You are on page 1of 4

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA TECNICA EN AGROINDUSTRIA

Y SISTEMAS DE SAN PBLO

RECUPERACIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


________________________________________________________
GRADO: DÉCIMOS 1, 2 y 3 FECHA: julio 25/2022
DOCENTE: ERINALDO DEL VALLE G. CONTACTO: CEL 3116643108 EMAIL: email:
Erichvon68@yahoo.es
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:
1. Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que
se generaron del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo
XX.
2. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,
económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos
económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de
Colombia en este contexto.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES:
1. Reconocer los fundamentos del mercado
2. Diferenciar los actores económicos del mercado
3. Analizar las etapas fundamentales de un proceso económico
4. Explicar las particularidades que identifican a cada uno de los factores de producción.

EJE TEMÁTICO: Los agentes y sectores económicos.


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo determinan los actores del mercado el grado
de producción y por ende el desarrollo económico de un país?

TIEMPO: Desde el 27 de julio al 02 de agosto del 2022


RECURSOS: Guía de aprendizaje, aula virtual, internet, teléfono celular, correo electrónico y otras
fuentes bibliográficas.
PRESENTACIÓN DEL TEMA.
Un agente económico es toda persona física o jurídica que participa de algún modo o en alguna
parte del proceso de una actividad económica. Denominamos agente económico a cualquiera de
las partes que hacen posible la actividad.

Los agentes económicos más importantes son los siguientes:


 Las familias. ...
 Las empresas. ...
 El Estado. ...
 La banca. ...
 Estado. ...
 Familias y empresas.
La familia es el primer agente económico intervienen en el sistema económico en su doble
condición tanto de propietarios de os bienes y aportantes de trabajo como de consumidores.
La empresa es la segunda agente que actúan como ordenadores de la producción, tienen que efectuar
permanentemente pagos a la población por el trabajo intelectual o físico, a través de los salarios,
reconocer arriendos o venta por el uso de bienes de producción y cancelar intereses a
establecimientos bancarios para los préstamos que reciben para financiar la producción de bienes y
servicios.
Por otro lado, tenemos los sectores económicos que son los diferentes grupos de actividad
económica comprendidos en una región determinada y que se clasifican dependiendo del proceso
comercial que realicen y comprenden tanto la extracción del recurso para la fabricación de un
producto como la comercialización de este para el consumidor final.
Existen cinco sectores de la economía los cuales son:
1. Sector Primario
2. Sector Secundario
3. Sector Terciario
4. Sector Cuaternario o de Información
5. Sector Quinario

CUESTIONAMIENTOS A DESARROLLAR:
NOTA: Para desarrollar la presente actividad debes utilizar en todo momento tu
cuaderno donde consignas tus actividades y fuera de ello dicha actividad de
recuperación debe ser resuelta en clases.
1. Entre la familia y las empresas, ¿Por qué se considera a la familia como el principal
agente económico?
2. ¿Qué importancia primordial revisten para la economía los sectores Quinario y de la
información?
3. ¿Cómo afectaría la subida del Dólar a la familia como primer agente económico?
4. ¿Qué repercusiones tendría para una empresa la subida constante y estrepitosa del
Dólar?
5. ¿Si el Dólar sube vertiginosamente que sectores de la economía afectaría
primordialmente? ¿Por qué?
6. ¿Cómo afectaría el alza del Dólar a las demás divisas extranjeras?

VOCABULARIO:
AHORRO: El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una persona o
empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea para algún gasto previsto o
imprevisto, emergencia económica o una posible inversión. 
CRISIS: es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero
inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura
DEFLACIÓN: La deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y
prolongado -como mínimo, dos semestres según el FMI- de los precios de bienes y servicios
motivado por una atonía de la demanda y un exceso de las capacidades productivas.
DIVISA: Moneda extranjera manejada en el comercio internacional. La moneda o unidad
monetaria es una unidad de cambio que facilita la transferencia de bienes y servicios. Se muestra en
forma de piezas metálicas, llamadas monedas –normalmente redondas–, o en forma de piezas de
papel, llamados billetes o papel moneda
ECONOMÍA: La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; La forma o medios de satisfacer las
necesidades humanas ilimitadas mediante recursos limitados; La forma en la que las personas y
sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
INFLACIÓN: La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de
los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y
servicios
INGRESO: El término ingreso tiene básicamente dos acepciones: Las cantidades que recibe una
empresa por la venta de sus productos o servicios. El conjunto de rentas recibidas por los
ciudadanos.
RECESIÓN: Una recesión es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de
un país o región. Esta reducción de la actividad económica se mide a través de la bajada, en tasa
interanual, del Producto Interior Bruto real, y debe producirse de manera generalizada durante un
período de tiempo significativo
TEORÍAS: Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis
comprobadas, un campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las
hipótesis.
TIPO: Modelo que reúne los caracteres esenciales de un conjunto y que sirve como pauta para
imitarlo, reproducirlo o copiarlo.

You might also like