You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

LA RELACION DEL DERECHO Y LA ECONOMIA

OCTUBRE DE 2021
INTRODUCCION

Cuando hablamos que el derecho y la economía sin disciplinas distintas nos


damos cuenta que no es así más al contrario estas van de la manito ya que cuyo
objetivo y análisis es determinar los beneficios y costos del comportamiento de las
personas.

Quiere decir entonces que ya hablando más profundamente que lo que busca la
economía y el derecho es encontrar una formula permiten predecir cómo los seres
humanos responderán ante determinados incentivos.

Siendo que el Derecho, como hemos mencionado, tiene por objeto la regulación
de la conducta humana, si antes de dictar una norma legal pudiera identificar el
impacto. Por otro lado, si un juez, árbitro o autoridad administrativa, que tiene a su
cargo la resolución de disputas, tuviera la posibilidad de anticipar el efecto en la
conducta de las partes el sentido de su decisión, seguramente se sentiría mucho más
confiado y seguro de sus resoluciones económicas.

DESARROLLO

Es común pensar que el Derecho y la Economía son dos disciplinas que estudian
situaciones de la vida cotidiana con criterios y reglas distintas. Sin embargo, esta
situación de aparente divorcio en la realidad no es tal.
Por lo menos podríamos decir que desde hace algún tiempo atrás se ha
demostrado que entre los conceptos económicos y legales existe una clara y muy
marcada vinculación.

En la década de los sesentas surgió en los Estados Unidos una metodología que
pretendía aplicar los métodos de la ciencia económica al Derecho. Considerando que
una herramienta común de la Economía es el análisis beneficio-costo, esta nueva
metodología consistía en identificar los costos y beneficios de determinadas conductas
humanas. Ahora bien, debe tenerse en consideración que el Derecho se sustenta en la
regulación de la conducta. En tal sentido, el Análisis Económico del Derecho tiene por
objetivo determinar los beneficios y costos del comportamiento de las personas.

Esta metodología intenta predecir las conductas humanas, partiendo de la


premisa que por instinto las personas actúan sobre la base de incentivos; es decir, que
tratan de conseguir el máximo de beneficios y procuran evitar en la medida de lo
posible los costos. Conociendo esta manera instintiva de actuar de las personas, la
metodología del Análisis Económico del Derecho sostiene que es posible encontrar
fórmulas que permiten predecir cómo los seres humanos responderán ante
determinados incentivos.

Siendo que el Derecho, como hemos mencionado, tiene por objeto la regulación
de la conducta humana, es fácil imaginar las ventajas que significaría poseer una
herramienta que permita predecirla. El trabajo de un legislador se haría mucho más
sencillo si antes de dictar una norma legal pudiera identificar el impacto que ésta tendrá
en la conducta de las personas que estarán obligadas a su cumplimiento. Por otro lado,
si un juez, árbitro o autoridad administrativa, que tiene a su cargo la resolución de
disputas, tuviera la posibilidad de anticipar el efecto en la conducta de las partes el
sentido de su decisión, seguramente se sentiría mucho más confiado y seguro de sus
resoluciones.

El objetivo es que los sistemas jurídicos sean eficientes, es decir, que al legislar
no se generen desperdicios de recursos, incluyendo los incentivos necesarios para que
esto suceda. Si el legislador tiene la capacidad de anticipar el comportamiento humano,
tendrá la oportunidad de legislar de tal modo en que los recursos, que son escasos,
sean aprovechados de la mejor manera para la satisfacción de las necesidades de los
individuos, maximizando de esta manera el bienestar social y reduciendo al mínimo los
costos.

CONCLUSIONES
Después de entender aunque no a profundidad de la importancia del derecho y
la economía se llegó a las siguientes conclusiones:

 Que todos lo referente a lo económico hoy por hoy no pueden estar separados
ya que tienen que estar juntos de manera directa o indirecta.

 Que el derecho siempre tiene que estar como marco jurídico de la disciplina de la
economía ya sea supervisando como fiscalizando cualquier movimiento de una
pequeña, mediana o grande empresa.

 Que para un buen emprendimiento económico es necesario que exista un campo


jurídico acorde en bien del desarrollo económico.

You might also like