You are on page 1of 5

LICENCIATURA EN

PSICOLOGIA
Inclusión educativa y atención a la diversidad

Entregable 2 “Plan de intervención para un niño con necesidades


educativas especiales”
Nombre del estudiante: Alma Rosa Ramírez Solano
Nombre del docente: Ana Luz Martínez Lara
08 – 08- 2021
Campus: Atizapán
Caso práctico:

Julián es un niño de 8 años con ceguera de nacimiento, que ingresará a tercero


de primaria en una escuela regular.

Nombre: Julián Zárate Valdez

Fecha de nacimiento: 13 de marzo 2013

Edad: 8 años

Escuela de procedencia: CAM N° 4

Antecedente escolar: Perdió un año escolar porque la madre de Julián no sabía


qué hacer con la educación de su hijo, una vez que obtuvo el asesoramiento
adecuado Julián cursó 2 años de preescolar en el CAPEP 2 de Azcapotzalco, al
termino se integró al CAM N° 4 en donde cursó 1° y 2° de primaria, en donde
aprendió el sistema de lectoescritura del lenguaje braille, también se le capacitó
en el uso del bastón, y el desarrollo escolar ha sido adecuado en todas las materias,
además de ser evaluado por especialistas de USAER que determinaron el resultado
satisfactorio para que Julián pueda continuar en una escuela de sistema educativo
regular.

La escuela regular a la que se va a incorporar Julián cuenta con las siguientes


características físicas:

• Formada por dos edificios de dos pisos cada uno.


• Debido a las características del terreno en el que está construida la escuela
los edificios no están
• en el mismo nivel.
• En el primer edificio se encuentra la dirección y oficinas administrativas, en
planta baja, y en el
• segundo piso hay salones.
• En el segundo edificio es necesario subir 2 escalones, por el desnivel del
terreno, sin embargo, en
• este edificio se encuentra el patio, en planta baja baños y salones y en el
segundo piso el resto de
• las aulas.
• El salón de 3° de primaria está ubicado en el edificio 1 en el segundo piso.
• Para entrar a la escuela hay que subir 5 escalones.

Tipo de necesidad Educativa Especial:

En base a la información del caso práctico, podemos deducir que se trata de una
necesidad educativa de capacidades diferentes.

El tipo de necesidad educativa especial por capacidades diferentes de los


alumnos, en este caso, la discapacidad visual se presenta en aquellas personas
que presentan dificultad en la vista ya sea como una disminución o una pérdida
total de esta.

“La discapacidad visual, no depende únicamente de las características físicas o


biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición que emerge
producto de la interacción de esta dificultad con un contexto ambiental
desfavorable. División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile
(MINEDUC), 2019.”

Las dificultades visuales se pueden presentar en diferentes grados de variabilidad,


abarcando desde las dificultades visuales mínimas hasta la ceguera. En este
sentido, es fundamental distinguir entre los conceptos de ceguera y baja visión,
términos muy utilizados en la actualidad. Cabe destacar que estas definiciones han
sido elaboradas con fines pedagógicos, pretendiendo una mejor comprensión y
aplicación por parte del lector.

Baja Visión: Se habla de Baja Visión, cuando el niño o la niña presente una
percepción visual muy disminuida, sin embargo, logra captar estímulos visuales de
mayor tamaño, con la utilización de ayudas ópticas, Es decir, los niños y niñas con
baja visión, presentan una alteración importante de su capacidad visual, pero
poseen un remanente visual que les permite utilizar funcionalmente este sentido,
muchos de ellos/ellas pueden incluso escribir y leer textos impresos, apoyados por
las ayudas ópticas que sean necesarias en cada caso. (CIDE, 1990)

Ceguera: Se habla, en cambio de ceguera cuando el niño o la niña simplemente


presente una pérdida total de la visión, o bien que el pequeño remanente que
posea no le permita desarrollar actividades utilizando esta percepción. Es decir, el
remanente visual que poseen estos niños y niñas es mínimo o simplemente no existe.
En esta situación será necesario que ellos y ellas desarrollen el resto de sus sentidos
como medio de acceso a la información que le otorga el medio. (CIDE, 1990).

Políticas de integración e inclusión educativas y atención a la diversidad


De acuerdo con la ley general de educación que menciona lo siguiente:

Capítulo II

Del ejercicio del derecho a la educación

Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para


adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades,
habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y
profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la
transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.

Y,
Artículo 65. Para garantizar la educación inclusiva, las autoridades educativas, en
el ámbito de su competencia, ofrecerán las medidas pertinentes, entre ellas:

I. Facilitar el aprendizaje del sistema Braille, otros modos, medios y formatos


de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de
orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo necesario;
II. Facilitar la adquisición y el aprendizaje de la Lengua de Señas
dependiendo de las capacidades del educando y la enseñanza del
español para las personas sordas;
III. Asegurar que los educandos ciegos, sordos o sordociegos reciban
educación en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más
apropiados a las necesidades de cada persona y en entornos que
permitan alcanzar su máximo desarrollo académico, productivo y social;
IV. Asegurar que se realicen ajustes razonables para las personas con
discapacidad, y
V. Proporcionar a los educandos con aptitudes sobresalientes la atención
que requieran de acuerdo con sus capacidades, intereses y
necesidades.

Como bien podemos ver existen leyes que amparan la educación para los niños
que se ven afectados por capacidades diferentes, esto con el fin de brindar
una mejor educación para ellos, así ellos podrán tener un buen aprendizaje y
desarrollo para su vida profesional posteriormente.

Adecuaciones de acceso al currículo.

Las acciones a tomar por parte de la escuela deben ir enfocada en las


adecuaciones tanto arquitectónicas como de herramientas educativas para el
niño, para esto necesitaremos lo siguiente:

Superficies planas con barandales para que el niño puedo apoyarse de ellas al
caminar y no tropezarse.

Implementar estrategias que permitan al alumno desarrollar todas sus


capacidades que le permitan tener interacción en las clases como
comunicación en el aula. En este punto se verán muy involucrados tanto de los
profesores como de los mismos compañeros de clase.

Usar materiales didácticos que estimulen las fortalezas del alumno, puede usarse
materiales específicos para personas como:

• Juegos didácticos
• Libros brailles
Adecuaciones de los elementos del currículo

Las metodologías de enseñanza las podemos dividir en dos, una aprender


haciendo y otra metodología operativa.

Aprender haciendo:

Aplicación de ejercicios y proyectos sobre problemáticas reales para


enfrentarlos a resolverlos y así reflexionar sobre el proceso.

Metodología Operativa:

Con la implementación de un programa donde participen diferentes personas


tanto profesionales como voluntarios que capaciten a través de experiencias,
los conocimientos necesarios para que los o el alumno, pueda enriquecerse de
conocimientos.

Conclusiones

Sin duda la inclusión e integración de los niños con capacidades diferentes en


la educación es sumamente importante, porque el excluir a este segmento de
personas, no conocemos realmente cuales son sus capacidades y alcances
para enfrentarse a situaciones comunes que las podrían resolver de la mejor
manera, por esta razón se deben de implementar programas y acciones que
permitan estimular las capacidades reales de estos alumnos, recordemos que
todos aprendemos, pero no de la misma manera.

Referencias:

• Ley General de Educación. Nueva Ley DOF 30-09-2019


• ÁLVAREZ M., et al. (2002). Educación especial. Prentice-Hall: España.
Psicología de la Ceguera: Compilación de Alberto Rozas y Esperanza
Ochaíta.
• Cesip. (2006). Dificultades de aprendizaje. Obtenido de
http://www.cesip.org.pe/sites/default/
files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf

You might also like