You are on page 1of 22

ARTICULOS NUEVOS

(Influencia del Estrés sobre el Rendimiento Académico)


-Por lo general en investigaciones relacionadas con el estrés, este se mide mediante el
inventario SISCO que evalúa reaciones físicas, psicológicas y comportamentales. Este
Inventario fue modificado, adaptado y estandarizado por Barraza Recibido: 12/12/2019
Aceptado: 16/02/2020 64 (2010) tiene una validez de 87% y una confiabilidad obtenida
mediante el coeficiente alfa de Cronbach de 90%. La evaluación se clasifica en bajo, medio
y alto; y se acuerdo a su duración se clasifica en: estrés agudo, agudo episódico y crónico.
-El estrés académico alcanza estándares altos en los estudios de nivel superior,
caracterizado por una gran cantidad de responsabilidades: consultas, trabajos individuales y
grupales, evaluaciones, proyectos, etc., de exigencia y calidad. Por estas razones, varios
estudiantes han llegado a considerar la posibilidad de retirarse de la institución. Igualmente,
los altos niveles de estrés en los universitarios pueden considerarse como obstáculos,
inconvenientes o problema para el rendimiento académico, siendo recomendable mantener
un nivel medio de éste para incrementar la posibilidad de obtener buenas calificaciones y
aprendizaje.
-No obstante, es necesario conocer otras causas de estrés en los estudiantes, pues
existen otros motivos, como familiares, personales, laborales y sentimentales etc., que
generan ansiedad en ellos mismos y no solamente aspectos relacionados con la
educación
-Por lo que las instituciones deben vigilar y atender estas dificultades, que enfrentan los
estudiantes universitarios durante la formación académica, así como fomentar el uso de
estrategias de afrontamiento adecuadas para mejorar el desempeño de los estudiantes21.
-Estudiantes con edades inferiores al promedio (22 años) presentan estrés bajo 45%,
seguido del medio y alto, porque las responsabilidades están enfocadas al trabajo y
familia (papá, mamá, hermano etcétera). A medida que incrementa la edad, las
tendencias cambias por los compromisos adquiridos (estudios, trabajo, padres, hogar
e hijos). Además, las mujeres presentan la mayor frecuencia de estrés.
-La comunidad estudiantil, debe tener en cuenta que el estrés se ha convertido en un
componente ubicuo en la vida cotidiana, un ritmo de vida actual imperante en la sociedad,
atribuido a la actividad laboral u otras, en ocasiones presentando demandas laborales por la
exigencias y cantidad de compromisos, estableciendo consecuencias en lo personal,
sentimental, familiar y académico etcétera44.

(ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR


REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA)
-El año 2018 se realiza un estudio acerca del estrés académico a los estudiantes de
educación superior con un total de 409 participantes, los estudiantes demuestran ineficacia,
agotamiento, también demuestran que según el sexo existe diferencias en el estrés, unos
de los factores que aporta al estrés es el agotamiento. (Vallejo Matin , Aja Valle, & Plaza
Angulo, 2018).
-Seguir una Carrera Universitaria tiene probabilidades de tener un tipo de nivel de estrés
que por ende desencadena problemas, se ha comprobado que estudiar una carrera de
ciencias de la salud tiende a manifestar mayores niveles de estrés (Toribio & Franco
Barceras, 2016). Estos efectos afectan a la eficiencia académica de los estudiantes
promoviendo el consumo de drogas, trastornos de sueño. Haciendo que los estudiantes
tengan un rendimiento negativo en sus estudios y actividades (Alfonso Aguila, Calcines
Castillo, Monteagudo de la Guardia, & Nieves Achon, 2015).
-Existe información sobre este tema realizadas por las distintas universidades en todo el
país, pero vale recalcar que no son muchos debido a que el tema aun no es muy
sobresaliente por la falta de conocimiento, dicho esto el poder ampliar la información es
eficiente en nuestro país, ya que es importante el tema del estrés y en el ámbito académico
se lo debe analizar profundamente, por los efectos que este puede desencadenar en el
estudiante y así buscar herramientas al alcance de nuestro entorno.
-En ese sentido, autores señalan que es importante lograr que los docentes reflexionen sobre
el tema del estrés, ya que algunos licenciados piensan que es una buena estrategia de
aprendizaje hacer que los estudiantes trabajen bajo presión, cuando en realidad la mayoría
de las personas saben, que demasiados estímulos estresores pueden intervenir seriamente en
el funcionamiento efectivo de las habilidades cognitivas, físicas y emocionales de un
individuo (Claudia, 2018).
-En consecuencia, se puede decir que en la medida que una persona trabaje con
tranquilidad, sin apuro y que administre el tiempo adecuado para cada actividad,
concentrándose eficazmente en sus actividades y explotando su potencial a su ritmo de
aprendizaje y de vida, lograra conseguir mejores resultados y una buena salud.
-“El ingreso a la universidad, el inicio de un curso académico en un medio desconocido,
implica retos y el afrontamiento de ciertas situaciones que pueden ser vividas como
problemáticas por parte de los alumnos, enfrentándose cada vez más a exigencias, desafíos
y retos que demandan al estudiante una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos en
el trascurso de su vida académica”. Teniendo en cuenta eso podemos llegar a la conclusión
que la formación universitaria es una experiencia de aprendizaje que va acompañada de
estrés académico.
-Y la relevancia se la adjudica a la escasez de trabajos que existente abordando dicho tema,
más que todo en nuestro país. Los resultados que se obtengan de este análisis sobre el estrés
académico respecto a las variables tomadas nos ayudarán a brindar información que será
provechoso para futuras generaciones, también para identificar con estos datos el nivel de
estrés predominante tanto a nivel general como por dimensiones específicas. Sabiendo las
situaciones que generan estrés académico y como reaccionamos frente a ello, necesitamos
de estrategias que ayuden afrontar el problema a través de métodos para la reducción de
estrés, y promoviendo la salud y el bienestar del estudiante en el ámbito académico.
-(Herbas Baeny, 2018) propone que hay tres grandes grupos de estresores académicos, que
potencialmente afectan a los estudiantes de los distintos cursos de la formación
universitaria: “1) los relacionados con los procesos de evaluación; 2) los que atañen a la
sobrecarga de trabajo, y 3) otras condiciones del proceso de enseñanzaaprendizaje, como
las relaciones sociales (relaciones profesor-estudiante y entre compañeros), la metodología
de la enseñanza y diversos componentes organizacionales (inadecuación de los planes de
estudio, problemas de horarios, solapamiento de programas, escasa participación del
estudiantado en la gestión y la toma de decisiones y la masificación)”.
-Tener en cuenta que, aunque en nuestro país existen investigaciones sobre el estrés
académico aun este no es un tema de gran relevancia o del cual se sepa mucho. Es entonces
que se hace necesario e importante conocer y describir cómo se presenta el estrés
académico en los estudiantes, pero además para abarcar de forma completa la problemática
del Estrés Académico, proponer como aporte de esta investigación en respuesta a la
problemática (Carrion Gutierrez, "DESCRIPCION DEL PERFIL DE ESTRES
ACADEMICO EN UNIVERSITARIOS Y TECNICAS PARA SU MANEJO", 2017, pág.
11).
-Muestra y Muestreo: En este trabajo se utilizará el método de muestreo
probabilístico, utilizando la fórmula para cálculo de muestra finita, con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error del 5%, llegando a obtener un tamaño de
muestra de 332 individuos elegidos de forma aleatoria.
-Recordemos que la muestra estuvo compuesta íntegramente por universitarios, quienes
afrontan situaciones estresantes día a día, además del contexto académico, cuentan
con un nivel de exigencia propio de la vida universitaria. Además, en función de los
resultados obtenidos nuestra hipótesis que plantea que los estudiantes de la Universidad de
San Francisco Xavier sufren de estrés académico se confirma es decir que la población
universitaria sufre de niveles altos de estrés académico y afectado por una variedad de
factores como lo confirma los resultados.
-Recomendaciones Una vez identificado el nivel de estrés académico debe ser tratado y
considerado como un factor de riesgo para la población universitaria con relación al
rendimiento académico y al área de salud ya que el estrés puede afectar el bienestar del
estudiante. También se recomienda considerar que existen periodos académicos en los
cuales se intensificaran los niveles de estrés, pero una vez identificados los estresores
académicos implemente técnicas de manejo y control para la reducción de los síntomas y
respuestas, psicológicas y conductuales. Es importante obtener los resultados del nivel del
estrés en los mismos, con el fin de propiciar el interés por el desarrollo de la investigación
sobre este fenómeno
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA AUTOEFICACIA Y LAS ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ARGENTINOS
- El inicio de una carrera universitaria se presenta como una etapa en la cual los sujetos
comenzarán a diferenciarse del resto, teniendo en cuenta principalmente los modos y
capacidades propias y ajenas para apropiarse de la nueva información que les es
presentada.El modo en el que se desempeñarán y se adaptarán al nuevo ámbito se verá
influido por variables externas pertenecientes al contexto de aprendizaje (Schunk,
1989), pero también por variables, características o hábitos personales, que podrán
intervenir en el modo en el que atravesarán sus años como estudiantes universitarios
(Martín Monzón, 2007).
- La teoría social cognitiva (Bandura, 1986) enfatiza en los fenómenos autorreferenciales a
través de los cuales los sujetos obtienen gran parte de su capacidad de actuar sobre el
ambiente. Bandura (1986) argumenta que las personas poseen un sistema interno para
controlar sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas, que les brinda
referencias que influirán en sus conductas; es decir, en la manera en que sean percibidas,
reguladas y evaluadas durante el curso de la acción. De este modo, la interpretación que
haga el individuo de los resultados que arrojen tales acciones, le informará acerca de su
ambiente y sus creencias personales, incluso puede alterar dichas contingencias
psicosociales, sus experiencias y sus pensamientos. Asimismo, las creencias de autoeficacia
dependen de cuatro fuentes informativas: el desempeño pasado, la experiencia vicaria, la
persuasión verbal y las señales emocionales (Bandura, 1986; Lunenburg, 2011).
- El afrontamiento corresponde a “las actividades cognitivas y conductuales complejas y
multideterminadas, mediante las cuales una determinada persona intenta manejar
situaciones estresantes especificas del mismo modo que las emociones que generan”
(Lazarus y Folkman, 1986:164). Fierro (1997) sostiene que la definición anterior da cuenta
de la correspondencia que existe entre el estrés y el afrontamiento, ya que este último
configura dos tipos de conductas apropiadas y relativas al desencadenamiento del estrés: la
respondiente, compuesta tanto por la percepción de peligro, daño, pérdida o demanda como
por la reacción y alteración emocional, y la conducta adaptativa o reapreciación subjetiva
del daño, pérdida o amenaza y de los propios recursos con los que se cuenta para hacerle
frente.
- De la percepción subjetiva de un estímulo como amenazante se desencadena el
afrontamiento, que es mediador entre los eventos estresantes específicos y sus
consecuencias emocionales. Existen tres bloques de procesos mediadores (Lazarus y
Folkman, 1986): el primero considera aquellos procesos que provienen del entorno,
relacionados con los recursos del sujeto para hacer frente a las demandas y exigencias
externas; el segundo lo conforman procesos de carácter fisiológico relacionados con el
estado de salud, el nivel de energía corporal, etcétera; y el tercer bloque lo constituyen
mediadores psicológicos conocidos como “valoración cognitiva”; es decir, la percepción
evaluativa de la transacción hombreambiente, el juicio sobre el significado del evento en
relación con el bienestar de la persona.
- Al respecto, vale mencionar investigaciones recientes que evidencian diferencias
significativas en el modo en que hombres y mujeres hacen frente a situaciones estresantes
en el ámbito académico, los hombres son quienes se inclinan por la reevaluación positiva
de la situación en cuestión o bien la planificación y gestión de recursos para solventarla,
mientras que las mujeres recurren a la búsqueda de apoyo social al momento de afrontar
una situación estresante (Cabanach, Fariña, Freire, González et al., 2013).
- Al momento de realizar el estudio, los estudiantes se encontraban cursando alguno de los
cinco años en los que se desarrolla el plan de estudios respectivo. Para llevar a cabo la
investigación, el criterio de inclusión fue la selección de aquellos estudiantes de la
licenciatura en Psicología cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 60 años.
- Instrumentos Cuestionario sociodemográfico Con el fin de recopilar información
sobre determinadas variables sociodemográficas de interés para el presente estudio, se
diseñó una encuesta dirigida a indagar datos específicos de los estudiantes evaluados:
edad, género, estado civil, grupo conviviente, número de hijos, lugar de residencia,
empleo, año cursado en el que se encontraban en el marco de la licenciatura al
momento de responder al instrumento, cantidad de materias que se cursaban
actualmente, si adeudaban exámenes finales de la licenciatura, número de horas por
semana dedicadas a estudiar y si poseían un grupo de estudio para preparar sus
exámenes, y por último, si existían antecedentes de educación superior en su familia.
En el presente trabajo, solo se analizaron los datos correspondientes a la variable de
“género” recopilados a través del cuestionario mencionado.
- En línea con el argumento teórico anterior, es oportuno mencionar otro de los resultados
del presente estudio en el cual se halló que las mujeres, al momento de afrontar situaciones
que les provocan estrés, optan por utilizar un estilo orientado a la búsqueda de apoyo social,
lo cual implica que identifican personas y redes que puedan aportarle un adecuado manejo
de la situación, enfatizando en las relaciones interpersonales de un modo emotivo o
afectuoso, lo que resulta típico de dicho género en particular.
- En contraposición a los resultados obtenidos en relación con los sujetos que conformaron
el grupo de mayor rango etario de la muestra, aquellos de entre 18 y 22 años, vale decir los
de menor edad, evidenciaron ser quienes recurrían en mayor medida al estilo de
afrontamiento expresión emocional abierta, lo cual implica que ante situaciones estresantes
podrían manifestar actitudes negativas hacia los demás, posiblemente de un modo hostil.
Dichas reacciones podrían deberse a que aún perduran en ellos resabios de la crisis
adolescente que han atravesado recientemente, en la que la gradual integración de la
experiencia afectiva será lo que le facilite al joven la concepción de sí mismo como agente
autorregulador e independiente (lo que fortalecería su autoconcepto y su autopercepción de
eficacia); en esta etapa, el sujeto aún se está adecuando a la capacidad de reconocer sus
sentimientos y los de los demás (Mignote y Requena Diez de Revenga, 2013). Podría
deberse a estos factores que los estudiantes de este grupo de edad utilicen la expresión
emocional abierta como estrategia de afrontamiento al estrés, si la consideramos más
afectiva en comparación con otras más “racionales”, “reflexivas” y/o “cognitivas” (por
ejemplo, la focalizada en la solución del problema o la reevaluación positiva).
- La edad demostró estar relacionada con la elección de estilos de afrontamiento que, por
sus características, corresponderían a un locus de control (para una revisión al respecto
puede consultarse Visdómine-Lozano y Luciano, 2006) de tipo externo, mediante el cual
los factores ajenos determinarán los hechos, así como sus consecuencias. En consonancia
con la literatura, las personas de mayor edad muestran una mayor independencia,
autonomía y confianza adaptativa en el medio para resolver problemas y tomar
decisiones importantes (por ejemplo, terminar una carrera universitaria).
- Para finalizar, una de las limitaciones de esta investigación corresponde a que se analizó
una muestra de estudiantes únicamente de Psicología, sin considerar la diversidad
existente de carreras universitarias. Por lo tanto, es esperable que los alumnos de una
licenciatura en Psicología resulten más “gregarios” o “colectivistas” si se quiere (Hofstede,
1980, 2001) a la hora de preparar sus exámenes, por el espíritu de prosocialidad que
caracteriza a la carrera en cuestión. Con todo, futuros estudios deberían dirigirse a
analizar diferencias sociodemográficas referidas a la autoeficacia y a las estrategias de
afrontamiento al estrés en multiplicidad de carreras universitarias.

ESTRÉS ACADÉMICO Y TRABAJO DE GRADO EN LICENCIATURA EN


EDUCACIÓN (2020, VENEZUELA)
- La investigación tuvo por objetivo determinar el impacto del estrés académico durante el
proceso de realización del trabajo especial de grado en estudiantes de Licenciatura en
Educación. El estrés académico fue sustentado teóricamente desde la vertiente de autores
como: Berrío y Mazo (2011), Castillo Pimienta et al. (2016), Méndez y Gálvez (2018),
Moran et al. (2018).
- Desde los resultados obtenidos se rechaza la hipótesis nula H0. Se encontró una
asociación lineal estadísticamente significativa, moderada (rP=-0.434, p <0.05), entre el
estrés académico y trabajo especial de grado, con lo cual, el estrés académico influye
directamente en los estudiantes durante el proceso de realización de trabajo especial de
grado.
- El impacto del estrés académico ha influido negativamente sobre la muestra poblacional
abordada, requiriéndose esfuerzos extras por parte de los estudiantes para la conclusión
efectiva de los trabajos de investigación y concluir su proceso de formación en la
universidad, siendo menester profundizar en investigaciones que permitan explicar con
mayor detenimiento las consecuencias del estrés académico en la personalidad de los
estudiantes.
- El accionar globalizante y competitivo donde se ven inmersos los estudiantes
universitarios en formación de la carrera de educación, genera desafíos constantes consigo
mismos y sus compañeros en procura de alcanzar el mayor éxito, reconocimiento, posible, e
especialmente cuando se encuentran en el proceso de trabajo especial de grado con la
finalidad de cumplir con el último requisito académico para la obtención del título
universitario que le confiere como licenciado en educación con la mayor calificación y
honor al mérito. Es de destacar que el proceso investigativo puede configurar perspectivas
de incertidumbre y tensión en los investigadores noveles (estudiantes), por cuanto deben
presentar y sustentar un trabajo investigativo donde se destaque el cumplimiento de
objetivos planteados en conformidad con líneas o áreas de investigación.
El proceso de investigación, aunado al cumplimiento del resto de requisitos académicos,
pueden fomentar tensión en los estudiantes, concatenado con el accionar globalizante y
competitivo del mundo actual, donde las plazas de trabajo cada día son más reducidas,
siendo necesario cumplir con estándares de calidad exigidos por las organizaciones para
cumplir con perfiles necesarios para la contratación, visualizan en el horizonte del
estudiante universitario, la posibilidad de preocuparse en exceso por cumplir con tales
exigencias, con la finalidad de cumplir con los requerimientos exigidos para la obtención de
la titulación universitaria, en este sentido
- Se trabajó sobre la base de la investigación correlacional, Hernández, Fernández, Baptista
(2014, p. 93), señalan que: Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.
Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más
variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después,
cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba.
- Es de destacar que la correlación, de acuerdo a Hernández, et al., (2014, p. 94), puede ser
positiva o negativa: La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa
que alumnos con valores altos en una variable tenderán también a mostrar valores elevados
en la otra. Si es negativa, significa que sujetos con valores elevados en una variable
tenderán a mostrar valores bajos en la otra variable. Esto implica que si es la correlación
resulta positiva, el estrés académico puede influir en el proceso de realización del trabajo
especial de grado, y este podría generar estrés académico en los estudiantes, en cambio sí
resultare negativa, una de las dos variables se incrementaría proporcional sobre la otra, sin
generar mayor incidencia.

Propiedades Psicométricas del Inventario SISCO-II de Estrés Académico


-Estrés académico, proceso multifactorial complejo que alcanza sus grados más elevados a
nivel universitario y que para realizar intervenciones efectivas, necesita de instrumentos
válidos y fiables para medirlo.
- Se ha demostrado que el estrés académico (EA) ocurre ya en estudiantes de nivel
primario, aumentado a medida que se progresa en el nivel de estudios (Putwain, 2007),
llegando a sus niveles más elevados en la universidad (Dyson & Renk, 2006). La
población estudiantil universitaria se encuentra sometida a periodos particularmente
estresantes, que demandan grandes esfuerzos adaptativos por parte de los estudiantes, los
cuales experimentan agotamiento, poco interés ante el estudio, poca autocrítica e incluso
dificultades para enfrentar los desafíos propios del entorno.
- El uso del término EA suele hacerse con relativa liviandad, aunque sus verdaderos
alcances y limitaciones sean desconocidos, situación que se complejiza al enfrentarse a una
multiplicidad de términos (por ejemplo estrés estudiantil, estrés universitario, burnout,
estrés escolar y estrés de examen) sin una conceptualización clara, con enfoques
centrándose en estresores y síntomas (bidimensional), incluso entrecruzándose con otros
constructos multidimensionales (ansiedad, vulnerabilidad psicológica, etc.) y además con
multiplicidad de instrumentos de evaluación (Barraza-Macías, 2007; 2007b).
- El EA ha sido descrito cómo un proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente
psicológico que se presenta descriptivamente en tres etapas: (i) El alumno es sometido a
una serie de demandas que, bajo su valoración, son consideradas estresores. (ii) Estos
estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en
una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio). (iii) A causa de esto, el alumno a fin
de restaurar el equilibrio sistémico realiza una serie de acciones de afrontamiento. En
consecuencia, se reconocen tres componentes sistémico-procesuales del EA: (i) Estímulos
estresores (input), (ii) síntomas indicadores del desequilibrio sistémico y (iii) Estrategias de
afrontamiento (output) (BarrazaMacías, 2006; 2007b; 2007a). En base a este modelo
teórico, se desarrolló un instrumento psicométrico auto descriptivo, el inventario SISCO del
estrés académico (SISCO-EA).
- En Colombia, Malo y colaboradores describen una buena confiabilidad para el
instrumento completo (alfa de Cronbach de 0.87) y en base a la estructura de tres factores
describen confiabilidad por mitades de 0.76, 0.87 y 0.70 para la dimensión de estresores,
sintomatología y afrontamiento, respectivamente (Malo, Cáceres, & Peña, 2010). a pesar de
lo cual son pocos los reportes de análisis de propiedades psicométricas, especialmente en
Latinoamérica. Lo anterior es importante, ya que la validación de una escala, inventario o
cuestionario implica analizar sus propiedades psicométricas.
- Un instrumento debe someterse, tanto a un análisis de fiabilidad que evalúa el grado de
consistencia interna en que un instrumento mide lo que debe medir como también a un
análisis de validez, que explora en qué grado un instrumento mide el fenómeno para el cual
fue diseñado. El objetivo del presente artículo es estudiar las propiedades psicométricas y
adaptar el inventario SISCO para estrés académico, en una nueva versión, SISCO-II, en
estudiantes universitarios chilenos.
- Los estudiantes que respondieron el instrumento firmaron un formulario de
consentimiento inform No en todas las personas, situaciones que pueden ser consideradas
como estresantes generarán estrés, ni tampoco todas las personas reaccionarán de la misma
manera, existiendo reacciones que pueden ser consideradas perfectamente normales o bien
indicadoras de activación fisiológica, cognitiva o conductual, pudiendo considerarse
señales indicadoras de estrés por su persistencia a través del tiempo, siendo difícil asegurar
que determinada reacción es producto del estrés y no de otra cosaado y completaron una
ficha de datos generales.
- En este contexto, el estrés académico corresponde a una respuesta sistémica de adaptación
del organismo ante demandas originadas en un contexto educacional. En cuanto a la
prevalencia del estrés académico, los resultados son variados, considerando sólo
Latinoamérica, la presencia de estrés académico va desde un 35% a un 95% en estudiantes
universitarios (Guzmán-Castillo, Sáez, Pérez, & Castillo-Navarrete, 2018).
- En este contexto, la elección de un determinado instrumento psicométrico resulta una
elección metodológica vital, que condicionará la observación indirecta de un fenómeno. En
el caso del estrés académico los instrumentos que han sido utilizados van desde
cuestionarios confeccionados para un determinado estudio hasta instrumentos concebidos
para la medición de estrés académico propiamente tal (Barraza-Macías, 2007b; GarcíaRos
et al., 2012).
- involucra centrar la definición de estrés académico no sólo en la evaluación de reacciones
físicas, psicológicas y del comportamiento, sino que en el proceso de transacción entre las
demandas académicas (y sociales de este proceso) valoradas por el estudiante en función de
sus propias metas, valores, experiencias y necesidades. De esta forma, cuando el estudiante
percibe (consciente o inconscientemente) un desbalance, sostenido en el tiempo, entre estas
demandas y los recursos que están a su disposición para superarlas, comenzará por un lado
a expresar en forma fisiológica y psicológica el desbalance producido, modificando su
conducta (también consciente o inconscientemente).
- Estrategias de afrontamiento: Al ser un constructo multidimensional, que no es parte
constituyente del estrés académico sino un factor asociado que permite moderarlo es
dinámico, implicando una permanente evaluación por parte del individuo con el objetivo de
implementar estrategias que apunten a acciones orientadas a modificar o alterar el problema
(acción) y que ayuden a regular las respuestas emocionales a las que el problema da lugar
(emoción) (Lazarus, 2000; Lazarus & Folkman, 1991).
- Desde el punto de vista psicométrico, la dimensión de estrategias de afrontamiento no
presenta buenos indicadores y si bien prescindir de esta dimensión es una alternativa,
hacerlo afectaría al constructo teórico definitorio de estrés académico en que se
fundamentan tanto el inventario SISCO del estrés académico en su forma original. Nuestro
cuestionamiento a la dimensión de afrontamiento tiene base no sólo psicométrica, sino que
también teórica, al ser un constructo diferente, difícil de medir adecuadamente sólo con 6
ítems, existiendo instrumentos que apuntan específicamente a su medición.
- A modo de ejemplo se puede mencionar el inventario Multidimensional de Afrontamiento
que mide 5 dimensiones en 70 ítems (Crespo & Cruzado, 1997), la escala de
afrontamiento frente a riesgos extremos que mide 2 factores en 36 ítems (López-
Vázquez & Marván, 2004), el inventario de estrategias de afrontamiento que mide 8
factores en 40 ítems (Cano, Rodríguez, & García, 2007) y la escala de afrontamiento
para adolescentes que mide 18 dimensiones en 80 ítems (Canessa, 2002). Al respecto es
indudable que, para una adecuada medición del afrontamiento frente al estrés académico, se
requiere de un instrumento diseñado específicamente con ese fin, como, por ejemplo, la
escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA), instrumento de 23 ítems
agrupados en tres factores y con buenas propiedades psicométricas (alfa de Cronbach
entre 0.81 y 0.9).
- El presente estudio tiene varias limitaciones, siendo un aspecto relevante que la
muestra está constituida mayoritariamente por individuos del sexo femenino
(74.51%), lo que impide extrapolar a la comunidad estudiantil universitaria en su
totalidad.

Estrés académico y bioestadística en estudiantes de Ciencias de la Salud (Coro,


Venezuela, autori Ivan)
- La investigación se desarrolló metodológicamente desde el tipo descriptiva – correlacional
transeccional, (Hernández, Fernández, Baptista, 2014, p. 93), lo cual involucra estudiar la
relación o asociación entre dos variables, siendo en este caso: el estrés académico y el
aprendizaje en Bioestadística; situación que permitió describir cómo se comportan y se
interrelacionan en la realidad estudiantil.
Nota: ideas para la recomendaciones finales: replicar la investigación “estrés
academico y estrategias de afrontamiento en la misma carrera de psicologia con
materias como trabajo de grado o materias estadísticas que son factores fuertes
generadores de estrés. Tambien se puede hace comparativo, entre la carrera de
psicologia y otra que no los sea para comprobar la hipotesis de que las mujeres sufren
mayor estrés academico que los hombres).
-(((( Mazo Zea, Londoño Martínez & Gutiérrez Vélez (2014), destacan que los
estudiantes pueden padecer estrés psicológico, conductual, en mayor grado en función
del nivel de semestres en el cual se encuentran, entre más elevado y en conjugación
con prácticas profesionales, proyectos de investigación, cursado de materias de mayor
dificultad, el estrés académico tiende a incrementarse, siendo un caso similar al
abordado en la actual investigación.
ESTEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE. Álvarez-Silva, Gallegos-
Luna & Herrera-López (2018), complementan lo planteado, al indicar que la
sobrecarga académica, es un estresante en los estudiantes, con lo cual se produce
estrés académico, originándose problemas cognitivos, emocionales, conductuales,
reflejados en baja motivación al aprendizaje, siendo pertinente que las instituciones
universitarias conformen acciones que permitan superar los problemas producidos
por el estrés.)))
- El estrés académico en los estudiantes se profundiza cuando existen las evaluaciones,
por cuanto la ansiedad constituye un estresor que puede desencadenar reacciones
desfavorables a nivel psicológico, afectivo y conductual.

ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD


DE PARANÁ (Kloster y Perrotta,2019) y Estrategias de afrontamiento(muy buen
antecendente para nuestro trabajo)

- El presente estudio, de tipo descriptivo-comparativo, transversal y de campo, tuvo como


propósito caracterizar el estrés académico, los principales estresores y los modos de
afrontamiento en estudiantes universitarios y analizar las diferencias en el estrés
académico entre los estudiantes universitarios de primer año y los de los últimos años
de la ciudad de Paraná.
- La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, de tipo intencional o
decisional, ya que los participantes fueron seleccionados siguiendo los criterios
establecidos por las investigadoras. Estuvo compuesta por 163 estudiantes universitarios,
que se encontraban cursando de manera regular primero, cuarto y quinto año en la ciudad
de Paraná, cuyas edades, oscilaban entre los 17 y los 38 años (M=20; DT=2.64).
- Para recabar información acerca del estrés académico en los estudiantes universitarios, se
administró el Inventario SISCO del Estrés Académico de Barraza Macías (2007). Los
estudiantes universitarios también completaron un cuestionario ad hoc
sociodemográfico que permitió indagar acerca de la edad, sexo, estado civil, si tenían
hijos, nivel socioeconómico, la carrera a la que pertenecían, año que cursaban, su
autodefinición como estudiantes (regular, bueno, muy bueno o excelente) y si
trabajaban además de estudiar. Y para establecer la existencia de diferencias
significativas en el estrés académico entre los estudiantes de primero y los de los
últimos años de la universidad, se llevó a cabo una Prueba T de Student para
muestras independientes.
- Los resultados encontrados permiten afirmar que en general, los estudiantes
universitarios presentan un nivel de estrés académico moderado, y que no existen
diferencias significativas, desde el punto de vista estadístico, en el nivel de estrés
académico entre los estudiantes de primer año y los de los últimos años. Sin embargo,
puede observarse que los estudiantes universitarios de primer año presentaban un
nivel de estrés académico mayor que los de los últimos años.
- En cambio, sobre la utilización de las estrategias de afrontamiento se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes universitarios que cursaban
el primer año y los que cursaban los últimos años. De manera específica puede afirmarse
que los estudiantes de los últimos años emplean con mayor frecuencia estrategias de
afrontamiento que los estudiantes de primer año.
- De acuerdo a Mendoza et al. (2010, citado en Pacheco Castillo, 2017) los jóvenes son la
población más vulnerable al estrés, ya que el ochenta por ciento de las enfermedades están
asociadas a éste. En este sentido, se ha observado que el estrés presenta respuestas de
afrontamiento como, por ejemplo, estados de ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o
fármacos, alteraciones del sueño e ingesta de alimento. Esta tendencia ocurre mayormente
en estudiantes universitarios que sufren del fenómeno conocido como estrés académico.
- Como mencionan Sicre y Casaro (2014), los estudiantes pueden experimentar una falta de
control sobre el nuevo ambiente que están atravesando. Para Huaquín Mora y Loaiza
Herrera (2004, 2 citado en Sicre y Casaro, 2014) el cursado en la universidad, representa
diferentes exigencias académicas, como por ejemplo exceso de responsabilidad,
permanentes evaluaciones, exposiciones y realización de trabajos, como.
-La manera en que cada estudiante recorra la universidad estará regulada por su adaptación
a los factores estresores. Por lo tanto, aquellos estudiantes que logran asimilar
favorablemente los cambios que este ámbito universitario conlleva, aprenderán de la
experiencia y se enriquecerán personalmente tomando dichos cambios como un desafío,
pero en aquellas situaciones contrarias, los estudiantes que no puedan manejar
adecuadamente estas exigencias, experimentarán insatisfacción personal y/o desgaste
produciéndose en ellos, estrés académico (Olivetti, 2010).
- Por tal motivo, los estudiantes que experimentan estrés académico, en un intento de poder
adaptarse a estas situaciones nuevas, ponen en movimiento una sucesión de estrategias de
afrontamiento para superar de manera exitosa las exigencias que les demanda la
universidad (Sicre y Casaro, 2014). Específicamente, aquellos estudiantes de nuevo
ingreso, deben adoptar una serie de estrategias de afrontamiento muy distintas a las que
hasta el momento disponían, para superar con éxito las nuevas exigencias que se les
demandan. A pesar de esto, una gran parte de esos nuevos estudiantes universitarios
carecen de esas estrategias o presentan unas conductas académicas que son inadecuadas
para adaptarse a las nuevas demandas.
- Bravo, Vivanco y Mandiola (2006, citado en Rosales Fernández, 2016) afirman que se
pueden fomentar estrategias adecuadas de afrontamiento, que permitirán que los estudiantes
tengan un mejor manejo de su estrés, a través de la adecuada formación de hábitos de
estudio como realizar técnicas del subrayado, tener un horario fijo de estudio, repasar
diariamente lo realizado en clases y buscar palabras cuyo significado no conoce. En
general, el afrontamiento actúa como regulador de un malestar emocional, si este es
efectivo no se presentará dicho malestar, pero de lo contrario podría verse afectada la salud
de forma negativa, aumentando así el riesgo de morbilidad (Cassaretto, Chau, Oblitas y
Valdéz, 2003).
- En la ciudad de Guayaquil, Ecuador, Álvarez Silva Luis, Gallegos Luna Roberto y
Herrera López Pablo (2018) analizaron el estrés académico en estudiantes de tecnología
superior-
- Godino (2016), en su investigación realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina, sobre el Estrés académico, Estrategias de afrontamiento y Rendimiento
académico, Los resultados obtenidos mostraron que las mujeres se perciben como más
estresadas que los hombres. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, las mujeres
utilizaban la búsqueda de apoyo social con mayor frecuencia y los hombres la
reevaluación positiva.
- En cuanto a la variable de rango etario, se observó que los mayores de la muestra,
entre 27 y 30 años, obtuvieron menor nivel de estrés académico, concluyendo que los
estudiantes más avanzados en su educación presentaban menores niveles de estrés.
Además, los estudiantes de mayor edad tenían menor ansiedad y mayor control del
tiempo por lo que presentaban menos reacciones físicas y psicológicas frente al estrés
académico.
- Se ha indicado que el término estrés fue empleado a partir del siglo XIV para referirse a
experiencias negativas. Sin embargo, en el siglo XVII, por influencia del biólogo y físico
Hooke R., el concepto de estrés fue asociado a fenómenos físicos, como presión, fuerza y
distorsión. A partir de este autor, los físicos e ingenieros empezaron a emplear tres
conceptos relacionados, basados en las características físicas de los cuerpos sólidos,
denominados carga, distorsión y estrés (Cox, 1978; Feuerstein, Labbé y Kuczmierczyk,
1986; Hinkle, 1974; Lazarus, 1993; citados en Belloch, Sandin y Ramos, 2009). Carga se
refiere al peso ejercido sobre una estructura mediante una fuerza externa. Estrés es la fuerza
interna que se encuentra en un área sobre la que actúa una fuerza externa, cuando una
estructura sólida es distorsionada. Distorsión es la deformación en tamaño o forma de la
estructura respecto a su estado original. Es entonces que, desde un punto de vista físico, el
estrés ha sido definido como una fuerza interna generada dentro de un cuerpo por la acción
de otra fuerza que tiende a distorsionar dicho cuerpo. Los tres conceptos, carga, estrés y
distorsión, fueron adoptados por distintas ciencias como la fisiología, la psicología y la
sociología e influyeron en el desarrollo de las teorías sobre el estrés. A partir de entonces, el
concepto de estrés se aplica de diversas formas según la orientación del científico. Los
enfoques fisiológicos y bioquímicos consideran el estrés en términos de respuestas, y las
orientaciones psicológicas y psicosociales, han asumido al estrés como un fenómeno
externo, focalizado en el estímulo.
Así, existen entonces dos tipos de perspectivas, las que enfatizan el componente externo
(denominado estresor) y las que enfatizan el componente de respuesta fisiológica. Más
tarde, se propuso un nuevo componente, ligado a los factores psicológicos o subjetivos
(cognitivos) que median entre los agentes estresantes y las respuestas fisiológicas de estrés.
Quedan plasmadas tres orientaciones del concepto de estrés que marcaron el desarrollo de
la teoría general del estrés y de su aplicación al campo psicopatológico, por un lado, estrés
focalizado en la respuesta (por ejemplo, Selye, 1956), en el estímulo (por ejemplo, Holmes
y Rahe, 1967) y en la interacción (por ejemplo, Lazarus, 1966). Básicamente, se deduce
que el estrés es un fenómeno complejo, que implica al menos a estímulos y respuestas, y a
procesos psicológicos diversos que median entre ambos (Belloch et al., 2009).
- Hace años, Selye (1983, citado en Belloch et al., 2009), definió al estrés como una
respuesta no específica del organismo que se produce frente a cambios inespecíficos
provocados dentro de un sistema biológico. Denomina estresor al agente desencadenante
del estrés, que provoca un desequilibrio del organismo. Más adelante, redefine el estrés
haciendo hincapié en que se trata de respuestas inespecíficas del organismo a las demandas
que éste recibe. Según esta teoría, todo tipo de estímulo puede ser estresor si éste provoca
en el organismo una respuesta inespecífica de necesidad de reajuste o estrés.
- Los modelos más recientes sobre el estrés, denominados modelos integradores
multimodales, sugieren que el estrés no puede definirse desde una concepción unívoca, sino
que tiene que comprenderse como un conjunto de variables que funcionan de forma
sincrónica y diacrónica, dinamizadas a lo largo del ciclo vital (Berrío García y Mazo Zea,
2011).
- Se podría decir que existen tres maneras de conceptualizar el estrés: 1. Como un conjunto
de estímulos (Cannon, 1932; Holmes y Rahe, 1967, citado en Fernández Martínez, 2009).
Se denomina estresores a aquellas condiciones ambientales que producen sentimientos de
tensión y/o se perciben como amenazantes o peligrosas. Entonces, desde esta perspectiva,
se define al estrés como una característica del ambiente (estímulo), es decir, externa al
sujeto. 2. Como una respuesta (Selye, 1960, citado en Fernández Martínez, 2009). Se va a
enfocar en cómo reaccionan las personas ante los estresores. Esta respuesta es considerada
como un estado de tensión que va a tener dos componentes: el psicológico: conducta,
pensamientos y emociones emitidos por el sujeto, y el fisiológico: activación corporal. 3.
Como un proceso que incorpora tanto los estresores como las respuestas a los mismos y
además añade la interacción entre la persona y el ambiente (Lazarus y Folkman, 1986,
citado en Fernández Martínez, 2009). Así, lo que se considera como determinante del
estrés, va a ser en cómo la persona percibe o valora y responde a diferentes
acontecimientos. Las teorías interactivas o transaccionales ponen énfasis en los factores
psicológicos (cognitivos) que median entre los estímulos (estresores) y las respuestas de
estrés (Belloch et al, 2009).
- . Teoría Psicológica del estrés Considerando que la perspectiva de Selye tuvo algunas
críticas desde el ámbito Psicológico, porque su teoría se basaba solo en respuestas
fisiológicas, sin tener en cuenta otros factores condicionantes que pueden causar estrés en
las personas (Martín Monzón, 2007); por este motivo, desde el enfoque de Lazarus y
Folkman (1984, citado en Belloch et al., 2009), surge la teoría transaccional del estrés, la
cual definen como “un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación,
siendo ésta valorada por la persona como algo que agrava o excede sus propios recursos y
que pone en peligro su bienestar personal” (p. 9).Esta perspectiva, se centra en la
evaluación cognitiva, la cual es un proceso por el que las personas valoran
significativamente lo que está ocurriendo en relación con su bienestar personal.
Segun Lazarus y Folkman (1984, citado en Belloch et al., 2009), esta teoría
distingue tres tipos deevaluación: La evaluación primaria es aquella que se produce cuando
ocurre un encuentro o transacción con alguna demanda externa o interna. Es el primer
mediador psicológico del estrés y puede dar lugar a cuatro modalidades de evaluación:
amenaza, daño-pérdida, desafío y beneficio. El primero (amenaza) hace referencia a la
anticipación de un daño que aún no se ha producido, pero que puede ocurrir de forma
inminente. El segundo (daño-pérdida) indica un daño de indolepsicologica, que ya se ha
producido, como por ejemplo una pérdida irreparable. La tercera modalidad (desafío), es la
valoración de una situación que va a implicar una posible ganancia positiva como también
una posible amenaza. Resulta de demandas difíciles en las que el sujeto debe movilizar y
emplear adecuadamente sus recursos de afrontamiento. Como cuarta y última modalidad
(beneficio), ésta no inducirá reacciones de estrés.
La evaluación secundaria hace hincapié en la valoración, esto quiere decirque la
reacción del estrés va a depender de la forma en la que el sujeto valora sus propios recursos
de afrontamiento. Esta valoración de los recursos personales va a ser la que determine en
gran medida que el individuo se sienta asustado, desaseado u optimista. Finalmente, la re-
evaluaciónimplica los procesos de retroalimentación que aparecenen consecuencia de la
interacción entre el individuo y las demandas externas o internas. La reevaluación permite
que se produzcan correcciones sobre valoraciones previas.
- Depraect, Decuir, Castro y Salazar (2017) describen que el estrés académico se produce
cuando el estudiante percibe negativamente (distrés) las demandas de su entorno, esto
quiere decir que aquellas situaciones que el estudiante percibe como angustiantes, a lo largo
de su transcurso universitario, en el cual pierde el control para enfrentarlas, puede
manifestar síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio o con relación a lo
académico, de bajo rendimiento escolar, desinterés profesional, ausentismo e incluso
deserción. Por otro lado, si el estudiante percibe a dichas demandas como positivas
(eustrés) se motivaría y llevaría a cabo sus trabajos académicos y esto permitirá que influya
de manera positiva en sus emociones.
- El entorno le plantea al estudiante un conjunto de demandas que son sometidas a un
proceso de valoración que cada estudiante realiza subjetivamente, si estas son consideradas,
por el estudiante, que desbordan sus propios recursos son valoradas como estresores. Estos
estresores se constituyen en la entrada del sistema, input, y provoca un desequilibrio en la
relación del estudiante con su entorno. El desequilibrio sistémico da paso a un segundo
proceso de valoración de la capacidad de afrontar (coping) la situación estresante, lo que
determina cuál es la mejor manera de enfrentar dicha situación estresante. Luego el sistema
(persona) responde o actúa con estrategias de afrontamiento (output) a las demandas del
entorno, si esta estrategia de afrontamiento, que el estudiante aplica, es exitosa, recupera su
equilibrio sistémico, en caso contrario, que no sea exitosa, el sistema realizará un tercer
proceso de valoración que conduce a un ajuste de las estrategias de afrontamiento para
llegar a lograr el éxito esperado por el estudiante.
- Por otra parte, Barraza (2006) toma como base la clasificación de la autora Rossi (2001)
anteriormente desarrollado y describe tres indicadores. Estos son: a) Físicos: son aquellos
que implican una reacción propia del cuerpo como por ejemplo morderse las uñas,
temblores musculares, migrañas, insomnio, etc. b) Psicológicos: son aquellos que tienen
que ver con las funciones cognoscitivas o emocionales de la persona como la inquietud,
problemas de concentración, bloqueo mental, depresión, etc. c) Comportamentales: son
aquellos que involucran la conducta de la persona como el aislamiento de los demás,
discutir, absentismo de las clases, aumento o reducción del consumo de alimentos, etc.
- Causas asociadas al estrés académico CoradoUrizar (2013, citado en Pacheco Castillo,
2017) menciona las posibles causas del estrés académico: a) Competitividad grupal y entre
compañeros: algunos compañeros de clase se ven amenazados entre ellos, esto ocasiona
que el estudiante no pueda manejar sus conflictos en el aula, provocandole estrés. b)
Realización de un examen: muchas veces esto puede generarle estrés, llegando a provocarle
el bloqueo mental. c) Sobrecarga de tareas: El estrés comenzará a acumularse, así como los
trabajos. d) Exposición de trabajos en clase: si hablar en público no es una de las fortalezas
del estudiante, éste tiene que tener cuidado con el estrés a la hora de exponer sus trabajos,
ya que esta ansiedad extrema, hará que se olvide de su tema o parte de este. e)
Intervenciones en el aula: detona el sentimiento de estrés el hecho de la participación en
clase. Ya que el estudiante teme a equivocarse por la calificación que pueda recibir. f)
Ambiente físico desagradable: el estudiante puede desmotivarse si el aula no es la
adecuada, y tampoco tiene los equipos didácticos, o si carece de ventilación e iluminación
apropiada, lo que resulta en calificaciones bajas, y crecerá su ansiedad. g) Sobrecarga
académica: Excesivas cargas de asignaturas, trabajos obligatorios, entre otros, son la
consecuencia estresante para el estudiante. Demasiados alumnos en un aula: conocido
también como la masificación del aula, donde el estudiante que suele padecer de miedo a
estar rodeado de mucha gente le aumenta su estado de ansiedad, además los profesores no
tendrán el tiempo suficiente para atender sus necesidades particulares, convirtiéndose, para
el estudiante, como un ambiente estresante. i) Poco tiempo para presentar los trabajos: los
trabajos o exámenes sorpresas sitúan al estudiante en un escenario de difícil manejo y se
desatan situaciones estresantes. j) Problemas o conflictos con los compañeros de clase o
profesores: Existen casos en que los estudiantes se sienten intimidados por los profesores o
compañeros de clase, o simplemente tienen una mala relación con ellos y esto contribuye al
estrés.
- Otras circunstancias y condiciones más personales como causantes de estrés
académico, por ejemplo, los conflictos en las relaciones íntimas, es decir, con la familia
y con los compañeros, así también como la falta de tiempo libre (Murphy y Archer,
1996, citado en García Ros et al., 2010). Por otro lado, Carney, Peterson y Moberg
(1990, citado en García Ros et al., 2010) siguiendo estas condiciones, señalan como
posibles estresores, las expectativas familiares, los recursos económicos, las
perspectivas laborales futuras, el cumplir con los requisitos académicos, la
organización del tiempo y el cumplimiento de plazos para realizar las tarea.
- Por otra parte, Jackson (1968, citado en SoutoGestal, 2013), identifica alguno de los más
representativos estímulos estresores, que, sin referirse explícitamente a estresores
académicos como tal, pero que de alguna forma provocan demandas sobre los estudiantes,
por ejemplo el número y variedad de materias, como también las actividades y tareas que
deben llevar a cabo; la necesidad de desarrollar una gran capacidad de concentración y de
atención, así como de inhibir ciertos impulsos y reprender algunos de sus sentimientos; el
estar sometido a una constante evaluación que el profesor realiza de su comportamiento y
rendimiento académico, desde una posición asimétrica de poder; la masificación de las
aulas, que dificulta una óptima interacción con el profesor.
- La relación que existe entre estrés y afrontamiento es de forma recíproca, ya que las 29
acciones que realiza una persona para afrontar un problema afectan la valoración del mismo
y el subsiguiente afrontamiento. Siguiendo esta definición se pueden considerar tres
aspectos: primero, que el afrontamiento se considera como un proceso cambiante en la
medida que los propios esfuerzos son valorados como exitosos o no, aunque los individuos
utilizan mayormente modos de afrontamiento más o menos estables para enfrentar el
problema, sean adaptativos o no. Como segundo aspecto, el afrontamiento es un patrón de
respuesta susceptible de ser aprendido y no algo automático. Por último, requiere un
esfuerzo centrado en manejar la situación o en adaptarse a ella (Lazarus, 1966, 1993;
Lazarus y Folkman, 1984; citado en Fernández Martínez, 2009).
- Elegir un modo o varios de afrontamiento está determinado por el proceso de evaluación
de la situación y de la valoración que se realice de los propios recursos. Todos los modos
pueden ser útiles dependiendo de las situaciones y del problema, por lo que las estrategias
de afrontamiento no deben ser categorizadas como buenas o malas en sí mismas, sino que
la efectividad de ellas depende de la situación en la cual son usadas (Lazarus y Folkman,
1984, citado en Fernández Martínez, 2009).
- Schwarzer y Schwarzer (1996, citado en SoutoGestal, 2013), consideran a tener en cuenta
tres elementos imprescindibles en la conceptualización del afrontamiento. Primeramente, la
valoración de la situación en términos de amenaza o desafío es un prerrequisito de la
conducta de afrontamiento. Como segundo elemento, la conducta no es necesariamente
llevada a cabo de forma completa si no que se puede considerar al intento o esfuerzo
realizado, también como afrontamiento. Como tercer y último elemento, este esfuerzo no
siempre es expresado en una conducta visible, sino que también puede implicar actividades
cognitivas.
-Nota: Interesante incluir el registro de datos sociodemograficos para luego colocar
graficas y describir como afetan estas al estrés.
- En esta investigación se tomaron en cuenta algunos criterios de exclusión, por lo cual no
se evaluaron estudiantes que estuviesen cursando primer año universitario pero que ya
hubieran transcurrido anteriormente por dicha experiencia en la misma institución u otra, ya
sea que hayan finalizado dichos estudios o no; y tampoco se evaluaron estudiantes que
estuviesen cursando primer año universitario y al mismo tiempo se encontraran cursando
materias de años siguientes de la carrera.
- Cuestionario Socio-demográfico: Se utilizó un cuestionario ad hoc para obtener
información socio-demográfica y acerca de algunos ítems considerados relevantes
para la investigación, entre ellos: edad, sexo, estado civil, si tiene hijos, nivel
socioeconómico, carrera a la que pertenece, año que se encuentra cursando,
autodefinición como estudiante (regular, bueno, muy bueno o excelente) y si trabaja
además de estudiar.
Procedimientos de Recolección de Datos. Se les explicaron a las autoridades de la
Universidad los objetivos y la finalidad de la investigación y se les solicitó la
correspondiente autorización para administrar los instrumentos de recolección de datos.
Una vez obtenidos los permisos institucionales, se procedió a administrar las escalas en días
y horarios acordados con las autoridades. Las escalas fueron completadas por los
estudiantes en contextos áulicos grupales, en un tiempo aproximado de 10 minutos, ante la
presencia de las investigadoras, quienes explicitaron las instrucciones y se mostraron
disponibles para responder cualquier consulta que surgiera. En la administración se
tuvieron en cuenta las consideraciones éticas para este tipo de investigaciones: la
participación fue voluntaria, lo cual quedó expresado en la firma del consentimiento
informado por parte de cada estudiante de manera previa a la recolección de datos, luego de
que se les explicaron los objetivos de la investigación y el tipo de participación solicitada;
asimismo, se garantizó la confidencialidad de los datos recabados y su utilización exclusiva
con fines investigativos.
- Para responder al tercer objetivo que pretendía establecer si existen diferencias en el
nivel de estrés académico entre los estudiantes universitarios de primer año y los de
los últimos años de la ciudad de Paraná, se llevó a cabo una Prueba T de Student para
muestras independientes. Los resultados no evidencian diferencias significativas desde
el punto de vista estadístico. Sin embargo, puede observarse que los estudiantes
universitarios de primer año (M=1.94; DT=.42) presentaban un nivel de estrés
académico mayor que los de los últimos años (M=1.85; DT=.51) (ver Tabla 17).
- . Estos resultados coinciden con los hallados por Ticona Benavente, Paucar Quispe y
Llerena Callata (2010) quienes encontraron que la mayor parte de la población
estudiada, con un rango de edad entre 19 a 20 años, apuntó que el mayor nivel de
estrés estaba en el primer año, seguido de segundo, tercero y por último cuarto año.
Como también Godino (2016) observó en su investigación que los mayores de la
muestra, entre 27 y 30 años, obtuvieron menor nivel de estrés académico, concluyendo
que los estudiantes más avanzados en su educación presentaban menores niveles de
estrés académico.
-Cuestionatio sociodemografico anexado y consentimiento informado.
EFECTO DE UN PROGRAMA DE MINDFULNESS EN EL ESTRÉS ACADÉMICO
DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. (Effect of a Mindfulness program on the
Academic Stress of university students)Araque,ferrer 2020 pagina 95
ESTRÉS ACADÉMICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA,
AYACUCHO, 2020

DESCRIPCION DEL PERFIL DE ESTRÉS ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS


Y TECNICAS PARA SU MANEJO (Carrion 2017)
-HIPÓTESIS: Esta investigación al ser de tipo descriptiva no presenta hipótesis o
conjeturas sobre el tema a investigar, siendo su objetivo describir el perfil de estrés
académico de los estudiantes. Por tanto con esta investigación no se pretende establecer o
aportar un pronóstico de algún tipo de resultado. Siendo que esta investigación de tipo
descriptivo, no se plantea alguna conjetura previa a los resultados. Y según indica Tintaya,
(2009)24 en las investigaciones exploratorias, descriptivas, etnográficas o longitudinales no
siempre es posible plantearse conjeturas como verdades, menos sostenerlas de forma
fundamentada y formularlas como hipótesis. Al ser una investigación inicial del tema de
estrés académico esta investigación no cumple el carácter predictor de algún tipo de
resultado o estimación del mismo al como indican Hernández et. al (2010) en el entendido
que la hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o
valor en una o más variables que se van a medir u observar (Hernández, Fernandez, &
Baptista, 2010)25 .

-CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRES:  CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO DE
ACTIVIDADES ACADÉMICAS En general los estudiantes universitarios se caracterizan
por enfrentarse a situaciones que desde esta investigación pueden ser entendidos como
estresores como circunstancias relacionadas con los horarios, las condiciones de las aulas,
los exámenes, la espera de calificaciones o la incertidumbre hacia el futuro (Peñacoba y
Moreno, 1999; citado por González, Landero y Tapia, 2007). ES DE ESTA
INVESTIGACION PERO PODEMOS BUSCAR EL NUESTRO, VER SI SALE
ALGO QUE HABLE DE COMO
-ES POBLACIÓN Y MUESTRA
Entendiendo que la población o universo se refiere al conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones. En esta investigación la población estuvo
compuesta por 732 estudiantes universitarios inscritos (Kardex Academico, 2016)197,
regulares, de la Carrera de Psicología (de primer a quinto año) de la Universidad Mayor de
San Andrés, del primer semestre de la gestión 2016.
Cono indica Hernández, Fernandez, & Baptista, en 2010, para el proceso cuantitativo, que
es el tipo de investigación que se llevó a cabo, “La muestra es un subgrupo de la población
de interés sobre el cual se recolectaran datos, y que tiene que definirse o delimitarse de
antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha población” (p.176).
Es entonces que esta investigación asume un muestreo de tipo Probabilístico, dicho
muestreo se refiere según indica (Hernández, Fernandez, & Baptista,(2010)198 , que en
“Las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el
tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
análisis” (p.178). Considerando como importante lo que indican Hernández, Fernandez, &
Baptista, (2010)199 refiriéndose como esencial el muestreó probabilístico en las
investigaciones descriptivas como es el caso de esta investigación que tiene como objetivo
describir el perfil de estrés académico de los estudiantes universitarios de la Carrera de
Psicología de la Universidad mayor de San Andrés.
El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula de porcentajes, con un nivel de
significación de 0,95 (texto Lic. Peñaranda, U.M.S.A) (Peñaranda, 2008)LA
CARRERA DE PSICOLOGIA EN LA UCLA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ACADÉMICO


UNIVERSITARIO: EDUCACIÓN INFANTIL – PRIMARIA (2020, Valdivieso-León,
L.; Lucas Mangas, S.; Tous-Pallarés, J. y Espinoza-Díaz,)
Facultad de Educación. UNED (BUSCAR DE DONDE ES) UTILIZA EL CSI
-Se realizó un análisis de correlación y regresión múltiple por pasos sucesivos con las
variables analizadas para establecer un modelo predictivo de las estrategias que
permiten afrontar el estrés académico
-Instrumentos Se utilizó la adaptación española del Inventario de Estrategias de
Afrontamiento (CSI) de Tobin, Holroyd, Reynolds, y Kigal, (1989) (Cano, Rodríguez, y
García, 2007). Este instrumento se utiliza para determinar las estrategias de afrontamiento
de estrés consta de una parte cualitativa donde el sujeto describe la situación estresante y
otra cuantitativa compuesta por 40 ítems, con una escala de respuesta tipo Likert de cinco
puntos (0 -en absoluto- hasta 4 -totalmente-). Al final de la prueba, DISPONE DE UN
ÍTEM ADICIONAL QUE DETERMINA LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA DEL
AFRONTAMIENTO.
-El inventario original presenta coeficientes de fiabilidad alfa de Cronbach altos (entre .72 y
.94), al igual que en la adaptación española de Cano, et al. (2007) con valores similares
entre.78 y .89, y en algunas estrategias superiores, a excepción de evitación de problemas
(α =. 63) y retirada social (α = .65). Se han encontrado valores similares de consistencia
interna en otras investigaciones que utilizan la adaptación española de Cano, et al. (2007)
con alfas entre .70 y .86 (Nava, Ollua, Vega, y Soria, 2010), de entre .73 y .90 (Barquín-
Cuervo, Medina-Gómez, y Pérez de Albéñiz-Garrote, 2018) o incluso estructuras
factoriales de primer orden casi idénticas a la original, excepto para apoyo social
(Rodríguez-Díaz, Estrada-Pineda, Rodríguez-Franco, y Bringas-Molleda, 2014). Además
de unos niveles de consistencia interna elevados, su validez convergente es adecuada. SE
ELIGIÓ ESTA PRUEBA POR SER UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS
AMPLIAMENTE ACEPTADOS. debido a sus buenas propiedades psicométricas
(Cano, Rodríguez, y García, 2007; Nava, et al., 2010; Rodríguez-Díaz, et al., 2014), así
como por su brevedad y sencillez.
-Así mismo, este instrumento presenta una estructura de agrupación jerárquica
compuesta de ocho escalas primarias (Resolución de Problemas, Autocrítica,
Expresión Emocional, Pensamiento Desiderativo, Apoyo Social, Reestructuración
Cognitiva, Evitación de Problemas y Retirada Social). Posteriormente, se produce una
agrupación empírica de las primarias en cuatro escalas secundarias (Manejo
adecuado centrado en el problema, Manejo adecuado centrado en la emoción, Manejo
inadecuado centrado en el problema y Manejo inadecuado centrado en la emoción). Y
estas a su vez, se reagrupan nuevamente en dos escalas terciarias que son agrupación
empírica de las secundarias (Manejo adecuado y Manejo inadecuado de la situación
estresante) (ver Figura 1).
-Para categorizar las respuestas del alumnado a la pregunta inicial de la escala CSI
sobre las situaciones que causan estrés en su contexto universitario y cómo este lo
afronta, se utilizaron las unidades de categorización y subcategorización que se
crearon a partir de la información obtenida y del criterio de jueces expertos.
-Para el análisis cuantitativo de los datos, en primer lugar se llevó a cabo un análisis
de correlación de Pearson para estudiar la posible relación entre las variables del
Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento del Estrés (CSI) y del Cuestionario de
Estrés Académico (CEAU), en la muestra total de estudiantes de los Grados de
Educación Infantil y Primaria; posteriormente, se utilizó el test de la Z de Fisher para
identificar las diferencias significativas en cada submuestra. Así mismo, se realizó un
análisis de regresión múltiple con el fin de identificar un modelo predictivo para
afrontar el estrés académico utilizando las variables del CSI y CEAU.
REPERCUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE ESTRÉS
EN LA FELICIDAD DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA,2017 SALAVERA Y
SUPERVIA

ARTICULOS QUE ESTABAN ANTES EN INGLES

- Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA)

You might also like