You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA
TERCER AÑO “B”

PROYECTO PARA ORIENTACIÓN PROFESIONAL


Unidad Educativa Gualberto Paredes Ferrufino
Estudiantes de 6to. de Secundaria

Callejas Yañez Melodi Heidi


Claure Calbimonte Johan Martin
Huallpa Gutierrez Madelaine
Ochoa Paz Ysmailin Irene
Rivera Santa Cruz Cristian Rodrigo

Sucre – Bolivia
2022
ÍNDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................4
1. ANTECEDENTES..........................................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................8
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................8
4. OBJETIVOS..................................................................................................................................8
4.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................8
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................9
5. METODOLOGÍA.........................................................................................................................10
5.1. MÉTODOS.........................................................................................................................10
5.1.1. MÉTODO BIBLIOGRÁFICO.........................................................................................10
5.1.2. MÉTODO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL...............................................................10
5.1.3. MÉTODO DIAGNÓSTICO PSICOEDUCATIVO..............................................................10
5.1.4. MÉTODO INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA............................................................11
5.1.5. MÉTODO DE SISTEMATIZACIÓN...............................................................................11
5.2. TÉCNICAS..........................................................................................................................11
5.2.1. TÉCNICA DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.....................................................................11
5.2.2. TÉCNICAS ACTIVO PARTICIPATIVAS..........................................................................13
5.2.3. TÉCNICA DE ENTREVISTA SEMIPAUTADA.................................................................14
5.2.4. TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS.......................................................................................17
5.2.5. TÉCNICA DE PROFESIOGRAFÍA..................................................................................18
5.2.6. TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE INFORMES...............................................................18
5.3. INSTRUMENTOS...............................................................................................................19
5.3.1. TEST DE APTITUDES MENTALES PRIMARIAS (PMA)..................................................19
5.3.2. TEST INVENTARIO DE INTERESES PROFESIONALES...................................................19
5.3.3. INVENTARIO DE PERSONALIDAD..............................................................................20
5.4. MATERIALES.....................................................................................................................20
5.5. ACTIVIDADES....................................................................................................................20
6. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................37
ANEXOS............................................................................................................................................39
ANEXO 1. PRIMER CONTACTO......................................................................................................39
ANEXO 2. CONVENIO....................................................................................................................40
ANEXO 3. REUNIÓN INFORMATIVA..............................................................................................40
ANEXO 4. ENTREVISTAS INICIALES O PRELIMINARES...................................................................40
ANEXO 5. DIAGNOSTICO PSICOEDUCATIVO.................................................................................40
ANEXO 6. INTERVENCION PSICOEDUCATIVA................................................................................40
ANEXO 7. ENTREVISTAS DEVOLUTIVAS........................................................................................40
ANEXO 8. PERFILES PROFESIONALES............................................................................................40
ANEXO 9. INFORMES GENERAL A LA INSTITUCION EDUCATIVA...................................................40
ANEXO 10. INFORME GENERAL ASIGNATURA..............................................................................40
INTRODUCCION
PROYECTO PARA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Unidad Educativa Gualberto Paredes Ferrufino
Estudiantes de 6to. de Secundaria

1. ANTECEDENTES
 ORIENTACIÓN PROFESIONAL
La orientación profesional en el ámbito educativo
Las transformaciones de las concepciones y prácticas de la orientación
profesional en el mundo pedagógico, devenidas desde el desarrollo teórico-
metodológico de la Psicología, fue una de las respuestas o nuevos
paradigmas técnicos que se establecieron ante la necesidad de potenciar el
desarrollo profesional y humano en un entorno cambiante y convulso.
En América Latina parece obvio que esta necesidad histórica haya sido
vivenciada por los educadores con más angustia y sentimiento de urgencia,
pues es un continente obligado a compensar, con sus recursos humanos,
los privilegios tecnológicos de los países industrializados.
El desarrollo de la orientación profesional en el siglo XX deviene como una
consecuencia de tres factores fundamentales:
1. Las particularidades y retos del mundo contemporáneo.
2. El avance específico de la educación y la búsqueda de respuestas a
la llamada "crisis de la escuela".
3. El progreso de la Psicología y su aplicación al campo educacional.
La historia de la propia orientación profesional ha ido planteando diferentes
interrogantes sobre cómo concebir esta la relación entre los conceptos de
orientación y educación, el papel del maestro frente a la nececidades del
alumno, etc.
Para la concepción de la orientación que se ha asumido, la obra de
Vigotsky cobra un valor teórico-metodológico inestimable, en lo que definió
como "zona de desarrollo próximo", es decir, el orientador facilita la
activación de potencialidades en el alumno a partir de la relación que
establece con él mismo. También está en probar y evaluar la capacidad de
aprendizaje. Donde los aportes de esta tendencia, sobre todo en las
décadas de 1980 y principios de 1990 cobran mucho interés.
La organización de programas para recibir a los estudiantes de nuevo
ingreso en las universidades, detectar sus dificultades y ayudarlos en la
inserción al centro, no es una experiencia extendida en el mundo. Estas
instituciones se han dedicado más a garantizar una acertada selección
vocacional a través de diferentes vías, como los llamados servicios de
carrera, muy difundidos en Europa actualmente, pero ideas semejantes se
aplican en escuelas de América Latina como México, Bolivia y Argentina;
por ejemplo, las experiencias preparatorias de las universidades bolivianas.
Este tema ha sido analizado desde diferentes puntos de vista por diversos
autores vinculados a la rama de la pedagogía, hay muchas divergencias en
el concepto, pero también existen coincidencias en elementos que denotan
que todo individuo, en uno u otro momento tiene necesidad de la
orientación.
Collazo, aborda la orientación desde una perspectiva desarrolladora al
considerarla como:
 Proceso continuo, a fin de preparar al individuo para la realización
eficiente de las “tareas del desarrollo”; y gradual, pues actúa de
forma progresiva.
 Significa ayuda y no imposición del punto de vista de una persona
sobre otra.
 La orientación en sí misma contempla objetivos individuales y
sociales ya que a la vez que redunda en el desarrollo pleno del
hombre, lo hace capaz de aportar más a la sociedad.
Desde esta perspectiva la relación ayuda no implica sustituir,
sobreproteger, sino crear las condiciones, propiciar una relación
interpersonal movilizando los recursos del sujeto en el contexto educativo
que lo facilita. (Edumecentro, 2015)
Orientación Profesional en Bolivia

En Bolivia se aprecia un proceso que se inicia en los años 1968-1969, cuando se


introdujo el denominado «ciclo intermedio» y la dación del Estatuto de Educación
Normal, que considera a esta formación como educación superior de nivel
universitario.

Posteriores instrumentos legales (1975 y 1984-1985) establecieron una nueva


política para el sistema de formación docente, que tuvo su mayor impacto en los
planes de estudio. En 1989, estudios de evaluación del funcionamiento del
sistema educativo, en general, y de la formación docente, en particular, motivaron
el diseño y el desarrollo del programa de Reforma Educativa de 1994.

En Bolivia, para el ingreso a la carrera docente en un instituto normal superior, se


exige ser Bachiller en Humanidades y aprobar un examen de ingreso para ser
admitido en un curso de nivelación de cuatro meses de duración. El Currículo
Reformado (1994) trata de abordar las carencias y deficiencias que habían
deteriorado la formación docente. Además, se diseñó un tronco curricular (1997)
que presenta, por un lado, la articulación entre los núcleos orientadores que
emergen del eje de desarrollo profesional y, por otro, los campos de
conocimientos conformados por las grandes áreas y subáreas curriculares. Sin
embargo, el currículo de 1999 tiene algunas variaciones con respecto a los
anteriores:

 Es diferenciado para la formación de profesores de los niveles inicial y


primario
 Se distinguen las áreas de formación y se introduce un tiempo de libre
disponibilidad.
 Se asume el enfoque intercultural en el desarrollo curricular y se
especifica que las prácticas pre-profesionales se inician en el primer
semestre.

Formación General, Práctica Docente e Investigación, Formación Especializada y


Formación Personal. (Buenas Tareas, 2014)
 COLEGIO GUALBERTO PAREDES FERRUFINO

2. JUSTIFICACIÓN
La orientación profesional es fundamental para construir bases y guiar a los
bachilleres en su futura vida laboral y profesional; consiste en brindar ayuda a
aquellas personas que desean orientación sobre en qué van a basar su vida
laboral, como tal es un procedimiento en el que una persona recibe una
orientación o ayuda para conocerse a sí mismos, como sus intereses, sus
capacidades, sus aptitudes, con el objetivo de que puedan tomar las mejores
decisiones con respecto a su futura vida profesional

Hoy en día la educación secundaria no tiene una relación estrecha con la


educación superior por ese motivo los bachilleres no tienen una idea clara en la
elección de la carrera a estudiar.

En tal sentido existe la necesidad que la universidades estatales o privadas tomen


en cuenta estos aspectos mencionados anteriormente, en cuanto a la orientación
profesional a estudiantes de secundaria durante su proceso educativo y de esta
manera tendremos bachilleres con una visión de lo que quiere ser en su futura
vida profesional.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo promover una elección profesional en los estudiantes de 6to de
Secundaria de la Unidad Educativa Gualberto Paredes Ferrufino en la ciudad de
Sucre durante la Gestión II/2022?
4. OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
4.1. OBJETIVO GENERAL
Ejecutar un Proyecto para Orientación Profesional de los estudiantes de 6to de
Secundaria de la Unidad Educativa Gualberto Paredes Ferrufino en la ciudad de
Sucre durante la Gestión 2022.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Propiciar el primer contacto para la oferta del Proyecto para Orientación


Profesional al director de la Unidad Educativa Gualberto Paredes Ferrufino
en la ciudad de Sucre durante la Gestión 2022.
- Establecer un convenio para la ejecución del Proyecto para Orientación
Profesional.
- Operacionalizar una reunión informativa para socializar los detalles del
Proyecto para Orientación Profesional, a los padres de familia, al plantel
docente y a los futuros bachilleres.
- Ejecutar entrevistas iniciales para la recopilación de datos de cada uno de
los estudiantes.
- Realizar el diagnóstico psicoeducativo del perfil profesional para cada uno
de los estudiantes.
- Aplicar la intervención psicoeducativa (profesiografía) para promover una
elección correcta de carrera de los estudiantes.
- Ejecutar entrevistas devolutivas para el análisis obtenido de los datos de
cada uno de los estudiantes.
- Elaborar un informe psicoeducativo del perfil profesional para cada uno de
los estudiantes.
- Elaborar un informe general dirigido a la Unidad Educativa para el
conocimiento de los resultados estadísticos del perfil profesional de cada
uno de los estudiantes.
- Elaborar un informe general dirigido a la asignatura para recopilar los
informes individuales y estadísticos del perfil profesional de cada uno de los
estudiantes.

5. METODOLOGÍA
5.
5.1. MÉTODOS
5.1.1. MÉTODO BIBLIOGRÁFICO
La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los
otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera
etapa a todas ellas, puesto que esta proporciona el conocimiento de las
investigaciones ya existentes, teorías, hipótesis, experimentos, resultados,
instrumentos y técnicas usadas acerca del tema o problema que el investigador se
propone investigar o resolver. (Rivas Galarreta, 1994)

5.1.2. MÉTODO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL


La metodología activa participativa es una metodología que responde a las
demandas que la sociedad exige, fomenta la participación activa, trabajo en
equipo, la interactividad, con este método logramos aprendizajes significativos,
contextualizados y ofrece una variedad de procedimientos para el proceso
enseñanza aprendizaje. (Batz, Y, 2009)

También es una forma de concebir y elaborar los procesos de enseñanza-


aprendizaje y construcción de conocimiento, esta forma de trabajo concibe a los
participantes de los procesos como agentes activos en la construcción y
deconstrucción de conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente
receptores.
Esta metodología parte de los intereses del alumno/a, y preparara al alumno para
la vida diaria. Su fundamento teórico se basa en la teoría de Piaget, ya que explica
cómo se forman los conocimientos.

5.1.3. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO PSICOEDUCATIVO


Con este método de Diagnostico Psicoeducativo se pretende abarcar tanto la
evaluación del desarrollo como la evaluación psicológica en escenarios escolares.
Bajo esta perspectiva, se hace frente al error de considerar al diagnóstico como la
simple administración y calificación de pruebas psicológicas. Obtenidos los
resultados, es necesario encuadrarlos en una teoría que les dé significado y
permita una interpretación adecuada. (Helton, 1982)

5.1.4. MÉTODO DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA


El método de Intervención Psicoeducativa es un conjunto de técnicas y estrategias
de acompañamiento que utiliza un psicólogo, basadas en las teorías del
aprendizaje y del desarrollo evolutivo; cuyo objetivo fundamental es facilitar y
optimizar el proceso de aprendizaje, mediante el desarrollo de habilidades
cognitivas y sociales. Esta Intervención Psicoeducativa es tanto preventiva como
correctiva para el conjunto de problemas o disfunciones existentes en el proceso
de aprendizaje. (Rodriguez, 2003)

5.1.5. MÉTODO DE SISTEMATIZACIÓN


La sistematización se entenderá en esta guía como un proceso de reflexión que
pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los
resultados de un proyecto, buscando en tales dinámicas las dimensiones que
pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. (Torres, 1996)

Ya que es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir


de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo
5.2. TÉCNICAS
5.2.1. TÉCNICA DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Esta técnica se orienta a obtener información que otros han escrito sobre el tema
estudiado. Ya sea para enriquecer el marco teórico del trabajo o conocer parte de
la historia, así como los antecedentes y hechos que han ocurrido en torno al
fenómeno de interés, los cuales forman parte del contexto que es indispensable.
Por tanto, estas técnicas recurren a fuentes secundarias de información.

Primer nivel: implica el manejo de las teorías generales y los elementos teóricos
existentes sobre las variables que se están estudiando. Dicha información puede
obtenerse de distintas fuentes, como:

 Libros.
 Tratados.
 Enciclopedias.

Segundo nivel: implica el análisis de la información empírica secundaria o indirecta


proveniente de distintas fuentes, por ejemplo:

 Memorias, anuarios.
 Publicaciones
 Periódicos.
 Mapas.
 Documentos gráficos, como fotografías, películas, pinturas, etcétera.

Según varios autores, con estos dos niveles de información se podrán conocer
distintos análisis teóricos y enfoques conceptuales sobre el problema; los aspectos
o facetas que han sido explorados en otros contextos, las hipótesis planteadas
(probadas o no) y los procedimientos con los que el autor pudiera no estar
familiarizado.

La selección de una u otra técnica dependerá del tipo de información que se


desee obtener y de los recursos disponibles para la investigación. Una de las
técnicas documentales más utilizadas y citadas por diversos autores de
metodología de la investigación, es la técnica del fichaje.

Técnica de fichaje:

Esta técnica consiste en extraer segmentos de información de fuentes


documentales, por ejemplo: extractos y síntesis de libros, artículos de periódicos o
revistas, registros históricos, etcétera.

La principal utilidad de esta técnica es la reducción de la información resultante,


que posteriormente podrá organizarse a conveniencia del investigador y de
acuerdo con las secciones incluidas en el trabajo de investigación. El instrumento
que se utiliza para el registro de la información es la ficha de contenido, ya sea de
papel o electrónica. En esta ficha se hacen anotaciones, que dependiendo del tipo
se clasifican en:

 Fichas de citas textuales: se llama así cuando la información registrada es


una copia textual del documento consultado.
 Fichas de paráfrasis: se llaman así a las anotaciones que hace el
investigador tomando como base la información proporcionada por un
documento consultado y que no es, necesariamente, una copia textual.
Este tipo de cita contribuye a que el investigador exprese sus opiniones o
ideas con respaldo teórico.

Por tanto, referente a nuestra temática, vemos que la técnica de revisión


bibliográfica más conveniente para el taller que se pretende abordar es la "técnica
de fichaje"; puesto que con la misma podemos llegar a recolectar datos con suma
facilidad acerca de los aprendices de grupos étnicos, cultuales, lingüísticos
diversos.

5.2.2. TÉCNICAS ACTIVO PARTICIPATIVAS


La Técnica activo participativo es una metodología de investigación cualitativa que
involucra a investigadores y participantes que colaboran para comprender los
problemas sociales y tomar medidas para lograr un cambio social. Es un término
general para todos los enfoques de investigación que involucran a las partes
interesadas en cada paso del proceso de investigación.

Un estudio de investigación de acción participativa involucra activamente a todas


las partes relevantes (participantes, comunidades y otros interesados en el tema
que se estudia) en la definición de los problemas de investigación, el desarrollo de
preguntas, la recopilación de datos, el análisis de los datos recopilados y la
preparación de recomendaciones. En términos más simples, este estudio involucra
a quienes están cerca del problema (participativo) mientras también se esfuerza
por lograr un cambio positivo (acción).

Un estudio de investigación de acción participativa está comprometido con el


principio democrático de igualdad y justicia al promover la participación e
involucrar múltiples voces y perspectivas. El enfoque de un estudio de
investigación de acción participativa es lograr un cambio social positivo al
involucrar a los participantes y hacerlos más conscientes de su situación para que
puedan tomar medidas para mejorarla. Por lo tanto, los investigadores y los
sujetos de investigación aprenden y adquieren nuevos conocimientos en un
estudio de investigación de acción participativa.

5.2.3. TÉCNICA DE ENTREVISTA SEMIPAUTADA


La Técnica de entrevista semipautada, también llamada entrevista cualitativa o en
profundidad, es un método de estudio cualitativo. Su propósito es recopilar
información que proporcione explicaciones o evidencias para el trabajo de
investigación.

5.2.3.1. TÉCNICA DE ENTREVISTAS INICIALES

La entrevista inicial es el primer acercamiento que tiene el psicólogo con la


persona que ha solicitado (o bien, ha sido referida) un proceso de asistencia
psicológica. Esta primera aproximación es crucial para establecer una relación
terapéutica adecuada así como determinar aspectos de todas las esferas del
consultante (personal, familiar, escolar y social) para realizar un trabajo
terapeutico debidamente contextualizado, entendiendo lo mejor posible la postura
de la persona consultante y de esta manera logrando establecer efectivamente el
rapport en el proceso. Esto cambiará la visualización que el paciente tiene del
terapeuta quien pasa de ser una presencia metódica y fría a una persona en
verdad implicada e interesada en el restablecimiento de la salud mental de las
personas que acudan por sus servicios. Elementos de la entrevista inicial:

Datos Generales: se refiere a los datos de indentificación de la persona.


Generalmente es necesario preguntar nombre completo, nacionalidad, edad, fecha
de nacimiento, ocupación, religión, etnia, escolaridad, estado civil, sexo (y ahora
es adecuado preguntar con que género se identifica), idiomas que maneja y datos
de las personas que conforman su núcleo familiar (nombres, edades y qué lugar
ocupa el consultante entre sus hermanos).

Motivo de consulta: se trata del motivo inmediato por el cual la persona decide
solicitar asistencia. Es adecuado redactarlo con las palabras que utiliza el
consultante. De haber sido referido por otra persona o institución se anota la
causa por la cual fue enviado por asistencia.

Aspectos generales del consultante: este apartado debe examinarse a lo largo de


la sesión. El terapeuta debe examinar aspectos como la vestimenta del
consultante, higiene personal, manerismos, facies, si luce cansado, desanimado,
si se encuentra ubicado (tiempo, espacio y edad), si muestra signos de ansiedad,
luce deprimido, problemas del habla (disfemia, afasias, etc.), problemas motores,
entre otros aspectos.

Descripción de la entrevista: este apartado resume los datos significativos que se


recopilan durante la entrevista.

Síntesis de problemas encontrados: una vez terminada la entrevista, se hace un


apartado de aquellos aspectos que el profesional pudiese haber encontrado como
posiblemente perjudiciales o anormales en el consultante. Estos datos nos
ayudarán a hacernos una impresión clínica.
Impresión Clínica: se trata de una hipótesis diagnóstica realizada en base a estos
datos iniciales, sirve para darnos una idea de la manera en que se debe proseguir
con el proceso terapéutico. Cabe recordar que al ser una hipótesis tiene la
cualidad de ser flexible, sujeto a variabilidad.

Recomendaciones: Al final de la entrevista, el terapeuta debe establecer una serie


de recomendaciones iniciales para dar un inicio a una serie de cambios
significativos con el fin de realizar cambios graduales en la situación del
consultante.

Observaciones Clínicas: se refiere a todo aquello que observa el terapeuta como


manifestaciones clínicas de una patología o que resulten particularmente
relevantes al caso según el criterio del terapeuta.

5.2.3.2. TÉCNICA DE ENTREVISTAS DEVOLUTIVAS

En términos generales la técnica de entrevistas devolutivas se hace en primera


instancia a la o las personas que consultaron en primer término. En ciertos casos
puede ser un hermano mayor el que pidió la primera consulta, o el esposo
preocupado por su mujer. En esas circunstancias cito a quien inició la consulta
para anticipar los resultados. Algunas veces la devolución se hará a toda la
familia, especialmente cuando el conflicto involucra a todos y fraccionar al grupo
en sucesivas entrevistas puede favorecer la evitación del compromiso de cada uno
o reacciones paranoicas difíciles de corregir a posteriori. El punto de partida de la
devolución es lo que el consultante ha mencionado como motivo del pedido del
psicodiagnóstico. En ciertos casos la mejor manera de lograr una buena
comunicación "insight" con los resultados del psicodiagnóstico es apelar a la
dramatización. No todo lo que obtenemos como información será necesariamente
transmitido al sujeto a sus padres. A veces decidimos conscientemente omitir
cierto material, y en todo caso, transmitirlo.

La devolución de información es el paso que más pone de manifestó la


experiencia clínica del profesional. La falla no reside en la teoría de la devolución
tal como nosotros la postulamos sino en la técnica utilizada para el caso. Es muy
importante tener esto en cuenta para saber cuánto depende de la técnica
empleada para transmitir algo.

Con respecto a la técnica de la devolución, podemos resumir algunos


indicadores.Dentro de lo que el psicólogo puede planificar se recomienda:
Debemos estudiar detenidamente todo el material diagnóstico. Una vez realizada
la interpretación dinámica, psicoanalítica, evolutiva y sociocultural de cada
entrevista y de cada test, tratamos de hallar recurrencias y convergencias.

Una vez elaborada la hipótesis que mejor explica la situación importante al resumir
el o los motivos de consulta, es importante en sentido de patología creciente, se
comienza con lo básico para luego ir a lo más patológico. Es importante señalar
primero los aspectos sanos para luego 2/3 de los que no andan bien. la entrevista
de devolución, trabajamos constantemente con la transferencia y
contratransferencia. La técnica de la devolución debe incluir este hecho integrando
conocimientos y experiencias provenientes de la clínica y de su propio análisis.
Respecto a la elección del método verbal y no verbal para lograr una mejor
devolución tanto a adultos y niños, debemos buscar terminologías accesibles al
que nos escucha, debemos asegurarnos de que nos han comprendido.

5.2.4. TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS


Pruebas psicométricas los test poseen validez y son de suma utilidad porque
miden lo que se pretende que hay que medir optimizando los recursos disponibles.
además, brindan una aproximación diagnóstica, acotan los tiempos y brinda
elementos objetivos para la práctica profesional.

Su de las pruebas objetivo es comprobarla capacidad, destreza y habilidades del


aspirante mediante pruebas prácticas y objetivas, también se utilizan pruebas
psicotécnicas para determinar vocaciones, inclinaciones, aspiraciones del líder,
etc.

5.2.5. TÉCNICA DE PROFESIOGRAFÍA


Define la orientación profesiográfica como una actividad que se realiza con la
finalidad de conocer las profesiones a partir de la investigación de varios
indicadores como; los planes de estudio, los requisitos y el perfil de egreso en el
campo laboral. Cuando se cuenta con dicha información el sujeto puede ampliar la
comprensión sobre lo que implica seleccionar dicha carrera y puede visualizarse a
futuro en un determinado contexto. Las elecciones formativas y vocacionales
después de la preparatoria pueden presentar oportunidades de crecimiento
cognoscitivo a un nuevo ambiente educativo o de trabajo y ofrece la oportunidad
de afinar habilidades y probar nuevas formas de mirar el mundo.

En el momento en el que se proporciona información real sobre las actividades


profesionales, la persona está en condiciones de reconocer cuales son los
distintos perfiles, el rol de su trabajo en la sociedad y probables plazas de trabajo.
(Apaza, 2019)

5.2.6. TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE INFORMES


El informe es un texto que se puede escribir con fines científicos, técnicos o
comerciales, con el objetivo de comunicar informaciones relevantes para el cuerpo
o personas encargadas de dirigir y tomar decisiones.
El informe se utiliza principalmente para presentar resultados obtenidos,
o análisis relevantes, verificados por el realizador de dicho informe. Además, en
ocasiones, puede contener soluciones propuestas a los problemas, los métodos,
etapas y procesos mediante los cuales hemos obtenido los datos para encontrar
esa solución o recomendaciones para lograrlo. (Etecé, 2021)

5.3. INSTRUMENTOS
5.3.1. TEST DE APTITUDES MENTALES PRIMARIAS (PMA)
NOMBRE PMA – Aptitudes Mentales Primarias (Primary Mental
Abilities)
AUTOR L.L.Thurstone y Th. G. Thurstone por el Departamento
de psicología experimental del CSIC (Madrid)
AÑO 1996 (2017 versión revisada)
POBLACION 10/11 años en adelante Baremos: Diversas muestras
normativas, según los criterios de sexo, escolaridad y
nivel profesional.
TIEMPO 60 minutos aproximadamente (incluidas la corrección y
la valoración); 26 minutos son de trabajo efectivo.
MATERIAL • Manual
• Plantilla de calificación
• Cuadernillo de aplicación
• Claves de corrección
RESEÑA Detectar las fortalezas y debilidades que un individuo
posee en habilidades intelectuales específicas.
RESULTADOS Comprensión verbal (V), espacial (E), razonamiento (R),
calculo (N) y fluidez verbal (F).
INDICACIONES

5.3.2. TEST INVENTARIO DE INTERESES PROFESIONALES


NOMBRE Inventario de Intereses Profesionales
AUTOR Edgardo Pérez
AÑO 2006
POBLACION Adolescentes y Adultos
TIEMPO Sin límite de tiempo
MATERIAL  Cuadernillo de inventario de intereses
profesionales para el test.
 Hoja de hoja de respuestas
 Plantillas de evaluación
 Ficha de Baremos para conversión de resultados.

RESEÑA Evaluar los intereses ocupacionales


RESULTADOS Basado en 12 áreas:
 Verbal
 Social
 Administrativo
 Comercial
 Estético
 Científico
 Técnico
 Manual
 Agropecuario
 Prestigio.
INDICACIONES

5.3.3. INVENTARIO DE PERSONALIDAD


NOMBRE Inventario de la Personalidad
AUTOR Edgardo Pérez
AÑO 2004
POBLACION Adolescentes y Adultos
TIEMPO Sin límite de tiempo
MATERIAL  Cuadernillo de inventario de intereses
profesionales para el test.
 Hoja de hoja de respuestas
 Plantillas de evaluación
 Ficha de Baremos para conversión de resultados.

RESEÑA Identificar los rasgos principales de la personalidad


RESULTADOS Basado en 6 tipos de personalidad:
 Sumisión/Dominancia
 Reserva/Expansividad
 Inconstancia/Constancia
 Introversión/ Extraversión
 Inseguridad/Autoconfianza
 Misantropía/Sociabilidad
INDICACIONES

5.4. MATERIALES
5.5. ACTIVIDADES
ETAPA ACTIVIDAD OBJETIVO
Etapa 1 Primer Contacto Ofertar el Proyecto Psicoeducativo
de Orientación Profesional al director
de la Unidad
Educativa Gualberto Paredes
Ferrufino institución con las que se
deseaba trabajar.
Etapa 2 Convenio Establecer un convenio de trabajo
con el director, profesores y
beneficiarios de la Unidad Educativa
Gualberto Paredes Ferrufino.
Etapa 3 Reunión Informativa Efectuar una reunión informativa
con los beneficiarios, padres y
profesores de las Unidad
Educativa Gualberto Paredes
Ferrufino (individualmente), para dar
a conocer los alcances, beneficios y
objetivos del Proyecto
Psicoeducativo de Orientación
Profesional, además del beneficio
que este traerá a los estudiantes de
dicho establecimiento.
Etapa 4 Entrevistas iniciales o Obtener datos generales y
Preliminares personales de los beneficiarios de
las Unidad Educativa Gualberto
Paredes Ferrufino que cursan el 6to
año de secundaria.
Etapa 5 Diagnóstico Aplicar los instrumentos
Psicoeducativo psicométricos (Aptitudes, intereses
y rasgos de personalidad).
Etapa 6 Intervención Exponer los Perfiles Profesionales
Psicoeducativa de las diferentes carreras que
ofertan las Facultades en la USFX y
otras instituciones educativas a las
estudiantes.
Etapa 7 Entrevistas Devolutivas Contrastar la hipótesis diagnóstica
con las respuestas obtenidas de los
estudiantes de 6to de secundaria en
la entrevista devolutiva de
Orientación Profesional
Etapa 8 Entrega de Perfiles Entregar……….. de Perfiles
Profesionales Profesionales Psicoeducativo
individual a partir de los resultados
de la prueba y la intervención
profesiográfica.
Etapa 9 Entrega de Informe Presentar un Informe General de los
General a la Institución resultados obtenido en la ejecución
Educativa del Proyecto Psicoeducativo de
Orientación Profesional a las
autoridades de las Unidad Educativa
Gualberto Paredes Ferrufino.
Etapa 10 Entrega de Informe Entregar…… del Informe Final del
General a la Asignatura Proyecto Psicoeducativo de
Orientación al tutor Lic. Luis
Campuzano, dando fin al mismo.
6. MARCO TEÓRICO

Orientación Profesional.

La orientación profesional parece ser la clave y la solución a este problema. Por


definición, la orientación profesional es el proceso por el cual una persona puede
pasar por varias profesiones para encontrar la que más le convenga. Sin embargo,
la orientación profesional tiene muchos aspectos diferentes que deben definirse
antes de que una persona pueda tomar clases de orientación profesional y pasar
por todo el proceso.

La definición de la orientación profesional presenta diversas variantes. La OCDE,


en su Revisión de la Política de Orientación Profesional, la define como "servicios
y actividades diseñados para ayudar a las personas de todas las edades y etapas
de su vida a tomar decisiones educativas, formativas y ocupacionales y a
gestionar sus carreras". 1 Esta definición incluye hacer más accesible la
información sobre el mercado laboral y las oportunidades de educación y empleo,
organizando, sistematizando y haciendo que esté disponible donde y cuando la
gente más la necesita. También incluye ayudar a las personas a reflexionar sobre
sus aspiraciones, intereses, aptitudes, cualidades personales, cualificaciones y
capacidades, y a relacionarlas con las oportunidades de formación y empleo
disponibles. El término "orientación profesional" sustituye al de "orientación
vocacional" en los países de renta alta. Esta última se centra en las opciones
profesionales y es distinta de lo que se conoce como orientación educativa, que se
centra en las opciones educativas. El término "orientación profesional" abarca
ambos conceptos y hace hincapié en la interacción entre el aprendizaje y el
trabajo. Las actividades de orientación profesional en los países de renta alta se
dividen en cinco especialidades:

1. Información: toda la información necesaria para preparar, obtener y mantener


un trabajo, ya sea remunerado o voluntario. Esto incluye, entre otras cosas,
información sobre ocupaciones, competencias, carreras, oportunidades de
aprendizaje, tendencias y condiciones del mercado laboral, programas y
oportunidades educativas, instituciones educativas y de formación, programas y
servicios públicos y privados, y oportunidades de empleo. Es la piedra angular de
todos los demás servicios de orientación profesional.

2. Educación: impartida en centros educativos y, a veces, en organizaciones


comunitarias por profesores, orientadores y fuentes de información locales. Esta
educación ayuda a los estudiantes a entender sus motivaciones, valores y cómo
pueden contribuir a la sociedad. Les proporciona conocimientos sobre el mercado
laboral; habilidades para tomar decisiones sobre educación/formación, vida y
trabajo; oportunidades para experimentar el servicio a la comunidad y la vida
laboral; y las herramientas para planificar una carrera.

3. Asesoramiento de orientación: ayuda a las personas a aclarar sus objetivos


y aspiraciones, a comprender su propia identidad, a tomar decisiones informadas,
a actuar y a gestionar las transiciones planificadas y no planificadas en su vida
laboral.

4. Asesoramiento en materia de empleo: ayuda a las personas a clarificar sus


objetivos inmediatos de empleo, a comprender y acceder a las oportunidades de
empleo y formación, y a desarrollar las habilidades necesarias para encontrar y
mantener un trabajo (por ejemplo, redacción de CV, habilidades de entrevista).

5. Colocación: organizar o remitir a las personas a puestos de trabajo vacantes.


A menudo se trata de una actividad proporcionada tanto por los servicios públicos
como por el mercado privado. Algunas escuelas y universidades también ofrecen
servicios de colocación para sus estudiantes.

6.1.1. Objetivos que promueve la orientación profesional.

Estudios recientes de la OCDE, el Banco Mundial, el Centro Europeo para el


Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) y la Fundación Europea de
Formación (FEF) confirman la importancia de la orientación, el asesoramiento y la
información profesionales para contribuir a la consecución de tres objetivos
principales:

- Objetivos del aprendizaje permanente: luchar contra el abandono escolar


prematuro y desarrollar una base adecuada de conocimientos y competencias
para hacer frente a los retos de la creación de sociedades basadas en el
conocimiento en el contexto de la globalización económica, y promover vínculos
adecuados entre la educación, la formación y el mundo del trabajo. Resultados
del mercado laboral: reducir los desajustes entre la oferta y la demanda.

- Resultados del mercado laboral: reducción de los desajustes entre la oferta y la


demanda de trabajo, lucha contra el desempleo y mejora de la movilidad laboral.

- Objetivos de equidad e inclusión social: promover la reintegración de los grupos


marginados y de riesgo en la educación, la formación y el empleo e incluir a los
grupos excluidos en los programas de formación generales y en los servicios del
mercado laboral.

6.2. Orientación vocacional.

Orientación vocacional Es un proceso mediante el cual se ayuda al joven o


adolescente a clarificar su aptitud para ejercer un oficio o profesión.

Consiste en un conjunto de prácticas y actividades que tienen como objetivo


explorar los intereses de la persona, así como analizar la oferta académica
existente y las oportunidades reales en el mercado laboral. La orientación
vocacional en general está dirigida a jóvenes que están por terminar sus estudios
secundarios e ingresar a la universidad.
El objetivo de la orientación vocacional es orientar al joven en el proceso de
elección de una profesión que corresponda a sus intereses, habilidades y
posibilidades. Esto significa que es importante ajustar la vocación a las
competencias profesionales de la persona según las necesidades del mercado
laboral.

La orientación vocacional, además de ayudar en la elección de la profesión,


también puede apoyar al individuo en el proceso de preparación, acceso a la
práctica profesional y posterior desarrollo profesional.

La búsqueda de una vocación es un proceso individual, donde cada uno debe


desarrollar una adecuada concepción de sí mismo, de sus capacidades y
aptitudes, y de su papel en el campo productivo.

La orientación vocacional, en este sentido, lo que hace es intervenir para orientar,


favorecer y enriquecer esta búsqueda, para evitar una elección fallida y la
consiguiente frustración personal. La vocación no es necesariamente algo innato,
sino que se encuentra a lo largo de la vida, a través del autoconocimiento y la
historia personal: gustos, aficiones, habilidades, experiencias importantes de la
persona, etc.

La orientación vocacional también puede evaluarse con la ayuda de cuestionarios


o pruebas psicológicas que permiten conocer las aptitudes, intereses,
personalidad, sensibilidad, etc., del individuo en relación con determinadas
disciplinas o profesiones.

6.3. La orientación profesional en el ámbito educativo

La educación en orientación es un nuevo tema de la educación, mientras que la


orientación es una práctica antigua. La primera definición legal de orientación la da
el decreto del 26 de septiembre de 1922 en su artículo primero: “Todas las
operaciones de competencia de la Subsecretaría de Estado de Educación Técnica
que anteceden a la colocación de mozos y mozas en el comercio y la industria”. y
que apuntan a revelar sus capacidades físicas, morales e intelectuales” (citado por
Danvers, 1988, p. 7). La orientación profesional sólo afecta a los alumnos de
educación técnica. En efecto, hasta principios del siglo XX no se planteó la
cuestión de la orientación, los lugares  [1]se fijan al nacer, y el hijo generalmente
asume el oficio de su padre. La necesidad de reconstrucción tras la Primera
Guerra Mundial y la evolución técnica imponen colocar, según la expresión de
Taylor, al hombre adecuado en el lugar adecuado, lo que justifica una orientación
en forma de pruebas psicométricas. Como señala Huteau (1999), la historia de la
orientación es el resultado de varias historias en interacción: la historia económica
y social, la historia de la escolarización, la historia de la psicología, la historia de
las ideas y la de las prácticas. La política de masificación de la década de 1960
colocó a la orientación en el centro del sistema educativo, y la orientación
vocacional se convirtió en orientación educativa y vocacional.

Los riesgos de la orientación son riesgos dobles, colectivos e individuales, ya


veces antagónicos. Las cuestiones colectivas se reflejan en las prácticas de
selección y distribución, se trata de gestionar lo mejor posible los flujos para
adaptar a los estudiantes al número de plazas en los distintos centros de
formación ya las salidas que ofrecen los círculos económicos. Los temas
individuales se traducen en la aspiración de cada uno de triunfar en la vida, y para
ello, desarrollar sus capacidades; corresponde a cada estudiante encontrar
estudios y una profesión en la que pueda prosperar, y para ello debe poder
beneficiarse de la información y el asesoramiento. La ley de orientación del 10 de
julio de 1989 introduce el derecho al consejo de orientación, y el artículo L. 313-1
del Código de Educación establece que “el derecho a la orientación, el
asesoramiento y la información sobre la enseñanza, sobre la obtención de una
calificación profesional […], sobre las profesiones, así como sobre las
oportunidades y perspectivas profesionales, forma parte del derecho a la
educación”. El consejero de orientación psicólogo [2] (COP) es el actor principal.
Reclutado por concurso con un nivel de bac + 3 en psicología, y luego de dos
años de formación profesional, divide su tiempo entre el CIO (centro de
información y orientación) y algunas escuelas, colegios y/o escuelas secundarias.
Dos circulares de 1996 introducen la educación de orientación, respectivamente
en la universidad y la escuela secundaria. La circular relativa al bachillerato
especifica desde su introducción que la decisión de orientación debe seguir siendo
responsabilidad personal del estudiante de bachillerato y del alumno, debiendo la
educación en orientación permitir durante los tres años de bachillerato la
construcción progresiva de elecciones jerárquicas capacitación.

6.3.1. Orientación educativa y profesional.

El contenido de orientación educativa y profesional, tiene como objetivo equipar a


los estudiantes en su reflexión sobre sus opciones profesionales. Les animan a
implicarse en la preparación de su futuro desde la primaria hasta el final de la
secundaria. Los

Continuo de contenidos de orientación educativa y profesional.

En el transcurso de un año escolar, los estudiantes tienen la oportunidad de


experimentar orientación a través de las materias enseñadas y las actividades de
aprendizaje. En el continuo de su orientación, se apuntan 19 contenidos. Estos
contenidos son obligatorios, pero no constituyen una materia. Por lo tanto, no
están sujetos a evaluación.

La orientación se dividen en tres áreas de conocimiento asociadas a estrategias


que favorecen el aprendizaje de los estudiantes.

Eje del autoconocimiento.

El alumno se conoce mejor a sí mismo e identifica sus características personales:

- Intereses, aptitudes, valores, aspiraciones y bienes;

- Actitudes, comportamientos y percepciones que contribuyen al sentimiento de


competencia personal.

Eje de conocimiento del mundo escolar.

El estudiante aprende a prepararse mejor para los desafíos de su carrera escolar:


- Transiciones académicas (primaria a secundaria, secundaria ciclo 1 a 2 y
secundaria a postsecundaria);

- Sistema escolar y opciones escolares.

Eje de conocimiento del mundo del trabajo.

El alumno aprende a prepararse mejor para los retos y exigencias del mercado
laboral:

- Vínculos entre el mundo escolar, el autoconocimiento y el mundo del trabajo;

- Exploración de oficios y profesiones.

6.4. El sistema de educativo Boliviano.

El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales


(públicas), instituciones educativas privadas y de convenio.

Las unidades educativas privadas, reconocidas en todos los niveles y


modalidades, se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del
sistema educativo estatal. El Estado garantiza su funcionamiento previa
verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos en
reglamentación específica aprobada por el Ministerio de Educación.

El sistema educativo boliviano comprende tres subsistemas:

Educación regular.

Educación inicial en familia comunitaria: Constituye la base fundamental para la


formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la familia y la
comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje. De cinco años
de duración, comprende dos etapas:

Educación inicial no escolarizada: Es de responsabilidad compartida entre familia,


comunidad y Estado, orientada a promover y fortalecer la identidad cultural del
entorno, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena
nutrición. De tres años de duración.
Educación inicial escolarizada: Desarrolla las capacidades y habilidades que
favorezcan actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el
proceso de construcción del pensamiento. De dos años de duración.

- Educación primaria comunitaria vocacional.

Comprende la formación básica, Brinda condiciones necesarias de permanencia


de las y los estudiantes; desarrolla sus conocimientos, potencialidades y
capacidades. De seis años de duración.

- Educación secundaria comunitaria productiva.

Articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica con la


producción, incorporando la formación histórica, cívica y comunitaria. Permite
identificar las vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las
actividades socio-productivas. Está orientada a la obtención del Diploma de
Bachiller Técnico Humanístico. De seis años de duración.

Educación alternativa y especial

La educación alternativa comprende las siguientes áreas:

- Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Se trata de una educación


sistemática de carácter técnico-humanístico, destinada a las personas mayores de
quince años. Comprende dos niveles:

- Educación Primaria, Alfabetización y Post-alfabetización.

Educación Secundaria

Educación permanente: destinada a toda la población, ofrece procesos formativos


no escolarizados que respondan a necesidades, expectativas e intereses de
organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formación
sociocomunitaria, productiva y política.
La Educación especial se realizará en centros integrales multisectoriales, a través
de programas de valoración, detección, asesoramiento y atención directa, desde la
atención temprana y a lo largo de toda la vida. Comprende tres áreas:

- Educación para Personas con Discapacidad.

- Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje.

- Educación para Personas con Talento Extraordinario.

Educación superior de formación profesional:

- Formación de Maestras y Maestros.

- Formación Técnica y Tecnológica, cuya estructura institucional comprende:

Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos: públicos, privados o de convenio,


desarrollan programas de formación profesional a nivel técnico, con los siguientes
niveles: Capacitación, Técnico medio post-bachillerato y Técnico superior.

6. 5. Orientación Profesional en Bolivia.

En la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, plantea la educación


vocacional desde la primaria, es más, se llama Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, es en el Art.13, donde se expresa que: “comprende la formación
básica, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter
intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa
de las ylos estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las
culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su vocación. Este nivel brinda
condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas
sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades
comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos,
científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y
artística. De seis años de duración”.

Razón por la cual se hace fundamental la tarea de orientación profesional, que


tiene como finalidad la de lograr la formación de profesionales competentes e
ideológicamente comprometidos con los valores políticos y éticos, de modo que
este joven, potencial intelectual, se pueda convertir en una fuerza productiva como
necesita el país en estos momentos de profundos cambios revolucionarios. En el
Art.78 del parágrafos III y IV, de la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia, está establecido que: “el sistema educativo se fundamenta en una
educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva,
territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria”; “El
Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística,
para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo
productivo” (2009: 15). Para la consolidación de estos párrafos, es necesario
proponer y trabajar desde los pequeños aportes, cómo quisiéramos que este
trabajo sea un pequeño aporte al debate reflexivo y crítico del tema. Muy bien se
plantea en la nueva ley, el desarrollar desde edades tempranas las capacidades,
habilidades e intereses de los niños/as, que harán un cimiento sólido para la
formación posterior, de aquí la necesidad de trabajar integrados tanto los
docentes, padres y la comunidad, para fortalecer la educación de las jóvenes
generaciones.

6.6. Modelos de Orientación profesional.

Para que los orientadores puedan reflexionar sobre esta cuestión, es fundamental
que comprendan qué se entiende por “modelo” y por “orientación educativa”, así
mismo, que dispongan de conocimiento acerca de los elementos que caracterizan
y diferencian a los diferentes modelos que existen.

Conceptualización de modelo de orientación educativa

Concepto de modelo

Desde el marco de la orientación, el modelo se ha definido como la representación


de la realidad del proceso de intervención (incluyendo el diseño, la estructura y los
componentes esenciales), y que va a influir en los propósitos, los métodos y los
agentes de dicho proceso (Álvarez & Bisquerra, 1997; Rodríguez Espinar, Álvarez,
Echeverría & Marín, 1993). Esta, entre otras definiciones, nos muestran cómo los
modelos nos sirven de referencia de acción orientadora.

Concepto de orientación educativa

La orientación como actividad profesional surgió a principios del siglo XX. Como
señala González-Benito (2016), la mayor parte de los autores coinciden en remitir
como precursores de los principios que fundamentan la orientación a filósofos
griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que impulsaron conceptos como la
educación a lo largo de toda la vida, la importancia del autoconocimiento o la
visión del maestro como un guía que acompaña en el aprendizaje.

Clasificaciones de los modelos en orientación

Actualmente se aceptan diferentes modelos de orientación en función del criterio


de clasificación que los autores emplean. Se han elaborado tipologías en función
de parámetros históricos (desde el origen de la orientación Educativa, hasta la
actualidad), del enfoque teórico que sustenta el modelo, del tipo de ayuda, del tipo
de relación establecida entre el orientador y el orientando, del tipo de intervención,
etc., así como en función de otros criterios. A continuación, realizaremos una
síntesis de algunas de las clasificaciones más significativas.

- Modelos de intervención en la práctica orientadora.

- Modelo clínico, de consejo o counseling.

- Modelo de servicios.

- Modelo de programas.

- Modelo de servicios actuando por programas.

- Modelo de consulta.

- Modelo tecnológico.

- Modelo educativo-constructivista.
A continuación, describiremos los rasgos fundamentales de los modelos de
intervención propuestos por Rodríguez Espinar (1986, 1993), debido a que
consideramos que se trata de una tipología clara y completa en cuanto a la
clasificación de los modelos de intervención en orientación.

Modelo clínico, de consejo o counseling.

Los inicios de este modelo son sintetizados en Repetto (2002) en tres hechos
decisivos acaecidos en Estados Unidos: en primer lugar, la creación del primer
puesto de asesor para la atención de los problemas psicológico-vocacionales de
los veteranos de la II Guerra Mundial; en segundo lugar, la creación de la división
de “Orientación y Consejo/Asesoramiento” dentro de la Asociación Americana de
Psicología (APA) y; por último, la importante influencia de las aportaciones del
psicólogo Carl Rogers.

Modelo de servicios.

Entre los rasgos característicos y diferenciadores del modelo de servicios


podemos destacar los siguientes:

• Intervención directa de especialistas sobre un grupo de sujetos con alguna


necesidad o dificultad, centrándose en el problema y no tanto en el entorno.

• Carácter externo, puesto que suelen estar localizados fuera de las instituciones
educativas, y de carácter sectorial, al estar implantados en una zona concreta.

• Intervención correctiva con carácter terapéutico más que preventiva, centrándose


en necesidades y dificultades concretas de los alumnos.

• Actúan prioritariamente por funciones en mayor medida que por objetivos.

• Las funciones del especialista en orientación (generalmente marcadas por la


Administración) son principalmente la evaluación, diagnóstico y asesoramiento
psicopedagógico, información de itinerarios académicos y profesionales, apoyo a
la integración y diseño y puesta en práctica de las adaptaciones curriculares y
atención a la diversidad, entre otras.
Modelo de programas

El modelo de programas parece surgir a principios de los años setenta debido a la


insuficiencia del modelo clínico de atención individualizada, que no permitía la
intervención a nivel grupal, y a las limitaciones del modelo de servicios. Así, el
modelo de programas permite integrar a los principios de prevención, desarrollo e
intervención social (Rodríguez Espinar et al., 1993), extender la orientación a
todos los alumnos e implicar a los agentes educativos en la tarea orientadora.

Existen muchas definiciones otorgadas al término de programa, entre ellas


destacamos las que consideramos que incluyen las características más relevantes
en este:

Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas,


como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y
profesores insertos en un centro” (Rodríguez Espinar et al.,1993, p. 233).

Modelo de servicios actuando por programas

Actualmente, debido al protagonismo de los principios de prevención y desarrollo


la orientación ha adquirido un carácter proactivo y planificado a través de
programas. Por ello, se suele emplear un modelo mixto que consta del modelo de
servicios actuando por programas. Para Vélaz de Medrano (1998), el modelo de
servicios por programas posee los beneficios del modelo de programas y del
modelo de servicios, y solventa los inconvenientes que ambos modelos tendrían
por separado, siendo el modelo que puede crear las condiciones que consiguieran
la integración de la orientación en los procesos educativos generales.

Modelo de consulta.

Se suele señalar a Patouillet (1957) como precursor de la consulta en el ámbito


educativo, al señalar que debía haber un profesional (el orientador) que se
ocupara de promover el desarrollo personal y académico de cada alumno de modo
colaborativo entre todos los agentes educativos.
La consulta se refiere a “una relación voluntaria entre un profesional de la ayuda
(orientador, psicopedagogo, psicólogo, pedagogo, etc.) y otro profesional
(profesor, tutor), para abordar conjuntamente una mejora educativa” (Álvarez &
Bisquerra, 2012, p. 90). Por tanto, la relación que se produce es triádica; es decir,
se establece una relación entre el consultor (orientador, especialista) y el
consultante (profesor, tutor, director); y entre este y una tercera persona (alumno,
servicio o empresa). Así, el profesor interviene directamente con el alumno y el
orientador de una manera indirecta.

Modelo tecnológico.

Este modelo implica principalmente el uso de recursos tecnológicos, sistemas


multimedia y programas de orientación por ordenador y el correo electrónico como
elementos de la acción orientadora. Según Rodríguez Moreno (1995, p.19) el
“modelo tecnologizado, con procedimientos informatizadores, técnicos de
aprovechamiento de los recursos multimedia, motiva hacia la autoorientación, el
autodidactismo y la simplificación de las relaciones tutor/alumno, orientador/
orientado, empresa/obrero, institución/sociedad”. Por tanto, conlleva una
reconfiguración del rol y tareas desempeñadas por el orientador.

Modelo educativo-constructivista

Monereo y Solé (1996) formulan una serie de características presentes en la


intervención orientadora cuando se adopta el modelo educativo-constructivista.
Por un lado, el carácter preventivo y proactivo del asesoramiento antes de que
aparezcan los problemas o dificultades. En este sentido, es muy importante que se
fijen unos indicadores que permitan detectar, lo más temprano posible, cuando los
estudiantes tienen dificultades de aprendizaje. Por otra parte, sitúan al orientador
como un optimizador de la organización del centro, gestionando, coordinando,
distribuyendo espacios y recursos. Este profesional realiza una intervención
directa en el diseño, desarrollo y evaluación de los documentos organizativos el
centro, y debe tratar que existan unas redes de comunicación fluidas entre todos
los miembros de la comunidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buenas Tareas. (19 de 09 de 2014). Historia de la Formacion Profesional en Bolivia. Obtenido de


Buenas tareas: https://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Formaci
%C3%B3n-Profesional-En/58974552.html

Edumecentro. (24 de 06 de 2015). La orientación profesional en el ámbito educativo. Obtenido de


Edumecentro: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc

Etecé, E. (5 de Agosto de 2021). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/como-hacer-un-informe/

Garcia, M. (2007). Consideraciones actuales acerca de la entrevista de devolucion de resultados


del psicodiagnostico. En E. N. (Eds.), Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clinico
(Primera ed., págs. 180-195). Buenos Aires, Argentina: Nueva Vision SAIC.

Tolan, P; Keys, C., Chertok, F. y Jason, L. (1990): Researching of Community Psychology


(Issues of Theory and Method), Washington, American Psychological Association.

Wiesenfeld, E. y Sánchez, E. (comps.) (1995): Psicología social comunitaria. Contribuciones


latinoamericanas, Caracas, Comisión de Estudios de Postgrado,

Fisher, A. T., Gridley, H., Thomas, D. R., & Bishop, B. (2008). Educational psychology in
Australia and Aotearoa/New Zealand. Journal of Psychology,
Fyson, S. (1999). Developing and applying concepts about: Reflections from the
field. Journal of Psychology,

Apaza O. (2019) Orientación profesiográfica en estudiantes de sexto de secundaria Unidad


Educativa
Nicolás Acosta de Puerto Acosta provincia Camacho departamento de La Paz. RI-UMSA.
2019: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23582.

Rivas Galarreta, Enrique. (1994). Metodología de la investigación bibliográfica. 2a. ed. Trujillo,


Universidad Privada Antenor Orrego, 148 p.

Batz, Y. (2009). La Metodología Activa y Disciplina Asertiva (Tesis de licenciatura inédita).


Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Helton, G. B. (1982). Guidelines for assessment in special education. Focus on Exceptional


Children, 16(9).

Rodríguez Moreno, M.L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto personal. Bilbao:
DDB.

Torres, Alfonso. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Entre la teoría
y la práctica. Ponencia presentada al seminario Sistematización y producción de
conocimientos para la acción. Santiago de Chile.
Select Business School. (1 de 07 de 2014). Tecnicas Psicométricas. Obtenido de Select Business
School: https://www.Select Bisuness School.com/ensayos/T%C3%A9cnicas-Psicom
%C3%A9tricas/56485038.html#:~:text=PRUEBAS%20PSICOMETRICAS%20Los%20test
%20poseen%20validez%20y%20son,y%20brinda%20elementos%20objetivos%20para
%20la%20pr%C3%A1ctica%20profesional
ANEXOS
ANEXO 1. PRIMER CONTACTO
N° ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO RESPONSABLE
1 Organizaci Permitir tener un  Cada vez que se Plataformas Todo el equipo
ón del trabajo ordenado necesite un avance digitales
equipo a lo largo de la el grupo se reunirá
elaboración y tanto de manera
ejecución del presencial como
proyecto virtual
2 Selección Tener una lista  Cada integrante del Todo el equipo
de Unidad de unidades equipo sugirió una
educativa educativas más unidad educativa
cercanas a la  Se procedió a dar a
preferencia del conocer cada
equipo unidad educativa
propuesta
 Quedaron 2
unidades
educativas
propuestas: U. E.
Victoria Díez y la
U.E. Gualberto
Paredes F.
3 Primer Ofertar el  El equipo se dividió Todo el equipo
contacto Proyecto en 2 para ofertar el
Psicoeducativo proyecto en ambas
de Orientación unidades
Profesional al educativas
director de la  El equipo se
Unidad trasladó a las
Educativa instalaciones de la
unidad educativa
 Se solicitó una
reunión con los
directores
 Se oferto el
proyecto
 Se recabo la
información de
cuantos estudiantes
asistían en el 6to de
secundaria
 Se obtuvo la
información de
tiempos tentativos
que nos otorgarían
para ejecutar el
proyecto

ANEXO 2. CONVENIO
ANEXO 3. REUNIÓN INFORMATIVA
N° ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIAL TIEMPO RESPONSABLE
1 Planificar y Tener preparado  Organizar Diapositivas Todo el equipo
organizar el material, orden materiales y Trípticos
el y contenido de la contenido
contenido reunión informativo
informativo informativa  Se dividen las
que se responsabilidades
dará a para el día de la
conocer reunión
2 Acordar el Determinar  Organizar una Todo el equipo
día y hora cuándo se previa reunión con
de la socializara los el director de la
reunión detalles del Unidad Educativa
informativa proyecto a loes para obtener un
estudiantes, espacio de horario
maestros y informativo
padres de
familia.
3 Reunión Exponer a todos  El equipo ya Todo el equipo
informativa los involucrados organizado
detalles del previamente,
proyecto, llegara antes a la
beneficios, unidad educativa
duración y forma para tener todo listo
de ejecución en reunión.
planificada.  Se comienza la
reunión una vez
estén todos
presentes.
 Los expositores
empiezan a dar
detalles de la
reunión.
 Se responden
preguntas al final
de la reunión

ANEXO 4. ENTREVISTAS INICIALES O PRELIMINARES


ANEXO 5. DIAGNOSTICO PSICOEDUCATIVO
ANEXO 6. INTERVENCION PSICOEDUCATIVA
ANEXO 7. ENTREVISTAS DEVOLUTIVAS
ANEXO 8. PERFILES PROFESIONALES
ANEXO 9. INFORMES GENERAL A LA INSTITUCION EDUCATIVA
ANEXO 10. INFORME GENERAL ASIGNATURA

You might also like