You are on page 1of 33

FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES

FRANCISCO OLEA SALGADO MV, Mgtr.


Profesor Asistente
FMVZ, UN

ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LA GLÁNDULA TIROIDES


•Se localiza a nivel del primero-segundo anillo traqueal; está compuesta por dos lóbulos unidos
por un istmo.
•En el perro es común encontrar pequeños nódulos tiroideos (1-2 mm) en cualquier lugar desde la
laringe hasta el diafragma.

•Microscópicamente, la tiroides está formada por la unidad funcional llamada folículo.


•Los folículos están rellenos de un líquido llamado coloide, que es la principal forma de
almacenamiento de las hormonas tiroideas.

•Las células foliculares son cúbicas, aunque su altura depende del estado metabólico de la glándula.
•Otro tipo de células endocrinas, las parafoliculares (o células C), se localizan en el exterior de
los folículos; su secreción es la calcitonina, que se relaciona con el metabolismo del calcio.

1
HORMONAS TIROIDEAS
•Las hormonas tiroideas son:
- Triyodotironina (T3)
- Tetrayodotironina (T4, tiroxina)

•Las dos moléculas más importantes para la síntesis de las hormonas tiroideas son la tirosina y el
yodo.

SÍNTESIS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS


•La tirosina hace parte de una gran molécula (660 KD) llamada tiroglobulina (Tg), que se forma
en la célula y se secreta a la luz del folículo.
•Cada molécula de Tg contiene ~140 residuos de tirosina, pero sólo un pequeño número de ellos
(20-30) están sujetos a la yodación por la tiroperoxidasa en el coloide folicular. Por tanto, cada
molécula de Tg forma ~10 moléculas de hormonas tiroideas.

•El yodo se convierte en yoduro (I–) en el intestino. Luego, es absorbido en la sangre desde donde
se reabsorbe por la membrana basal de las células de la tiroides por medio del cotransportador
Na+/I– (NIS).
•Aniones como el perclorato (ClO4–), tiocianato (SCN–) y pertecnetato (TcO4–) pueden competir
con el I– para ser transportados por el NIS.

•El I– entra en la luz del folículo a través de la membrana apical de la célula.


•La pendrina, un miembro de la familia de intercambiadores aniónicos SLC26, se encuentra en la
membrana apical y permite la secreción del I– en intercambio por un anión (generalmente Cl–).
•A medida que el yoduro atraviesa a la membrana apical de la célula se va uniendo a las moléculas
de tirosina, que hacen parte de la secuencia de aminoácidos de la tiroglobulina, la cual contiene los
grupos tirosilo a los cuales se une el I–.

2
•Una enzima clave en la biosíntesis de las hormonas tiroideas es la tiroperoxidasa (TPO), que
funciona junto con un oxidante, el H2O2, para catalizar la yodación en la Tg y la formación de T3
y T4. El H2O2 se provee por la acción de la enzima DUOX2 (dual-oxidase 2).

•La Tg y la TPO se encuentra en vesículas secretoras que se fusionan con la membrana apical para
liberar sus productos.
•La TPO es además importante para catalizar la oxidación de I– a Io (yodo), siendo esta última
forma la que en realidad puede reaccionar con los grupos tirosilo.

•Si al anillo tirosilo se incorpora una molécula de yoduro se denomina monoyodotirosina (MIT);
si lo hacen dos moléculas se denomina diyodotirosina (DIT).
•Posteriormente, la TPO también cataliza el acoplamiento (conjugación) de dos moléculas de
tirosina yodadas.
•Si se acoplan dos moléculas de DIT se forma T4; mientras que el acoplamiento de una molécula
de MIT y otra de DIT forma T3.

Liberación de las hormonas tiroideas


•Una vez que las hormonas se han sintetizado, permanecen en la luz del folículo y unidas a la Tg
hasta su liberación.
•Para que las hormonas se liberen de la Tg, esta debe transportarse por endocitosis al interior de la
célula folicular, en donde enzimas lisosomales (especialmente proteasas del tipo catepsinas)
permiten la escisión de T3 y T4, además de MIT y DIT.

3
•T3 y T4 se liberan por la membrana basal, mientras que MIT y DIT pierden su yodo por una enzima
llamada yodotirosina deshalogenasa (DEHAL1).
•El yodo y la tirosina se reciclan para formar nuevas hormonas.
•Aproximadamente, el 90% de hormona secretada es T4 y el 10% es T3.
•La secreción de T3 y T4 se debe a difusión facilitada por los transportadores MCT8
(monocarboxylate transporter 8).

4
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
•La TRH es la hormona inicial en la secreción de las hormonas tiroideas, y está regulada por una
variedad de factores que afectan al CNS, siendo el frío uno de los factores estimuladores más
importantes.
•Los estrógenos favorecen la respuesta de las células tirotropas a la TRH, mientras que el cortisol
la inhibe.

5
•La TSH es el regulador más importante de la actividad tiroidea. Aunque su vida media es de ~60
min, la TSH estimula todas las actividades secretoras de las células foliculares.
•Los efectos de la TSH se deben a la activación de los segundos mensajeros AMPc y DAG/IP3 a
través de proteínas G (Gs y Gq, respectivamente).

6
•La secreción de las hormonas tiroideas presenta el clásico mecanismo endocrino de
retroalimentación negativa de bucle largo, en donde el efecto se debe principalmente a T3.
•Aparentemente, el efecto de retroalimentación de TSH sobre el hipotálamo no se presenta.

TRANSPORTE DE LAS HORMONAS TIROIDEAS EN EL PLASMA


•Estas hormonas liposolubles se transportan mediante su asociación con proteínas plasmáticas:
- Globulina fijadora de tiroxina (TBG, de 54 kD)
- Prealbúmina
- Albúmina

•La TBG tiene una alta afinidad por T4, y está presente en altas concentraciones en primates y
grandes animales, pero su cantidad es escasa en caninos y felinos, siendo la albúmina más
importante para los pequeños animales.
•Durante la preñez, los estrógenos estimulan la síntesis de TBG y reducen su eliminación.
•La unión a las proteínas transportadoras prolonga la vida media de las hormonas tiroideas; sin
embargo, es importante anotar que es la hormona no unida a la proteína transportadora
(denominada fracción libre) la que es responsable de la acción de las hormonas tiroideas en los
tejidos blanco.

•En los humanos, gran cantidad de hormona circulante se encuentra ligada a las proteínas
plasmáticas (solo ~0,03% de T4 y ~0,3% de T3 están libres), por lo que en esta especie estas
hormonas tienen una vida media muy larga. Así, la T3 dura 1 día y la T4 casi una semana.
•Sin embargo, en los carnívoros la vida media es más corta, ya que ~1%, de cada hormona está
libre, haciendo que en perros y gatos la vida media de T4 sea de ~24 h y la de T3 de ~6 h.

7
•Adicionalmente, la T4 actúa como una clase de ‘prohormona’, ya que los efectos fisiológicos se
deben a T3.
•Así, la mayor parte de T3 proviene de tejidos extra-tiroideos, siendo el hígado una de las fuentes
principales de la hormona activa.

DEYODACIÓN DE T4 EN LOS TEJIDOS PERIFÉRICOS


•Una vez T3 y T4 dejan el plasma, entran a la célula por difusión simple a través de la membrana
celular, o por transportadores que facilitan su ingreso (MCT8).
•Para que esto tenga lugar, los tejidos tienen enzimas desyodasas como la 5’/3’-monodesyodinasa
(que forma T3) y la 5/3-monodesyodinasa (que forma T3 inversa, rT3, que carece de funciones
endocrinas).

8
•Hay dos deyodinasas 5’/3’, que remueven un I° del anillo externo: tipo 1 (Dio1) y tipo 2 (Dio2).
•La Dio1 está presente en hígado, músculo esquelético, riñón y tiroides, y es la enzima responsable
de la formación de T3 que va a la circulación. La Dio2 está en hipófisis, CNS y placenta, y se
relaciona con la formación de T3 en estos tejidos a partir de T4 plasmática.
•La deyodinasa tipo 3 (Dio3) es de la clase 5/3, y se encuentra ampliamente distribuida en los
tejidos.

•La actividad de las enzimas cambia en estados fisiológicos y patológicos.


•Las situaciones que producen restricción calórica y/o estrés (inanición, anorexia, enfermedad,
fiebre, hibernación) inhiben a la Dio1, reduciendo los niveles de T3, y, por el contrario, se presenta
un aumento de rT3.

•Sin embargo, no se presenta un aumento compensatorio de TSH debido a que Dio2 no se afecta,
por lo que la concentración de T3 en la hipófisis es normal.
•Se cree que esta respuesta es benéfica ya que al reducirse el metabolismo basal (la función más
representativa de la tiroides), se conserva energía.

VÍAS METABÓLICAS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS


•La principal forma de metabolismo de las hormonas tiroideas es el retiro de moléculas de yodo.
•El músculo esquelético, el hígado y el riñón son los tejidos más importantes en el catabolismo de
estas hormonas.
•Las reacciones de conjugación para formar productos hidrosolubles representan otra forma de
inactivación. La formación de sulfatos y glucurónidos en el hígado es el proceso más importante.

9
•Las formas deyodadas se eliminan por la orina; las otras formas se excretan a través de la secreción
biliar.
•De toda la T4 que llega al hígado, ~45% es deyodada a T3 y rT3, y ~55% se excreta vía biliar como
conjugados
•Una vía metabólica no muy importante implica la transaminación o decarboxilación de la fracción
alanina, y se excreta por la orina.

•La eliminación biliar conlleva a que se reabsorban moléculas de yodo en el ciclo enterohepático.
•Los humanos son muy eficientes en la recuperación del yodo, al reabsorber 80-100% del
elemento, mientras que los perros son muy ineficientes, recuperando apenas ~15%.
•Esta baja reabsorción contribuye a explicar por qué los perros tienen una mayor tasa de producción
y necesidad de reemplazo de las hormonas tiroideas, en comparación con los primates.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS


•T3 y T4 entran a la célula por difusión simple a través de la membrana celular, o por
transportadores que facilitan su ingreso (MCT8).
•T3 interactúa de forma directa con receptores tiroideos (TR) del núcleo para iniciar la
transcripción de ADN a mRNA.
•El TR se une al DNA como heterodímero TR/RXR (retinoid X receptor).

10
•Las hormonas tiroideas tienen algunos efectos no genómicos, que se han observado en corazón,
músculo, tejido adiposo e hipófisis.
•Este efecto no genómico se debe al aumento de la fosforilación oxidativa mitocondrial, así como
acciones sobre canales iónicos, segundos mensajeros y proteínas cinasas.
•Estos efectos están mediados a través de isoformas del TR y de receptores de integrinas (αVβ3),
los cuales permiten la activación de diversas proteínas cinasas (PKC, MAPK, PKG, PI3K) que
determinan las respuestas celulares.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS


•El efecto general de las hormonas tiroideas consiste en la activación de la transcripción de un gran
número de genes.
•Por tanto, en casi todas las células del organismo se sintetiza un elevado número de enzimas,
proteínas estructurales, proteínas transportadoras y otras, cuyo resultado neto es un aumento de la
actividad funcional corporal.

Efectos metabólicos
Efectos sobre la tasa metabólica basal
•Las hormonas tiroideas incrementan la tasa metabólica basal* (BMR) de los tejidos.
*Es la tasa de gasto de energía por unidad de tiempo de los animales endotérmicos en reposo. Se expresa en unidades
de energía por unidad de tiempo que van desde vatios (J/s) a mL O2/min, o julios por hora por kg de masa corporal,
J/(h•kg).

•Incrementan el número y la actividad de las mitocondrias.

11
•Aumentan el transporte activo de iones a través de la membrana celular, por ejemplo, la bomba
Na+/K+-ATPasa, lo que a su vez aumenta el consumo de O2.

•En el tejido adiposo pardo, sus mitocondrias expresan la proteína termogenina (UCP, uncoupling
protein), la cual desactiva la fosforilación oxidativa de la producción de ATP; así, la mitocondria
consume O2 y produce calor sin generar ATP (efecto calorígeno).

Efectos sobre el metabolismo de CBH


•Aumentan la tasa de producción de glucosa hepática, principalmente por incremento de la
gluconeogénesis.
•Este efecto no resulta en hiperglucemia, debido a que el páncreas responde con la secreción de
insulina.
•También aumentan la disponibilidad de sustratos para este proceso (aminoácidos y glicerol), e
inducen la expresión de varias enzimas fundamentales (fosfoenolpiruvato carboxikinasa, piruvato
carboxilasa, glucosa 6-fosfatasa). También aumentan la glucogenólisis.
•Aumentan la captación de glucosa por las células corporales e intestinales.
Efectos sobre el metabolismo de las proteínas
•Los aminoácidos que se usan en la gluconeogénesis provienen principalmente de proteólisis
muscular (también incrementan la síntesis de proteína, pero este efecto es menor, y finalmente
ocurre pérdida neta de proteína muscular).
•Cuando existe un aumento de T3, se presenta debilidad muscular, así como aumento de la pérdida
de nitrógeno ureico en la orina.

Efectos sobre el metabolismo de los lípidos


•El glicerol necesario para la gluconeogénesis proviene de la degradación de TG almacenados en
el tejido adiposo.

12
•Los FA, liberados junto con el glicerol, proveen la energía necesaria para la demanda energética
hepática.
•Normalmente son necesarias pequeñas cantidades de hormonas tiroideas para la síntesis de FA en
el hígado. Sin embargo, cuando se presentan concentraciones muy altas de T3, se produce un
imbalance a favor de la lipólisis, con el resultado de la movilización de lípidos y la pérdida de los
depósitos en el tejido adiposo.

•Disminuyen la concentración plasmática de colesterol y TG, ya que aumentan su secreción en la


bilis, posiblemente debido al aumento de la síntesis de receptores para LDL en los hepatocitos, lo
que lleva a la secreción del colesterol en estas LDL.
•Aumentan la β-oxidación, favoreciendo la cetogénesis hepática.

Uso de vitaminas
•Está incrementado debido al aumento en la síntesis de enzimas y coenzimas por parte de las
hormonas tiroideas, y a que las vitaminas hacen parte de ellas.

Interacciones con catecolaminas


•El principal efecto es el aumento en la síntesis de receptores β-adrenérgicos.
•Esto contribuye a la lipólisis del tejido adiposo, y al efecto sobre la función cardiaca.
Efectos sobre órganos y tejidos
Efecto sobre el aparato cardiovascular
•El aumento en la síntesis de los receptores β-adrenérgicos produce un aumento en la frecuencia
(efectos cronotrópicos) y en la fuerza (efectos inotrópicos) del corazón.
•También se aumenta la actividad de las bombas Na/K-ATPasa y Ca-ATPasa.

13
•Adicionalmente, en el corazón se estimula la expresión de la cadena pesada de miosina, lo que se
asocia con un incremento en la actividad de la actina, de la ATPasa activada por Ca2+ y mayor
contractilidad.

•El aumento del metabolismo acelera el consumo de O2 y, por ende, la producción de metabolitos
tisulares; esto produce vasodilatación, lo cual aumenta el flujo sanguíneo; es evidente la v.d.
cutánea, la cual busca eliminar calor.
•La presión arterial media suele permanecer dentro de los valores normales.

Efecto sobre la respiración


•Como el incremento del metabolismo aumenta el consumo de O2, también se incrementa la
formación de CO2. Por tanto, para eliminar el CO2 se aumentan la frecuencia y profundidad de la
respiración.

Efecto sobre las funciones digestivas


•Además de aumentar el apetito, las hormonas tiroideas elevan la secreción de los jugos digestivos
y la motilidad del tracto.

14
Velocidad de crecimiento
•Se manifiesta durante el desarrollo en animales jóvenes.
•Estimula el crecimiento y desarrollo del cerebro durante la vida fetal y durante el periodo
temprano posterior al parto (estimula la mielinización y la formación de sinapsis).
•En roedores se ha comprobado que las hormonas tiroideas inducen la secreción de GH en la
hipófisis.

15
Efecto sobre el SNC y la función muscular
•Hay excitación del sistema nervioso ya que se acelera la función cerebral.
•La concentración normal de las hormonas tiroideas mantiene la síntesis de la proteína muscular.
•Un ligero incremento de hormonas tiroideas desencadena una reacción muscular enérgica.
Efecto sobre la piel
•Las hormonas tiroideas mantienen el balance apropiado entre síntesis y recambio proteico;
además, también mantienen al pelaje normal, y la actividad de las glándulas sebáceas.

Efecto sobre el tejido óseo


•Las hormonas tiroideas mantienen el crecimiento óseo (calcificación) y tienen una contribución
menor al cierre de las placas epifisiarias.

Efecto sobre los eritrocitos


•Las hormonas tiroideas estimulan la eritropoyesis, y aumentan la síntesis de 2,3-difosfoglicerato
(2,3-DPG).

Efecto sobre el riñón


•Las hormonas tiroideas mantienen la respuesta renal a la aldosterona, permitiendo el aumento en
la actividad de la bomba Na/K-ATPasa en la nefrona distal.

Efecto sobre otras glándulas endocrinas


•Las hormonas tiroideas aumentan la secreción de las demás glándulas endocrinas, por ejemplo:
- Insulina (metabolismo de la glucosa).
- PTH (metabolismo del tejido óseo).
- Glucocorticoides (aumenta la inactivación de los glucocorticoides en el hígado, pero la
consecuencia de esto es el aumento en la secreción de ACTH).

16
17
18
19
HIPOTIROIDISMO
•Es la disminución de la actividad de la glándula. Es muy frecuente en perros y conlleva una clara
predisposición de raza, en donde los síntomas pueden comenzar a los 2-3 años.
•Es muy infrecuente en gatos.
Causas
•Más del 95% de los casos se debe a hipotiroidismo primario adquirido, por lesiones sobre la
glándula tiroides, especialmente atrofia folicular idiopática (“colapso folicular”), en donde existe
reemplazo del tejido folicular por tejido adiposo.
•Puede tener origen en enfermedades autoinmunes que recuerdan a la Enfermedad de Hashimoto
en humanos, ya que se presenta tiroiditis autoinmune o linfocitaria, en donde aparecen anticuerpos
(Ab) anti-Tg, anti-TPO, o anti-T3/T4, que, al final, termina con fibrosis de la glándula.

•El hipotiroidismo secundario (por disminución de TSH) se presenta más en humanos, pero se
han reportado casos de caninos con neoplasias hipofisiarias o malformaciones (quistes de la bolsa
de Rathke). En hiperadrenocorticismo, el aumento en la concentración de glucocorticoides inhibe
la liberación de TSH.
•El hipotiroidismo terciario (por disminución de TRH) no se ha descrito en perros.

Signos y Síntomas

20
•A pesar del amplio espectro de las funciones tiroideas, el inicio del hipotiroidismo es lento y con
manifestaciones sutiles, por lo que pueden pasar desapercibidas para los propietarios hasta que la
enfermedad está muy avanzada.

•Aunque hay muchos signos y síntomas que se presentan, algunos de ellos pueden ser muy severos.
•Así, la anemia se asocia a la reducción en la síntesis de hemoglobina, pero también a la
disminución en la absorción intestinal de hierro, folato y Vit B12.

•El mixedema es el aumento en el depósito de glucosaminoglicanos (llamados también


mucopolisacáridos) en la dermis. La fisiopatología no se comprende del todo, pero puede deberse
a la estimulación de TSH sobre los fibroblastos, ya que éstos también expresan el receptor TSH, lo
cual aumenta el depósito de glucosaminoglicanos, que produce un edema osmótico y la retención
de fluidos.
•El aumento en el depósito de mucopolisacáridos, muy evidente en la piel de cara y mandíbula,
retiene Na+ por el aumento en la presencia de condroitín sulfato; a su vez, el aumento en la
presencia de Na+ induce la retención de fluidos.
•Esta ‘pérdida’ de Na+ normalmente se compensaría con reabsorción renal; sin embargo, esto no
se presenta, e incluso existe una pérdida urinaria de Na+. Esto se debe a que el transporte activo del
ion, especialmente el mediado por aldosterona, está muy reducido, principalmente por la falta de
estímulo sobre la bomba Na/K-ATPasa.

21
•La pérdida de Na+ también conlleva a que se genere un ambiente tubular hiperosmótico que
conduce a la pérdida de agua, lo cual reduce el volumen del fluido extracelular (ECF), incluyendo
el del volumen vascular (volumen circulante efectivo, ECV). La reducción del volumen se
contrarresta un poco por acción de la ADH, ya que no parece afectarse por el hipotiroidismo.
•Si la reducción del ECV persiste, junto con la reducción en la respuesta vasoconstrictora
adrenérgica (por falta del estímulo sobre los receptores tipo-β), se puede presentar hipotensión y,
eventualmente, terminar en coma (coma mixedémico).
•Aunque la hipotensión reduce el flujo plasmático renal y la tasa de filtración glomerular, la
concentración de creatinina se mantiene dentro del rango normal.

•La reducción en la síntesis de los receptores β-adrenérgicos en el músculo cardiaco, junto con la
disminución en la actividad de las bombas iónicas Ca-ATPasa y Na/K-ATPasa, y de los canales de
Ca2+, produce una reducción marcada en la conductividad cardiaca y en la actividad contráctil.

•Las hormonas tiroideas (junto con la insulina y los estrógenos) aumentan el número de receptores
hepáticos para LDL. Así, en el hipotiroidismo se aumenta la concentración de colesterol, lo que
resulta en aterosclerosis (forma de arteriosclerosis en donde se engrosa la pared de una arteria
debido a la acumulación de leucocitos, junto con colesterol y triglicéridos, y a la proliferación del
músculo liso de la túnica media; todo en conjunto forma una placa ateromatosa).
•La aterosclerosis puede conducir a reducción en la irrigación cerebral, retinopatía y falla renal.

22
23
•Desmielinización central y periférica por acúmulo de los mucopolisacáridos en el perineuro y
endoneuro.
•Los signos nerviosos centrales incluyen alteraciones vestibulares (inclinación cefálica,
estrabismo).
•Los signos periféricos incluyen parálisis del facial, debilidad con apoyo de nudillos o arrastre de
dedos.

Diagnóstico
•Se basa en la medición de las concentraciones de:
- T4 total (TT4) por RIA
- T4 libre en plasma (FT4)
- TSH endógena (TSHe)

•La concentración normal de T4 en el perro está entre 1,5-3,4 μg/dL y de T3 48-154 ng/dL.
•Los perros con hipotiroidismo tienen T4 por debajo de 0,8 μg/dL y T3 por debajo de 50 ng/dL.

•Si TT4 y FT4 están disminuidas y TSHe está aumentada se tiene un caso de hipotiroidismo
primario.
•Si solo FT4 y TSHe son bajas, es posible que se trate de un hipotiroidismo secundario.
•Si solo FT4 es baja y TSHe es alta, es posible que se trate de un hipotiroidismo primario precoz.

24
Interpretación de la concentración sérica de TT4 y FT4 basal en caninos con sospecha de
hipotiroidismo

Concentración de TT4 Concentración de FT4 Probabilidad de


(μg/dL) (ng/dL) hipotiroidismo
>2 >2 Muy improbable
1,5 – 2 1,5 – 2 Improbable
1 – 1,5 0,8 – 1,5 Incierto
0,5 – 1 0,5 – 0,8 Posible
< 0,5 < 0,5 Muy probable

EUTIROIDISMO
•Por definición, es el estado normal de la glándula.
•El Síndrome del Eutiroideo Enfermo (SEE) hace referencia a los cambios en las hormonas del eje
hipófisis-tiroides que ocurre en enfermedades ajenas a la tiroides (nonthyroidal illness, NTI).

•Su presentación se ha asociado a situaciones de estrés (sepsis, cirugías mayores, ayuno,


enfermedades autoinmunes, insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, etc.).

25
•El nombrar este síndrome como "eutiroideo", refleja la clásica convicción de que los pacientes
tienen una actividad tiroidea normal, pese a la baja concentración de hormonas tiroideas.
•Es controversial si los cambios señalados reflejan una respuesta protectora frente a la enfermedad
general o son una adaptación patológica que requiere ser tratada. En general se considera que es
una respuesta protectora que busca reducir la tasa metabólica basal para asegurar la supervivencia
del individuo.

•Tiene dos presentaciones principales:


- T3 disminuida con T4 y TSH normal.
- T3 y T4 disminuidas con TSH normal.

•La reducción de solo T3 se ha asociado a la disminución de 5’/3’-desyodinasa, evidenciada por


un aumento de T3r; también por la formación de compuestos sulfatados y acetilados.
•La reducción de T3 y T4 se puede deber a la disminución de la afinidad de T4 por la TBG, ya sea
por competencia por otras sustancias (citocinas, interleucinas) o por disminución real de TBG
(cirrosis hepática, síndrome nefrótico).

HIPERPLASIA DE LAS CÉLULAS FOLICULARES (BOCIO)


•El bocio es el término para denominar el aumento de tamaño de la glándula tiroides por motivos
diferentes a neoplasia o inflamación.
•Cuando se reduce la formación de T3 y T4, no existe inhibición sobre la producción de TSH.
•Así, la TSH estimula la síntesis de tiroglobulina en los folículos, aumentando el tamaño de la
glándula.

Bocio Idiopático
•Se debe a tiroiditis leve que reduce la secreción de hormonas tiroideas.
•También puede deberse a anomalías del sistema enzimático necesario para la síntesis de las
hormonas:

1. Atrapamiento de yoduro
2. Sistema de peroxidasas
3. Tirosina yodada
4. Deyodasas

Bocio Endémico (Bocio difuso hiperplásico)


•Se debe a la deficiencia de yodo en la dieta.
•La ausencia de yodo impide la formación de T3 y T4; por tanto, no existe inhibición sobre la
producción de TSH.
•Una causa frecuente es la presencia de sustancias bociógenas con actividad antitiroidea que
aumentan el tamaño de la glándula estimulado por TSH.

26
•Las sustancias bociógenas se encuentran especialmente en vegetales como el nabo y la col, que
contienen un poderoso compuesto antitiroideo: la progoitrina.

•La progoitrina se convierte en goitrina en el tracto digestivo. Esta sustancia interfiere en el enlace
orgánico del yodo.
•Muchas de las plantas que contienen goitrogénicos, también tienen tiocianatos que, a su vez,
interfieren con el atrapamiento del yodo por la tiroides.

27
HIPERTIROIDISMO
•Es la enfermedad endocrina más frecuente en el gato, y se debe a la hiperplasia de la glándula.
•Se presenta en individuos de edad mediana o avanzada, sin predilección por raza o sexo.
•El término tirotoxicosis se refiere al exceso de hormonas tiroideas, generalmente por
hipersecreción tiroidea, con una reducción en TSH.
•Aunque se han descrito tumores hipersecretores de TRH o de TSH, la gran mayoría de ellos son
de la glándula tiroides.

•La mayoría de tumores tiroideos en el gato son hiperfuncionales, pequeños y no invasivos,


mientras que, en perros, aunque es una enfermedad muy infrecuente, no son funcionales, muy
grandes e invasivos (son malignos en el 90% de los casos).

Causas
•En humanos se ha descrito la presencia de anticuerpos (Ab) que inducen una activación continua
sobre el receptor de TSH, imitando su efecto, e induciendo al sistema AMPc (Enfermedad de
Graves). Estos Ab reciben el nombre de inmunoglobulina tiroestimulante (TSI), cuyo efecto puede
durar hasta 12 horas. No se conoce claramente el origen de estos Ab.

•En gatos, el hipertiroidismo se debe principalmente a un adenoma que se desarrolla en el tejido


tiroideo y secreta una cantidad elevada de hormonas tiroideas. No se asocia a enfermedades
autoinmunes.
•Puede presentarse con ‘bocio’ (hiperplasia nodular multifocal).
Signos y Síntomas
•La mayoría de animales con tirotoxicosis muestran signos de pérdida de peso y pelaje descuidado.
Su comportamiento muestra inquietud, nerviosismo y agresividad.
•El aumento de la glándula se puede palpar, y el catabolismo muscular que produce la enfermedad
puede llevar a periodos de debilidad.
•El incremento de la tasa metabólica basal (BMR) incrementa el uso de vitaminas, por lo que
pueden aparecer síndromes por deficiencias de éstas.

•En el riñón hay aumento de la GFR y disminución en la habilidad de concentración de la orina, lo


cual lleva a poliuria y a polidipsia secundaria (PU/PD). Si se presenta vómito y/o diarrea se presenta
deshidratación, aumento de la sed y se aumenta la polidipsia.
•Se presenta azotemia (aumento de BUN y creatinina) que, aunque no muy bien comprendido,
puede deberse al aumento del catabolismo proteico.

•Las alteraciones en la función respiratoria incluyen jadeo, y disminución de la capacidad vital y


de la compliance pulmonar, y se deben al aumento en la producción de CO2 y a la disminución en
la fortaleza de los músculos respiratorios.

28
•El incremento en la síntesis de los receptores β-adrenérgicos resulta en reducción de la resistencia
vascular periférica (también se debe al aumento del metabolismo celular), incremento en el retorno
venoso, taquicardia e incremento del gasto cardiaco.
•La sobrecarga cardiaca puede resultar en hipertrofia o en dilatación ventricular.
•El hipertiroidismo produce estrés crónico que se refleja en el cuadro hemático. Así, se presenta
eritrocitosis y leucocitosis, pero con eosinopenia y linfopenia. La eritrocitosis se debe al efecto
estimulante sobre la médula ósea y al incremento en la producción de EPO.

•En plasma se presenta también aumento de algunas enzimas: ALT (alanino aminotransferasa),
AST (aspartato aminotransferasa), AP (fosfatasa alcalina) y LDH (lactato deshidrogenasa).
•El aumento se ha asociado con infiltración adiposa hepática, con una necrosis moderada. Sin
embargo, solo ALT es específica del hígado felino, por lo que las otras enzimas pueden aumentarse
por la lesión de otros órganos (corazón, riñón, hueso).

•El aumento de la BMR resulta en intolerancia al calor. También aumentan el aporte de glucosa a
los tejidos, por lo que se produce hiperglucemia.
•El incremento en la síntesis de receptores LDL induce el retiro de colesterol de la circulación, y
se presenta hipocolesterolemia.
•Como las hormonas tiroideas aumentan los efectos lipolíticos de las catecolaminas, se presenta
reducción del tejido adiposo y se aumenta la concentración plasmática de ácidos grasos libres.

29
•El hipertiroidismo aumenta en exceso la resorción ósea y la salida de Ca2+ al plasma, lo que
produce disminución de PTH y Vit D. Como consecuencia, se reducen las reabsorciones renal e
intestinal, y se pierde este ion en la orina.
•La disminución en PTH produce la retención de fosfato y la aparición de hiperfosfatemia.
•Como las hormonas tiroideas potencian la acción de la aldosterona, en el hipertiroidismo se
presenta una retención de Na+ y una excesiva excreción de K+, lo que afecta al potencial de
membrana muscular.

Diagnóstico
•Se basa en la medición de la tiroxina total (TT4).
•Sin embargo, la medición de las concentraciones de tiroxina libre no ligada (FT4) puede tener más
valor para el hipertiroidismo en etapa precoz u “oculta”.
•La medición de T3 puede ser de ayuda limitada.
•Los niveles normales de T4, medidos por RIA, están entre 1,5-4 μg/dL y de T3 60-100 ng/dL.
•Los gatos afectados tienen niveles de T4 entre 5-50 μg/dL y de T3 entre 100-1000 ng/dL.

30
Interpretación de la concentración sérica de TT4 basal en felinos con sospecha de
hipertiroidismo

Concentración de TT4 Probabilidad de


(μg/dL) hipertiroidismo
>4 Muy probable
3–4 Posible
2,5 – 3 Incierto
2 – 2,5 Improbable
<2 Muy improbable

31
•La concentración de FT4 (2-3 ng/dL) siempre debe interpretarse en conjunto con la TT4 medida
en la misma muestra:

a) El aumento de FT4 junto con TT4 entre normal alta (3 ng/dL) o elevada (>3,5 ng/dL) indica
un estado de hipertiroidismo.
b) El aumento de FT4 junto con TT4 entre normal baja (2 ng/dL) o disminuida (<2 ng/dL)
indica más un estado de eutiroidismo que de hipertiroidismo.

ANÁLISIS DEL ESTADO TIROIDEO

32
Bibliografía

1. Boron WR and Boulpaep EL. Medical Physiology: A Cellular and Molecular Approach. 3rd
Edition. Elsevier. 2017.

2. Engelking LR. Metabolic and Endocrine Physiology. 3rd Edition. Teton NewMedia. 2012.

3. Hall JE. Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology. 13th Edition. Elsevier. 2016.

4. Reece WO, Erickson HH, Goff JP, Uemura EE. Dukes’ Physiology of Domestic Animals. 13th
Edition. Wiley Blackwell. 2015.

33

You might also like