You are on page 1of 103
Ee) 2) 1) YIIIIIIVIDD LA ESTILISTICA José Maria Paz Gago Niner 4 de cols Frouabetatmarag Dior gel Angel aida Die de cabien Jon Jos Vinge Clot Maa Pe Gage (©EDITORIAL SINTESIS 5.4 "alee 32281 Madd “elon (592058 Enceamaeizes Depot Lp M7417 Fotcomponcie ATS ‘peti Leh pene spat Prt Spain ese odo os ees. Es prot, soa aes iy ee pro ep regio wasn a pba ep ‘peal sem de nepenen ype cnr mei, sen cen api aco ‘por ular oe in aorta prev por eso pone Epc Sse SR INDICE Ievodcca EL METODO ESTILISTICO Capo 1. La xsmuisnica cowo mero00 cxtmico ‘La Esliiea como método de Cota Litera vo IL Delman bizorice 7 crnaligica W113. Modes el Eiice 811. La Bsaitice ew mide de (Coes Lear 7 mows cence Teor deel, n 12, Objet y mad) a 12E Hes, 2% 122. Devo y Econ 13, Eatin y Ceca Litera Reltcone con ox dips 12 Essien y Receea, 2 132. Ellie y Pics, 3. (Capito 2. Esmusica emesrnucrunat 2 La Escuela francs: la Esliicn lng 22, EtlsicaPrecsescurly Gries Liar 23, La nde del método elisa en Cries Ener (Capel 3. ESTISTCA EAST ene Si. La Bsus alemans:Exlincay Ennely 32. El método exis idee ene 533. Meals y Exrucrrlamo, Hl mdodo idalina veer ae Leo§ Psseceneeneeeeee 34, La Bseuea espals Enlnics Means presacral 35. Eland exlisico de Dimato Alia wm (Capea ESrnisica ESTRUCTURALETA “Dottie Esractraly Esliies <== 42. Tendeciat ene Estlisics Esrucariieg 43, Unidad dl métode Idelsmo y Exrecunainng Captslo 5, Emnuisnca exexanvsta — ‘Sl. La Eseuca noneameszans: Generaviono y Elica ——— 52, Oua Biles dl deo 53, Betlisiea del Teno Spitzer lo localiza por primera vez en el alemain decimondnico ~ de 1837 y su uso nderfa en inglés a los escrtos de Hertng de 186 La Academia dels Lengua Espatol, por 5 ~ pare, lo registra por ver primera en 1899. Bally confiesa haber tomato el nelogm de Berger quien lo babs wad, am bien en la segunda mitad del siglo pasado, para enmarczr sus ~ tis. de cers loatones pecdlaes dal bin desde una perspectiva gramat ~ " E1problema que queremos poner de manifieso es que la Elisa independcnremence delosavarres suriosy dels diferentes tendencias que se agrupan bajo esa denominacién, 10 debe confundirse con una eienca del are de escribir ni con tuna ciencia del estilo, como corresponderia a su orien etimo- _~ logico y 2 cienas concepciones tradicionales que se remonta- sfan a la Retoriea Antigua, ino que ha tomado una fisonomia episeplgia caratersicn enol tno del enc Inerasa _ &4l siglo 0%, fisonomis que aqui trataremos de exponer con Steilintes nvonfen ls eqns yl ehencane _~ Que impregna muchos manuales y exposiciones de la Esti ~ pT 0s precedes seas, primera Escusa ue adopea formalmente el vérmino Estilitica para designar una ‘sciplina puramente linghistica, la de Charles Bally, abre el ~ siglo rechazando explcitamence l estilo como su objet: en la gers tagline colo! ~ de datificar su ue la palabra Exiisi- C= sire odo su ylor cuando somos contented que no. 7 gli del el (195 1), Pos aos més ade Leo _~ Spitzer impulsa una nueva Escuela entre cuyos presupuestos, findsmeralsy distisivos con espe aa anterior figors ~ atencién primordial al estilo literaro, pero lo cierto es que en Is peictica no se ocupari de él. Debemos citar, pues, la idetifiacign enue Estilistica y “ Standen goth so ene npn ca tis nee ttendemos que ha sido eta Giplina coy biogafia ka cok ‘idido con aust siglo, enarcandose entre su primers 52 ‘ite dee = Li. Le Estilistica como método de Critica Literaria joel nombre de Esilistca sehan agrupado innumerables sep de br me does mae Fellas ido que se conv enor ean deste en el que ala casi todo: desde estudios de retsrice, preceptivas tradiionales © manuales sobre el arte de escribir, hasta textos de teoria lingistica, de comentarios de texto literarios o monogralss sobre obras y esritores orientadas desde ls més varias pers pectivas metodoldpicas:etética idealists, narratologia 0 semi ‘Dos han sido ls rszones esenciales del electicismo,confu- spate sey roe er bn rnd ee 1. Considerar como Estilsica el estudio del esti incluso cualquier aproximacién al fenémeno del esi ningin oto eriterio. 2. Daresa denominacisn a toda aplicacion de cualquier peopestve Hogue fos craiis de dos eta, Por una imensn ya dear en vais ocasons 2 To ‘estas primeras paginas, de claidad y rigor trataremos te peciar Ol concntay rogers cents meee dolégica y descriptiva de la Estlisica. Quizds contribuyamos de ene modo a ubsnr los males qe venies deuncando Yy que han aquejado de manera persineme a esta disciplina, ‘como han puesto de manifiesto muchos estudiosos del tem. ‘A principios de la décadz de los sesenca, Ullmann pasaba teva a bs dierentestendencas dea Eola del momento, poniendo de relieve que. la disciplina se encontraba en un ‘etado inical y un tanto desorganizada:faltaba una terminolo- 2 unitaria, asf como metas y métodes aceptados por los, 5 _~practicantes de la disciplina razén por la cual no podia hacer i siquiera un balance provisional (196¢ en 1968, 156. ~ Una década mas tarde, cuando ya habia habido tiempo de sentar las bases requeridas por Ullman, Todoroy (1970, 224) rep los mismos argumentos refiriéadose a la crisis que en -~ apes omens lode daa des a ae jaban a lina’ a imprecision en los métodos, los coneep- tos 7 al mismo objeto, incertiiumore en i fosdad objetivos dela investigacin estilisica, y I fale de un soporte ~teérieo y de un marco cienifco coherente y homogéneo. cn Sede pone den el domino del es ‘ccupamos, especificaremos, con las retriccionesnecesorias, _—gve aqui entendemos por Estilisties: un conjunto de métodos Critica Litrara que se desarrollaron durante los tes pei ~meros teres del siglo 300 Alguoas precisiones contribu, sin duda, a clarficar “was concep de une discpingeeacslmente metodo- logics. ~l-ld. Delimitacion bistérica y cronolégics ‘Comenzaremos por la delimitacin histérica y cronol6gica de la Estlitics y de las diferentes tendencias que aplican sus ‘todos, como garantia imprescindible de rigor que prevende- mos: su vigencia en el seno de los estudios literatios ocuparia _~buena parte de nuestro siglo ira, proximadamente, de 1905 31995. ~, Sitwamos su aparici6n en el aio 1905, fecha de la publica ci6n en Ginebra de los Precis de Seylistique de Charles Bally, ‘subtitulado con una marca paratertal muy oportina: equine _-d'une méthode, esbozo de un metodo fundado sobre el estudio ‘el francés moderno. A ie ale Bae ancora defi precraary ita en tanto que es desarrollada por algunos discipulos de Saussure que todavia no han incorporado Cn todas es cose ‘cuencas cl sistema tedrico del maestro ginebrino, precediendo “x pocos afios a la Esiistica ldealists imptlsada por Leo _>Spitzr, la que lamaremos convencionalmente Escuela Alem. 6 a, agluinada en tomo a la Universidad de Munich en la que enseian Vosser, Spitzer y Hatzfeld -Ambasescuelas, que ponen en marcha ls aplicaciones fun- damentals del modo clic, prduran har ie nena Ja segunda mitad del siglo para dar paso, enc seno de un nuevo paradigma de las ciencias humanas y sociales a las Estilisticas Esructural y Generatvista, en sus distintas versiones, que ppodemos locilizar con toda precisiSn en la década de los Se- A principios de los afos setenta todavia no se podia anun- clare finde la validez del método, aungue ya hemos ctado a descripcin que de su situacién hacia Todorov en 1970, situa cia lamentable y confusa que contribuyé sin duda al estes: ‘mento definitivo del dominio erticoetiliico, a pesar de los intentos protagonizados por distintos investigadores para re- formular la disciplina yel método integrindolo en la Semistica ens Pragmiviea dela literatura. ‘Algunas manifestacione tardis de las Esiiscicas Estruce- sal y Generatvista, junto con la pervivencia anacrénica de ciertas perspectvas idealistas, cuando esta misma escuela habia evolucionado maturalmente bacia wn tipo sui generis de estruc- turlismo literario, en la segunda mitad de la décad, alimen- taban las esperanzas en una perdurable renovacién de fa Esi- listicaliterara, sobre todo entre nosotros, debido al lorecien tey duraderatradcion de estudios estilitcos en nuestro pals Hoy contamos con la suficiente perspectva histérica para darnos euenta dé que la Pocticalingiistica y semioldgica aban- ddoné totaly definicivamente la perspectiva metodoldgica est lisica tomando otros derroteros muy distintos:lingaistica dl texto, entética de la recepcidn, pragmatica de la literatura, sistemas postestructuralists Dentro del paraigma semistico, la estlitica nunca cons- f3i6 ai la noceainlormlactnmetolopia pare soph ‘icin, a pesar de su adelantadisima orientacion pragmstica de ‘origen, ni un estatato claro: el intento de constitucion de una Semioestlsica, que nosotros mismos promovimos en su mo- ‘mento (Paz Gago, 1985), result estéily sin operatividad. No envano existiaya una Pragmatica de la Literatura prometedora y fecunda, hoy en dia ya insusttuble. v7 A 12, Métodos dela Esilisicn “La Bsilsca conse en un conjunt de mérodos que poseen ‘nos principios comunes y que no son tan distinzos como se _-ha pensado y se ba expuesto en muchos manvales. {Como o2 vr, unidad del mézodo ven garentials por ona sere de presupuestos generales comparidos por lo que “paecenorintacionesterias y prictias diferentes incluso puesta pd) ales stor més sbrde aniliss de textos inerarioe desde una perspectiva critica, cayo punto de par ~ Ec Mngbo forma en oe smo pode thos hablar de un método de critica esisica. Se aborda el fnilisis y fa descripcion de obras literarias para obtener Sign tipo de conclusion sobre su calidad formal y su valor cten eee ead arose wn metodo ie Critica una imerpre deci, se considera que tienen pertinencia orelevancia est. _-_lisiek aquellos rasgosformales que se salen de lo normal, aguello que supone una innovaci6a como resultado de una ~ GleciGn conscente ¢ intencional por parte del autor. La fnormalidad o desvo, consecuenca de una elecci6a, ~ ie'mencign de lector 0 del eitco quien, de esta forma, ppoede dar una interpretacin o una valoracin de tal oc inalidad. xO Como creemos que queda claro en nuestra exposiciSn 1y como sostiene Gatrido Gallardo (1974, 213), no hay dis. ~ Yea desde el punto de vista descriptvo entre desvio y ‘lecei6a: la wlizacin de expresioneslingisticas originales Supone una formalizacin peculiar legida qe, por tanto ~ consti wn wo devviade de a expresn oiiars Eo {ss primeras aplicaciones explicitas del mécodo de Bally = ~ ip Ineratura, Marouzeau (1927) ya_no distingue entre el © Gesro spizesanoy In ocin mlear de #0 = ere Pech, pemisendore indo car a ll. 8 go aleman para definir el estilo como resultant dela pre Ferencia dada a ciertos medios de expresién. El metodo estilistico, pues, oma siempre y en cualquie- sade sus versiones una perspectva desviacionist. «La consideracién de los facrores proragonistas del ssn comin cn ear "Aungoe las feremtes escuelas opten por dar mayor protagonismo + ‘uno de esos dos polos, autor y lector, siempre son fn cuenea, si la Estlisca idealist crata de legar a la poe ‘el eseritor mediante el andisis interpretativo de obra literari, el desencadenance de ei ion es Scmpre I lecrara etic, justamente el punto de parida de Ig Bulistca Estrucruraita y dela corienes pragmatieas dela recepeién. > En este sentido x comin toda investigacin esti bs sec primordial Tos ets ae h pela del devo y de Iz innovacin expresiva en luce en el receptor. Tal rientacign se Somplsaatualmentel fae eno estéico de recepei6n caracteristico de los texts lit Fanos y podticos Dest as primerasformlaciones dels {as y preesrucralitas hasta ls concepcionessemioestlis (as ands recientes, la descripcién del efecto poético, su ‘igen y su resultado ha estado en el centro de los intereses deete tipo de aniliss eritico. La Esilsica no es una c cesilicico de andlisis, deseripein e interpretacén de textos fteratoe. En todo easo, puede ser considerada como un sub- dominio analico de una Cienia de Ie Lieratora o del Len igual, peto no como una ciencia global, pues no incleye una cron general, sino que se fundamenta en teriaslingisicas y Ierans ya existentex idealsmo, estructuralismo, generaiis- i considers legal sii como we disci pina supone conocer que se rata de una dscplinadigregs- fay been, ol de objeto de mtd gue nen a logrado dlimitar con precision su dominio de estadioy exé de los diferentes enfoques y tendencias. Lo {fue existe son una serie de métodos extisticos y, en este 9 endo poreen ona base comin que garentza ls wide del método. "Por ello, pensamos que es més exacto y adecuado conside- _-sar In Enlitica como'lo que ba sido eu la historia de fos «studios literarios. un método critco, eminentemente prictico, ans de yrs errs qu cada Escala apia a su jo, partir de ciertos principos muy generales comunes que emos watado de enumerar someramente, * Wt3. Le Esilstica wn método de Critica Lterariay no wna Lx. ciencia o una Teoria del exile No debemosconfondic la Tonia Exliica con la Crea _~Estlicn que es jem a ella y que, como acabamos de tnem- cionar, api diferentes tects ingiaieasy exes al exe “io de oe texoslteraios de acuerdo con la racén que da “_normalmente entre Teoria y Cre lear la segunda la Spirciba peice des primers _~ De acutrdo cone foadofilorico e ideligcoy no con iorma tradicional mis dfundda, hemos exableado tna cls ‘~iscin de Exceclas de Esl apc de seas lng tieas y estécas subyacentes, exentialmenteTdelismo y Es. trucirlgns, ain todo momento wataremos de poner de relies ls de das de as diferentes aplicaciones eras con ss fundamentos _~ideolgicos yflsdfcos,pontendo de manifesto la presencia 1 ls evlucin de las cas entee y dele diferentes terse “Wel ease Sto de esta fora potters eamarcaradecudee ‘nents fas concepcioes gencracs yparctlares que hemos incuido ex nuestra props concep de i Eels, Tome _~bign podremos matizar deena forma los diferentes grado de Impl i dinipiendo nea ede ~tnverrales y extrcturdes Heats preenrucorl too y etc , Dado que a prinera gran Esacla de Essie al que _~nos henwoyreerUdo, fue concebida originariaments com ta fama des Linghsdea express einteaconalmenteseparada de lt Cetca Listas, jeon por cores» a faerrna ya os - » escdios teratios hemos de deve q no nosinrre en ses risa del expeson propassts por Ball Srl nce ad omens wp alo ena ur consaye el fundamento de un mezod cco de gran Fanee y nowbles resultador son coma fa voluned de somone impli yexplic. Fo a posteraaniiteraria de Bally es srhivar encluso exprchos So queens obras 309 res de Solisiqne como en Tate k Splziqne Prenase (090), + ocupe ampliamente dels litera deicando al lenges itera meio cetenar de piginas del Trad, de trl jue en elas se conene el geen de wa rao ‘nedelogis cic Ese germen feciiart ms ards on = oso lot cscipuos del profesor ginebrino y a Elie de Branca 0 Creo e ya ura autenen Crea trata sro ‘Be acuerdo con sus fundamentoe rion eros dings do as sguicts Ecolas a) Enilistica Preestructuralisa. Escuela francosuiza. ib) Eniistica Idealisa. Escuela alemana. ) Enilistica Ideaisez Preestructural. Escuela espatiola 4) Enilistica Estruccuralista. Escuela francesa. ¢) Estlstca Generativista. Escuela norveamericana. Esa clasfcacn ene la vena de iabagurder la lative wnidad del metodo esis y de moma =u evolcin hacia tre pecspecta excutual que sea hacndo expla pro- chum Tomo opines ges Ee xd “pines respecdvamente, com ieconee fel y coorarts Poe Guiracd el primero qu formelé la testa de nas dos Enilias: unt Enea dela Bxpr- Steir,» or del Indo gnc, fora ge ion tovestigaoveseredaron esa oposcin crete de snc si yer i pla ctl aes Tremea la etrogeneidad de ron demure de lo fendmencs opuston, que rsa toda ecaca al compare Sos Amado Aen ene nosotros ko una disinién macbo a és adecuada al poner de relieve l coexistencia de una Esti. _siea de la lengua, la de Bally, y una Estlistica dl habla, la de? “pitzer, que no se opondrian sino que, al contraro, se cSmple- entarlan al basarse la cencia de los esl literaros en los __datos aportados por a estudio de ls elementos efectos y alorativos de la lengua comin, Mis. precisa todavia es la _-distincién establecida por Dimaso Alonso al defini la “ica como clencia del eso en tanto que creacién lingistica ~individual , por tanto, en tanto que hecho de habla. La Esti- “ite Kinga se ocuparin del habla corviente la Esiistica "ew sila Gena del nla ol era "Te primero que hay que deci esque no se pueden oponer os dicplinas de estatyo y objeto diferentes, Ia una de - cm excita la sensibiidad y cl sistema expresivo que Los comentaristas de Bally no han puesto suficientemente de manifesto lo paradégico de esta concepcién, sobre todo dentro del para inaugurado por Sau- ssure limitindose a ciara lteralmente sin mayoresexplicacio res, como si hablar de sensibildad y afectivided no fuse algo ¢n ciero modo inadecuado y anacrénico dentro de este contex- to lingo, Ya Sechehay, en el trabajo antes citado que tiene un inte 165 muy especial desde el momento en que fue esrito ala luz ” Ge ls Pris y de una primera vers parcial del Trait iw lads ca 1908 Manual de Esliscia Francesa, eieaba a concep Gin dea Elis oo ese deo di de expr delos qe dispone ena lenge, puesto que todo en lengua cs cxpreny, por anny Eisai ad des Lingisuea 0 etuio dela eepresiin ” posieado‘ai de manihesto la fla de razén de cer de wpa tomo dciplina Lingala. Bally no aceraia p= ie cl sera bjt pec, aul que lo ferenca objeto mas general de Ls Linghsts, de ah que recurra a fee ane factor intelectual y el factor afectivo del Tengu Pan dar cuenta de esta reorientacién de fa Estilistica tene- so gens din opi debra rns re ally habla subtitulado Bosgujo de un métada Alli haa. Se data coe lenge jet otc tone dl eval expesarlimos avesaas dens, lengiaje sue afectivo, utilizado para expresar los sentimientos. Es después de hacer tl elereseiaion cuando sina que la pare afecva Gel lengusje debe ocupar el primer puesto dentro del objero de ta Eniisdes, es decir en el seno de le investgacion de los medio de expresion. | Ee planteamiento piclogsa ya perfectamentéasumido ‘en 1909 tiene su origen en las teoras pscolingdisticas de Gr&- fer, oo de los macros de Bally, quien aporta de ea forma ‘uno de los elementos esenciales “ela furura Estilistica como rmétodo de erica Iteratia. El psicologismo ser algo tan ine feng al modo essa gut incluso en ete primer ensayo Ge formula una Exlisiea ngiticn, neta y Obes, como Alscipina al lado de Sica o la Semana, su persitencia hard fracasar ese proyecto metodolégico de pretensiones asép- sieament ingles ‘Como ocurre en el mismo Saussure, el estudio del lenguaje de Bally ene un fundameato.psicoldgico , de hecho, por expres enticade expresioa dal pensumiento, de todas las ‘olalidades de nuestro ser paiuico, amo de nuestra ess Comme denuestos entiniem Be aia dincongroberana aire lenguaieinsslectual y afectivo que lleva a Bally a diferen- Sircomantemente eur earctres logis y carters see 38 ror qe le intresan primordialmeate— en or hechos de fa lengua. ‘Los fenémenos de lasensibilidad, y més concretamente de ta afectivida,suponen un factor psicolgieo en vir del cual ‘una huells del emisor, su actitud hacia el mensaje y hacia el receptor, se hace visible y perceptible en la expresin. De este odo, lt consideracin de los sentimientos det hablante, dela intencionalidad implicada en el valor afectvo de su lenguaje, dsj ls puerta abieras ala consideracién de la intencional- dad arstica, al andisis del valor esético propio de la lengua Tterria. De hecho, es éa la idea de Esistica de Sechehaye, arte del estilo 0 Retérica que deberia ensefir 2 perfeccionar desde el punto de vista esttco el uso de una lengua ya bien vablee intra es ymin cna a le ce Chieti de umn sola kngun, pero lo ceno e5 que et Usciplioa funcional que se ocuparia de los procedimientos txpresives de la lengua hablada favo poca fortuna, quedando 2 relegada a los trabajos del propio Bally y a cierta linea de tastsanes de lengua, cipesiioeme del facts Mas fecunda result fa Estikistca Individual, consideracion de los recursos expresivs del habla de un indviduo, del eso de los eserivores que él se esfora5 en exclu del eampo de sus inereses. De todos modos, consciemte 0 inconscienterente, lo jerto es que Bally sent en sus escitos las bases de esa Esti- Kistica como método de estudio del estilo literario poniendo los fundamentos dela critica exilistca al defini l lenguaje dela Iieratura a partir de la invencién estética, voluntaria y cons: lente, de so usuario. 22. Estlistica Preestructural y Critica Literaria Ya en sus Pécs de Seylistige, al rechazar la consideracién det est, Bally 5 refer I Cre Litera oer de expresin desde el punto de vista esttico, de modo que, 2 la $e gel separa dl su dcp expone uns inerenaina oncepein de la Critica como estudio de los esilos individu les, de los medios de expresin subjeivos utlizados en las ‘obras litrarias con una finalidad esencialmenteesttica. {Al aparcar esos aspectos del campo de sus intreses ings: ticos, precisa con claridad la perspectiva desde la que debe ser abordado el estilo, la Critica literaria en la que se convertiré son oy pipe in can ir 5 del propio Bally «los procedimientos expresivos me- ante los cuales el lenguaje produce un determinado efecto cstético» La expresén lterara slo le imteresa como hecho de ‘evoczcidn, no como hecho estético ens reservando el estudio de la expresin de lo bello a la Critica. Enel Tratado es mucho més preciso e intuyeeerteramente Jo gue seré la furura Estilistica Estracturalsa, un método de critica literaria de gran aleance,poniendo de relieve la falta de desarrollo de los esuudios literarios de su tiempo. En concreto s refiere a los métodos todavis inciertos y vacilantes con los gps Cr Lita abr ands dos proceimicor fexpresién, razdn por la cual esta disiplina todavia precien tifica no estaria en condiciones de diferenciar la lengua litraria de la lengua usual. De esta forma, Bally std justficando el 8 hecho, para nosotros sorprendente injusificado, de haber rmarginado el estudio de Los textos literaris y exté ‘anunclando lo que és puede ser enel futuro, con el desarrollo de la metodologia estructuralista Es ese el sentido en el que consideramos su proyecto de Estlistica como preesructaral. ‘constiente de que una de las trabas esenciales de 1s Critica Literatia que entonces se practicaba, a principios de siglo, es la falta de bas lingistca cuando afirma que solamen- ‘te un estudio ciemtifco de los estilos pondrd de manifisto los caructeres de la expresén literaria como verdaderos signos discitivos. Insite en que fa creacin Tterara se basa en hechos de lengua, los cuales no han sido observados yextudiados con inécodos bastante Figurosos: se tra él podemos indicare ~diré con Timitaciones de la ciencia lingiicay liceraria de su tempo~ sy que todavia no puede ser ejecutador (1951, 244247). su posicia todavia preestructualista resulta ipre- sionante su adelantadisima visidn de lo que seré el desarrollo for dela Poética Lingistica y Semioldgia, en cuyo sen0 Se integraré la Estlistica Escructaralista, y ef realism del que tace gala para renunciar a poner en marcha un método de critica lteara, sin contat con unas bases ms sélidas y du- ado ya el 1 aa Ball Preparado ya el terreno en el sistema del propio Bally, alguno! de sos discipalos mis o menos dizeeosiniciarén la aplicacién de los métodos de su esiltca lingisica 2 los textos lterarion, dando asf lugar a un fecundo método de (Cetica litera. "El mismo Bally, en la Segunda parte del Traité de Sylis- aque Francaise consagrada ala practice del francés como lengua ‘Yiva, propone una serie de ejercicios sobre la lengua lierars: ‘desde caracterizar y localizar gros y construcciones posticss ‘como las inversions 0 expresiones pertenecientes la lengua lteariaen general y al slo goetico en particular (jes cios 156 157) hasta f prictica sistemstica de la transeripcién de textos literarios 2 la engua coms, ejercicio que juzga muy Sl para hacer perceptible el contraste entre las dos formas Fundamentals de la expresin(cjerciios 158 2 179) ‘Comenta vatios ejemplos literarios como unos versos de ‘André Theuriet oun fragmento de Le Venus d'lle de Merimée. “ Al eerie a los heshos sino con valor fed, comp las formas verbles presents en estos textos, concluye diciendo aque esos medios de expresin de sentimientos no pueden ser explicados Gnicamente por la Gramitica, sino que pertenecen a la Esilistica, la cual debe hacerios enerar en el eieulo de su fbservacin. A juzgar por la naturaleza de los textos que co- rmenta, no resulta dificl imaginar que Bally se est refiriendo ns fora Eslinia terra Ademds ta gustoso ces casos de expresin imermedia entre la ordinara y a literaria, ‘como el lenguse fgurado o la descripcin tomada de ejemplos ‘exzraidos dela literatura, formas de expresin que, en so op én, podrian servir de Iazo de unin entre la Estlisica y el estilo. Aunque separa el aspecto puramente eslistico del len- susie figurado de su aspecto literario, no deja de reconocer su Valor exttico (1951, 184). ‘Como afirma Garrido (1974, 208), en la obra de Bally que- dlaba patente la posibilidad de una Estilitca del estilo lterario, vuna Critica lteraria que se ocuparia de las potencialidades sivas del lenguaj de I literatura El pas definitivo lo van 'dar sus discipalos al afirmar sin ambages que la obra literaria, ‘en donde la eleccidn es mis consciente y voluntaria, es por cexcelencia el dominio de la Estilistica (Cressot, 147). ‘Sien los ensayos de todos estos autores hay un acercamien- toa la literatura, lo cero es que un pudoroso respeto 2 los restos del macsero llevan a Marouzeau, Cressot 0 Bri- beau 4 consderar ls obras lterarias no como dbjeto en ssino como fuentes documentales,bancos de datos y campo de euk- tivo privlegado para los fendmenos eslisticos, los materials, ‘quela Eslisica necesita par su investigacin. Contradiciendo implicit y explcitamente a Bally lo toman como punto de partida para sus andlisis de obras literaria, el ambito especial mente indicado para el estudio de la expresion lingistica en el aque los valores aletivos del lenguaje son explorados con mayor ies y op uma fad eseninete nica El mas explicio es, sin dada, Cressot cuando, al posalar paral anilisisestlistico no s6lo la consideracién de los hechos ‘ricramente expresivos sino también los hechos esttcos, ‘eclara separarse de Bally (1947, en 1971) optando por ocupar- se dela expresiga literaria ‘Se desurrollan en este contexto, especialmente en la Univer 45 sidad dela Sorbona, una serie importante de estudios sobre los ceils de grandes esritores, Desde el que dedica el propio Cresot a Huysmans en 1938, los consagrados al estilo de Proust y de Mallarmé por Mouton (1948) y por Schérer (1947) respectivamente, hasta los dedicados por Gray al estilo de Montaigne en 1958 0 por Riffatere al de Gobineau en 1957. Eas manopafasanalzan con pectin minain hchs cstlisticos de diversa naturaleza, pero todavia no ofrecen la deseadasintesis sobre Ia lengua de cada uno de los escrtores eatados, ‘Como la original, esta Esiiticaliteraria es una Estlistica de Is eleccin, concepto que en Bally parece converse en sindnimo de ls nocidn que siempre trat6 de evitar, el estilo, utlizado con profusién por los profesores parisnos. As, dice ape laches de palbey de x oder come aoa “propiedad del lengoajes (1905, 1415}, preparando el cerreno fara que Marovzea dein el exilocomo el eresulado de wna leccions (1935 en 1965,49). El escrtor realizaré una eleccién estlftca entre diferentes palabras sindnimas o entre fSrmulas sSintcticas facultativas para Jograr una forma lieraria partcs- lar lo que es lo mismo, un estilo. Ene enfogue revolucionaro ya estaba en el Traité cuando al referirse alas formas de expresiGn con un cardcternetamente cstétieo, su autor afirma que se encuentran a medio camino entre I eslitica y el estudio del estilo, y que al estudiar el lengusje iterrio y iguado la Esta toma mejor conscien- cia de ella misma (1909; 1951, 184). Enesa kines, Cressot ya esd en condiciones de sostener que 1b obra literaria es por excelencia el dominio de Ja Estlsica pessto qe elle proporcion los materiles lars yeémodos hecesarlos para su invesigacin, pero centra su interés en ‘xpresign lteraria y no en el estilo, debido a la mayor comple: ide que adie en ee fendmeno mie abaredor gure ‘Al darse cuenta dela dificultad implicta en la nocidn de catia, Cressoe afirma que la Eslisiea no tene como fin ear eo tera io deri sees generals ue tigen la eleecin de la expresion, de los procedimientos Spretosexlordos en leno dela ohra eure Sucomen- {ato estlistico abordard el andlisis dela eleecion de ecco la % entonacin 0 deexminada construc snica pre elbo- rar una hipotéricasimesis. ‘consistente en una valor Slee lect as del autor asociada ala elecion lingiistica. __Alimteresarsefundamentalmente por las relacionescualita ny comatiasene I expres el etme expe ressot a imegrado las apreximaciones preestructural € fdealisa, garantizando la unidad de este método de Critica Literaria y formalando lo que sed la Esilistica como ciencia de los estlos literarios, muy particularmente cuando asigna 2 la Estlistica como finalidad esencial la determinacion de la ‘ain ent a epresn ye sentiniemo, es deci aie ‘expresada en dererminadas circunstancias. Bruneau es mucho mas explicito y no tendré inconveniente en mostrar su interés por el estilo literaro, enfacendo el anali- sis esilsico hacia la localizacin y estblecimiento de los hechos estlisticos caracteristicas de un autor determinado, su estilo en tuna palabra De todos mods, su reflexion estilistica es muy escass, ya que ceatré su incerés en disciplinasestricts rent lingiisticas como la Dialectologie 0 la Historia de la lengua. 23. La unidad del método estilistico en Critica Literaria Esta estlistica de la eleccién intencional adopra asi uno de los prncipios esenciales a toda estlstica: I investgacién dels intencin del autor, de modo que a este nvevo método critico se le asgna como objeto la elecién de determinados medics de expresin, en tanto que manifestcisn y resultado de una accidn voluntaria y coasciente por parte del escrtor, accidn ‘especialmente consciente en el caso de los textos Iterarios. ‘La investigacin de la Escuela de la Sorbona se dirgiré 3 determinar las causas y razones que explican la eleccion del autor, sus leyes generals individuales,suintencin. Al tar as el estilo lterario como objeto central, los diseipulos. Bally acogen la tendencia pscologista inherente a esta nocién reialiteraria que es expresién de la intencionalidad y de la rmentalidad del escritor. Es ese el punto de vista de la escuela de Estilitca que 4” vamos 2 estudiar en el préximo capitulo, pues ambas escuelas coinciden en no pocos puntos y comparten los presupuestos fundamentals del método esistico, tl como lo manifiesa la efinicin que dl esilo nos da Pierre Guirau la forma de a ‘obra resutante de laeleccin de los medios expresivos deter minada por la naturaleza y las intenciones del emisor. La teorialingSistica de Bally todavia no esestroctaalistay smanene muthos elements heeéados del elisa y de psicologismo lingiistico. Bally entiende por expresién algo Foy pare alo qu eniende Croce en cori neoideai Es la expres del pensamiento, del factor imelectual, y se distingue de la expresion del factor afectvo, de los seatimien- Ia impzesin, tan iy en ia Eslisica Idealita que ta seré pronto conocida como Esilisica Impresionista Silos efectos extticos son, pars Bally, «impresiones que dl ‘scritor puede producie mediante el lenguaje (1951, 178), Seche- haye defiende que la Estilistica debe atender, mis que 2 las palabras como sostenia el autor de Précis de Selstiqne, a los “gripes impresvn, eos que das forman pat, entender do por grupo impresivo el breve miembro de la frase evocador de aides (90138), Los concepts en Ios qu s bs Escilistica Idealisea, eadicionalmente presentada como opuesta a la Esilistica nacda de los primeros textos ginebrinos, estan presentes en ell Si para Spitzer toda critica parte dela intui- én, los dscipulos de Saussure sostienen que el valor de fas palabras y de ls grupos fristicossélo puede aprehenderse por [neuicién y dent de su contexto. ‘Para Bally como para Sechehaye (1908, 159), Ia eleccidn sélo tiene valor expresivo cuando es originada por un motivo psicoldgico y, de esta forma, revela los movimientos del alma {el escrizor, Como se vers, es esta idea uno de los principios ‘esenciales del método en Ia version idealists de Spitzer. ‘i Cressot pone un limice entre la Esilistica como estudio de la eleccién de los medios expresivos en los textos lteratios Y como una Critica literaria ala que corresponderia el estudio de los exis literarios y los juicios de valor sobre las obras y los autores, Marouzeau ya no tiene inconveniente en ocuparse abieramente del eslo literario y de su valoracin extética desde una dable perspectiv, la intencidn del autor la pereep- én de éta por pare del lector. 8 ‘Aungue su estudio de la expres lteraria se acerca not: blemente a la Critica Literaria, considerando los procedimien- tos formales como base para hacer una clasificacién de los cscritores en escuelas y épocas, no deja de advertir que su Jnerésestiba en la intencién lingitstica y no estética Seri uno de los discipulos de Cressot, L-Gallo, quien al reedicary actalizar su célebre obra Le sostenga que la Estilistica en su evol ‘ocuparse exclusivamente de los hechos de la elocuci6n, de la cexpresion lingdisica, para aproximarse a la Critica Litraria (1971, 308). ‘Aungue la Estilistica preestructuralists no enconteé un campo de aplicacin a las obra literarias propiamente dichas alecoddaga nls injec encdseedlorenie éritcosy lterarios, quiz debido a las propias reservas de los, discipalos de Bally, Cressot propuso, en un apéndice a su tratado sobre el estilo, un tipo de scomentaro esilistico> que cjemplifia aplicindolo a textos de Balzac y Flaubert. ‘Su anlisis de un fragmento de Salamb6 puede dernos as claves de lo que seria esta critica estlsica 0, como sefla su propio autor, xde los resultados que puede aleanzar nuestro iméiodo de anilisisaplicado al estudio de un estilo literary (1971, 32537) ‘Tras una caracerizacin general y una declaacién de in- tenciones ~el texto contiene la descripcién de un campo de batalla después del combat, y su calidad descriptiva destacara cen sv género razén por la cual va a tratar de explicarnos el porgué™ advertimos que el punto de vist es intencional y cexclusivamence lingiistico o, mejor dicho, gramatical: los tres apartados en que se divide el desarrollo del comentario son Ia engin, cl materi ramaial lode de as paras ex El primer epigrafe recoge una catacterizacin del léxico basindose en inciertas valoracionescalifcativas segin las cua les existira Kxico exéico, military algunas ianovaciones pro cedentes del lengusje pictérico, asi como epitetos. Predomina- lan, ademis, los términos sis mio ctuns cis e e Sultan sovedoss con respecto.a la lengua ovdinase a ~ Tengualiterara dela époct son interprets come

You might also like