You are on page 1of 21

PROYECTO N° 14

CUIDANDO LA NATURALEZA
QUE DIOS CREÓ

Profesora: Lic. Delia Delgado Guevara

Aula: Los Exploradores

Edad: 5 años

Turno: Mañana

PROYECTO DE APRENDIZAJE
 DENOMINACIÓN: “CUIDAMOS LA NATURALEZA QUE DIOS CREO”

 DURACIÓN: Del 30 de setiembre al 25 de Octubre del 2019.

 SITUCIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO:


Una de las problemáticas observadas en nuestra aula es la limitada importancia e
información que manejan nuestros niños, acerca de la contaminacion de nuestra
naturaleza la cual fue creada por Dios para cuidar la y de nuestra comunidad,
evidenciándose en el desconocimiento de algunas pautas de conservacion del medio
ambiente en la que vivimos, el deterioro de los suelos, contaminaciòn del aire y agua,
el cuidado e importancia de los animales y plantas.
Se desarrollará el presente proyecto con la finalidad que los niños y niñas exploren,
preserven su medio ambiente , a travès de acciones de cuidado y proyección a su
comunidad.
Este proyecto está dirigido a niños y niñas de 5 años que a traves de manera ludica y
la experiencia logrará desarrollar y favorecer el proceso de identidad, autonomía, así
como también se iniciará en la valoración de su Medio Ambiente.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA DESEMPEÑOS

 Participa en conversaciones, diálogos o escucha


cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Espera su turno para
hablar, escucha mientras su interlocutor habla,
pregunta y responde sobre lo que le interesa
SE COMUNICA ORALMENTE saber o lo que no ha comprendido con la
EN SU LENGUA MATERNA intención de obtener información.
 Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de
personas, personajes, hechos o situaciones de la
vida cotidiana dando razones sencillas a partir de
sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
 Opina dando razones sobre algún aspecto del texto
LEE DIVERSOS TIPOS DE leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
TEXTOS EN SU LENGUA partir de sus intereses y experiencia.
MATERNA
INDAGA MEDIANTE  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre
MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
CONSTRUIR SUS acontecen en su ambiente; da a conocer lo que
CONOCIMIENTOS sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o alternativas de solución
frente a una pregunta o situación problemática.
 Obtiene información sobre las características de
los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a
través de la observación, experimentación y otras
fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones, relaciones
o cambios en su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
escritura).
 Toma la iniciativa para realizar acciones de
cuidado personal, de manera autónoma, y da razón
CONSTRUYE SU IDENTIDAD sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus
compañeros y realiza algunas actividades
cotidianas y juegos según sus intereses.

 ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUE VALORES ACTITUDES

Aprecio, valoración y disposición


para el cuidado a toda forma de vida
Respeto a toda
AMBIENTAL sobre la Tierra desde una mirada
forma de vida
sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.

 ¿QUÉ ME DA CUENTA DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA DEL NIÑO?

 Preparación de ensaladas.
 Investigación sobre los agentes contaminantes
 Acciones de conservación del medio ambiente (Limpieza al parque de la
comunidad)
 Una tarde con mi mascota.

 ¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA


INFORMACIÓN?
 Registro de evaluación.
 Cuaderno de Campo
 Matriz de evaluación

ACTIVIDADES
FECHA: LUNES 30 DE SETIEMBRE DEL 2019
NEGOCIANDO EL PROYECTO

 Se motivará a los niños mostrándoles imágenes de árboles, animales. Agua de


los mares y ríos pero contaminados. Se les pregunta a los niños ¿qué observas?
¿qué significado tienen estas imágenes para ti? La docente textualiza las ideas
en la pizarra
 En este momento la docente declara el propósito de la actividad comentándoles
que en este nuevo proyecto investigaremos un poco sobre lo lindo que Dios
creó y como todos nosotros podemos ayudar en mantenerlo sano. La docente
pregunta ¿qué haremos para que los animales, plantas, mares, ríos ya no estén
tristes? haciendo referencia a las imágenes que se usó como motivación,
Elaboramos una lista de ideas de prevención.
 Interiorizamos lo ya mencionado por los niños y finalmente realizan un dibujo
sobre cómo podemos ayudar a mantener limpia nuestra comunidad.
 Reflexionamos sobre el proyecto a realizar preguntando ¿qué es lo que más te
agrada de este proyecto? ¿qué podríamos aportar en este proyecto? ¿qué es lo
que no te gusta de este proyecto?

MARTES 01 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “DIOS Y SU INMENSA CREACIÓN”


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 DESEMPEÑO: Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo
o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia.
MATERIALES: Videos, Canciones, Láminas, Papel bond, Colores, Plumones

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Se les motiva a los niños a través de un video de la creación
Luego se incentiva para que, los niños sugieran que otros elementos ha creado
Dios y seguiremos cantando.
Después, les preguntaremos: ¿De qué trata la canción? ¿Saben quién ha creado el
mundo? ¿Ustedes conocen al creador?, ¿Dónde está?, y ¿por qué habrá creado
tantas cosas?, ¿tendrá poder?
Saben ¿cuántos días se demoró Dios para crear al mundo?, La docente indicara
que hoy dialogaremos sobre todo lo que Dios ha creado.

DESARROLLO:
Se narra la creación del mundo con ayuda de láminas que Dios tardó siete días
para crear al mundo, creó los mares y los ríos, el sol, la luna y las estrellas, la
tierra, las plantas, los animales, y finalmente al hombre y la mujer.
El primer hombre se llamó Adán y la primera mujer se llamó Eva.
Les mostraremos un sobre sorpresa donde habrán imágenes desordenadas sobre
la creación y ellos tendrán que ordenarlas siguiendo la secuencia. Terminado el
trabajo los niños expresarán sus opiniones sobre el tema.
Se les dará a los niños hojas para que dibujen todo lo que ha sido creado por
Dios.

CIERRE:
¿Qué hemos aprendido? ¿Qué imágenes observaron en las láminas? Finalmente
se realiza la meta cognición: ¿Cómo se sintieron?, ¿Que hemos aprendido?
¿Cómo lo aprendimos?
Dialoga con tus papás sobre la creación.

MIÉRCOLES 02 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “HABLEMOS DEL DÍA Y LA NOCHE”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y
las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
solución frente a una pregunta o situación problemática.
MATERIALES: Láminas, Papel bond, Colores, Plumones
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Salimos al patio y miramos al cielo.
Recuperación de saberes previos: ¿Qué hay ahí arriba? ¿A qué hora sale? ¿Qué
sale de noche? Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿Qué hacemos en el día y
la noche?
- Presentación del tema: El día y la noche.

DESARROLLO:
- Dialogamos sobre las actividades que realizamos en el día y las que realizamos
en la noche.
- Observan una lámina del día y la noche, la describen y comentan.
- ¿Qué necesitamos de noche para poder ver? ¿Por qué?
- Observan tarjetas de distintas actividades. Identifican las que se realizan en el
día y la noche.
- Dialogamos sobre la hora correcta en la que todos los niños deben acostarse
para descansar bien.
- ¿De qué color es la luna y las estrellas? ¿Qué forma tiene? ¿Qué hacemos en el
día y qué hacemos en la noche?
- En fichas de trabajo identifica dibujan lo que hacen de día y lo que hacen de
noche.

CIERRE:
Finalmente se realiza la meta cognición: ¿Cómo se sintieron?, ¿Que hemos
aprendido? ¿Cómo lo aprendimos?

-
-

JUEVES 03 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “CONOCEMOS LAS PLANTAS”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y
las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
solución frente a una pregunta o situación problemática.
MATERIALES: Plantas, Hojas, Colores, Plumones
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Realizan la visita al parque de su comunidad se recuerdan las
normas que ayudarán a dar seguridad y mantener el orden.
Observan los árboles, plantas, flores
En el parque juegan con los árboles. Recolectan las hojas que
encuentren caídas.
En el aula dialogan sobre la visita.
Hoy conoceremos sobre las plantas.
DESARROLLO:
Se presentan tarjetas de las plantas y lo que necesitan para vivir.
¿Por dónde se alimentan las plantas? ¿Por dónde respiran?
A cada niño se le entrega un sobre con un rompecabezas de las
plantas.
Terminado su trabajo explican cómo lo realizaron y mencionan la
importancia de las plantas y los cuidados que debemos de tener con
ellas.
Dibujan lo que más les gustó de la visita realizada.
CIERRE:
Se realiza la meta cognición. ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos?
¿Dónde fuimos? ¿Por qué?

VIERNES 04 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “LA PLANTA Y SUS PARTES”


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Obtiene información sobre las características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través
de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
MATERIALES: Plantas, Imágenes, Colores, Plumones

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Se motiva con una caja de sorpresa llevando una planta, se les
pregunta a los niños ¿Qué creen que hay en la caja? A manera de
adivinanza damos pistas para la respuesta
Responden a las preguntas: ¿Cuáles son las partes de la planta?
¿Qué color son las hojas? ¿Cómo es el tallo?, ¿dónde está la raíz?,
¿cómo es?, etc.
Se declara el tema hoy conoceremos las partes de la planta.
DESARROLLO:
En forma grupal describen a la planta que han traído, señalando sus
partes, forma, color, tamaño.
Conversan con la profesora sobre el cuidado de la planta para que
pueda crecer y lo que necesita: abono, tierra, agua, luz. Y que no
debemos maltratarla.
Se les entrega una hoja para que dibujen la planta y sus partes.
CIERRE:
¿Qué hicieron hoy?
¿Les gustó lo que aprendieron?, ¿cómo quedó su trabajo? ¿Cómo se
sintieron?, etc.

LUNES 07 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “INVESTIGAMOS CÓMO NACEN LAS


PLANTAS”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos.
 DESEMPEÑO: Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos
para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
interrogantes, o para resolver un problema planteado.
MATERIALES: Vasos descartables, Semillas, Algodón, Agua, Hojas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
De una caja sorpresa extraen una planta y responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es? ¿Cómo es? ¿De qué color es? ¿Cómo habrá nacido esa planta?

Los niños proponen hacer un experimento y comprobar cómo nace una planta de
una semilla.

DESARROLLO:
Forman una asamblea, con ayuda de imágenes se les explica que así como las
personas, las plantas deben esperar un tiempo para desarrollarse.

Los niños dan sus ideas sobre lo que deben hacer para que su semillita crezca.

La docente les hace entrega de una hoja, en el cual anotarán los cambios por los
que pasa su semilla.

Luego se les entrega una ficha de trabajo para que recorten y ordenen los pasos
de la germinación de las plantas.
CIERRE:
Realizan la meta cognición: ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué te gusto
más? ¿Por qué? ¿Qué no te gusto? ¿Por qué?

MARTES 08 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “ALIMENTOS NUTRITIVOS Y NO


NUTRITIVOS”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 DESEMPEÑO: Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de
manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus
compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.
MATERIALES: frutas, verduras, dulces, gaseosa, imágenes, goma, tijeras.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
La docente motiva a los niños y niñas presentando una bolsa de mercado
conteniendo alimentos diversos y comenta que todo lo ha comprado por un
encargo que le hizo su mamá.
La maestra empieza a sacar los alimentos de la bolsa y mientras los coloca sobre
una mesa pregunta: ¿Conocen esto? ¿Cómo se llama? ¿Dónde lo han visto?
¿Quién lo compra?
Una vez puesto todo lo que ha comprado sobre la mesa se pregunta ¿Cómo se les
llama a todas estas cosas que he comprado? ¿Todas son iguales? ¿De todo lo que
observan cuáles serán los alimentos que hacen crecer, estar sanos y fuertes? ¿Qué
sucede si solamente comemos estas cosas? (Mostrando galletas, chocolates,
caramelos, etc.)
¿Cómo se les llamará a los alimentos que le hacen mucho bien a nuestro cuerpo,
nos hacen crecer y nos mantienen siempre fuertes y sanos?
Se declara el tema: Hoy vamos a conocer los alimentos nutritivos y no nutritivos
y las maneras en que podemos consumirlos para así siempre estar fuertes y sanos.

DESARROLLO:
Explica los beneficios los alimentos nutritivos apoyándose con imágenes y que es
importante saber escoger los alimentos que consumimos para no enfermarnos y
crecer fuertes y sanos.
Por grupos se entrega un sobre con varias figuras de alimentos nutritivos y no
nutritivos y ellos pegarán en un papel sábana sólo los alimentos nutritivos.

CIERRE:
La evaluación es permanente y se realiza durante toda la actividad.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hicimos? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Por qué es
importante comer alimentos nutritivos?

MIÉRCOLES 09 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “FRUTAS Y VERDURAS QUE NOS


PROPORCIONAN LAS PLANTAS”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD.
 DESEMPEÑO: Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de
manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus
compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.
MATERIALES: Frutas y verduras, Fichas, Imágenes, colores
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
La docente invita a los niños asentarse en forma de U, y se les muestra algunas
frutas y verduras, se les pregunta: ¿saben que son? ¿Cómo se llaman? ¿Cuáles
serán las frutas? ¿Cuáles las verduras? ¿Serán importantes consumirlas? ¿Por
qué?

DESARROLLO:
Se comparan las frutas y las verduras con ayuda de los niños y niñas y se
conversa sobre la importancia de consumir estos alimentos para crecer sanos y
fuertes.
¿Por qué crees que es importante conocer las frutas y las verduras? ¿Qué
verduras comes tú? ¿Qué frutas comes tú?
Jugamos a agrupar imágenes de frutas y verduras: a cada niño se le entrega una
hoja y varias figuras para que coloreen las figuras, luego recorten y peguen donde
corresponde.
CIERRE:
Colocan sus fichas en el sector de sus trabajos y comentan lo que han hecho.
Realizamos la metacognicon:
• ¿Qué aprendimos hoy?
• ¿Cómo nos sentimos?
• ¿Qué hicimos primero, segundo y tercero?
JUEVES 10 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: ¿QUÉ SUCEDE DURANTE UN SISMO?


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA”
 DESEMPEÑO: Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones
sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
MATERIALES: Video, colores, plumones
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Observan unos videos sobre sismo y dialogan con sus compañeros, luego se les
pregunta: ¿Qué observaron?; ¿han vivido alguna vez un sismo?, ¿Qué hiciste?,
¿Por qué crees que está sucediendo estos hechos?, ¿qué nos pasaría si nos
protegemos?, ¿Qué debemos hacer?

DESARROLLO:
Se refuerza el tema haciendo el uso de una lámina, los niños observan, analizan y
expresan sus opiniones sobre los dibujos que están observando luego llegan a
conclusiones como:
¿Qué si/no debemos hacer antes, durante y después del sismo?
Nos organizamos para participar del simulacro del sismo.
Se les hace entrega de una hoja para que dibujen lo realizado durante el sismo.
Reciben una ficha de trabajo para que identifique y coloree lo que se debe hacer
en caso de un sismo.

CIERRE:
Se les pedirá que comenten sobre la importancia de llevar a cabo los simulacros
de sismos y expresar ¿qué aprendí?, ¿en que falle?, ¿Qué hare para mejorar?,
¿Cómo me sentí?

LUNES 14 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “LAS PLANTAS QUE NOS HACEN SENTIR


MEJOR”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las
ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución
frente a una pregunta o situación problemática.
MATERIALES: Hierba luisa, manzanilla, láminas, hojas, colores.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Sentados en asamblea la docente les cuenta que el sábado estuvo con dolor de barriga y
que su mamá le dio unas hierbitas para que se sienta mejor, luego responden las
siguientes preguntas: ¿Qué me habrá dado me mamá? ¿Qué plantas medicinales
conocen? ¿Toman en casa alguna de ellos? ¿Cuáles? ¿Cuándo las toman? ¿Quién las
prepara? ¿Cómo lo hace?
Se declara el propósito: “Las plantas que nos hacen sentir mejor”

DESARROLLO:
Descubren a modo de sorpresa unas plantas (eucalipto, yanten, manzanilla, menta), las
describen, palpan y huelen, mencionan las semejanzas y diferencias que distinguen.
Escuchan la explicación sobre las plantas medicinales que están manipulando, para que
sirve cada una de ellas.
Observan cómo se preparan infusiones haciendo uso de estas plantas, en este caso se
usará la manzanilla y al estar lista, la prueban y comparten su opinión sobre el sabor,
olor, temperatura.
Dibujan las plantas medicinales que han trabajado el día de hoy.

CIERRE:
Realizan la meta cognición respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos?
¿Cómo lo hicimos? ¿Qué les gusto más? ¿Cómo te sentiste?

MARTES 15 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “JUGAMOS A AGRUPAR LAS HOJAS DE LAS


PLANTAS”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad.
 DESEMPEÑO: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos
sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar.
MATERIALES: Hojas de árboles, Papel bond, témperas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Sentados en semicírculo se les da las indicaciones para salir al parque a recoger
las diversas hojas que podamos encontrar. Todos nos dirigimos al parque, los
niños buscan y recogen las hojas que están por el piso. Regresamos al aula y se
les pide que saquen las hojas que han traído y cada uno va mencionando las
características de sus hojas. La maestra refuerza las respuestas de los niños y
declara el tema: hoy vamos a agrupar las diferentes hojas de los árboles
DESARROLLO:
Luego forman grupos y realizan comparaciones entre las hojas que pudieron
recolectar (color, forma y tamaño). Ponen especial atención en la forma que
tienen. Luego se les motiva a formar conjuntos con ellas: ¿Cómo podemos
agruparlas? , la maestra va por cada grupo para preguntar: ¿Por qué las has
agrupado de esa manera? ¿De qué otra forma puedes agruparlas? Pueden hacer
comparaciones entre los grupos que formaron: ¿Dónde hay más hojas? ¿Dónde
hay menos? Cuentan cuantas hojas hay en cada grupo.
A cada niño se le entrega una hoja en blanco para que pinten con témpera sus
hojas y las estampen en su hoja.
CIERRE:
Realizan la meta cognición: ¿Qué hicimos hoy? ¿Por qué? ¿Cómo lo hicimos?
¿Qué les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste?

MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “CONOCIENDO A LOS ANIMALES”


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las
ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución
frente a una pregunta o situación problemática.
MATERIALES: Material del MED, Papelote, Plumones, Tarjetas
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Extraen de una caja sorpresa los animales del módulo de materiales del
MINEDU. Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué son? ¿Qué animales hay?
¿De qué color son? ¿Cuántas patas tienen? ¿Han tenido alguna vez algunos de
estos animales? ¿Qué cuidados necesitan? ¿Serán importantes los animales? ¿Los
animales son seres vivos?
Se declara el tema y se refuerza explicando por qué los animales son seres vivos,
los niños complementan la explicación con sus intervenciones.

DESARROLLO:

Realizan un juego de imitación, eligen libremente el animal que más les gusta e
imitan las acciones y sonidos que realiza. Luego se les entrega unas tarjetas con
la imagen de algún animal y ellos tendrán que agruparse.
Se propone a los niños buscar en los sectores juguetes de animales para jugar con
ellos libremente. Siempre acompañando y realizando preguntas para mantener el
interés del niño.
Luego a cada niño se le entrega un rompecabezas de un animal para que lo armen
y descubran que animal les tocó; escriben el nombre de cada animal. Luego
exponen el trabajo que realizó.
Haciendo uso de témperas se les pide que dibujen el animal que más le gustó
imitar.

CIERRE:
Dialogan respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Qué utilizaron? ¿Qué te gusto? ¿Por qué?

JUEVES 17 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “CONOCIENDO LOS ANIMALES SALVAJES


Y DOMÉSTICOS”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Obtiene información sobre las características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de
la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o
cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
MATERIALES: Material del MINEDU, Figuras, Videos, Papelote, Goma,
Colores
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Se pide a los niños que se ubiquen en semicírculo, luego se colocan en el piso
todos los animales del módulo de materiales del MINEDU, y se les pregunta a los
niños por las características de estos. Luego se les realiza algunas preguntas: ¿De
qué tamaño son? ¿De qué color son? ¿Podrán todos los animales vivir en un
mismo lugar?, ¿Por qué?
Los niños van respondiendo y la maestra va escuchando sus respuestas para ir
guiándolos en la realización del tema. Una vez que los niños expresaron sus ideas
la docente declara el tema animales domésticos y salvajes.

DESARROLLO:
Se les explica a los niños porque son animales salvajes y porque son animales
domésticos. Observan un video para apoyar la explicación del tema.
A cada mesa se le entregará un sobre con imágenes de animales salvajes y
domésticos para que las agrupen y peguen donde corresponde.
En una hoja dibujarán los animales domésticos y salvajes que más les ha gustado.

CIERRE:
Dialogan respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Qué utilizaron? ¿Qué te gusto? ¿Por qué?

VIERNES 18 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “¿CÓMO NACEN LOS ANIMALES?”


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Obtiene información sobre las características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de
la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o
cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos,
dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
MATERIALES: Imágenes, rompecabezas, goma, colores
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Cantan y dramatizan la canción del pollito Lito ¿De qué nos habla la canción?
¿De dónde salió el pollito lito? ¿Todos los animales nacen igual que el pollito?

Los niños responden y la docente declara el tema; hoy aprenderemos como nacen
los animales

DESARROLLO:
Observan imágenes de diferente animales y con ayuda de los niños van
descubriendo la forma de nacer de cada animal.

Realizan una dinámica ritmo a go go: donde cada niño irá mencionando un
animal (ovíparo y vivíparo) de acuerdo a la indicación del juego.

A cada niño se le entrega un rompecabezas de algunos animales y luego los


agrupan por su forma de nacer, luego exponen su trabajo realizado.
Luego se les entrega una hoja para que dibujen algunos animales ovíparos y
vivíparos.
CIERRE:
Dialogan respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Qué utilizaron? ¿Qué te gusto? ¿Por qué?

LUNES 21 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “AGRUPAMOS A LOS ANIMALES POR SU


FORMA DE DESPLAZARSE”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad.
 DESEMPEÑO: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos
sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar.
MATERIALES: Imágenes, Animales de juguetes, Papel sábana, Goma, Colores

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Se propone a los niños jugar a imitar como caminan los animales; se desplazan
libremente por el espacio y cuando decimos: se cierra la cajita, los niños se arrodillan,
colocan su cabeza sobre sus rodillas y los brazos a los costados de la cabeza,
envolviéndose como si fueran una cajita cerrada. Luego decimos: se abre la cajita y van
a salir unos conejos. Entonces los niños se levantan y se desplazan por el lugar saltando
como si fueran conejos. Seguimos mencionando diferentes animales para que los niños
se desplacen imitando sus movimientos. Terminada la dinámica se realizan las
siguientes preguntas: ¿Les gustó el juego?, ¿Qué hicimos? ¿En qué se transformaron?
¿Cómo se desplazan estos animales para ir de un lugar a otro? ¿Cómo podremos
agrupar a estos animales? Los niños responden las preguntas. Luego se declara el tema
que se va realizar en la sesión.

DESARROLLO:
Con ayuda de los niños se va desarrollando el tema explicando a los niños que los
animales tienen diferentes formas de desplazarse de un lugar a otro. Se entrega
juguetes de los animales para que ellos agrupen de acuerdo a la forma de desplazarse
que tiene los animales.
Luego a cada niño se le entrega figuras de diferentes animales, ellos observarán sus
figuras y luego las clasificarán y agruparán en un papel sábana de acuerdo a la forma
de desplazarse.
Los niños trabajarán una hoja para que dibujen donde corresponde.
CIERRE:
Para finalizar la sesión de aprendizaje se realizan la meta cognición: ¿Qué hicimos
hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste?
MARTES 22 DE OTUBRE DE 2019

ACTIVIDAD: “¿DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES?”


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y
las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de
solución frente a una pregunta o situación problemática.
MATERIALES: Imágenes, Papel sábana, Colores, Goma
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Juegan a la búsqueda del tesoro el juego consiste en buscar tarjetas escondidas
en el aula que contienen imágenes de diferentes animales, cuando cada niño
haya encontrado al menos una tarjeta nos sentamos en semicírculo y muestran
la figura del animal que hallaron. Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué
animal es, dónde vive, de qué creen que se alimentan, será importante cuidar el
lugar donde viven los animales, por qué? ¿Qué pasaría si el león viviera en
nuestra casa, un pez podría vivir fuera del agua, por qué? ¿Será importante
cuidar el lugar donde vive cada animal?
Los niños responden y la docente declara el tema a desarrollarse en la sesión.

DESARROLLO:
Con ayuda de los niños se va desarrollando el tema explicando a través de
imágenes que cada animal tiene un lugar donde deben vivir y tenemos que
respetar su hábitat.
Se propone a los niños agruparse de acuerdo al lugar donde viven los animales
que les tocó. En grupo conversarán sobre los animales que tienen.
Se invita a los niños a pegar sus figuras en el papel sábana que corresponde de
acuerdo al lugar donde vive cada animal.
Después se les entregará una hoja donde dibujarán los animales agrupándolos
de acuerdo al lugar donde viven.

CIERRE:
Se realiza un pequeño mapa conceptual para recordar lo que trabajamos durante el día.
Para finalizar la sesión de aprendizaje se realizan la meta cognición: ¿Qué hicimos
hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste?

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “¿QUÉ COME CADA ANIMAL?”


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente;
da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta
o situación problemática.
MATERIALES: Figuras, Papel sábana, Goma, Hojas, Colores
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
Juegan a la búsqueda del tesoro el juego consiste en buscar tarjetas escondidas
en el aula que contienen imágenes de diferentes animales, cuando cada niño
haya encontrado al menos una tarjeta nos sentamos en semicírculo y muestran
la figura del animal que hallaron. Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué
animal es?, ¿dónde vive? ¿Cómo se desplaza? ¿De qué creen que se alimentan?
¿Todos los animales comen lo mismo?
Los niños van respondiendo las preguntas y la maestra refuerza sus respuestas.
Luego declara el tema que se va a desarrollar en la sesión.
DESARROLLO:
Con ayuda de los niños e imágenes se va desarrollando el tema explicando a los
niños que los animales tienen diferentes formas de alimentarse.
Luego a cada niño se le entrega figuras de diferentes animales, ellos observarán
sus figuras y luego las clasificarán y agruparán en un papel sábana de acuerdo a
lo que come cada animal. Luego dibujarán los animales agrupándolos de
acuerdo a lo que comen.

CIERRE:
Para finalizar la sesión de aprendizaje se realizan la meta cognición: ¿Qué
hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo te
sentiste?

JUEVES 24 DE OCTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “LO QUE NOS DA CADA ANIMAL”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
 DESEMPEÑO: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente;
da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta
o situación problemática.
MATERIALES: Bolsa de mercado, Hot dog, Leche, Huevos, Imágenes,
Goma, Hojas bond, Colores
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
La docente invita a los niños a sentarse en semicírculo y de una bolsa de
mercado muestra diferentes productos: una lata de atún, un tarro de leche
Gloria, unos huevos, miel, un hot dog, etc. Los niños describen y manipulan los
objetos con cuidado. Luego se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué son?
¿Tienen esto en su casa? ¿De dónde lo trae mamá? ¿Y cómo llegan estos
productos al mercado o tienda? ¿Alguno de Uds. sabe?
Los niños van respondiendo las preguntas y la maestra refuerza sus respuestas.
Luego declara el tema que se va a desarrollar en la sesión.

DESARROLLO:
Con ayuda de los niños e imágenes se va desarrollando el tema explicando a los
niños que los animales son muy útiles para nuestra vida porque de ellos
obtenemos diversos productos.
A cada niño se le entregan figuras de los derivados de los animales y ellos
tendrán que pegar en el grupo que corresponda. Luego los niños dibujarán los
productos que nos dan los animales.
Con plastilina realizarán sus creaciones de lo que nos da cada animal.
CIERRE:
Para finalizar la sesión de aprendizaje se realizan la meta cognición: ¿Qué
hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo te
sentiste?

VIERNES 25 DE OTUBRE DEL 2019

ACTIVIDAD: “”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 COMPETENCIA:
 DESEMPEÑO:
MATERIALES:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
INICIO:
DESARROLLO:

CIERRE:
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

INICIO:
Nos sentamos en semicírculo para observar todos los trabajos realizados sobre
la naturaleza.

DESARROLLO:
Con ayuda del cuadro de doble entrada y revisando sus trabajos verifican si se
cumplieron las actividades planificadas.
Observan todos los trabajos realizados durante el proyecto.

CIERRE:
Colocamos los productos que se puedan observar en la pizarra, y vamos
dialogando acerca de la forma cómo lo realizaron.

You might also like