You are on page 1of 34

El teatro griego

Bloque 1
Artes Escénicas
Orígenes del teatro en Grecia

▪ Origen ritual
▪ Dios del vino y los placeres
▪ Celebraciones dionisiacas
▪ Danza y canto
▪ Tespis: padre del teatro griego
Componentes escénicos: la representación

▪ Las obras se representaban en concursos oficiales


durante las fiestas en honor de Dionisos.

▪ La función duraba todo el día y solía incluir una trilogía


de tragedias, un drama satírico y una comedia.

▪ Se premiaba con una corona de laurel al mejor poeta, el


mejor protagonista y al corega (mecenas que sufragaba
la obra).
 LOS ACTORES: hombres.
 Máscaras y coturnos
El coturno era el calzado utilizado en las representaciones de la
tragedia en oposición al zueco (socco o soccus), reservado para la
comedia. Los coturnos tenían la función de proporcionar altura al
actor que representaba personajes nobles elevándolo por encima
del coro, convirtiéndolos, gracias también a las enormes
máscaras, en personajes enormes. De este modo, se acrecentaba
la impresión sobre el público.
Las máscaras tenían tres
funciones:

1. Ya que había más


personajes que actores (las
obras eran interpretadas
por dos o tres actores),
gracias a las máscaras los
actores podían interpretar
varios papeles.

2. Gracias a ellas el público


alejado podía ver mejor la
expresión de los
personajes.

3. Servían como megáfono


aumentando la potencia de
voz de los actores
EL CORO. LOS DOCE COREUTAS.
EL CORIFEO: REPRESENTANTE DEL CORO
El coro
▪ Al principio el coro estaba formado por 12 miembros (coreutas) que
ocupaban la orquestra. Sófocles aumentó el número a 15.
▪ Tomaban parte en la representación cantando; a veces con
evoluciones o bailes.
▪ Su representante o director (el corifeo) intervenía de forma recitada
y, como portavoz del coro, podía entrar en diálogo con los actores.
▪ La función del coro era ser espectador de la acción y a veces
comentar lo que sucedía en escena (explicando, criticando,
elogiando) e incluso conversar con algún personaje. A veces se
referían a hechos ocurridos anteriormente.
▪ La importancia del coro variaba de una obra a otra. Su papel fue
disminuyendo progresivamente.
LOS EDIFICIOS:

Video 1: estructura del teatro


Los teatros
Los teatros griegos estaban
constituidos por un auditorio o
graderío, koilon, o cavea (de
forma semicircular, apoyado en la
ladera de una pequeña montaña),
orquestra (situada en medio,
destinada al coro, de forma
circular; en su centro se colocaba
el altar de Dionisos), proscenio
(plataforma elevada donde
Planta del Teatro de Epidauro
actuaban los actores) y escena
(edificio que servía como lugar de
salida de actores o simple
almacén). En Grecia no existía el
telón.
Teatro de Apolo en Delfos
Video 2. El mayor teatro de la antigua
Grecia; el teatro de Dionisos

▪ ¿Cuándo se construyó?

▪ ¿Cuántos espectadores podía acoger?

▪ ¿Cuánto tiempo podían durar las representaciones?


Géneros dramáticos
La tragedia
▪ Se trata de una representación dramática de tono serio y solemne que
escenifica sucesos humanos de carácter doloroso y con desenlace funesto,
creada para conmover al público.
▪ Los temas preferidos entroncan con la eterna preocupación filosófica y
moral de los seres humanos, como la libertad, el destino, el amor, el poder,
la muerte..., o cualquier otro que obligue al espectador a cuestionar el
sentido de la vida.
▪ La lengua es culta y elevada hasta resultar enfática.
▪ Quizá el fenómeno más conocido de la tragedia sea la catarsis, que
podríamos explicar como la purificación anímica del espectador causada
por la contemplación de hechos trágicos.
La tragedia: partes
▪ El prólogo. Parte que precedía la entrada del coro; es un monólogo que
explica el argumento y la situación inicial.

▪ La párodos. Canto del coro mientras entra. El coro no se va hasta el final de


la obra. El coro es otro personaje más de la obra.

▪ Los episodios. Escenas de uno o más actores junto al coro.

▪ Los estásimos. Cantos del coro desde la orchestra. Se intercalan con los
episodios.

▪ El éxodo. Escena final tras el último estásimo. Salida del coro.


LOS TRES GRANDES TRÁGICOS:
La trilogía Orestíada de Esquilo

Agamenón
Coéforas
Euménides

▪ Clitemnestra duda antes de matar a Agamenón dormido. A su lado, Egisto la urge para que lo
ejecute. Óleo sobre lienzo, 1817, obra de Pierre-Narcisse Guérin.
Sófocles:
Edipo rey
EDIPO REY

Edipo niño,
de Antoine-Denis
Chaudet.
Video 1: el mito
Video 2: representación teatro clásico
Video 3: representación actualizada
Antígona

Óleo de Charles Jalabert (1819 – 1901): Edipo y Antígona (Oedipe et Antigone,


1842). Antígona y su padre, Edipo, abandonan la ciudad de Tebas
EURÍPIDES
VIDEO: BIOGRAFÍA DE EURÍPIDES

▪ ¿Cuándo se cree que nació?

▪ ¿Qué valoración hacía de él Aristóteles?

▪ ¿Cuántas tragedias se calcula que escribió?

▪ ¿Por qué abandonó el teatro?


Eurípides
Medea

Alfons Mucha poster for Sarah Bernhardt in


role of Medea (1898)
Medea by Anthony Frederick Augustus Medea y Jasón de John William Waterhouse
Sandys
MEDEA
LA COMEDIA GRIEGA
LA COMEDIA GRIEGA

▪ Frente a la tragedia, la comedia tenía la función de reflejar las


acciones cotidianas realizadas por tipos comunes con sus
vicios y virtudes.
▪ En principio tuvo su origen en la burla de los mitos que se
representaban en la tragedia, y estaba constituida sobre todo
por obscenidades, burlas y parodias.
▪ Las tramas son sencillas y disparatadas
▪ Los personajes eran el comilón, el viejo achacoso, el avaro, el
tonto, el obseso sexual, etc.
▪ Su finalidad es provocar la risa
▪ Variedad de registros lingüísticos, incluido el más soez.
Aristófanes
▪ Contemporáneo de Sófocles y Eurípides

▪ Tono cómico en la denuncia política

▪ LISÍSTRATA : Un grupo de mujeres griegas, decide que la mejor forma


para acabar con la guerra del Peloponeso, es una huelga sexual.

▪ LAS RANAS: historia del dios Dioniso, desesperado por el estado de los
autores de tragedias de Atenas, que viaja al Hades para traer de vuelta a
Eurípides del mundo de los muertos

▪ LAS NUBES: Ridiculización de Sócrates y la filosofía sofista


Evolución de la comedia griega:
Menandro

▪ Escenas costumbristas
▪ Desaparecen los temas políticos
▪ Líos amorosos
▪ Prototipos cómicos
▪ Finalidad moralizante
Un tercer género:
el drama satírico

▪ Género teatral griego menos conocido


▪ Apenas quedan fragmentos
▪ Guarda parecido con la tragedia en temas
▪ Pero:
–La danza tiene más presencia
–El coro de sátiros le da un tono menos grave
–Su lenguaje y tono es más popular

You might also like