You are on page 1of 98
G Tecnologia 4 Abel Rodriguez de Fraga Silvina Orta Klein Eduardo Luzzi Proyecto y direccién editori Zulema Cukier Departamento de coordinacién autoral: Cecilia Pisos Coordinacion general del proyecto: Abel Rodriguez de Fraga Supervision didactica: Rosa Rottemberg Departamento de coordinacién grafica: Adriana Llano Disefio de tapa e interior: Gustavo Macri Coordinacién grafica: Cecilia Repetti Diagramacién: Cecilia Repetti y Cecilia Surwilo llustraciones: Claudia Ramos Fotografias: Mariano Molinari - Archivo Aique - Silvina Orta Klein Tratamiento de imagenes: Marla del Carmen Criado y Marina Pérez Correccién: Héctor Aguirre e ANQUE esse _— Topogratia____-__' www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar — Cnr ee _Este libro tiene muchas preguntas y algunas respuestas. Fue escrito con la intencién de ayudarte a reflexionar sobre el mun- do anifcial que te rodea. ¢Por qué "mundo artificial"? Porque es un ido hecho por las personas. Hecho con arte y oficio, hecho con 0, saberes, herramientas y técnicas. Un mundo que aberca des- tuna cucharita hasta una mision espacial Entre otras, nos haremos algunas de estas preguntas: ¢Cémo ha- “cen fas personas para fabricar las cosas? Site dijeran que una perso- “na que esta trabajando realiza fas acciones de mezclar, amasar, dar 12 @ esa masa y luego cocerla en el horno, épodrias decir cudl es [producto que esté fabricando? ¢Serd pan o seran ladrilos? ¢Sabias _que para fabricar pan y ladrilos se utiliza una técnica similar? Alo largo det fibro iremos recorriendo juntos un montén de historias 'y lugares donde buscar fas respuestas a estas preguntas. Acompafiando a un par de nifas que tratan de alcanzar una mari- ‘posa, indagaremos sobre las herramientas. ‘Compararemos las propiedades de los materiales y las técnicas para darles forma En la fabrica de pastas conoceremas fas maquinas que las personas san para hacer sus trabajos. Investigaremos sobre fos planos, las plantillas, los moldes, fas ma- ‘quetas, Jos instructivos y los manuales que te dan la informacion ne ccesaria para poder producir 0 usar artefactos. ‘Averiquaremos los secretos de algunos oficios como el de don Fé- lx, ef herrero, que puede transformar sus trabajos en un arte Trataremos de usar la imaginacién para crear nuevos artefacts y haremos experiencias de investigacion y entrevistas. De todo esto y algo mas se acupa la tecnologia. Abel, Silvina y Eduardo www.ezemoreyra- ~educ- y-tecnologia.blogspot. com, ara Capitulo 1: Las herramientas Como nace una herramienta Que son las herramientas? {Gs partes de las herramientas, lared El mango. El manejo de las herramientas gPor qué las herramientas son diferentes? Probemos ideas: Herramientas en ronda Cambio tecnologico: La evolucién de las herramientas {as herramientas sin mango Las herramientas con mango. Para recordar y seguir na leyenda Que son los materiales? {los materiales y sus propiedades. La obtencion de materiales Los materiales naturales La creacion de materiales Probemas ideas: Ensayo de materiales, ‘Cambio tecnoldgico: El fuego y Ia creacion de nuevos materiales, Con el fuego, no alcanza, Con el horno, tampaco aicanza El alto horn’ el hermano mayor de los hornos. Para recorder y seguir Capitulo 3: La fabricacién de formas El canaveral ‘ Las formas producidas por la naturaleza y las formas fabricadas por las personas El material y [a técnica van de la mano Sacando material ‘Agregando material Entrecruzado, Modelado. Moldeado. Probemes ideas: Moldes, moles Cambio teenologico: Una técnica conacida para nuevos productos Fideos a fierrito Pasaré, pasard, pero con forma quedara. Mangueras y fideos, Para recordar y seguir Capitulo 4: La organizacién de las tareas Domingo a la manana I proceso de fabricacin Los procedimientos. En casa. En la fabrica de pastas. El lugar de trabajo Probes ideas: Nos organizamos. Cambio tecnologico: Los cambios en la organizacion de las tareas, En la gomeria En boxes Para recordar y seguir Capitulo 5: Capitulo 6: Capitulo 5: La commnicacién técnica Instrucciones para armar . 5a Informacién para hacer. 55 Laplantila.. as 55 La receta ea : 56 La informacion tecnica 57 Informacion para usar. hee 58 (Como jugar a un juego 58 El manual del usuario . 59 Probemos ideas: Redaccion de un manual de instrucciones . 61 ‘Cambio tecnolégico: Finalmente crearon una herramienta: el sombrero con un palo. Aine Gaga ESA, Pie rnb El diccionario nos dice: herramienta. 1. Aquello de que nos ser vimos para hacer una cosa. 2. Lo que sirve de medio para hacer luna cosa 0 conseguir un fin. 1/ Sinénimo: ttl. Elijamos una herramienta Piensen un probléma (ouede ser: “descolgar* a pelota que quedé atrapada en ef érbol, sacar un juguete que que- 6 debajo de la cama, muy af fondo). Imaginen y dibujen la herramienta que pueda servirles pa- 17 solucionarto, www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.. a Comparemos el itl construido por Gimena y Diana con una red para cazar mariposas. :Qué partes tiene la red? En la figura podemos ver que la red para cazar mariposas tiene dos partes: el mango, que sirve para sosteneria con la mano; y la red, que es la parte utilzada para atrapar las mariposas. Estas dos partes tienen formas bien diferentes. El mango esta adaptado a nuestra mano: es un palo, como el palo de una esco- bba, que nos permite cerrar nuestra mano alrededor de él y soste- rerlo fuertemente. La otra parte tiene forma de bolsa 0 recipiente para que la mariposa entre all. eg La rea ood ie ‘Tratemos ahora de pensar si existe alguna relacion entre la forma de una herramienta y el uso que le dames. Por ejemplo, gqué ocurriria si la red para cazar mariposas tuviera agujeros muy arandes? EI tamario de los agujeros de la red depen- de de lo que queremos atrapar. Por eso, con la red de cazar mari- posas no podriamos cazar mosquitos, ya que se ‘escaparian por los ae También es importante el tamafa del aro de la red, que tendra que ser suficentemente grande para que la mariposa entre con fa~ cilidad, pero no tan grande como para que complique el manejo de {a red (0 se carta el peligro de que la mariposa entre y salga répida- mente). Una extrafia coleccién de redes (2Qué ocurriria si se usara cada una de estas redes para ‘azar mariposas? Expliquen por qué fas redes cazamaripo- sas no son como éstas. Reuinanse y entre todos dibujen ‘otras formas de redes de cazar que se les ocurran. Anoten af lado qué cazarian con elas. mango EI mango tiene que resultarnos comodo para tomario; su grosor e estar adaptado al tamano de la mano. Ademds, para poder inejarlo bien, no debe ser ni muy largo ni muy corto. Tampoco e doblarse ja con una red jariposas tiene Ja mano; y la mango esta 9 de una esco- de él y soste- © recipiente posas tuviera jared depen- ‘cazar mari- perian por los ocumita i el mango fuese un —_¢¥ sel mango fuera de lo? Como el ¢¥ si el mango fuera muy fargo? sorte? Se nos dbiara pare todos, filo noes igo, Jared se caerla, Solo Seria muy pesado y deberia ser dos cada vez que quisiéramas darle se mantendia en ato srevoledramos —_evado entre dos personas, fo que 2 una manposs. la red sobre nuestra cabeza o sila ofiultana fa tare. ‘remontéramos como un bart , que tendr’s B entre con far el manejo de by salga rapida- Mangos raros Observen fa imagen que sigue y piensen si estos man- {905 son los adecuados para una red cazamariposas. Con- sideren las ventajas y desvertajas de cada uno de effos. or ejemplo: ef mango doblado, el mango aro y e! mango doble, nas permiten realizar los movimientos convenien- tes? Si se les acurren otros mangos, dlibujentos. aripo- 5 dlibujen Anoten importante: cada parte debe tener la forma ade- -cuada para cumplir las funciones que le asignamos a la herramienta. emoreyra-educ-y-tecnologia.bldgspot.com.ar | También porque ca yee teen Para realizar ciertas tareas, no es suficiente disponer de una bue- ra herramienta, Es necesario tambien saber usarla. Las herramien~ tas no funcionan solas. Necesitan de nosotros y de los movimien- tos de nuestro cuerpo. . Para usar estas herramientas es necesario hhacer con nuestro cuerpo las mismos mo- vimientos que deberan hacer ellas. Por ejemplo, en este caso, la mano y el serru- cho van juntos hacia adelante y hacia atrds. Es como si la herramienta fuera una prolongacion de nuestro brazo, pero con dientes de serrucho. También existen otras herramientas un poco mas complicadas, porque cambian nuestros movimientos en otros diferentes. DD. X ‘Cuando Sos dedos se cieron, Cuando la mano sube, ‘et broche se abe el paraguas se abe, Hay entonces dos tipos de herramientas: + las que prolongan nuestros movimientos, como la red caza- mariposas, la pala o el serrucho; * las que transforman nuestros movimientos, como el broche de rope © el pareguas, www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blégspot.com all Beemer ceieer ni Enc ness Cada herramienta tiene una parte que se conecta a nosotros: el mango, la boquilla 0 los pedales. Esta parte sera diferente de acuerdo a como y con qué se use: con una mand, con las dos jun- tas, con la boca, con un pie. La otra parte actua sobre los abjetos y cumple la funci6n de cortar, apretar, soplar 0 rodar. Ef artesano que traboja en este tar se tomé el trabajo de dibujer con color fo Slusta de cad berramienta para saber dénde la tiene que guard Simiran bien ia foto podkan ver que faltan algunas, precisamente donde estén sus sitvetas pintads en la pared. Este panel pertenece a un taller de herreria, aunque muchas de ‘estas herramientas también son las que usa un carpintero, Como se puede observar, las herramientas estan ordenadas por la forma, por el uso que se les da y por el tamafo. Clasificando herramientas «* Agrupen los ittles representados en fa foto en dos con- juntos: en uno incluyan las herramientas que profongan ‘nuestros movimientos y en atro, los que transforman nues- tros movimientos. ‘© @Pueden distinguir, ademas, en la foto, instrumentos para medic o para dibujar? Probemos ide Algtin chistoso se ocupd de desarmar este conjunto de titles y de ‘mezclar sus partes. {Se animan a reconstruirlas? 4 Prqura \I corten un disco de papel de calcar del mismo tamatio que la |imagen 2. Calquen solo las figuras que estn en el interior de ese ciculo. Coloquen el disco que calcaron en el centro de la en 1 1 girar el disco de manera que coincidan las diferentes fi- ras. yen diferentes combinaciones entre las partes. -descubren alguna herramienta nueva expliquen cémo y para la usarian, moreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.co ambio., , ecnolégico Aunque muy simples, fs primeras herramientas eran bastante efcaces pare gotpeat, para cortary para realizar ‘otras tareas. ¢Podtian reconexer en fa magen qué rerramientas aparecen y pare ‘qué as estén usando? Para peger el mango, fos ‘antiguos inventores de herramientas tuveron que ‘rea’ ingeniosas uniones Algunas de elas tolois ‘pueden observar ent hetramientas actuales, ETM pestntccon Las herramientas sin mango Las primeras herramientas cteadas por las personas eran simples, tenian una sola pieza. Eran trozos de ramas, de piedras 0 de hue- 05: las personas les cambiaban un poco la forma para adaptarlos a sus necesidades. Estas herramientas no tenian mangos, eran em- pufadas directamente con las manos, Las herramientas con mango Las herramientas simples fueron mejoradas muchisimos (pero muchisimos) afios después, par media del agregado de mangos. De esta manera, nacieron las herramientas compuestas, formadas por dos © més partes. El enmangado de las herramientas permitié a las personas apro- vechar mucho mejor la potencia de sus musculos. De esa manera lograron realizar tareas que, con las herramientas sin mango, no hubieran sido posibles. an simples, ‘0 de hue- adeptarlos s. eran em- ersomas apro- esa manera mango, no Www Por ejemplo, si se utiliza corno martilo una piedra provista de mango, ésta alcanza mayor velocidad y, al golpear contra un obje- 40, produce un efecto més poderoso. En algunas herramientas las uniones no eran fijas, lo que permi- tia que las piezas fueran moviles. Para moler granos, se utilizaba habitualmente una herramienta compuesta por dos piedras redondeadas. La mujer trabaja arroilada ‘provechande Su propio ‘Beso y 28 uments su fuerza para moler el grano. Algunas herramientas eran manejadas por més de una persona, Para encender el fuego, por ejemplo, un hombre manejaba el hilo que se enroscabe y desenroscaba haciendo girar el palito encende- dor, mientras otto lo presionaba hacia abejo. La utilizacién de mangos propulsores para lanzar armas de caza mejoré la fuerza y la precision del disparo. El propulsor es una va~ rilla con gancho que protonga el brazo del lanzador. Encender fuego sin fstoros es una tarea comple, £t mango propuisor quedaba fen poder det lanzadory et arma se desprendis, ‘desarolando gran velocded. emoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.co ara recordar, y seguir El uso de utiles o herramientas permite a las personas hacer co- 596. Los titles constituyen un medio para akcanzar un fin ‘A medida que se mejoran 0 crean nuevas herramientas, se pue- den hacer ms cosas, como pintar un techo utilizando un rodillo de mango extensible, sin necesidad de subirse a una escalera. Las herramientas nos siren para realizar las tareas mejor de lo que las harfamos directamente con nuestro cuerpo. Al usarlas, po demos obtener resultados superiores y ahorrar tiempo y esfuerzo. Serrucho curioso ¢Para qué habra inventado alguien un serrucho asi? Conversen entre todos y propongan usos posibles pa- ra este serrucho. hacer co- en farescuela la maestra les pide que traigan los materia: les, ustedes ya Paes oe eialiaees fe 5 Pero yer uid ee Ske ccd 7. co cree _apalabra materiales ea oes En un lugar de América Central, hace muchos anos, existia un pueblo de indigenas, los quiches. Los hombres mas ancianos de la ‘ribu escribieron un libro que contaba la leyenda de la creacién del pueblo quiche. “Los dioses hicieron una mezcla de tierra y agua, hasta obtener tuna pasta de barro, y con él formaron al hombre. Pero como era blando, se deshacia, no tenia fuerza y se caia, Ante estos resulta- dos, destruyeron su obra y probaron hacerlo de madera El hombrecito de madera era mas resistente que el de barro, pero 1o tenia movimiento. Los dioses volvieron a destrozar su creacién, Después de mucho pensar, los dioses descubrieron de qué debia estar hecho el hombre: de maiz. Asi, con maiz amarillo, hicieron su sangre, y con maiz blanco, su carne. Y también de masa de maiz fueron sus brazos y sus piernas.” Los materiales de los que habla la leyenda son el barro, la made- ray el maiz. Estos eran los materiales que se encontraban en el Iu gar donde vivian los quichés. El barro, hecho con tierra y agua, era el material que usaban pa- ra hacer sus vasijas. La madera, que sacaban de los érboles, era el material con que alimentaban el fuego y construian sus herramientas. Su principal alimento era el maiz, el material con el que hacian sus comidas La importancia que estos tres materiales tenian para sus queha- ceres hizo pensar a los quichés que ellos mismos estaban hechos de alguno de esos materiales I diccionario nos dice: material. Cualquiera de las materias que se necesitan para una obra 0 el conjunto de elias. Sinénimos: in- grediente, componente Cuando nos proponemos hacer algo, buscamos los elementos 0 materiales que nos permiten hacerlo; sin jos materiales, no lo po- ‘driamos hacer. Todas las cosas elaboradas por los hombres estan hechas con materiales. De qué estan hechos? Averigilen con qué materiales estin hechas estas barro, pero pe su creacién, de qué debia 9, hicieron su a de maiz En las etiquetas de las prendas de vesti, en los envases de los ali mentas, en las cajas de los remedios y en los utensilios de cocina hay informacion sobre los materiales con que estén hechos los productos ECC Rah one CCl {Ustedes usarian un pul6ver de madera? Seguramente no, porque es duro, porque es dificil de poner, por- _ Sin embargo, hace muchisimos aos los guerreros usaban iaduras, que eran chalecos de metal, para protegerse. Esto nos muestra que un material puede ser adecuado 0 no se~ Gn e! uso que queramos darle. Cuando elegimos materiales tene~ 05 en cuenta sus cualidades © propiedades. ¢Por qué son de la- a los pulbveres? Porque lo que queremos es que sean suaves y brigados y éstas son propiedades de la lana. _@Usarian témpera para pegar figuritas? Que propiedades debe- ‘ener el material adecuado para esa tarea? ‘que hacian era sus queha~ estaban hechos emoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.al duro El diccionario nos dice: propiedad. Atributo, cualidad de una co: sa. Sindnimo: particularidad, peculiaridad. Los materiales tienen propiedades diferentes. Cuando un material es... blando Es dificil de cortar, rayar 0 comprimir. Es facil de cortar, rayar 0 deformar. fragil Se rompe facilmente, flexible Se puede doblar 0 torcer faciimente, Pensamos en las propiedades Qué material elegirian para. *.sujetar un bote al muelle? «= filtrar ef café o el té? escribir? «Elian cada material teniendo en cuenta sus propiedades. * Expliquen por qué eligieron cada uno de los materiales ‘© o1iay [a :apep soulsinb nb ewli0} e| UO? epanb A epjowisep as "@>ainpus ‘ eyjua § oualy 9 opuend “epjow UN ap on, Luap o1/e3j0a A opinbyi ouapey sowspod s2>uo}UE epue|ge as JelOW J@ ‘OjopURUEe> ‘oIQwe> U3 0501509 Anus sa ouad ‘jeuaiew opueynb o1aiy ap soraigo seouqey uapand as “oupin ja A sajeiaw so} Jowo> soinp sajevayew © ewo) Jep eved uaiquies ‘oad ‘sajen6i uebjes sezaid seypnus anb sa2e4 @ -ed esn as apjou! uD seuLi9, 102% U2 3 Ap|OU UOD SeuLIO4 12Dey ap &21U>e2 ET odes ap sonaue op see se}. U9 opin ‘as anb apyout ‘un qpueeynn gseusioy seid ‘esa ed 09 ered uesn as soquauiaja anb? 'ese2 ap euDa> &] UB A Sepeword ss veaue: Zeuare ap seuvoy Jejd0> ered eed end ge Bf ua Uesn as soiLialUaja and? sop) B11Ue UASIOAUOD sopevonye 07 seunoy opuerdo> ssgnas Je o1ad ‘1es60) axainb as anb euio} euisius e| UO? ezaid eun s2 apjowl un sap ou! ap osn o opeapjow ja s> sewio} sonpoid exed unito> A enbaue Anu 2210281 eNO opeapiont ‘uguef jap eanye e} @ 2269) &7 -s04 ‘pared e] opueuuios & oun e uN so; -valun ‘ono aigos jue un e39}0 o6aN" “sojue opuewsioy eiqop se f el -bue ap seyseq seun souleus sn UoD eseLty ‘opelapou! ap ELD eUN ezI/IN EISELE? je “uouel un saney £ eypie e selegen eed "SOUEUL Se} UOD SOWeDsNg aNb eWHO} B| ALED sowiapog “Oose{d [2UAIEL! UN sa eIIDIe &7 operepore ‘opeapjouu jap © ope|ap | -ow jap o|paus sod o1alnée jap Jopapayye pazed e| seqwenaj sa ogm. ‘ap eUL0} ajsep exed ezygn as anb en1ura a} “aIgeaplow aUaLUIDe} ‘apap sa) oonseid s9 Sogn Jad2y Pied opibals Jeuayeus ja opueND www.ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com.ar astico (es decir, darle forma de medio de! ma- Bs con las manos, cer un jarron, e! Ede modelado. bbarritas de arci- e otro, unién- la pared, has- Muy antigua y educir formas ‘0 us0 de mol- 5 una pieza forma que se ero al revés. se usa pa iguales, pero es duros como bricar objetos ES muy costoso. BI se ablanda iy volcarlo den- B se eniiia y se la forma que Moldes, moldes ‘Como ya vimos, el molde es un elemento que se usa para copiar formas. Les proponemos fabricar un molde para probar como se Himita 0 copia una forma. Materiales: un kilo de arena, una caja de zapatos, un kilo de ye~ ‘0 (tipo Paris, se consigue en pinturerias y ferreterias), agua, un bol ide plastico. Para preparar ef molde: » Humedezcan Ia arena (no debe tener mucha agua). * Coléquenla cubriendo el fondo de la caja de zapatos, hasta luna altura de entre 3 y 5 cm, '* Creen una forma en la arena. Usen los dedos o la herramienta que les parezca adecuada para modelar ia arena himeda. Una vez que terminaron el molde de arena, preparen el yeso. Para hacer la pieza de yeso: + Se pone primero el agua en el bol y luego se va agregando el §yeso en forma de lluvia, revolviendo constantemente. Cuando co- ience a flotar yeso que ya no se mezcla al revolver, la preparacion esta lista ‘+ Se welca el yeso sobre la arena de la caja, sin demora. Es im- portante cubrir todo e! molde en forma pareja, + Se deja secar, hasta que esté sélido. (Cuando al golpeario con el dedo no se hunda, estara casi listo.) * Finalmente se rompe la caja para desmoldar la pleza, Para pensar una vez terminada la prueba: dla pieza de yeso obtenida tiene Ia forma que imaginaste? {Cémo es esa forma con respecto al molde de arena? Probemos ide ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blégspot.com Poems para nuevos productos Fideos al fierrito Las abuelas de nuestros papds hacian en casa muchos de los tu- bos que hoy compramos ya hechos, como las medias © los fideos, Sie preguntamos a una de esas abuelas como hacia los fideos, se- {uramente nos contaré algo parecido a lo que sigue. "La masa se estiraba y se cortaba en tiras sobre una mesa. Se to- maban una por una las tiras y se las apretaba y enroscaba alrede- dor de una varila de metal, el fierto, Se hacia este trabajo fideo por fideo. Asi quedaban formados esos tubitos de masa, os fideos lamados macarrones.” Pasaré, pasaré, pero con forma quedaré ‘Como vernos, con esta técnica se hacen los fideos uno por uno. Hay fabricas de pastas que hacen, en menores cantidades, pastas caseras, a mano, sin utilizar méquinas. Pero para hacer una gra cantidad se tardaria mucho tiempo. fn las fabricas de pastas se usa una maquina para hacer fideo hhuecos. En la maquina se coloca toda la masa entera. La masa e fempujada y obligada a pasar por un disco con agujeros. Mientras haya masa dentro de la maquina, los fideos no pararan de sali sta es la forma tradicional cde hacer feos con aguie®. Torn ome ‘A media que van salen fos fideos, el pastero los cota con un cuchil. La extrusora de fideos. {_tomill gia cantinvamente para empuler la masa y obligarla 2 pasar por ef molde que es a disco con aguyeras langueras y fideos Una manguera tiene una forma ‘parecida a la de los fideos huecos pe- fro es mucho mas larga. Podemos fabricar mangueras con a misma técnica que para hacer fi- ‘deos. Las manqueras y los fideos se abrican con una méquina muy simi- los fideos, se- Jar. E! material sintético de las man- gueras y la masa de los fideos se mesa, Se to- pueden moldear. ba alrede- trabajo fideo las fideos Extrsora de plsticos, El material sintético que se usa para fabricar mangueras tiene as- pecto de piedritas. Al calentarlo se ablanda y se transforma en una masa pastosa, como la masa de los fideos. Luego, al salir de la ma- quina y enfriarse, el material sintético de la manguera quedard co- imo lo conocemos. es, pastas una gran hacer fideos . La masa es Mientras de salir, Tubos muy dulces (éstos si van a querer probarlos) En las casas de cotiln 0 de reposteria puede conseguirse un equipo de decoracién que consiste en una jeringa de plastico y varios picos de diferentes formas (de plstico 0 de metal). Pueden probar cémo funciona haciendo tubos con arcilla oi- luida como material. Después, aven bien todos los elementos, hagan una torta y prueben el equipo llendndofo con dulce de leche para decorarla. zemoreyra-educ-y-tecnologia.blégspot.com Esta es la forma rational de hacer fideos con agujero. fideos, =! easter ls corta con tin uch, Fideos al fierrito Piemonte oes Preah ze acerca Las abuelas de nuestros paps hacian en casa muchos de los tu- bas que hoy compramos ya hechos, como las medias 0 los fideos. Sie preguntamos a una de esas abuelas como hacia los fideos, se- guramente nas contara algo parecido a lo que sigue. “La masa se estitaba y se cortaba en tiras sobre una mesa. Se to- maban una por una las tiras y se las apretaba y enroscaba alrede- dor de una varia de metal, el fierito, Se hacia este trabajo fideo por fideo. Asi quedaban formados esos tubitos de masa, los fideos amados macarranes.” Pasard, pasara, pero con forma quedaré Como vemos, con esta técnica se hacen los fideos uno por uno. Hay fébricas de pastas que hacen, en menores cantidades, pastas ‘caseras, a mano, sin utlizat maquinas. Pero para hacer una gran cantidad se tardaria mucho tiempo. fn las fabricas de pastas se usa una maquina para hacer fideos huecos. En fa maquina se coloca toda la masa entera. La masa es empujada y obligada a pasar por un disco con agujeros. Mientras haya masa dentro de la maquina, los fideos no pararan de sali. Pox svionca Eide let endo erp da ia forma) La extrusora de feos. {tomo gia contnuamente para empujar fa masa y obligara @ pasar por et mmolde que es el dca con aqujers. ngueras y fideos Una manguera tiene una forma jrecida ala de los fideos huecos pe- es mucho mas larga Podemos fabricar manqueras con misma técnica que para hacer fi- gos. Las mangueras y los fideos se brican con una maquina muy simi- « El material sintético de las man- eras y la masa de los fideos se jeden moldear trabajo fideo 352, los fideos Extrusora de plisticos. | material sintético que se usa para fabricar mangueras tiene as- ecto de piedritas. Al calentario se ablanda y se transforma en una ca pastosa, como la masa de los fideos. Luego, al salir de la ma- fina y enfriarse, el material sintético de la manguera quedara co- ‘uno por uno. tidades, pastas er una gran re hacer fideos Bre. La masa es Mientras an de salir, Tubos muy dulces (éstos si van a querer probarlos) En las casas de cotiln o de reposteria puede conseguirse un equipo de decoracién que consiste en una jeringa de plastico y varias picos de diferentes formas (de plastico o de metal). Pueden probar cémo funciona haciendo tubos con arilla oi- uide como material Después, laven bien todos /os elementos, hagan una torte y prueben el equipo llendndoto con dulce de leche para decorarla, zemoreyra-educ-y-tecnologia. blogspot.com ara recordar, y seguir En este capitulo pudimos ver que para fabricar cosas tan distin- tas como medias y canastas, se usa la misma técnica. Se entrelazan (se tejen fibras como la lana y el mimbre y se utiliza la misma téc- nica (tejer) porque la lana y el mimbre son flexibles Para trabajar materiales duros como la piedra y hacer esculturas © tdneles, 0 la madera y fabricar muebles o instrumentos musica- les, se utiizan técnicas que se denominan de “arranque de viru- tao, lo que 5 lo mismo, se quita material Los fideos huecos y las mangueras se hacen con maquinas que usan la misma técnica, La masa y el material sintético son faclmen- te moldeables. Las técnicas para fabricar formas serdin parecidas si los materia- les, aunque distintos, tienen alguna propiedad similar Fabricando rulos Conversen entre todos y dibujen un artefacto para hacer peinados. Para tener una idea acerca de cémo deberian ser las partes del artefacto, pueden acercarse ‘a una peluqueria y observar cémo son las herramien- tas que usan el o la peluquera para dar forma al pelo. tan distin- entrelazan is misma téc- tos musica que de viru- nas que facilmen- Jos materia- f 4 y a! tetra etcateeer MERC ak ret Lec) ae sake eerie eee ea ec ome eee eC elses aco Pea eee ea riiar (occmts aoe art creo ee etc Pre ear mee ai eeu rar iene Rois a Ese dia la sefiora Maria se levanto cuando salla el sol. Su hija, su yerno los nietos irian a almorzar, como todos los domingos. Asi que desde temprano Maria se instal6 en la cocina para preparar el relleno de los ravioles. La cocina es grande y Maria puede moverse con comodidad, de la mesa a la alacena, a la hornalla y a la pileta, donde se lava las manos. Siempre llora un poco mientras pica las cebollas y se seca las lé- Agente ce sae yinusoe bollo, lo gol- . Horan 8 age- Eimartn ao fans , ata - fewa + Tapato y dejo descansae 20 minutos La receta nos cuenta cuales son los ingredientes y qué cantidades 12, de cada uno, la comida que queremos hacer. También nos 1e qué acciones debernas realizar, espinacas 0 de masa, Poco y pa- ruedita de espolvo- en. Pone la El orden de los factores altera el producto Hagan un listado de las acciones indicadas en fa receta. Qué pasarla si se invirtera el orden de las acciones? llegaront Para formar el bollo es necesario mezclar, mientras se agrega ua de a poco, es decir, hay que mezclar y agregar un poco de _agua al mismo tiempo. Este es uno de los pasos. Los pasos van ordenados. No podemos agregar los huevos antes formar el anillo de harina, ni golpear el bollo antes de mezclar. La receta contiene una serie de pasos, uno detras del otro, en el ‘orden necesario para reproducir el proceso. El diccionario nos dice: proceso. Conjunto de los pasos sucesivos _de un fenémeno natural o de una operacién artificial En este caso, la operacion artificial es la tarea de hacer la masa para los ravioles. ezemoreyra-educ-y-tecnologia. blogspot.com.ar | a En casa \Veamos cémo hace la sefiora Maria para darles forma a los ravioles; Primero Mara ‘vide ef ballo de ‘nasa en dos panes, Luego esta as dos partes hasta que (ada una quede bien fina Después cubre of rellero con la ‘tra lamina de A continuaciin cdatribuye el relleno sobre una de fas masas extradas formando una apa fo mis pereja posible Finalmente, pasa ‘a rocaita de cortar ravioles por los caminitos © masa y pasa radio moidesdo, ‘que se formaron presionando con entre ellos y tos {odes sus fuerzas, Acordia & una hasta que queden bandeja bien marcados ios ravioles Este es el procedimiento para hacer ravioles en forrna casera, La co cina de la sefiora Maria es un lugar preparado para hacer esta tarea. ‘Cuenta con una mesa grande de madera en el centro, un palo de amasar, un rodilo moldeador y una ruedita de cortar revioles. El proceso de hacer ravioles est organizado en pasos sucesivos, «Como sigue? Completen el cuadro: Pasos, Herramientas _| Forma de hacerlo Presionar con fuerza la masa contra fa. mesa. Vee Palo de amasar| Mesa grande += Estirar la masa Ja fAbrica de pastas omparemos ahora como se realiza la misma tarea en una fabri- de pastas frescas, na, Esta maquina tiene dos rodillos parecidos al palo de ama- Para lograr une lémina rectangular y fina, se ajustan los rodillos a maquina En el momento del armada de los ravioles, el procedimiento se rencia del casero, porque se utiliza otra maquina que realiza al__/ smo tiempo los tres pasos siguientes: Distribuye el rlleno sobre una de las masas. Cubre el relleno con la otra lamina de masa Pasa el rodillo moldeador y corta los ravioles en planchas. El rodilo moldeador de la méquina es muy parecido al que US@ 18 saminadora de pastas ora Maria, Tiene ademas una cuchilla que va cortando los ravio- Los dios denen 17 cm de Sy planchas lame sie 40 i de rsa “Mientras la maquina trabaja, el pastero debe cuidar que vaya la °™ fsma cantidad de relleno en cada raviol. Al final, otro empleado la fabrica quarda las planchas en las cajas en que se venden. 12 produccin de esta miguina ravolera 6s de 700 cajas de 48 roles por hora, Mediante el procedimiento utilizado en la fébrica de pastas, a di ncia. de la fabricacién casera, se pueden realizar simulténea- fete varios pasos con una misma maquina. Hacer varios pasos a la vez permite ahorrar tiempo y producir en rma continua muchas cajas de ravioles. Para lograr esto, se nece- sita una maquina y mas personas trabajando a la par Investigando procesos jan otro proceso de fabricacién e indiquen qué materiales, qué herramientas son necesarios. Después describan of pro- ces0 de fabricacién.paso 4 paso. ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com: no La fabrica de pastas frescas esté dividida en sectores de trabajo. + El sector de ventas, con sus heladeras y el mostrador, donde se ubica la balanza para pesar las pastas. ‘El sector de fabricacion de las pastas, donde se distribuyen las diferentes maquinas. ‘+ El sector de la cocina, donde se prepacan los rellenos de ravio- les, lasafas y canelones. Organizando el lugar CObservando la lustracién, prestemos atencién al modo en (que estd organizado el sector de fabricacién. En este lugar, se ubican las diferentes maquinas. Por qué las maquinas estarén ubicadas en este orden? Para pensar la respuesta, repasen el proceso de fabricacién de ravioles: Facer la masa} Estirar Ja masa ¥ Envasarlos en cajas “Armar los ravioles| En un lugar de trabajo los elementos estan distribuidos de acuer- do con el orden del proceso de fabricacién. La cocina de una casa ‘también es un lugar organizado, pero no esta preparado para un solo proceso; en ella se hacen muchas cosas mas. reemplaz6 el aes ‘pastas que inclula el am: es de trabajo gtrador, donde n BSCS Ree-cmirzneneay ge distribuyen las llenos de ravic en organizarse para realizar una tarea, en este caso, pproducir un friso de papel de 5 metros de largo. El friso a tener tres figuras que se repetiran a lo largo de la tira el. Cada figura tendra un color diferente fales y herramientas ja tira de papel (podria ser de formulario continuo). illos de 8 cm, por grupo de chicos dirlos en pinturerias) Bandejas de telgopor, por grupo (material de descarte). ra para papel, un pote por color eguirlo en librerias). limiento 2 estampar facilmente tres figuras conviene fabricar una ila de carton con las tres figuras caladas. ‘2poya la plantilla sobre el papel y se pasa el rocillo del co- prrespondiente sobre cada una de las figuras. Hepite la operacién hasta completar la tira trabajar organizadamente BFormen un grupo de entre 5 y 7 integrantes. dos de acuer- a de una casa joceso. parado pata un iSpongan el lugar para trabajar cmodamente y facilitar ja 10 modificerian el proceso para ahorrar tiempo? Ban en cuenta que, como son muchos, se podria ahorrar B haciendo varias cosas a la vez. Por ejemplo, si hay un ado para cada color, al apoyar la plantilla se podrian Jas tres fiquras a la vez. ¢Qué otros pasos se pueden rea- Gimultsneamente? 4 moreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com Beetle) en la organizacién de las tareas En todos los tiempos las personas sintieron la necesidad de orga zarse para realizar tareas. En un taller, por ejemplo, podemos enco trer personas que trabajan solasy realizan todos los pasos de una rea, como fabricar 0 reparar objetos. Aun hoy podemos encontra oficios tan antiquos como el de zapatero, carpintero, herrera y mi chos otros en los que trabaja una persona realizando toda la tarea \Vamos a presentar un ejemplo de este modo de organizacién & un taller de reparacién, en una gomeria. En la gomeria \Veamos los pasos que tiene que realizar el gomero para hacer recambio de neumaticos, 5. Coloca fa cubi 1, Levanta el ‘eparads, riguet. 2, Quita las 6. Tae fa eda tueras de la reparada pueda 3. Seleva Ta rved. En esta organizacion, el trabajo lo realiza, en general, una sola Ipersona. Los pasos se hacen uno detras del otro, y para reparar ‘otra rueda habria que repetir todo el proceso. En un taller donde se cambian muchos neumaticos trabajan va- “ios gomeros al mismo tiempo. Todos hacen el proceso completo, "pero en autos distintos, ed de organi- in. boxes: es encontrar Ferrero y mu- jtoda a tarea. ganizacion en En Jos autos de formula uno, se deben cambiar las cuatro jedas quiza varias veces a lo largo de una carrera. Es una 5 Marea en la que el tiempo es muy importante ya que el co- edor no debe perder posiciones. Un gomero podria trabajar en cada rueda del auto. Pero Bun asi, el recambio no seria tan rapido como se necesita en a carrera. Por eso hay cambios en la organizacién del proceso. «= Se simplifican los pasos: las ruedas tienen una sola tuer- cay las ruedas nuevas ya estén armadas. * Se reparten las tareas entre varias personas: una quita y pone la tuerca de la rueda, otra se lleva la rueda estro- peada y una tercera persona coloca la rueda nueva. "Se trabeja simultaneamente: tres operarios trabajan en cada rueda y otros dos levantan y bajan el auto += Se organiza el espacio: las operarios se ubican como pa- ra no molestarse. "+ Se coordinan todas las acciones: un supervisor observa la realizacion de la tarea y da las 6rdenes. Este ejemplo nos sive para conacer como se cambia un pro- Lev we Edimiento cuando se quiere hacer mas en menos tiempo. RP para hacer un Un cooralinadorcontrota = todo el trabajo y cuando ve ‘que todos terminaron, dala 7 Sohal de arrangue al pido, (que parte rapidamente de Nurburgring Oates 1, corredor argentino, cinco veces campeén mundial, Ta carrera de Nurburgring (Alemania) en 1957 gracias 2 e entonces, los autos Ferrari podian hacer toda la ca- Bao auto con “cambiar las ruedas. Fangio cortia con un auto Mase era un coche ventaja a mited de la carre- iron re nto e moreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.com va recordar, y seguir ara realizar una tarea es necesario conocer 1os pasos del proce- so, organizar el lugar y contar can los utiles necesarios. Pero pro- cir mas y en menos tiempo exige cambiar los procedimientos: se simplifican los pasos y se hacen varias cosas al mismo tiempo. Tam bién trabajan mas personas, que se reparten las tareas y se ocupan de una sola parte o etapa de un proceso. La pizza mecénica Conversen entre todos y disefien una maquina fa- brica-pizzas. Tengan en cuenta el orden en que debe- ran ingresar los materiales (ingredientes) en la ma- ‘quina. ¢Cuantas personas harian falta para manejar- Ia? gDe qué se ocuparia cada una? Pueden consultar ‘en una pizzeria sobre las distintas etapas del proceso de fabricacién de pizzas, ry 4 el ei cS eco eee Se Maren ees Pe se ait ne Re es expliquen cémo se hace lo que quieren. Pero tambien Aen ceee utr umeom nan aac eee eo ses ii |A Matiano le gusta ayudar a su hermanito Pablo a armar esos ju- guetes que vienen con las golosinas, €! otf dia se pusieron 3 ar- ‘mar un trompo, —1Cémo se arma? —pregunt Pablo. —Miremos el papelito que viene con el trompo —contest6 Ma- riano. ‘Miraron el dibujo donde se mostraban las partes del trompo y se explicaba cémo funciona = Ahora tenemos que ver las instrucciones que nos indican cémo se arma —dijo Mariano. Estas instrucciones 105 ‘muestra los pasos ‘que debemos realizar nos indcan el orden de los pasos, poniendo un numero ‘gcada uno Mariano le mostré a su hermanito que las piezas estaban dibu} das en la posicion en que iban armadas. = Para que son las lineas punteadas? —pregunté Pablito, se lando el dibujo. Las lineas nos muestran en dénde colocar las piezas para a encastren —respondié su hermano. Cuando el trompo qued6 armado, Mariano pego las calco nias, porque era dificil para Pablo. Luego le ensend a hacerlo git Pablo, encantado con su trompo, jug® largo rato y penso que hermano mayor era un genio para armar trompos. We tems ces las instrucciones para construir algo se ofrecen a través uujos parecidos a los moldes que usa la costurera cuando cor- pa: en ese caso se los llama plantills. Las plantas nos sir- para copiar la forma de las piezas sobre el material en que las, s a construit, truceidn de un avién de cartén a construir este avidn es necesario hacer primero las piezas y 0 unirlas, es decir, armarlo. 105 qué informacidn recibimos para hacer esta tarea. ‘pegar aq" a aleron ban dibuja- Esta informacion es diferente de las instrucciones para armar el mpo porque tiene dibujos con la forma y el tamario que tienen lito, seria- le tener las piezas. ‘Ademas, sobre los dibujos hay indicaciones que nos comunican Z2s para que donde pegar las partes. Sélo faltarian los pasos para construir el B avion y el orden en que deben realizarse En las fabricas de aviones, los ingenieros tambien les comunican 1 los constructores la forma y el tamafio que tienen que tener las piezas. Lo hacen mediante planos que son, por supuesto, mas omplejos que los dibujos de este instructivo, ezemoreyra-educ-y-tecnologia.blogspot.co! media ta de leche fra. al onvtendo dd TE soe de pure: En mieroondas: Dial ‘outenido ‘Sen sobre F a2 —. (deapoa y 100 de de leche, fgvegteuchaadta desl manic 2 gusto, Neva * niroondas e435 mins ‘ovis potencia. Remove | Tenuamente Pra obtener un puré mis ‘rt uti 200 ce de gay 180 ce de leche fia, La receta Las recetas sirven para volver a hacer una comida que otros s2- ben cocinar. Veames, par ejemplo, esta receta para la preparacion de puré de papas instantaneo. pure de popas indarfaned Prepsracion para 40s parciones sPonggan a here en una esoeale tye yA ee ea 3 ura, EF eos . Regecen up soa ve el arferida c& sobve it dgent uy rarest onehan on ir sis lag el pu ensoponid y cordinen Yen 3 S380) DPresten atencion alas cambias en ef procediminto Ge hacer pur, cuando se usa af homo a microondas. GPor que crean que cambia ef procedimiento? En esta receta, como en todas, se enumeran, ademas de los ingre= dientes necesarios, los pasos que se deben sequir. También se deta llan las cantidades de los ingredientes de la preparacion. Se explica como realizar cada paso a través de acciones: “pony gan", “agreguen”, “retiren”, “afhadan”, entre otras, y las herra rientas para llevarlos a cabo. Se indican los tiempos de espera; Po ejemplo, "dejen reposar un momento”. ‘También se dan recomendaciones para que la preparacion sal mejor, como: “agreguen de una sola vez el contenido del paquete (0 “revuelvan sin batir". Estas recomendaciones son los secretos di la cocina. Los cocineros, muchas veces, guardan sus secretos de ina para que no les copien las recetas. Dulce de chocolate Cerca de la ciudad de Mar del se vendia un alee see ¢ 2a que lo hacia no le revel recetas de comidas se habré entre las personas de una generacion a otra? La informacién téc: lque otros se preparacde driamos haber hecho el puré sin las instrucciones? Quiz si, fal vez nos hubiera salido un puré muy liquide, como una so- ‘muy seco, o todo apelotonado. podriamos haber armado el avién sin las plantillas? Si, pero BS porniones, bigramos tenido que poner a pensar en la forma de cada @ y a probar, dibujandolas. Y seguramente nos hubiera salido von distinto. s instrucciones nos dan informacién: explicaciones, adverten- detalles, consejos y aclaraciones sobre como hacer las cosas, diccionario nos dice: informacién. Comunicacion de conoci- tos que permiten ampliar lo que se sabe sobre algo. Plantillas para hacer sobres ‘© Junten sobres usados de distintas formas y tamafios y

You might also like