You are on page 1of 31
Proyecto £m la esewola - BAiciones Novedades Educativas Ce ee ‘Ateneo Nuevas Expresiones Esiéticas Saaisrb * Apunte N° 7 Rogozzinski, Viviana “Titeres en la escuela Expresién juego y comunicacién” Ediciones Novedades Educativas. Bs. As., Argenti 2001. Recapitulando; el titere es un objeto construido para dese " volver un personaje dentro del contexto de una accién dramética, que cobra vida al ser animado por uno o varios titiriteros. as La palabra animar implica colocar el alma, dotar de vida al titere. No es lo mismo animar que manipular. La manipulaci6n es la forma mas técnica y menos amorosa de la relacién entre el titere y el titiritero. La manipulacién es una parte de Ja animacién, aunque no la més im- portante. Algunas diferencias entre el actor y el titere Es interesante marcar algunas de estas desigualdades para que el docente, al poner en prdctica un proyecto teatral en el que los titeres sean protago- nistas o coprotagonistas de actores, utilicen este instrumento con un senti- do claro, no porque quede lindo ni porque a los chicos les guste. {[ Utiizartiteres implica el conocimiento de un lenguaje expresivo con c6di- gos propios),Respetarlo permite conocerlo y explotarlo mejor. Recurrir a él sin indagarlo puede llegar a dar resultados muy pobres. yyrnosa vj wa sauaigy, 14 Viviana Rogazieslt Dramatizar situaciones con titeres cuando podrian ser llevadas 2 cabo por los nifios con su propio cuerpo resulta un sinsentido. El cuerpo del titere se diferencia del cuerpo del actor por las posibilidades ylas imposibilidades que cada uno tiene. Intentar movimientos naturalistas con los titeres no tiene gracia, ya que el naturalismo est muy bien para las seres naturales; los titeres no lo son, y es ahi donde radica justamente sit belleza y su expresién. [Mientras el actor representa el papel de un personaje, el titere ES um personaje «La fuerza del titere est en sus propios limites, en su incapacidad de poder hacer cualquier cosa que no sea estrictamente aquello para lo que fue he cho. Paralelamente, a debilidad del actor reside exactamente en sus enor mes posibilidades, pues pudiendo hacer mil personajes diferentes, él no es nunca ninguno de ellos...» ¢ (Mientras los actores encuentran limitaciones provocadas por las leyes de gravedad, los titeres pueden moverse en escena sin ningin tipo d= limite mas que fos que imponen Ia técnica y el espacio escénico selec cionado “El titiritero Horacio Tignanelli, en su puesta de “Galileo Galilei”, burié a las leyes de la gravedad a través de los titeres, manifestando com ellos una metéfora que dificilmente hubiera logrado con otro media de expresi6n. El valor social de los titeres “Es mas fScil combatir un temor que se ha hecho visio, pues las cosas invisibles son, en cualquier casa bastante més terribles de lo que se ve en realidad Ursula Te Concuerdo con Ia investigadora Ana Maria Amaral® en quel teatro de tite res tiene una relaci6n directa con el pensamiento animista infantil y, Bar ende, retine las condiciones para satisfacer a los nifios en sus deseos = transformaci6n. Ast, el mundo imaginario se convierte en realidad de manera concreta 26 Tienes ew La escuela @ia aproximacién 2: Viviana Rogozinski Para ayudar a los nifios a construir la nocién de lo que es un titere, trabajare- mos con cantidad y variedad de ejercicios de aproximacién al arte titiritesco. El camino a transitar es largo y no se pueden saltear pasos. Asi como no se puede presentar una técnica grafoplistica a los nifios, exigiéndoles que logren un producto de exhibicién en el primer acercamiento al material, del mismo modo resulta impulsivo presentar a los nifios una propuesta de trabajo con titeres que pretenda culminar en un breve lapso con una puesta en escena. Es importante diferencia” < la representaci6n con fiteres. ef El juego con titeres. 21 que llotraremus juego explerstore un ywego parslelo duente Pe eeeerecvccescseccssesecntase Me Beoesccccvesess AVUVVDUDTDT TDAH (a eschola Ediciones Novedades Educativas Pa SPEpOAON SUCRE -epeRore ma cao © Cada chico tiene un titere que vacila en aparecer. Buscar lugares en- - te los que el titere puede jugar a esconderse, utilizar objetos que = sitvan como zetablo (un sombrero, un pafuelo, un paraguas, un bol- sillo, una mochila, un zapato, etc.) Laconsigna de la docente lleva a que los titeres se animen a aparecer cada vez un poco més. Agotar las posibilidades de escondite en el espacio seleccionado. Encuentros con otros titeres con aj a spariciones y desapariciones (juego de escondidas). eee eecosvoes PO Ree roceescvesesesseccone PHO e Ceo reac scesesecsasesuccss coon (Realizar movimientos c [Realizar movimientos c Transformar los personajes transitando por caminos opuestos; si se trata de personajes muy positivos convertirlos en negativos y vice- ° ° versa. Si se trata de un personaje muy dindmico, convertirlo en pasi- vo. El hecho de producir imagenes contradictorias ayuda a que éstas Se mantengan vivas, sorprendiendo constantemente por la propues- ta incesante. Este ejercicio puede jagarse en forma paralela, indivi- dualmente, en parejas, en el espacio total o en retablo, como una con- signa que se lanza para que trabajen con sus propios tiempos o mar- cando con un pandero o de otra forma los cambios contradictorios. coos OPO Se mocreseoseooesasoossesDesecnenes OS Pee oeeeescovacceseeessssseceane sees Movimientos de oposicién : Se trata de oponerse al movimiento que se desea realizar (Si el litere quiere caminar, me opongo y ofrezco una pequeiia resisten- cia.) Esto no significa que el titere no logre su objetivo, sino que, simplemente, cada movimiento que intenta realizar va acompa- fiado por pequefias oposiciones que le dan mayor fuerza al movi- miento realizado. Se puede practicar también con el propio cuer- po, sintiendo cémo una fuerza contraria a la direccién de nuestro movimiento opone su resistencia, pero al final es vencida y la ac- ‘cién del cuerpo se concreta. f SeAREONpE SapEpARON SOUOAIPE «epmnoRD 7 Mg oHD9KaIg royecte Em asta «Bicones Novedades Educativas ypanosa vj na sawaiyy ee 62 Biografia Biograia Los personajes que aparecen en las obras 0 en las improvisaciones tienen (se supone) una vida, una existencia previa a la que transcurre a la vista de los espectadores. Armar la historia completa de los personajes puede ayudar a componer- los. En una ronda, luego de alguna improvisacién, los chicos pueden contar la historia de sus personajes. Puede prepararse de antemano o bien inven- tarla en ese mismo momento. Muchas veces resulta enriquecedor armar la historia del personaje mientras se la va contando. La improvisacién aporta datos para el armado y el nifio agrega condimentos con su imaginacién. Las preguntas realizadas por los compafieros acerca de la vida del personaje pueden orientar y enmarcar la conformacién del mismo. Hay preguntas que ayudan a-caracterizar al personaje y a encuadrar su existencia dentro de un marco: Le Donde vive? iCon quién vive? {Qué cosas le gusta comer? iTiene hobbies? jEscucha misica, cual? {Cudl és su actividad cotidiana? 1Qué cosas lo ponen de muy buen humor? 1Qué le desagrada profundamente? {Qué suefios tiene? 2A qué le tiene miedo?, etcétera. Aspecto fisico El aspecto fisico de los personajes que se transitan puede ser transformado tantas veces como sea necesario hasta lograr el deseado. Los titiriteros, cuando construimos nuestros titeres, por lo general no nos conformamos con el primer personaje que aparece y, aunque a veces esto sucede, no es 10 més habitual; solemos hacer rodar varias cabezas hasta que una nos pare- ce la perfecta, la irremplazable. el caso de jos titiriteros que encargan ia construceién de sus mufiecos pres oi npuchas Veces sucede sue & solicitede toincide 20 def dttindeco y oes veces mu 5 corresponde con bs = S&S Ss = Ee = e e = © e = < e © e © © e © = le € de ze 6 is Zz 3€ q : L E (0 Ln la etcuola - Balciones Novedades Educstivas ero siempre necesariamente hay que acostumbrarse al nuevo personae y .bucear en su personalidad, intentando descubrir cada una de las posibilida- des que ofrece. Estas posibilidades se encuentran condicionadas por el tipo de material con el que los titeres estan construidos: si son suaves 0 rugosos, blandos 0 duros, livianos 0 pesados, etcétera. Muchas veces se pone énfasis en la construccién del titere y se descuida la bisqueda interpretativa del personaje, parecerfa que es més facil con- centrar los esfuerzos en la estética que en la animacién y en la bdsqueda del carécter del titere tal como se presenta. Por un lado, entonces, la busqueda estética es importante y debe ser respetada, pero no deberfa jrponerse. Si un alumno siempre se detiene , demasiado en el aspecto visual del titere y descuida la btisqueda interpreta tiva, corresponde al docente colaborar aportando datos que le permitan al aiumno encontrar en el titere rasgos interesantes que s6lo aparecen en la animacién a través de la improvisacién y el juego. Yj Na sana Tirenes en la escuela Sieceasimiiicata Sugerencias Si partimos del trabajo con titeres neutros, las caracterizaciones se pueden llevar a cabo de modo paulatino en la medida de las necesi- dades. 1. Si las cabezas utilizadas son de telgopor forrado en plush, se pue- Gen utilizar accesorios de facil aplicacién como pelucas, narices y ojos adheribles con velcro, que se colocaré en la parte posterior del accesorio (utilizando Ia tira de velcro con pinches, ya que el plush cumple la funcién de la tira suave). Asf resulta sencillo pro- bar tantos rostros como sea necesario, hasta lograr el personaje deseado. 2. Antifaces con ojos. Sobre un trozo de tela se colocan ojos de diversos materiales como botones; tapitas, bolitas, etc., con expresiones di- versas, se coloca un eldstico y se obtiene un antifaz con ojos. Se pue- den guardar en una caja y utilizarlos cuando sea necesario. Es nece. sario que los antifaces sean de tamafios diversos para que puedan ser utilizados tanto sobre un envase pléstico como en la mano o en la cabeza de una bochita pequetia, Habitat Para lograr personajes mas acabados, una de las caracterfsticas a analizar, que leva directamente a considerar el espacio escénico en el cual se van a mover los Personajes, es el habitat en el que se des- envuelven. Todos nos movemos y nos comportamos de modo diferente segiin las Posibilidades que nos ofrece el medio fisico en el que nos encontramos, No es la misma nuestra actitud corporal si estamos en una caverna que si estamos en una oficina, Cuando se piensa un personaje, hay que pensar también el contexto en el cual se desenvuelve, colocando al personaje en disponibilidad con ese espacio. EI habitat (y no el espacio escénico) es como la pequefia burbuja den- tro de la cual el personaje se desenvuelve con comodidad cotidianamen- te. Esa pequefia isla luego seré trasladada al espacio escénico mayor, en el cual se integrara al resto de los personajes, adaptndose a las necesi: Gades y ala puesta comén, pero con una historia de vida y una partic: lar forma de relacionarse con el espacio que le son propias, que tienen que ver con su habitat natural. Novedades Educativas seageonpa sapopenon souopipa apes apg eralats eee Adaptaci6n a diferentes hébitats soacscesscore ° * ° Caminar ibremente por el espacio, al toque de pandero u otzo ins- trumento congelar la imagen, luego retomar el desplazamiento ima- ginando que se est encerrado en una jaula del 200l6gico, invest garla y recorrerla, congelar la imagen y situarse en un desierto drabe con tiendas tipicas, situarse en un castillo, continuar con otras sugerencias. Este ejercicio consta de varios momentos: 1, Amar la sala previamente con los alunos, colocando elementos que puedan ser utilizados como «ambientes alternativos» (un aro de mimbre, una silla, una construccién con varias sillas, una mesa, ‘an laberinto armado con medias de nylon unidas, una manta en el piso, etc.). Una vez armado el espacio, cada alumno elegiré uno de los secto- res preparados (habitat). Los transitarén en forma paralela (un maximo de dos alumnos por sector), investigandolo y dimensiondndolo a partir de la imaginaci6n. A la sefial del do- cente, cambiar de hébitat y explorar otro espacio. Repetir algu- en los espacios transcurridos y levarlo «puesto» para descargarlo, durante la improvisacién en un retablo sencillo: La carga de los espacios transitados se torna bagaje, pasa a ser experiencia vivida 2 ¢ incorporada por el personaje. eeesseces a nas veces. ( 3, Incorporar al personaje todo lo vivenciado en el espacio elegido o : ae coeenscanceeesee sees ensere El habitat se diferencia del espacio escénico en que el espacio escénico pertenece al aqui y ahora en el cual se desenvuelven los personajes, °S Uf espacio comiin a todos. El habitat es parte de la historia personal de cada personaje, su relacién cotidiana con el entorno, es un paso intermedio en la construccién del personaje que le permite al alumno conocerlo més. La mirada Los ojos del titere conforman una de las partes més expresivas del cuerpo. Se puede hacer una prueba despojanco a un titere de boca, orejas, peluca, vestuario. Todos esos elementos enriquecen la caracterizacién del persone: yjanosa vy N32 sau34). > > , La voz dei personaje La mejor forma de que el titiritero, o el aprendiz, puedan proyectar la voz a través del titere es hablendo trabajado con la respiraci6n y con la propia voz, de manera que, a la hora de colocar una voz al personaje, no haya que improvisar sobre un elemento desconocido. La voz es una extensién de nuestro propio cuerpo, debe llegar a los espec- tadores, tocarlos, acariciarlos 0 golpearlos, como si fuera un brazo o un pie. Por fo tanto, trabajar sobre el conocimiento de ella es una tarea por demas interesante. Reconocer los matices, los tonos, hasta dénde llegan nuestros agudos y nuestros graves, las posibles voces con las que contamos y que ni siquiera conocemos. Aqui, a modo de ejemplo, hay algunos ejercicios que se ran muy ttiles y necesarios para que se reconozca a la propia voz como una herramienta con todos sus tonos y colores. De esta manera, el aprendiz conta- 4 con otro elemento a su favor a la hora de ponerio todo en el alma del titere. Ejercicios a viva voz Antes de comenzar con los ejercicios, vamos a poner la voz y la boca a disposicién, para eso nada mejor que algunos ejercicios de calentamiento: 1. Hacer de cuenta que se esté mascando chicle exageradamente, sutil- mente, de un modo normal, etcétera. 2. Producir el sonido SSSSSHHHHHH. 3. Sacar y meter la lengua repitiendo las letras BRDB. 4. Repetir el sonido BRRRRR con la boca cerrada, apretando los dientes con diversas intensidades, con los labios abiertos, haciendo pucheros, etcétera. 5. [dem con fos sonidos rr, v, s, m. Core orca resoeerogsoeeneseoenesnees Inventando idiomas La voz puede ir hacia fuera o hacia adentro, proyecténdose fuerte 0 suavemente. -n grupos de seis aprendices. Caminar por el espacio murmu- par sien un idioma inventado, acompafiar el murmullo con una ! adecuada, Cuando el docente da una sefal, pararse en ctar la voz envidndola hacia fuera suavemente, acom- corporal, desplazarse sin perder lo conseguido. Lae ilidades (hacia fuera suave, fuerte y hacia adentro suave y fuerte). La gesticulacién labial exagerada y el acompaiiamiento con gesticulacio- nes faciales, en un comienzo ayudan al aprendiz a sacar sus voces des- conocidas, luego de un tiempo, éstas se pueden suprimir, las voces apa- recen con menor necesidad de gesticulacién. <2r el cuerpo a disposicién de la voz emitida, pasar por las cuatro posi- | Poe eee reerecesseesvesreecoesessceseoee eoeeee OReeeosoescesooecnoesesnes El coro Un alumno dirigird una «orquesta» en la cual los compafieros debe- rn, en lenguas inventadas, respetar el mandato del director. Previamente se pautarén gestos para que exista un e6digo comtin. La melodfa que se entonard debe ser conocida por todos, aunque la cancién sea inventada por cada uno. See ROC Cee See oeeEcorecreoceEsonsoosencone Todos los aprendices se sientan con los ojos cerrados 0 entrecerrados. El docente realiza un reco: faladas en el ejercicio anterior. Por ejemplo, estamos en un pais desco- nocido y un fuerte viento nos levanta en el aire, gritamos, lloramos, bus- camos a nuestra familia. De pronto caemos lentamente por el espacio, se ‘| produce un cambio en la gravedad, nos convertimos en seres livianos que flotan y chocan entre sf en el aire. Dibujar con la voz todas esas situaciones. ‘ "pre con lenguas inventadas, expresarse utilizando las caracteristicas se- a 3 3 El hecho de utilizar idiomas inventados es para que los aprendices no ‘e centren Ja actividad en lo que van a decir, sino en cémo lo vana decir. SOBs esesarcersearasesoeesverececoucene boom . seeseesesacsovccsce eeeeeeveeveves < Los:movimientos de la voz : —S Pasa un alumno al frente. Deberé decir un texto siguiendo imagina- riamente a una mosca que intenta molestarlo, No esté permitido reali- zar movimientos corporales, sdlo se pueden mover los ojos y realizar Variaciones con la voz. acompaféndolos. El texto puede ser cualquiera, ¢s lo menos importante, puede ser dar una receta de cocina, contar el © ¢ iltimo capftulo de Pokemon, cantar el himno, etcétera. Cece narecoeensceoerossceseseoes vy Na sauayy Proyecto Za le elenola - Ediciones Novedades Ecucetivis 70 Viviana Rogozinski cecoveheceennscacvasccasess aecene Los poliglotas : Bro Realizar este ejercicio con todos los alumnosa la vez, luego en peque- fios grupos que pasan al frente (para aprender viendo y escuchando de Jos demas). Decir un texto siguiendo la imagen que se tiene de diversos idiomas. El docente va guiando en qué idioma deberén decir el texto. As{ se va modificando la expresién del rostro, la postura corporal, los tonos de voz, etcétera. (Dado que las bases fonoldgicas difieren en las diversas comunida- des lingiifsticas, los fonemas se emiten de diversas formas, colocando la lengua en tal o cual zona palatina, dando un valor diferente a la R, trayendo la boca hacia delante para pronunciar, colocando los labios i hacia adentro, etcétera.) COROT O EEO TEH TERETE TEH EHS RHE MOTH HEHEE oo REESE... Imitar el sonido que emite un animal (por ejemplo: la oveja, el gato, el gallo, la vaca). Luego, decir un texto dando a las palabras el ritmo y la forma vocal que adoptarian esos animales para decir lo mismo. fdem con otros animales. ° eee erraneeensencnesconeeseessvocnsanoes Oeneerecceeeseraceeeesessosencraes ° 4M

You might also like