You are on page 1of 8

28 de Marzo del 2022

Art. 1323.- Aquel a quien se le opone un acto bajo firma priva- da, está obligado a confesar o negar formalmente su letra o su
firma. Sus herederos o causahabientes pueden concretarse a declarar que ellos no conocen la letra ni la firma de su causante.

Art. 1324.- En el caso en que la parte niegue su letra o firma, y también cuando sus herederos o causahabientes declarasen no
conocerlas, se ordenará en justicia la verificación.

Art. 2123.- La hipoteca judicial resulta de las sentencias bien sean contradictorias, o dadas en defecto, definitivas o provisio- nales,
en favor del que las ha obtenido. Resulta también, de los reconocimientos o verificaciones hechas en juicio de las firmas puestas
en un acto obligatorio bajo firma privada. Puede ejercerse sobre los inmuebles actuales del deudor, y también sobre los que
pueda adquirir, sin perjuicio de las mo- dificaciones que a continuación se expresarán. Las decisiones arbitrales no producen la
hipoteca, mientras no estén previstas del mandato judicial de ejecución. No pueden tampoco resultar la hipoteca de los fallos que
se hayan dado en país extranjero, sino cuando se declaren ejecuti- vos por un tribunal de la República, sin perjuicio de las dispo-
siciones contrarias que puedan contenerse en las leyes políticas o en los tratados.

Art. 193.- Cuando se trate de verificación de escrituras bajo firma privada, el demandante puede, sin previa autorización del juez,
hacer emplazar a tres días de término, a fin de obtener acta de reconocimiento, o para que se tenga el documento por
reconocido. Si el demandado no niega su firma, todas las costas relativas al reconocimiento, aun los de registros del documento,
serán a cargo del demandante.

Art. 194.- Si el demandado no comparece, se pronunciará el defecto, y el documento se tendrá por reconocido: si el demandado
reconoce el documento, la sentencia dará acta de ello al demandante.

Art. 195.- Cuando el demandado niegue la firma que se le atribuye, o declare no reconocer la que se le atribuye a un tercero,
podrá ordenarse su verificación, tanto por títulos como por peritos y por testigos.

Art. 196.- La sentencia que autorice la verificación ordenará que se haga por tres peritos, que nombrará de oficio, a no ser que las
partes se pongan de acuerdo para nombrarlos. La misma sentencia comisionará el juez por ante el que deba procederse a la
verificación: dispondrá también que el documento que va a verificar se deposite en la secretaría, y después de haberse hecho
constar su estado, y que haya sido firmado y rubricado por el demandante o su abogado y por el secretario, que extenderá acta
del todo.

Art. 323.- Los jueces no están obligados a adoptar el parecer de los peritos, si su convicción se opone a ello.

Art. 1341.- Debe extenderse acta ante notario o bajo firma pri- vada, de todas las cosas cuya suma o valor exceda de treinta pesos,
aun por depósitos voluntarios; y no se recibirá prueba alguna de testigos en contra o fuera de lo contenido en las ac- tas, ni sobre
lo que se alegue haberse dicho antes, en, o después de aquellas, aunque se trate de una suma o valor menor de treinta pesos.
Todo esto, sin perjuicio de lo que se prescribe en las leyes relativas al comercio.

Art. 1317.- Es acto auténtico el que ha sido otorgado por ante oficiales públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar donde se
otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas por la ley.

Art. 1318.- El documento que no es acto auténtico, por la in- competencia o incapacidad del oficial o por un defecto de for- ma,
vale como acto privado si está firmado por las partes.

Art. 1319.- El acto auténtico hace plena fe respecto de la con- vención que contiene entre las partes contratantes y sus herede- ros
o causahabientes. Sin embargo, en caso de querella por falso principal, se suspenderá la ejecución del documento argüido de
falsedad, por el estado de acusación; y en caso de inscripción en falsedad hecha incidentalmente, podrán los tribunales, según las
circunstancias, suspender provisionalmente la ejecu- ción del acto.

Art. 219.- Será obligatorio al demandado entregar en la secretaría del tribunal el documento argüido de falsedad, dentro de los
tres días de notificada la sentencia que haya admitido la inscripción y nombrado el comisario; y deberá asimismo notificar el acto
de depósito en la secretaría, en el término de los tres días siguientes.

Art. 147.- Se castigará con la pena de tres a diez años de trabajos públicos, a cualquiera otra persona que cometa falsedad en
escritura auténtica o pública, o en las de comercio y de banco, ya sea que imite o altere las escrituras o firmas, ya que estipule o
inserte convenciones, disposiciones, obligaciones o descargos después de cerrados aquellos, o que adicione o altere cláusulas,
declaraciones o hechos que debían recibirse o hacerse constar en dichos actos.

Art. 231.- Transcurridos tres días después de las dichas contestaciones, la parte más diligente podrá proseguir la audiencia; y los
medios de falsedad serán admitidos o desechados, en todo o en parte: se ordenará, si ha lugar, que los referidos medios, o partes
de ellos, permanezcan unidos, sea a los actos del incidente de falsedad, si algunos de los dichos medios han sido admitidos, sea a
la causa o al expediente principal, según lo requiera la calidad de los repetidos medios y la exigencia de los casos ocurrentes.

Art. 214.- El que pretenda que un documento notificado, comunicado o producido en el curso del procedimiento es falso o
falsificado, puede, si ha lugar, hacerse inscribir en falsedad aunque el dicho documento haya sido verificado, sea con el
demandante, sea con el demandado en falsedad, si la verificación no ha tenido por objeto una persecución de falsedad principal o
incidente, y aun cuando, fuera de esta excepción, haya intervenido sentencia fundada en dicho documento como verdadero.
Art. 217.- Si el demandado en la enunciada forma no hace la declaración, o si declara que no quiere servirse del documento, el
demandante podrá pedir decisión, en la audiencia del tribunal por medio de un simple acto, para que el documento acusado de
falsedad sea desechado con respecto a la parte adversa, sin que esto impida al mismo demandante deducir de él aquellos
argumentos o consecuencias que juzgue convenientes, o entablar las demandas que le parezca, por sus daños y perjuicios.

Art. 218.- Si el demandado declara que quiere servirse del documento, el demandante declarará por un acto ante la secretaría del
tribunal, bajo su firma o la de su apoderado en forma especial y auténtica, su propósito de inscribirse en falsedad, y proseguirá la
audiencia por medio de un simple acto, con el objeto de hacer admitir la inscripción y de pedir el nombramiento del comisario que
ha de entender en el incidente.

Art. 219.- Será obligatorio al demandado entregar en la secretaría del tribunal el documento argüido de falsedad, dentro de los
tres días de notificada la sentencia que haya admitido la inscripción y nombrado el comisario; y deberá asimismo notificar el acto
de depósito en la secretaría, en el término de los tres días siguientes.

Art. 231.- Transcurridos tres días después de las dichas contestaciones, la parte más diligente podrá proseguir la audiencia; y los
medios de falsedad serán admitidos o desechados, en todo o en parte: se ordenará, si ha lugar, que los referidos medios, o partes
de ellos, permanezcan unidos, sea a los actos del incidente de falsedad, si algunos de los dichos medios han sido admitidos, sea a
la causa o al expediente principal, según lo requiera la calidad de los repetidos medios y la exigencia de los casos ocurrentes.

Art. 238.- Cuando la instrucción esté concluida, se promoverá decisión en virtud de un simple acto.

Art. 239.- Si resultaren del procedimiento indicios de falsedad o de falsificación, cuyos autores o cómplices estén vivos, y la acción
criminal aun no se haya extinguido por la prescripción, con arreglo a lo que dispone el Código Penal, el Presidente expedirá orden
de arresto contra los denunciados, y ejercerán en esta parte las funciones de oficial de la policía judicial.

Art. 240.- En el caso del precedente artículo, se sobreseerá en la acción civil, hasta después de pronunciado el fallo sobre la
falsedad.

Art. 241.- Cuando en las actuaciones sobre inscripción en falsedad, el tribunal hubiere ordenado que se suprima, lacere o tache en
todo o en parte, o bien la reforma o el restablecimiento de los documentos que se hayan declarado falsos, se sobreseerá en la
ejecución de esta parte de la sentencia, hasta que transcurra el plazo en que el condenado pueda apelar, establecer la revisión
civil, o mientras no hubiere prestado válida y formalmente su aquiescencia al fallo.

Art. 242.- El fallo que recaiga sobre la falsedad dispondrá lo que corresponda tocante a la restitución de los documentos, ya sea a
las partes, ya a los testigos que los hubieren producido o presentado, lo que se efectuará aun respecto a los documentos
impugnado, cuando no hayan sido condenados como falsos: en cuanto a los documentos que hubieren sido extraídos de un
depósito público, se ordenará que sean devueltos a los depositarios, o remitidos por los secretarios de la manera prescrita por el
tribunal: todo lo que se cumplirá sin que intervenga sentencia por separado sobre la restitución de los documentos, la cual se
practicará solamente después de transcurrido el plazo señalado en el artículo precedente.

31 de Marzo del 2022

Continuación
CPC Articulo 342.- La decisión del asunto que estuviere en estado, no se diferirá ni por el cambio de calidad de las partes, ni por la
cesación de las funciones en virtud de las cuales actuaren, ni por las defunciones, dimisiones, interdicciones o destituciones de sus
abogados

Cuando hablamos de abogado que es suspendido o destituido no es habido que sea excusa para que el juez no conozca el caso

CPC Art. 343.- El asunto estará en estado cuando los debates hayan tenido principio; se reputa que han principiado los debates,
cuando se hubieren formulado contradictoriamente las conclusiones en audiencia. Si se tratase de asuntos que se instruyen por
escrito la causa estará en estado cuando las instrucción esté completa, o hayan transcurrido los plazos para las producciones y
réplicas.

Ya se escuchó testigo, ya está cerrado, no hay más que hacer en el proceso.

Cundo el caso queda en estado de recibir sentencia, le dan plazos a las partes para que haga escrito amplitorio de conclusiones.
Tiene 15 días para hacerlo al demandante, al demandado a partir del vencimiento del plazo que se le dio al demandante, para
contrarrestar y al vencimiento al demandante se le da 5 días para réplica si hay algo nuevo que haya dicho el demandado, y al
demandado se le da 5 días para contrarréplica. A veces solo se dan 15 y 15 a vencimiento si esto lo pide.

Se dice que la instancia se interrumpe cuando ocurren acontecimientos que interrumpen a las partes, de forma que sea imposible
que siga el proceso. Si fallece el demandante, hay que dar plazos para que los herederos sigan esta demanda.

Cuando se interrumpe la instancia se produce una rotura entre la relación con la demanda, es una suspensión que se cumplen
para constituir abogado, continuar los herederos sus intereses si siguen el proceso, pero el caso no está aniquilado, sino
suspendido.

Es algo que se interrumpe con la finalidad de seguir el proceso, es asegurar el medio de defensa, con la defensa de la otra parte
que se quedó sin abogado o aquellos herederos.

CPC Art. 344.- En los asuntos que no estén en estado, serán nulos todos los procedimientos efectuados con posterioridad a la
notificación de la muerte de una de las partes; no será necesario notificar los fallecimientos, dimisiones, interdicciones o
destituciones de los abogados; las diligencias practicadas y las sentencias obtenidas después, serán nulas si no ha habido
constitución de nuevo abogado.

Las causas de interrupción de la instancia

CPC Art. 345.- Ni el cambio de estado de las partes, ni su cesación en las funciones que les deban la cualidad para actuar, serán
motivo para impedir la continuación de los procedimientos. Sin embargo, el demandado que no hubiere constituido abogado
antes del cambio de estado o de la muerte del demandante, será emplazado de nuevo a octavo día, para que oiga adjudicar las
conclusiones.

Muere, entonces se notifica con un plazo para que te hagas defender por otro abogado (según el 343 no es necesario acto de
defunción del abogado, con pruebas simples se comprueba la muerte de este)

Como se demuestra que soy heredero? Acta de nacimiento, acta de defunción, prueba de adn, acta de determinación de
herederos, testamento.

CPC Art. 346.- Para la citación en nueva instancia o en constitución, se fijarán los plazos determinados en el título de los
Emplazamientos, y se indicarán en el acta los nombres de los abogados que ocupaban, y del redactor, si lo hubiere.

Los herederos notifican como abogado constituido, se reintegra constitución de abogado cuando muere el abogado, se hace
renovación de instancia, y se le notifica al otro abogado que este nuevo abogado continuará con el proceso.

CPC Art. 347.- La instancia se renovará por acto de abogado a abogado.

En estado de fallo, si se otorga plazo, espera a que el plazo se venza. Lo mismo ocurre en cesación de abogado, que se interrumpe.
Los abogados en instancia en materia civil, es necesario constitucional de abogado, cuando el abogado deposita conclusiones, ya
eso no es una causa de interrupción de instancia si este deposita la instancia antes de su muerte, solo faltaría escrito ampliatorio,
tampoco se interrumpe cuando se revoca mandato.

Solamente se interrumpe instancia cuando los casos estén antes de que los casos estén en estado de fallo. Ahí el problema es que
la sentencia venga en favor del fallecido y que se le condene a la otra parte de pagar honorarios, aunque este no lo haya causado o
gestionado. 

78 del código de procedimiento civil: Art. 78.- En la audiencia las partes se limitarán a exponer sus conclusiones motivadas y el
Juez les concederá plazos moderados para el depósito de réplica y contrarréplica que no deberán exceder de quince días para
cada una de las partes y serán consecutivos.

Es un proceso incidental, el suspender instancia.

Cuándo es la muerte de de las parte, solicita al tribunal, un plazo para formalizar y declarar si los herederos continuarán con la
instancia, entonces hay renovación de instancia. Si no se quiere seguir con el abogado, los herederos pueden cambiarlo. 

También ocurre muerte del abogado, el contrario pone en Mora los herederos para que estos decidan si continuarán o para que
decidan con la 8va franca su interés, con la advertencia que si no deciden en mora, se solicita sentencia en defecto en
consecuencia.

La interrupción, va a operar a partir del último acto válido, se le da plazo al nuevo abogado para que este conozca el derecho y
continúe con el proceso.

La misma interrupción conlleva suspensión del proceso.

Reenvío es tu cambiar la fecha del conocimiento del proceso para otra fecha, cambio de fecha, se pide en audiencia (en virtud de
que el demandante o abogado ha fallecido).
Suspensión de la instancia, lo penal mantiene en estado lo civil, entonces hay suspensión de la instancia hasta que se conozca lo
penal por una querella entre las partes con el mismo proceso, se pide sobreseimiento hasta que el tribunal penal responda de
esta. También puede suspenderse en virtud de un recurso de apelación u oposición.

Art. 457.- Tienen efecto suspensivo las apelaciones de las sentencias definitivas o interlocutoras que, en los casos autorizados, no
se declaren con ejecución provisional. La ejecución de las sentencias indebidamente calificadas en última instancia no podrá
suspenderse sino en virtud de fallo del tribunal ante el cual se apele, obtenido en audiencia en justicia por el apelante, con
emplazamiento a breve término del intimado. En cuanto a los fallos no calificados en primera instancia, dictados por los jueces a
quienes correspondiere la facultad de pronunciarlos en última instancia, los tribunales ante los cuales se apele de ellos, podrán
decretar la ejecución provisional de los mismos en audiencia en justicia y en virtud de simple acto.

Cuando están abiertos los recursos hay suspensión de instancia, sin embargo cuando la sentencia sale, sentencia definitiva hay
suspensión sobre el plazo de esta sentencia. El recurso de apelación tiene efecto suspensivo, actúa directamente en cuanto al
plazo, durante ese plazo, el plazo que fuere, la parte que tiene ganancia de causa está impedido de ejecutar la sentencia, tiene que
esperar que ese plazo transcurra, si la contraparte no apela se cierra el caso.

También se suspende, en materia civil, cuando se introduce a nivel de casación, está suspendida cuando se interrumpe casación
seguido de la ejecución de la sentencia.

Artículo 12 de la Ley de Casación: Debo hacer solicitud dentro de los 5 días, también se suspende la instancia en momento de
impugnación.

Art. 12.- (Reformado por el artículo 8 de la Ley No. 845 de 1978). A solicitud del recurrente en casación la Suprema Corte de
Justicia puede ordenar que se suspenda la ejecución de la sentencia impugnada, siempre que se le demuestre evidentemente que
de la ejecución pueden resultar graves perjuicios a dicho recurrente, en caso de que la sentencia fuere definitivamente anulada. La
demanda en suspensión será interpuesta por instancia firmada por abogado, y que el recurrente hará notificar a la parte recurrida.
La notificación de la instancia suspenderá provisionalmente la ejecución de la sentencia impugnada, hasta que la Suprema Corte
de Justicia resuelva acerca del pedimento. La parte demandada puede impugnar la demanda en suspensión por escrito dirigido a
la Suprema Corte de Justicia dentro de los cinco días de la notificación de la instancia. Transcurrido este plazo, la Suprema Corte
de Justicia decidirá en Cámara de Consejo, sin asistencia de abogados, si concede o no la suspensión. Cuando la demanda de
suspensión fuere desestimada, la parte recurrida podrá ejecutar la sentencia impugnada después de obtener previamente del
Secretario un certificado en que conste que la suspensión fue denegada. Cuando la demanda fuere acogida la Suprema Corte de
Justicia deberá fijar por el mismo auto, la fianza en efectivo que prestará el recurrente para garantía del recurrido la cual se hará
mediante consignación en la Colecturía de Rentas Internas de Santo Domingo. Esta fianza1 constituirá un privilegio especial en
favor exclusivamente del recurrido, hasta la concurrencia de su crédito. El Secretario de la Corte no expedirá la copia certificada
del auto de suspensión si no se le entrega el correspondiente recibo de consignación. A falta de esta entrega dentro de los ocho
días subsiguientes a la fecha del auto éste perimirá de pleno derecho y la sentencia podrá ser ejecutada por el recurrido. En
materia de divorcio, de separación de bienes, de nulidad de matrimonio, de cancelación de hipoteca y de inscripción de falsedad,
el recurso de casación es suspensivo de pleno derecho, sin que sea necesaria la solicitud de suspensión.

727 código procedimiento civil:

Art. 727.- Siempre que la distracción pedida no sea sino de una parte de los objetos embargados, se continuará, no obstante esta
demanda, el procedimiento para la adjudicación del exceso de los objetos embargados; pudiendo, empero, los jueces ordenar se
suspenda en cuanto al todo, a pedimento de las partes interesadas. Y si se ordenare la distracción parcial, el ejecutante podrá
variar en el pliego de condiciones el precio puesto por él mismo para la adjudicación.

Ley 834 artículo 8 y 9:

Artículo 8.- Cuando el juez se pronuncia sobre la competencia sin estatuir sobre el fondo del litigio, su decisión no puede ser
atacada más que por la vía de la impugnación (le contredit) aún cuando el Juez haya decidido el fondo del asunto del cual depende
la competencia. Bajo reserva de las reglas particulares al experticio, la decisión no puede igualmente ser atacada en lo relativo a la
competencia más que por la vía de la impugnación) le contredit) cuando el Juez se pronuncia sobre la competencia y ordena una
medida de instrucción o una medida provisional.

Artículo 9.- Si el juez se declara competente, la instancia es suspendida hasta la expiración del plazo para intentar la impugnación
(le contredit) y, en caso de impugnación (le contredit), hasta que la corte de apelación haya rendido su decisión.

Existe procedimiento mediante una o varias de las partes recusa al juez apoderado, está también indivisión que es una decisión del
juez que sin que ninguna de las parte hayan pedido, se aparta del procedimiento del proceso (cuando el juez conoce a una de las
partes se aparta) (69 artículo tutela judicial de justicia de la constitución). Hay jueces bandidos que no hacen esto, y siguen el
proceso.

Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y debido proceso. Toda persona, en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene
derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del debido proceso que estará conformado por las garantías mínimas que
se establecen a continuación: 1) El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita; 2) El derecho a ser oída, dentro de un
plazo razonable y por una jurisdicción competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley; 3) El
derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia
irrevocable; 4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa; 5)
Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa; 6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo; 7)
Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente
y con observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio; 8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;
9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando
sólo la persona condenada recurra la sentencia; 10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas.

Cuándo es el juez de primera instancia, solicita a la corte que le aparte del proceso, en caso de ser acogido por la presidencia de la
corte, se le asigna un nuevo juez, si es en juzgado de paz va a este mismo juez de primera instancia.  Si es recusación entre jueces
de va a suprema se hace ante el pleno de los jueces la recusación.

Ley 380 código procedimiento civil: Art. 380.- Siempre que el juez sepa que en él concurre cualquier causa de recusación, estará
obligado a declararla en cámara, para que el tribunal decida si aquél debe abstenerse.

Se recusa el juez cuando este no puede conocer el caso, para garantizar procedimiento finde exista igualdad entre las partes, se
aparta a solicitud de un procedimiento de recusación hecho por las partes que entienden que se verán afectados por la decisión
del juez. Es a través del juez de primera instancia.

Art. 44.- Se podrá recusar a los jueces de paz en los casos siguientes: 1o. Cuando tengan interés personal en la contestación o litis;
2o. Cuando sean parientes o aliados de cualquiera de las partes hasta el grado de primo hermano inclusive; 3o. Si dentro del año
que precedió a la recusación, ha mediado proceso criminal entre ellos y una de las partes, o su cónyuge o sus parientes y afines en
línea directa; 4o. Si hubiere pleito civil entre ellos y una de las partes o su cónyuge; 5o. Siempre que hubieren dado opinión por
escrito sobre el asunto de que se trata.

Art. 45.- La parte que quisiere recusar a un juez de paz tendrá que formular su recusación apoyada en los motivos que para ello
tuviere, haciéndola notificar por medio de cualquier alguacil, en la persona del secretario del juzgado de paz, quién visará el
original del acto. Tanto el original como la copia irán firmados por la parte o su apoderado especial; y la copia depositada en
secretaría será comunicada inmediatamente al juez de paz por el Secretario.

Si pongo oposición a pago y el juez rechaza y vuelve y la pongo, se le puede poner multa, porque haces uso abusivo de este.

Art. 378.- Todo juez puede ser recusado en razón de cualquiera de las causas siguientes: 1o. por ser pariente o afín de las partes, o
de una de ellas, hasta el grado de primo hermano inclusive; 2o. por ser la mujer del juez pariente o afín de una de las partes, o ser
el juez pariente o afín de la mujer de una de las partes, dentro del grado referido, cuando la mujer estuviere viva, o si, habiendo
muerto, existiesen hijos; si hubiere muerto y no quedaren hijos, ni el suegro, ni el yerno, ni los cuñados, podrán ser jueces. La
disposición relativa a la mujer ya muerta se aplicará a la mujer separada personalmente, si existieren hijos del matrimonio
suspendido; 3o. si el juez, su mujer, sus ascendientes y descendientes, o afines en la misma línea, tienen una contienda sobre
cuestión análoga a aquella que se discute entre las partes; 4o. por tener un proceso en su propio nombre ante un tribunal en que
una de las partes sea juez; si fueren acreedores o deudores de una de las partes; 5o. si en el curso de los cinco años precedentes a
la recusación, ha habido proceso criminal entre ellos y una de las partes, o su cónyuge, o sus parientes o afines en línea recta; 6o.
porque exista proceso civil entre juez, su mujer sus ascendientes y descendientes, o afines en la misma línea, y una de las partes,
con tal que este proceso, caso de haberlo iniciado la parte, hubiere sido antes de la instancia en la cual se propusiera la
recusación; o si habiéndose terminado este proceso, se concluyó solamente dentro de los seis meses precedentes a la recusación;
7o. cuando el juez sea tutor, protutor o curador, heredero presuntivo, o donativo, patrono o comensal de una de las partes; si
fuere administrador de algún establecimiento, sociedad o dirección, que sean parte en la causa; si una de las partes fuere su
presunta heredera; 8o. cuando el juez hubiere dado consulta, alegado o escrito sobre el asunto debatido; si hubiere conocido de él
precedentemente como juez o como árbitro; si hubiere solicitado, recomendado o provisto a los gastos del proceso; si hubiere
declarado como testigo; si desde el principio del proceso, hubiere bebido o comido con una u otra de las partes en la respectiva
casa de éstas, o recibido presentes de cualquiera de ellas; 9o. cuando hubiere enemistad capital entre el juez y una de las partes;
como si hubieren ocurrido agresiones, injurias o amenazas hechas por el juez verbalmente o por escrito, después de la instancia, o
en los seis meses precedente a la recusación propuesta.

Art. 382.- El que quiera recusar, deberá hacerlo antes de principiar el debate, y antes que la instrucción esté terminada o que los
plazos hayan transcurrido en los asuntos sometidos a relación; a menos que las causas de la recusación hayan sobrevenido con
posterioridad.

Su abogado hace recusación sin contar con poder, se considera inadmisible.

Antes de que empiece los debates, deberá plantearse la recusación, si se deja pasar el tiempo la recusación es inadmisible.

La ley establece 389, el juez demanda por daños y perjuicios cuando los datos del recusante no son válidos.

Art. 389.- Si el recusante no produjere prueba escrita, o principio de prueba, de las causas de la recusación, quedará al buen juicio
del tribunal acoger la simple declaración del juez, y desechar en su virtud la recusación, u ordenar la prueba testimonial.

Se remite a la corte en caso de que admita la recusación la corte llama al juez para que se aparte del proceso, con un plazo para
que este se defienda de esta recusación en su cosa, el juez se puede oponer si los alegatos y pruebas no son válidas.

391 del cpc está decisión es recurrida en plazo de 5 dias luego de la sentencia por acto depositado en la secretaria de la corte,
donde expresa los motivos de esta recusación. El secretario de las cortes lo pasa a la suprema, y en tres días luego de la recusación
del recurso, lo remite con los documentos anexos.
Art. 391.- Toda sentencia sobre recusación, aún en aquellas materias en que el tribunal de primera instancia juzga en último
recurso, será susceptible de apelación; no obstante, si la parte sostiene que, en atención a la urgencia, es necesario proceder a
alguna operación, sin esperar a que se resuelva el recurso de alzada, el incidente se llevará a la audiencia por medio de un simple
acto; y el tribunal que hubiere desechado la recusación podrá ordenar que se proceda por otro juez a la operación solicitada.

Cuando se trata de recusación de la corte, es reconocido por los demás jueces de la corte. Cuando no estoy de acuerdo con
peritos, puedo recusarlo según art 308 al 315, de manera automática, el mismo juez que ordena el peritaje, a nivel de corte,
primera instancia o juzgado de paz. Si entiende que tiene mérito la recusación, cambia de perito. Los jueves civiles no tiene papel
activo en el procedimiento. Está se reconoce de manera sumaria (sin tener que ir, por el juez que puso el peritaje).

Art. 308.- No se podrá proponer recusaciones sino contra los peritos nombrados de oficio, a menos que las causas hayan
sobrevenido después del nombramiento, y antes del acto de jurar.

Art. 309.- La parte que tuviere medios de recusación que alegar, estará obligada a hacerlo dentro de los tres días del
nombramiento, por un simple acto o bajo su propia firma o la de su apoderado especial, conteniendo las causas de la recusación, y
las pruebas si las tuviese, o la oferta de verificarlas por medio de testigos: una vez expirado el plazo dicho, no se podrá proponer la
recusación, y el perito prestará juramento en el día indicado por la citación.

Art. 310.- Los motivos que sirven para tachar a los testigos, pueden ser también causa de la recusación contra los peritos.

Art. 311.- La recusación contestada se juzgará sumariamente en la audiencia del tribunal por un simple acto, y oídas las
conclusiones del fiscal; los jueces podrán ordenar la prueba por testigos, la que se hará en la forma que adelante se determine
para las informaciones sumarias.

Art. 312.- La sentencia que recaiga sobre la acusación será ejecutoria, aunque intervenga apelación.

Art. 313.- Si fuere admitida la recusación, se nombrará de oficio, por la misma sentencia, otro perito, u otros peritos, en lugar del,
o de los recusados.

Art. 314.- Si la recusación es desechada, la parte que la hubiere propuesto será condenada en cuantos daños y perjuicios
correspondieren, aun respecto del perito, si éste lo requiriese; pero en este último caso, no podrá continuar como perito.

Art. 315.- El acta que certifique la prestación del juramento, contendrá la indicación, hecha por los peritos, del lugar, día y hora de
su operación. Si se hallaren presentes las partes o sus abogados, esta indicación valdrá como citación. En el caso de hallarse
ausentes las partes, serán citadas por acto de abogado, para que concurran en el día y la hora que los peritos hayan indicado.

Constitucion de abogado CPC

Art. 75. El demandado está obligado, en el término del emplazamiento, a constituir abogado y elegir domicilio en la ciudad que sea
asiento del tribunal que deba conocer del caso salvo previsiones especiales de la ley; dicha constitución se hará por acto notificado
de abogado a abogado. Ni el demandante ni el demandado podrán revocar su respectivo abogado sin constituir otro. Los
procedimientos hechos y las sentencias obtenidas contra el abogado revocado y no reemplazado serán válidos.

Art. 61. En el acta de emplazamiento se hará constar a pena de nulidad: 1o. la común, el lugar, el día, el mes y el año del
emplazamiento; los nombres, profesión y domicilio del demandante; la designación del abogado que defenderá por él con
expresión del estudio del mismo, permanente o ad hoc, en la ciudad donde tenga su asiento el tribunal llamado a conocer del
asunto, estudio en el que se considerará haber elegido domicilio el intimante, si por el mismo acto no lo hace, expresamente en
otro lugar de la misma ciudad, salvo previsiones especiales de la ley; 2o. el nombre y residencia del alguacil así como el tribunal
donde ejerza sus funciones; los nombres y residencia del demandado; y el nombre de la persona a quien se entregue la copia del
emplazamiento; 3o. el objeto de la demanda, con la exposición sumaria de los medios; y 4o. la indicación del tribunal que deba
conocer de la demanda, así como la del plazo para la comparecencia.
N,N,A de Marzo del 2022
Art. 379.- El que con fraude sustrae una cosa que no le pertenece, se hace reo de robo.

Art. 380.- Las sustracciones entre cónyuges y las que se efectúan por los viudos, respecto de las cosas que pertenecieron al
cónyuge difunto, no se considerarán robos, ni darán lugar sino a indemnizaciones civiles. Tampoco se reputarán robos las
sustracciones entre ascendientes y descendientes, y sus afines. Sin embargo, las demás personas que ocultaren o se aprovecharen
del todo, o de una parte de los objetos robados, se considerarán reos de hurto.

Art. 381.- Se castigará con el máximum de la pena de trabajos públicos, a los que sean culpables de robo, cuando en el hecho
concurran las cinco circunstancias siguientes: 1o. Cuando el robo se ha cometido de noche; 2o. Cuando lo ha sido por dos o más
personas; 3o. Cuando los culpables o algunos de ellos llevaren armas visibles o ocultas; 4o. Cuando se cometa el crimen con
rompimiento de pared o techo, o con escalamiento o fractura de puertas o ventanas, o haciendo uso de llaves falsas, ganzúas u
otros instrumentos, para introducirse en casas, viviendas, aposentos y otros lugares habitados o que sirvan de habitación, o sean
dependencias de éstas; o introduciéndose en el lugar del robo, a favor de nombres supuestos o simulación de autoridad, tomando
su título o vistiendo su uniforme, o alegando una falsa orden de la autoridad civil o militar; y 5o. Cuando el crimen se ha cometido
con violencia o amenaza de hacer uso de sus armas.

Art. 382.- La pena de cinco a veinte años de trabajos públicos se impondrá a todo aquel que se haga culpable del crimen de robo,
si lo comete ejerciendo violencias. Si la violencia ejercida para cometer el robo ha dejado siquiera señales de contusiones o
heridas, esta sola circunstancia bastará para que se pronuncie el máximum de la pena de trabajos públicos.

Art. 383.- Los robos que se cometan en los caminos públicos o en los vagones de ferrocarril que sirvan para el transporte de
viajeros, correspondencia o equipaje, siempre que estén formados en tren, se castigarán con el máximum de la pena de los
trabajos públicos, si en su comisión concurren dos de las circunstancias previstas en el artículo 381; pero si sólo concurre una de
esas circunstancias la pena será la de diez a veinte años de trabajos públicos. En los demás casos, los culpables incurrirán en la
pena de tres a diez años de trabajos públicos.

Art. 384.- Se impondrá la pena de cinco a veinte años de trabajos públicos, a los que ejecuten un robo valiéndose de uno de los
medios enunciados en el inciso 4to. del artículo 381, aunque la fractura, el escalamiento y el uso de llaves falsas se hayan realizado
en edificios o cercados no dependientes de casas habitadas, y aún cuando la fractura no hubiere sido sino interior.

Art. 385.- Se impondrá la misma pena a los culpables de robo cometido con dos de las tres circunstancias siguientes: 1.- Si el robo
es ejecutado de noche; 2.- Si se ha cometido en una casa habitada o en uno de los edificios consagrados a cultos religiosos; 3.- Si lo
ha sido por dos o más personas. Y si además el culpable o alguno de los culpables llevaban armas visibles u ocultas.

Art. 386.- El robo se castigará con la pena de tres a diez años de trabajos públicos, cuando el culpable se encuentre en uno de los
casos siguientes: 1.- Cuando se ejecute de noche, y por dos o más personas, o cuando en la comisión del delito concurra una de las
dos circunstancias ya expresadas, siempre que se haya ejecutado en lugar habitado, o destinado para habitación, o consagrado al
ejercicio de un culto establecido en la República. 2.- Cuando los culpables o algunos de ellos llevaban armas visibles u ocultas,
aunque el delito se ejecute de día y no esté habitado el lugar en que se cometa el robo, y aunque el robo haya sido cometido por
una sola persona. 3.- Cuando el ladrón es criado o asalariado de la persona a quien se hizo el robo, o cuando ésta, aunque no sea
el dueño de la casa, esté hospedada en ella, o cuando el criado o asalariado robe en casas en que se hospede su amo,
acompañando a éste; o cuando el ladrón es obrero, oficial o aprendiz de la casa, taller, almacén, o establecimiento en que se
ejecutare el robo, o cuando trabaje habitualmente en aquellos. 4.- Cuando el robo se cometa en los hoteles, pensiones, fondas,
cafés, por los dueños de esos establecimientos o sus criados, sobre cosas confiadas a ellos por las personas robadas, o cuando el
ladrón sea transportador de los objetos robados, siempre que les hayan sido confiados en calidad de conductores de animales,
vehículos o embarcaciones fluviales, marítimas o aéreas, o como encargados o asalariados de los mismos. Párrafo: En el caso del
inciso 3, si las cosas robadas no pasan de treinta pesos, y se acogen circunstancias atenuantes, la pena podrá ser reducida hasta
dos meses de prisión.

Art. 387.- Las penas del artículo anterior se impondrán a los arrieros, barqueros y recueros, o a sus peones que alteren con mezcla
de sustancias nocivas los vinos, licores y demás líquidos, cuya conducción se les confiare. Si la mixtión no contiene sustancias
nocivas, sólo incurrirán en la pena de un mes a un año de prisión correccional y multa de veinte a cien pesos.

Art. 388.- El que en los campos robare caballos o bestias de carga, de tiro o de silla, ganado mayor o menor o instrumentos de
agricultura, será condenado a prisión correccional de seis meses a dos años y multa de quinientos a mil pesos. En las mismas
penas incurrirán los que se hagan reos de robos de maderas de los astilleros, cortes y derrumbaderos o embarcaderos, piedras en
las canteras o peces en estanques, viveros o charcas. El que en los campos robare cosechas u otros productos útiles de la tierra ya
desprendidos o sacados del suelo, o granos amontonados que formen parte de las cosechas, será castigado con las mismas penas.
Si el robo se ha cometido de noche o por dos o más personas o con la ayuda de vehículos o animales de carga, la pena será de
reclusión. Cuando el robo de cosechas u otros productos útiles de la tierra, que antes de ser sustraídos, no se encontraban
desprendidos o sacados de la tierra, se haya cometido con ayuda de cestos, sacos u otros objetos análogos, o de noche, o con
ayuda de vehículos o animales de carga, o por varias personas, la pena será igualmente de reclusión. En todos los casos previstos
en este artículo que son castigados con penas correccionales, los culpables, además de la pena principal, podrán ser privados de
todos o algunos de los derechos mencionados en el artículo 42, por no menos de un año, ni más de dos años, contados desde la
fecha en que hayan cumplido la pena principal. Podrán también ser puestos, por la sentencia, bajo la supervigilancia de la alta
policía por un período igual. La tentativa de los robos previstos en este artículo será castigada como el delito consumado.
Art. 389.- Se castigará con prisión correccional de tres meses a dos años, al que, para cometer un robo, quitare o mudare de lugar
las mojonaduras o señales de cualquier clase que sirvan de lindero a las propiedades. Se podrá condenar al culpable, a la privación
de los derechos mencionados en el artículo 42, por un tiempo de dos a cinco años.

Art. 390.- Se consideran casas habitadas, los edificios, viviendas, casillas, chozas aún ambulantes que, sin estar en la actualidad
habitadas, están destinadas a la habitación. También se consideran lugares habitados las dependencias, como patios, corrales,
trojes, caballerizas y otros edificios que en ellos están cercados, sea cual fuere el uso a que estén destinados, y aún cuando tengan
un cercado particular en la cerca o circuito general.

Art. 391.- También se considerarán como dependencias de una casa habitada, los corrales, chiqueros y pocilgas, destinados a
encerrar el ganado mayor o menor, sea cual fuere la materia de que estén construídos, cuando dependan de chozas u otros
lugares de abrigo para los guardianes de dichos ganados.

Art. 392.- Se considera cercado el terreno rodeado de fosos, estacadas, zarzas, tablados, empalizadas, setos vivos o muertos, o
paredes, cualquiera que sea la naturaleza de los materiales empleados en su construcción, y sea también cual fuere su altura y
profundidad, y su estado de deterioro o antigüedad, y aunque no haya puerta que cierre con llave o de otro modo, o aunque la
puerta sea de cancel o esté habitualmente abierta.

Art. 393.- Se califica fractura, el forcejeo, rompimiento, deterioro o demolición de paredes, techos, pisos, entresuelos, puertas,
ventanas, cerrojos, candados u otros utensilios o instrumentos que sirvan para cerrar o impedir el paso. También se califica
fractura, la de cualquier otra especie de cercado, sea cual fuere éste.

Art. 394.- Las fracturas son exteriores o interiores.

Art. 395.- Las fracturas exteriores son aquellas de que se vale un individuo para penetrar en las casas, patios, cercados o sus
dependencias, o en las viviendas u otros lugares habitados; y las interiores son las que, después que el culpable penetra en los
lugares mencionados en el párrafo anterior, se hacen a las puertas, ventanas o setos interiores, así como las que tienen por objeto
abrir los armarios y otros muebles cerrados.

Art. 396.- Se comprende en las categorías de las fracturas interiores: el simple hurto de cajas, cajitas, fardos dispuestos con
embalajes, y otros muebles cerrados que contengan efectos, sean cual fueren éstos, y aunque la fractura no se opere en el lugar
en que se cometió el robo.

Art. 397.- Se califica escalamiento: la entrada en las casas, patios, jardines, corrales y otros edificios cercados, efectuada por
encima de las paredes, puertas o techos, o salvando cualquier otra cerca. El que se introduce por subterráneos, que no hayan sido
establecidos para servir de entrada, se asimila al culpable de robo con escalamiento.

Art. 398.- Son y se reputan llaves falsas: los garabatillos, ganzúas, llaves maestras y cualesquiera otras; y otros instrumentos de
que se valga el culpable para abrir los cerrojos, candados cerraduras de las puertas, ventanas, armarios y demás muebles cerrados,
cuando aquellas no sean las que el propietario, huésped inquilino usaba para ese objeto.

Art. 399.- Cuando se empleen llaves falsas y demás instrumentos de que trata el artículo anterior, se impondrán a los culpables las
penas de prisión correccional de tres meses a un año, y multa de cinco a cincuenta pesos. Los cerrajeros de profesión que imiten
alteren o fabriquen llaves falsas, serán condenados a prisión de seis meses a dos años, y multa de diez a cien pesos, si resultaren
cómplices en el robo.

Art. 400.- El que hubiere arrancado por fuerza, violencia o constreñimiento, la firma o la entrega de un escrito, acto, título o
documento cualquiera que contenga u opere obligación, disposición o descargo, será castigado con la pena de tres a diez años de
trabajos públicos. El que por medio de amenaza escrita o verbal de revelación o imputación difamatoria, haya arrancado o
intentado arrancar la entrega de fondos o valores o la firma o entrega de los escritos antes enumerados, será castigado con la
pena de reclusión y multa de doscientos a quinientos pesos. El embargado que hubiere destruido o distraído o intentado destruir
o distraer objetos que le hubieren sido embargados y se confiaren a su custodia, será castigado con las penas señaladas en el
artículo 406 para el abuso de confianza. Si los objetos embargados han sido confiados a un tercero, las penas que se impondrán al
dueño que los haya destruido o distraído o intentado destruir o distraer, serán las del doble de las penas previstas, según los
distintos casos, por el artículo 401. Las mismas penas se impondrán a todo deudor, prestatario o tercero dador de prenda que
hubiere destruido o distraído o intentado destruir o distraer objetos dados por él en prenda. El que a sabiendas, ocultare las cosas
distraídas, y los cónyuges, ascendientes o descendientes del embargado, del deudor, del prestatario o del tercero dador de
prenda, que hubieran ayudado en la destrucción o distracción, o en la tentativa de destrucción o distracción de los objetos,
sufrirán una pena igual a la que se imponga a aquél.

You might also like