debe conducir a unainves- tigacién que ayude a formular, integrar, probar 0 constituit ‘una teoria (investigacién bésiea) 0 en otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayudan a resolver proble- mas (investigaciém aplicada). + Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas preguntas de investigacién. A veces un estudio llega fa generarnos més preguntas que respuestas, pues sucede ‘que mientras més se conoce un tema, més interrogantes co- mienzan a aparecer. 40 Pero luego de concebidas, Ia mayoria de ls ideas iniciales de un nnovato en investigacién son vagas y difusas. Por lo general se tiene ‘una duda al respecto de algo, pero no se tiene c'aro como indagar para salir de ella, por Io que esa idea inicial requiere analizarse cuidado- ‘samente para que se transforme en un planteamiento més precisos y {actible de investigar cientificamente. Por ejemplo, al leer un diario y observar sucesos de violencia, es posible, a partir de ello, comenzar a desarrollar una idea para eft ‘tuar una investigaci6n, Pero “la violencia” es un concepto muy amplio. Qué aspecto de este fendmeno me interesard investigar? éEn qué poblacidn?

You might also like