You are on page 1of 3

Derecho Procesal Civil

Lección XIII
Excepción
Alumno: Carlos Galeano.
Cuestionario
1. Excepción.
Es el derecho que tiene el demandado para oponerse a la acción
promovida por el actor. Tiene fundamento y rango constitucional, en razón de
que la misma carta magna establece en el Art. 16, 1p. : "La defensa en juicio
de las personas y de sus derechos es inviolable".
2. Posiciones procesales del Demandado.
 No comparecer: El demandado puede no comparecer en el juicio,
asumiendo una actitud pasiva frente a la demanda.
 Comparecer: El demandado puede presentarse al tribunal a estar a
derecho y optar por: Oponerse (Negar el derecho y reconocer el o los
hechos; Negar los hechos y el derecho; deducir excepciones), Allanarse,
Reconvenir.
3. Clases de excepciones.
 Dilatorias: Son las defensas que se fundan en la omisión de un requisito
procesal, es decir, versan sobre el proceso.
 Perentorias: Son aquellas en cuya virtud el demandado se opone a la
pretensión del actor.
 Mixtas: Se oponen como previas y se deciden como tales; tienen en común
con las excepciones dilatorias que intentan evitar un proceso nulo o inútil, y
se diferencian de las perentorias en que no buscan un pronunciamiento
sobre la existencia o inexistencia del derecho, sino el reconocimiento de
una situación jurídica que hace innecesario entrar a analizar el rondo mismo
de la cuestión.
4. Oportunidad de oposición.
 Con carácter previo
 Excepciones previas: Se deducen como de previo y especial
pronunciamiento dentro del Plazo para contestar la demanda. Art.
224 C.P.C. Incisos A) a la I).
 Defensas temporarias: Consagradas en las leyes generales. Son,
como las excepciones previas, de previo y especial pronunciamiento,
debiendo deducirse dentro del plazo para contestar la demanda. Art.
224 C.P.C. Inc. J).
 Al contestar la demanda.
 Defensas: En la contestación opondrá el demandado todas las
defensas que, según el Código Procesal Civil, no tengan carácter
previo, sin perjuicio de la facultad consagrada en el artículo 233,
dispone el Art.235 del CPC.
 Excepciones: El demandado deberá, al contestar la demanda,
plantear las excepciones que, en virtud de la ley, no tengan carácter
previo o que no hayan sido admitidas y juzgadas como previas (Art.
233 CPC). ej.: falta de acción no manifiesta; pago, transacción,
conciliación, desistimiento de la acción y prescripción, cuando no
puedan resolverse como de puro derecho.
 Excepciones admisibles. Art. 224 C.P.C.
 Incompetencia.
 Falta de personería. (Demandante, Demandado o representantes)
 Falta de acción manifiesta.
 Litispendencia.
 Defecto legal.
 Cosa juzgada.
 Pago, transacción, conciliación, desistimiento de la acción y
prescripción, cuando pudieren resolverse como de puro derecho.
 Convenio arbitral.
 Arraigo; y
 Las defensas temporarias que se consagra en las leyes generales.
5. Presupuestos procesales.
Son el conjunto de antecedentes necesarios o supuestos condicionantes
para que el proceso tenga eficacia jurídica y validez formal.
Clasificación:
 De la Acción.
 Existencia y capacidad del actor: . El derecho de ejercer la acción
para lograr su propósito de obtener un proceso requiere la existencia
de una persona física o jurídica, que tenga capacidad.
 Cuestión o caso justificable: La justiciabilidad del caso sometido al
conocimiento del tribunal es un presupuesto para el ejercicio de la
acción que pueda tener como consecuencia la actividad de la función
jurisdiccional
 Caducidad del Derecho: En ciertos supuestos específicamente
establecidos en la ley, se niega a la persona la posibilidad de ejercer
el derecho por el transcurso del tempo. Esto es así porque el derecho
debe ejercerse dentro de su plazo de validez, es decir, siempre que
no haya caducado. Sus características son: es de orden público, no
es renunciable, no se halla sujeta a suspensión ni interrupción.
 Del Proceso.
 Existencia de un tribunal: El órgano ante el cual se ejerce la acción
debe tener calidad funcional suficiente para que pueda constituirse
un proceso. Si la demanda se promoviera ante una persona que no
es juez (o árbitro), el acto no podría generar un proceso. No existiría
proceso.
 Competencia del tribunal: El tribunal, ante quien se ejerce la
acción, debe ser competente para entender en el juicio, lo cual
constituye un presupuesto de validez del proceso. La falta de
competencia Si denuncia a través de la excepción previa de
incompetencia (Art. 224 inc. a CPC).
 Existencia y capacidad del demandado: No puede existir proceso
sin que exista demandado. En relación a la capacidad del
demandado debe advertirse que una persona incapaz puede ser
demandada pero para que exista un proceso válido la relación
procesal debe integrarse con el representante necesario del incapaz
demandado a quien debe notificarse la demanda.
 Citación y emplazamiento válidos: La citación y el emplazamiento,
incluyendo la notificación, constituyen presupuesto de validez del
proceso. Ahora bien, en relación a la utilidad que puede generar su
omisión o irregularidad, nuestra ley procesal en esta materia
consagra la doctrina finalista. En consecuencia, si la notificación ha
sido defectuosa, pero no obstante ha cumplido su finalidad, el acto se
considera válido y no puede declararse su nulidad.

Lección XIV
Actos Procesales
Cuestionario.
1. Deferencia.
 Hecho Jurídico: Es la manifestación o materialización del supuesto jurídico
dentro de la sociedad.
 Hecho Procesal: Emergen de la naturaleza o también pueden ser
humanos.
 Acto Procesal: Son aquellos hechos voluntarios que tienen por efecto
directo e inmediato la iniciación, el desarrollo o la extinción del proceso.
2. Elementos del acto procesal.
 Sujeto: Los sujetos de los actos procesales son: el órgano jurisdiccional
judicial o arbitral y sus auxiliares, el Ministerio Público, las partes y los
terceros directamente vinculados al proceso.
 Objeto: El objeto es la materia sobre la cual recae el acto procesal.
 Actividad: Se analiza en relación a la forma, el tempo y el lugar de los
actos procesales.
3. Clasificación de los actos procesales.
 Actos de parte: Los principales son los constitutivos de la relación procesal
(Demanda y contestación), normalmente son de carácter unilateral y
excepcionalmente bilateral.
 Actos del órgano jurisdiccional: El modo por el cual el órgano ejerce la
función jurisdiccional es la Sentencia; que constituye el principal acto
procesal de aquel, en cuya virtud pone fin al litigio.

You might also like