You are on page 1of 48

RONDAS CORALES

La dirección y EL canto coral


infantil y juvenil

ÍNDICE
• PRÓLOGO Pág. 4
Secretario Artístico Eduardo Ferraudi
• RONDAS CORALES 2020 Pág. 5
Presidente Esteban Conde Ferreyra
• COROS INFANTILES Y JUVENILES: ¿dónde y cómo? Pág. 8
Mtra. Viviana Bognar
• COROS ESCOLARES . Todxs pueden cantar Pág. 14
Mtra. Andrea Aventuroso
• PEDAGOGÍAS VOCALES: ¿Quién va a cantar? Pág. 23
Mtra. María Soledad Gauna
• REPERTORIO: el cantar tiene sentido, entendimiento y razón Pág. 31`
Mtra. Macarena Gomez Delgado
Mtra. Ángela Burgoa Owen
• CANTO Y MOVIMIENTO - ¿del ensayo al escenario? Pág. 33
Mtra. Elisabeth Guerra
• LO QUE DEJARON LAS RONDAS CORALES Pág. 39
Secretario Artístico Eduardo Ferraudi
• AUTORIDADES Pág. 45
PRÓLOGO

El sentido
que nada, gocemos fuertemente
la nueva y futura presencialidad
que nos volverá a permitir el canto
coral cuando pase esta pandemia,
por la inmensa suerte y bendición
que significa el hecho de interac-

de la
tuar con personas que están en
cuerpo y alma con nosotros y que
merecen vivir esta aventura con
una misma pasión y sentido emo-
cional de pertenencia.
Nadie se salva solo, en

inmediatez
nada. Pero incluso esta frase es-
conde quizás un sentido utilitario
que no es el que me mueve a es-
cribirla. Quiero rescatar de esta
frase el espíritu coral de la misma,
todos y todas defendiendo una
idea, protegiéndonos, interactuan-
do y gozando en un mismo objeti-
vo, disfrutar de un hecho colectivo
con infinitas posibles aristas que,
En algún momento de que , desde diversos roles pero con creo, siempre nos termina hacien-
nuestras vidas, puede llegar a pasar- una misma pasión, nos sumergi- do mejores.
nos que, como nos está sucedien- mos a interactuar y a valorarnos las
do actualmente, los contextos, las unas a las otras trascendiendo el
coyunturas y las circunstancias ex- hecho artístico y musical hacia una
cepcionales que nos toca vivir, nos realización mutua, una emoción
ubiquen como sociedad en general coral. Creo que dicha emoción se
y como colectivo artístico en par- nutre de este deseoso colectivo de
ticular en la reinvención de nuestros integrantes en su realización tanto
propios paradigmas. Todas y todos individual como grupal, y en que en
hemos pensado y repensado, con los tiempos de la presencialidad se
nuestras idas y venidas emocion- nos concretaba visible de manera
ales en primer lugar dadas por la muy manifiesta, pero que, quizás,
brutalidad que generan las inen- al no haber pasado nunca por esta
tendibles pérdidas humanas -en fortísima experiencia, no la haya-
donde la naturaleza se manifiesta mos dimensionado en su tamaña
desde su lado más cruel desple- magnitud.
gando una pandemia sin razón ni En esta coyuntura que aún
moral-, y desde nuestra profesión no ha terminado y -esperemos que EDUARDO FERRAUDI
para determinar de qué manera po- eso sea pronto, ante circunstancias
Sus arreglos son interpretados y
demos llevar adelante esa sinergia como las que estamos atravesan-
registrados por numerosas agrupa-
que necesita de la inmediatez de la do, pienso que quienes dirigimos
ciones corales en todo el mundo.
comunicación, la empatía y compli- agrupaciones corales o quienes
Es Director y arreglador Vocal Con-
cidad inmediata, todas cualidades nos sentimos dentro de esta aven-
sonante y Coro del ECuNHi, creador
que los medios virtuales indefecti- tura desde diversos ámbitos en el
de los grupos vocales Albahaca y
blemente difieren en sonoridades mundo del canto coral, tenemos
Argot.
tardías, y que intentamos mantener la gran oportunidad - y personal-
Es docente de cursos de arreglos
intacta desde las emociones. mente diría la obligación, de repen-
vocales e interpretación de música
El canto coral necesita de sar nuestras prioridades, nuestras
popular en formato coral, así como
ese “sentido de la inmediatez” en herramientas de comunicación,
también de jurado de numerosos
toda su dimensión (temporal y física), nuestro rol en la construcción de
concursos destinados a distintas
y creo que –a esta altura y con esta un hecho musical, nuestro sentido
disciplinas de la música coral.
experiencia dolorosa a cuestas, nos de trascendencia en donde prime
En breve llevará adelante un conci-
encontramos repensando y revalo- lo colectivo por sobre lo individual,
erto dirigiendo al Coro Nacional de
rizando todo lo que significa el hecho y en el que los resultados artísticos
Cuba, por invitación especial de la
de pertenecer y navegar por estas vayan de la mano de la comu-
Mtra. Digna Guerra, sobre una serie
maravillosas aguas del canto coral: nión de sus artífices, importantes
de arreglos propios sobre la obra de
lo inescindible de la emoción esen- absolutamente todos. Repensar
Silvio Rodríguez.
cial de cada una de las personas nuestra valoración de que, más
ARTÍCULO 1 5

RONDAS
CORALES
2020 COROS EN RONDA

El 7 de marzo de 2020, de edición de video y audio para cada uno desde su casa accediera
cuando aún teníamos muy pre- crear nuestras “producciones en a distintas entrevistas, ponencias,
sente todo lo vivido en nuestra cuadraditos”. Así logramos acor- conciertos, debates, etc. sobre la
Asamblea Anual, convocamos tar distancias y la solidaridad en- misma temática; y luego encon-
a un Comité Académico para tre colegas tomó fuerza, ayudán- trarnos al finalizar la jornada para
comenzar a trabajar sobre las donos a transitar colectivamente reflexionar y compartir distintas
Jornadas Corales Infantiles y Ju- esa gran incertidumbre. “La incer- miradas, juntos pero en la intimidad
veniles 2020, que se realizarían a tidumbre no se elimina, se negocia de nuestras casas, desde distintos
mediados de agosto en la ciudad con ella”, diría Edgar Morin. puntos del país al mismo tiempo:
de Córdoba. Esa motivación colectiva de sur a norte y de oeste a este.
También durante ese mes de mar- nos impulsó para que desde el 8 Las Rondas Corales lle-
zo, a raíz de la pandemia por el de julio todo se transforme. Acti- garon para quedarse, porque
coronavirus (COVID-19) y atentos vamos un grupo de WhatsApp quienes integran a la querida ADI-
a las recomendaciones emitidas del Comité Académico, llenándolo CORA, hicieron posible que este
por el Ministerio de Salud de la de ideas que nos hacían pensar gran proyecto tomara tanto pro-
Nación, tuvimos que suspender en algo grande. Ya no serían Jor- tagonismo. Durante seis días nos
los ensayos presenciales y reem- nadas, sino Rondas para volver a enfocamos a pensar y reflexionar
plazar el trabajo por nuevas plata- armar un gran círculo coral. Con- sobre las diversas maneras de
formas virtuales. En unas pocas versamos sobre la necesidad de abordar la actividad coral infan-
semanas la incertidumbre fue ocu- poner en movimiento la actividad to-juvenil.
pando su lugar, pero las Jornadas coral infanto-juvenil en este año Abrimos preguntas para
continuaban en movimiento. tan extraordinario. escuchar varias voces y observar
Agosto parecía un mes distintas miradas.
complejo para eventos masivos, A través de varias reu- Las Rondas están en movimiento.
por eso, el 6 de abril tomamos niones por Zoom fuimos con- Comenzamos pre-
la gran primera decisión de cretando ideas. Cada encuentro guntándonos sobre el “dónde y
posponer el evento para febrero se transformó en una catarata de cómo” de nuestra gestión coral,
de 2021, en el marco de nuestra propuestas y necesidades para nos dedicamos a conocer dis-
Asamblea Anual. trabajar e impulsar. Esa Ronda ya tintas metodologías para fomen-
Mayo y junio fueron me- no era una, sino muchas. ¿Cuál tar un “coro en cada escuela”,
ses complejos, como directores era el límite, si para cada Asamblea porque todas y todos pueden
y directoras seguíamos buscando o Campamento recorremos miles cantar. En “¿Quién va a cantar?”,
nuevos recursos para mantener de kilómetros, viajamos noche y conversamos sobre la necesidad
viva la actividad coral. Probamos día o hasta usamos más de un de que las “pedagogías vocales”
con Jitsi Meet, Google Meet, medio de transporte para poder nos brindan cada vez más herra-
Zoom, etc. Instalamos en nues- llegar? Teníamos la oportunidad mientas para trabajar nuestros
tras computadoras programas de hacer algo grande, donde repertorios, porque “El cantar
tiene sentido, entendimiento y decer a los y las colegas de otros
razón”. Profundizamos sobre el países que nos acompañaron du-
movimiento “¿del ensayo al esce- rante esos días.
nario?” y así seguimos “abriendo Este anuario es el reflejo
rondas” y escuchando a colegas de todo lo vivido en las Rondas
sus experiencias desde la virtuali- Corales y será un punto de partida
dad. Nos reencontramos con los para la próxima.
y las integrantes del Coro Juvenil Para finalizar, hago la últi-
ADICORA, que en septiembre ma pregunta ¿Qué no te da ADI-
cumplieron diez años de esa CORA? Durante 18 años todo
maravillosa experiencia, ¿casuali- sigue en movimiento permanente.
dad o causalidad?.
Abrir rondas para seguir Lic. Esteban Conde Ferreyra
reflexionando, escuchando, Presidente ADICORA HOMENAJE EN LAS RONDAS
mirando y aprendiendo de cole-
gas que trabajan para la activi-
dad coral infantil y juvenil y que en
tiempos de pandemia redoblaron
los esfuerzos para que siga activa.
Ojalá que en 10 años nos encon-
tremos celebrando, en una Argen-
tina donde el Canto Coral es políti-
ca de estado y con cada vez más
niños, niñas y jóvenes cantores.
Párrafo aparte para las
seis maestras que tanto nos
enseñaron durante el 2020. Su
amor y entrega por la profesión
coral infantil y juvenil es tan grande,
que hicieron que en estas rondas CORO JUVENIL ADICORA VIDALA CON RELACIONES
participaran más de sesenta
personas en distintos formatos
de entrevistas y mesas de de-
bate. Ellas nos invitaron a que la Esteban Conde
ronda sea cada vez más grande Ferreyra
y que las emociones estuvieran
cada día más revueltas. Gracias (Córdoba)
Maestra Viviana Bognar y Maestra
Prof. y Lic. en Música Orientación
Andrea Aventuroso de La Rioja, Dirección Coral de la Facultad de
gracias Maestra Elisabeth Guerra Bellas Artes UNLP en donde ejer-
y Maestra Ángela Burgoa de Men- ció como docente y Secretario de
doza, gracias Maestra María Sole- Asuntos Estudiantiles. Cursó sus
dad Gauna de Santa Fe y Maestra estudios secundarios en el ISEAM
María Macarena Gómez Delgado Domingo Zípoli de la Ciudad de
Córdoba. Fue director del Coro
de Entre Ríos. Juglar y del Coro de la FBA de la
Gracias a los socios y so- UNLP en la Ciudad de La Plata,
cias de la ADICORA porque en Bs. As. Fue Productor del “Taller
cada ronda nos acompañaron de Ópera - la Ópera desde aden-
desde sus casas y nos alegraron tro” de la UNLP dirigido por Patricia
González y Juan Manuel Brarda.
con sus saludos al entrar a la sala. Fue Presidente de la Filial La Plata,
Cada saludo para nosotros fue Secretario de Prensa y Relaciones
confirmar que ante lo difícil de no Públicas del Consejo Directivo y ac-
poder hacer música con nuestros tualmente Presidente de la ADICO-
coros de manera presencial en es- RA. Docente de Dirección Coral del
tos largos meses, este camino lo ISEAM “Domingo Zipoli”. Desde el
2018 por concurso es Director del
recorremos juntos para salir forta- Coro Municipal de Córdoba.
lecidos. También queremos agra-
1. ENTREVISTAS 7

ENTREVISTA A PUGA Y GÓMEZ


María Paula Gómez María de los Dolores
(Córdoba) Puga (Entre Ríos)
Directora del Coro Voces de la Estancia y del Directora del Coro “Niños del Mayor”, del Coro
Coro Femenino Municipal de Alta Gracia y del de Cámara Juvenil
Coro de niños de la Cantoría de la Merced y y del “Coro Mayor”, adultos mayores de Con-
Cantoría Juvenil de la Merced de Córdoba. cepción del Uruguay.

Gustavo Espada
(Córdoba)
Director de Coros. Estudió Dirección Coral
con los maestros Julio Fainguersh y Néstor
Andrenacci. Además ha realizado cursos de
perfeccionamiento con los maestros Carlos
López Puccio de Argentina, Josep Prats de
España, Werner Pfaff de Alemania y Johann
Duijck de Bélgica.
Fue docente de Práctica Coral y Dirección
Coral en Collegium CEIM Córdoba entre 1992
y 2006, y Director del Nivel Superior en Colle-
gium CEIM entre 1998 y 2002. Es docente de
Roxana Schmunk Práctica Coral y Dirección Coral en la Univer-
(Tenerife, España) sidad Nacional de Villa María desde 2003 a
la fecha.
Nacida en Argentina. Lic. en Música con espe- Ha dirigido numerosos coros vocacionales
cialización en Educación Musical y Prof. Su- desde 1991, en Ciudad y Provincia de Cór-
perior de Música con especialización en Piano doba. Dirige el Coro de la Universidad Tec-
y estudios de canto clásico. Directora del Coro nológica Nacional desde 1992 Fundador y
Juvenil de Auditorio de Tenerife y del proyecto coordinador del blog y sitio de membresía
Manos a la Ópera, Escuela del Espectador y “gusespada.com”, que ofrece Cursos online
Musical IES. Coordina la Red de Coros y la Es- de Dirección Coral y acceso a su Biblioteca
cuela Coral de Tenerife. de Arreglos. Creador del podcast “Dirección
Coral Online” en 2020.

ENTREVISTA A SCHMUNK RONDAS CORALES 2020 ENTREVISTA A ESPADA


ARTÍCULO 2

COROS
sido un denominador común. A
través de sus relatos, manifes-
taron las razones por las cuales
tomaron la determinación de pre-
sentar proyectos para la creación
de nuevas agrupaciones corales:

INFANTILES
“… observé que faltaba un coro
infantil en la Municipalidad…”
(Guillermo), “…vi tantos niños en
esta parroquia, que no tenía un
coro…” (Alicia), “…la ausencia de

Y JUVENILES:
espacios públicos que sean gra-
tuitos para la actividad coral in-
fantil…” (Vanesa) “…la necesidad
planteada por la comunidad y
las familias de los coreutas, para
que los niños más pequeños
tengan acceso al coro…” (María

¿Dónde y Cómo?
Eugenia).
Los primeros pasos con
cada uno de los coros que di-
rigen demuestran el respeto y
apego a la planificación del tra-
bajo, a la secuenciación para la
elección del repertorio y al cuida-
do del instrumento (voz) de sus
Cuando un grupo de personas este juego de intereses. Para integrantes.
decide realizar una actividad de responder estos interrogantes se Sus metodologías de
conjunto, fija objetivos, organiza entrevistó a directores de coro trabajo se fueron construyendo,
tareas, define roles, genera re- de distintas ciudades y zonas definiendo y redefiniendo en el
cursos, decide los espacios y los geográficas, quienes desde la di- transcurso de los ensayos, de
tiempos en los cuales se de- rección coral y desde de la gestión, vivencias compartidas, de los
sarrollará aquello para lo cual se han generado y sostienen espa- viajes, es decir en los momentos
ha reunido. cios para el funcionamiento de los donde los directores estrechan la-
Las instituciones, por coros infantiles y juveniles. zos afectivos con los integrantes
otra parte, diseñan, sostienen, Guillermo Pellicer (Cór- de los coros. Lo lúdico siempre
financian y ejecutan programas, doba), Alicia Maccagno (Jujuy), presente y planificado en función
obras y proyectos que las defi- María Vanesa Utz (Encarnación, de “…que vengan porque tie-
nen como tales y les dan entidad Paraguay) y María Eugenia de nen ganas, que canten porque
dentro de una comunidad. Chazal (Tucumán) participaron les gusta, que el ensayo sea una
La proyección, el cre- de la 1º ronda; relataron cuales fiesta…”; las pedagogías activas
cimiento y la continuidad de la fueron sus motivaciones para presentes, desarrolladas sobre
actividad coral infantil y juvenil se formar los coros que hoy dirigen, determinadas concepciones
desarrollan cuando existe una cómo fueron sus primeros pasos, pedagógicas (Orff, Dalcroze, Wi-
conjunción de intereses entre di- de qué manera accedieron a la llems, Montessori, Kodaly, Wal-
rectores, maestros preparadores, dirección de coros preexistentes, dorf), utilizadas con enfoque y
cantantes, instituciones y la co- cómo desarrollaron la metodología propósito; la planificación de la
munidad que los contiene. que hoy implementan en su tra- tarea para organizar la actividad
Las Rondas Corales 2020 des- bajo coral, qué vínculo laboral anual para “… no dejar de hacer
tinadas a conocer, mostrar y tienen con la institución que los nada de lo que estaba proyecta-
analizar las facetas más impor- alberga y cómo sostienen la ac- do…”. En todos los casos, está
tantes de la actividad coral infan- tividad a lo largo de los años. presente la figura del director pro-
til y juvenil, plantearon en primer La observación de las oportuni- activo, que desarrolla y propone
lugar la pregunta dónde y cómo dades que tienen los niños y nuevas ideas y proyectos a par-
se desarrolla esta actividad en la jóvenes de una comunidad para tir del crecimiento personal y del
Argentina, indagando acerca de acceder a la actividad coral ha trabajo del coro.
9

Y siempre hubo un factor común: ciden en la poca inversión que porqué crear, formar, gestio-
el vínculo afectivo, personal, de la realizan las instituciones para el nar, producir y dirigir coros
directora o del director con cada desarrollo de las mismas y en la infantiles y juveniles.
uno de los niños y jóvenes, “la importancia de todo lo que apor- Cada uno de ellos (al
magia”, como dijo Alicia, de esta tan estas “familias corales” a las igual que los invitados a la ronda)
alquimia necesaria, ya que “…son cuales ya hicieran referencia. relató los inicios y el progreso de
receptivos, son esponjas, son los Los directores conta- los proyectos en los cuales es-
protagonistas, no tienen techo…” giaron su pasión con la tarea tán o estuvieron involucrados y
tal como lo definieron todos los emprendida, “…dirigir coros in- la relación con las instituciones
participantes a esta ronda. fantiles es saludable, me man- donde se desarrollan los mismos.
Distintas posibilidades tiene motivado, no me aburre…”
para desarrollar el trabajo del (Guillermo), “…al tomar las rien- ¿Cómo y dónde se desarrolla
canto coral infantil y juvenil: das del coro, la dirección coral se la actividad del coro que dirijo?
construyendo un equipo multi- enamoró de mí, la sigo abrazan- “…Al coro infantil de la
disciplinario que cuenta con pro- do con la misma pasión desde el Escuela Artística de Godoy
fesores del área musical (pianis- 1º día…” (Maru). Cruz, los niños se acercan
tas, preparadores vocales) pero La claridad de objetivos, porque tienen ganas de cantar;
también de la plástica, el teatro y de metas a cumplir, de responsa- allí tienen además la posibilidad
la danza, con la idea de que en bilidades asumidas con la direc- de compartir actividades con
un mismo espacio formativo se ción coral, dan cuenta de la im- otras disciplinas artísticas… y
dé todo, como relató Vanesa, o portancia que cada uno de ellos, formarse en esta comunidad de
formando parte del equipo de da al trabajo coral infantil y juvenil, artistas…” Simón Abecasis
directores y profesores de una transmitiendo en sus relatos, una describe la vida dentro de esta
escuela coral que cuenta con do- invitación a formar coros en cada escuela, sus proyectos con el
centes específicos del área mu- comunidad donde haya niños coro de niños, las ventajas de
sical, como relata Guillermo su y jóvenes, el gran desafío para contar con un equipo para el
experiencia en la escuela Domin- quienes se están iniciando o for- trabajo coral (director, prepara-
go Zipoli; la dirección del coro sin mando en la dirección coral. dor vocal y pianista) y ser parte
ningún colaborador o bien con Pusieron de manifiesto la de una institución que acom-
asistentes que permitan realizar potencialidad de esta actividad paña las iniciativas, tanto las
un seguimiento de cada coreuta, para el desarrollo personal, vin- que se planifican para el año, y
tal lo relatado por María Eugenia. cular y social de los integrantes brindar “… la libertad para agre-
El denominador común en el re- de los coros, relatando experien- gar proyectos que se adosan
lato de la experiencia de los invi- cias, dando ejemplos vividos en a la planificación anual y que
tados a la ronda, es la inclusión estos difíciles tiempos de pan- permiten compartir y generar
de las familias de los integrantes demia que los llevó a descubrir e experiencias enriquecedoras…
de los coros, como parte de este incorporar recursos tecnológicos tanto dentro de la institución con
gran equipo, de este gran “fa- y modos de relación, diferentes a los otros talleres, como fuera
milia coral”, con distintos nive- los utilizados con anterioridad. de ella…”. “... mostrarnos, es
les de participación, desde la La ronda se comple- mostrar siempre un presente…”
recaudación de fondos para los mentó con 6 entrevistas a direc- nos comenta Simón dando
proyectos de viajes, la confección tores de coro que llevan o llevaron ejemplos de cómo se desarrollan
de los uniformes, la participación a cabo una labor específica en los ensayos, los conciertos, las
activa en las presentaciones de relación a la actividad coral infantil muestras.
los grupos corales y el compro- y juvenil. Luciana Cazzola de Río La institución ofrece es-
miso que permite la continuidad Cuarto, Jesica Aguirre de Puer- pacios para la continuidad de la
de la actividad. to Madryn, Simón Abecasis de actividad musical de quienes in-
Todos los invitados a Mendoza, Ana Bertrán de Posa- tegran el coro infantil: el coro de
la ronda comentaron algunas das, Pablo Piccinni de Buenos jóvenes, los talleres de canto y de
características en relación al vín- Aires y Malena Caraffa de Paraná instrumento.
culo laboral que tienen con la aportaron su experiencia en las Las dificultades están
institución en la cual trabajan, distintas facetas que abarcan el en la ecuación tiempo/remu-
poniendo el foco en las posibili- dónde y el cómo del coro infantil neración/dedicación: “…es difícil
dades o libertades que las mis- y juvenil. gestionar el coro con 4 hs
mas les brindan para proyectar Hablando del dónde y cátedra, es necesario ampliarse
actividades con los coros. Coin- el cómo, se fue develando el como trabajador… así y todo, le
ponemos toda la pila… ya que la cargo por el cual se encuentra
responsabilidad recae siempre contratada y el Coro de niños y
en el director…” y el coro cuenta pequeños cantores del Con-
con el financiamiento por parte servatorio Superior de Músi-
de la cooperadora, para algunas ca Julián Aguirre para cuyo
de sus actividades. desempeño tiene horas cátedras
En otro contexto, en otra docentes.
provincia, Jesica Aguirre dirige En relación a la formación
desde hace 15 años, el Coro de equipos de trabajo comenta
Municipal de Niños de Puerto que en ambos coros “...todo recae
Madryn. Con una relación con- sobre el director y la buena volun-
tractual diferente a la de Simón, ya tad de los coreutas que ayudan…”
que renueva contrato cada 3 me- Contar con la asistencia de otros
ses y no percibe salario durante maestros, permitiría proyectar me- COROS EN RONDAS 2
las vacaciones estivales, Jesica jor el trabajo coral y potenciar la
gestiona la actividad de este coro actividad con los coros.
infantil, en el marco institucional y El Coro Juvenil Mu-
con proyección en la comunidad; nicipal se creó hace 31 años y
una comuna con tradición coral su principal objetivo fue ofrecer de la historia coral en la Argenti-
que vino de la mano de los prime- un espacio para formar el recur- na, más breves o de más tiem-
ros inmigrantes galeses y que so humano que nutriera el Coro po de desarrollo, con objetivos
hoy se multiplica en otros espa- Polifónico de Río Cuarto; hoy Lu- claros, con proyección hacia el
cios institucionales como escue- ciana como directora del elenco, futuro, que intentaron e intentan
las, clubes y asociaciones. tiene además otros objetivos “… aportar cambios positivos para
La municipalidad da que cantar en este coro sea una sus comunidades contadas por
continuidad y proyección a entrada al canto coral, que los sus protagonistas. La Escuela
la actividad coral, ofreciendo a chicos tengan la posibilidad de Coral Mario Monti en Paraná, el
quienes integran el coro infantil, formarse, de capacitarse... par- Programa Coros y Orquestas In-
permanecer en la actividad con ticipamos de encuentros donde fantiles y Juveniles para el Bicen-
el coro juvenil y luego con el coro h a y a i n s t a n c i a s d e ca- tenario, dependiente del Minis-
estable de adultos. pacitación… en los festivales terio de Educación de la Nación
La directora planifi- que organizamos, invitamos y la Escuela de Canto Coral del
ca anualmente la actividad y el maestros que nos ayuden y nos Parque del Conocimiento de la
repertorio del coro, teniendo en enseñen a interpretar distintos ciudad de Posadas.
cuenta los eventos y festivales repertorios…” Malena Caraffa encuen-
corales que se generan en la Para el proyecto ins- tra cómo conjugar la necesidad
ciudad y la provincia, además titucional del Conservatorio, el de hacer algo formativo, con
del o los viajes que se puedan coro de niños es un curso más proyección social y continuidad,
gestionar. Al igual que en los de los que se desarrollan en ese en un tiempo “…donde la edu-
relatos de los invitados a la ámbito, no está considerado cación musical parte de bases
ronda, Jesica describe a la “fa- como un elenco; los conciertos, psicológicas y sociales y ad-
milia coral” como pilar indispen- las muestras y los viajes no son quiere una mirada más personali-
sable para llevar adelante estos una prioridad institucional. “…lo zada, donde se incorporan nue-
proyectos, y la autogestión está bueno de esta institución es que vas metodologías a la enseñanza
presente también en la or- contás con guitarristas, flautistas, de la música…”. Desde la direc-
ganización de encuentros de percusionistas a un aula de dis- ción del Coro Escolar Polifónico
coros infantiles, ya que “… los tancia… tratamos de que el tra- de Niños, comienza a diseñar el
coros somos muy inquietos… si bajo sea muy rico en el aula, en proyecto para la Escuela Coral
el coro no se mueve, si no can- el ensayo y las muestras e inter- de Paraná.
ta, o no se presenta, no está!... cambios con otros coros, no son Pensando en la secuen-
el coro puertas adentro, no una prioridad…” ciación, desde la niñez a la ju-
existe…” . ventud, formando un equipo de
En la ciudad de Río ¿Cómo y dónde? profesores que se involucra en el
Cuarto, Luciana Cazzola dirige Experiencias Institucionales proyecto y contando con el apoyo
dos coros infantiles y juveniles: Tres experiencias, tres del Consejo General de Escuelas
el Coro Juvenil Municipal, momentos diferentes del país y se va materializando esta escuela
11

que hoy cuenta con un grupo de la Escuela de Canto Coral del Diez testimonios y ex-
profesionales “… un director de Parque del Conocimiento es periencias en relación al canto
coro que además dirige el coro relatada por Ana Bertrán, una de coral infantil y juvenil dentro de
polifónico, otro director para el sus fundadoras. La concreción instituciones diversas, que dan
coro de jóvenes, un director par de un proyecto que da formación cuenta de que no es solamente la
el coro de padres, una directora y práctica musical y artística en utopía que empuja a las y los direc-
para el coro de niños estable, una general a niños y jóvenes de tores de coro a trabajar con pasión,
licenciada en canto, secretaria, Posadas, que cuenta con un dedicación, amor y responsabili-
ordenanza, todo lo que involucra equipo de 12 profesionales, 3 dad para el desarrollo de la activi-
el movimiento de una escuela…” grupos corales, y el apoyo ins- dad, ya que existieron y existen
Espera que para mu- titucional, dan muestra que la espacios y experiencias valiosas,
chas generaciones de niños y conjunción de intereses, permite probadas y sostenidas en el tiem-
jóvenes “… el recuerdo del paso la proyección, el crecimiento y la po, que confirman que la práctica
por el coro sea algo importante continuidad de la actividad coral del canto coral es enriquecedora,
en sus vidas…” infantil y juvenil. valiosa y transformadora.
Entre los años 2009 y Las familias de sus inte-
2015 se llevó adelante en la Ar- grantes, al igual que en las expe- Viviana Bognar
gentina el programa Coros y riencias relatadas por todos los Directora de Coro
Orquestas para el Bicente- entrevistados a esta ronda, jue-
nario; Pablo Piccinni detalla sus gan un papel fundamental en el
objetivos, el desarrollo del mis- acompañamiento de la actividad
mo en las distintas provincias y en este caso particular, la in-
del país, desde la elección de versión de la institución en espa-
las localidades donde se crearon cio, tiempo y financiamiento son
los coros, la selección de los do- sustanciales a la hora de proyec-
centes involucrados, la modali- tar nuevos desafíos.
dad de las capacitaciones para
profesores e integrantes de los
coros infantiles y juveniles, la can-
tidad de coros creados. “…Con Viviana
una enorme inversión estatal…se Bognar
buscó posibilitar una educación
musical y una práctica artística
de calidad, inclusiva para niños
y jóvenes en lugares del país,
Ha sido preparadora vocal del
donde si el estado no está pre-
Coro Niños Cantores de La Rioja,
sente, no se accede a participar
directora del Coro Provincial de
en un coro o una orquesta…” El
Jóvenes y actualmente dirige el
gran desafío fue integrar a todos
Coro Femenino “Coral del Aire”.
quienes quisieran participar de la
Profesora en la Licenciatura en
actividad.
Dirección Coral de la UNLAR.
A modo de un breve bala-
nce, estima que 30.000 niños y
jóvenes accedieron a esta prác-
tica musical en esos años; en los
conciertos y presentaciones se
veía alegría por parte de los niños
y emoción en sus familias. En el
proyecto, quedó la formación de
un coro por provincia, que alber-
gará a quienes tuvieran mayor in-
terés por continuar con el canto y
la actividad coral.
La experiencia de
creación más reciente, pero con
más de 8 años de trayectoria,
2. ENTREVISTAS

Ana María Bertrán Pablo Piccinni Luciana Cazolla


Directora de Orquesta y Coro. Actualmente Director del Coro Periferia Vocal y del Coro Directora del Coro Juvenil Municipal
es coordinadora del Área de Educación y Ex- Areco de la Escuela Municipal de Música de de Río Cuarto (Córdoba), del Coro de
tensión Artística del Parque del Conocimiento, S.A de Areco. Es director y cantante de Au- Niños y Pequeños Cantores del Con-
Directora de la Escuela de Canto Coral del Par- rea Polifonía. Fue coordinador nacional de servatorio Superior de Música “Julián
que del Conocimiento, los coros juveniles e infantiles del Programa Aguirre”, del Vocal Femenino y Vocal
Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles para Masculino de la misma institución.
el Bicentenario, dependiente del Ministerio de
Educación de la Nación.

ENTREVISTA A BERTRÁN ENTREVISTA A PICCINI ENTREVISTA A CAZOLLA

Jésica Aguirre Simón Abecasis Magdalena Caraffa


Directora del Coro Municipal de Niños de Director de coros de jóvenes, coros de Ha dirigido el Coro Escolar Polifónico y
Puerto Madryn, Chubut. Profesora de Música niños, ensambles orquestales y Murga es- la Escuela Coral N° 1 “Mario Monti” del
y directora de coros en Escuelas Primarias; tilo uruguayo. Docente de Dirección coral CGE de la Provincia de Entre Ríos, el
organizadora de encuentros corales de coros en nivel terciario. Dirige el Coro de Niños de Coro de la Ciudad de la Municipalidad
de niños. la Escuela Artística Julián Aguirre de Godoy de Paraná y en la actualidad dirige el
Cruz, Mendoza. Coral Ecos.
13

ENTREVISTA A AGUIRRE ENTREVISTA A ABECASIS ENTREVISTA A CARAFFA

2. RONDA

Alicia Isabel Maccagno Prof. María Eugenia Ma. Vanesa Utz Pittau
de ChazaL (Paraguay)
Profesora de Música y de Arte del Instituto Profesora de Educación Musical. Desde Profesora en educación musical y Licencia-
Santa Bárbara de Jujuy. Directora del coro 1989 dirige el Coro de Niños y Jóvenes Can- da en psicología clínica. Gestora cultural en
mixto Aldo Maccagno de San Salvador de tores de la Universidad Nacional de Tucumán. instituciones públicas y directora de los gru-
Jujuy y del coro de niños Semillas de la locali- Se desempeña como docente capacita- pos Coro Infanto Municipal de Encarnación
dad de Perico. dora en el Instituto de Perfeccionamien- CIME, Da Capo Coro Gubernamental de
to Docente de la provincia de Tucumán. Itapúa y del Coro de Jóvenes de la Universi-
dad Nacional de Itapúa CORUNI.

Guillermo Pellicer
Director del Coro de Niños de la Ciudad
de Córdoba. Director del Coro de Niños
del ISEAM Domingo Zipoli. Subdirec-
tor del Coro de Cámara del Teatro San
Martín de Córdoba

COROS INFANTILES Y JUVENILES


ARTÍCULO 3

COROS
esta Ronda abordamos, en ma-
yor y menor medida, los siguientes
tópicos: por qué el Coro en la es-
cuela; condiciones de posibilidad
del proyecto coro escolar; secuen-

ESCOLARES .
ciación posible para su desarrollo;
a partir de qué edad empezar a
cantar, tanto en primaria como
en secundaria; cómo hago para
que canten todxs mis estudian-
tes: ¿Selección en la escuela?

Todxs pueden
¿Qué hacemos con lxs que de-
safinan? ¿Y con lxs que atra-
viesan la muda? Formación de
equipos - ¿Es viable?, relaciones
institucionales / decisión - vínculo

cantaR
Institucional, el Profe de Música
Directxr de Coro (su formación); el
coro en el aula ¿Es posible?
Esta Ronda nos hizo girar
y aprender en torno a la opinión y
experiencia de las maestras Laura
Moderada por Andrea Aventuroso Favre (Santa Fé), Roxana Muñóz
(Pcia de Mendoza / Bs As), Sonia
Baliente (Chubut), Romina Vaca
(Río Gallegos), Juliana Sbresso
La escuela es el lugar cimiento a las que de otra forma (Entre Ríos), Emilia Robles (La Rio-
por antonomasia no accederían. Es decir, defen- ja) y Eva Laurnztein (Argentina /
y el coro debe estar ahí… demos y promovemos su espacio Israel); y de los Maestros Ricardo
Maestro Ricardo Barrera desde el paradigma de que todxs Barrera (Pcia de Bs As), Gonzalo
(entrevista Rondas Corales sep. 2020) pueden cantar y la escuela debe Villalva (Mendoza), Jorge Fuentes
garantizar este derecho. (San Juan), José María Sciutto
El 28 de septiembre de El canto de los niñxs es algo natu- (Italia / Bs As) y María Paz de
2020 nos reunimos bajo el lema ral. Lo hacen sin pensar, cantan Cicco. ¡GRACIAS!
Todxs pueden cantar en la ronda todo el tiempo. Entonces es en
de coros escolares. Mediante en- la escuela donde lxs profes de Programas que fueron exito-
trevistas transmitidas por Youtube, música y/o directorxs de coro sos en materia de formación
vivos de Instagram y debate vía podremos tener la posibilidad de de coros en las escuelas.
Zoom, pudimos conocer experien- resguardar esa naturalidad y orien- Se trata de programas
cias que han sido imprescindibles tar a aquellxs que no tuvieron la impulsados por diferentes entes
para el desarrollo de la música chance de acercarse al mundo de estatales con el propósito de recu-
coral infantil y juvenil en puntos los sonidos, a los juegos, a las can- perar el canto en el aula y el canto
geográficos muy distantes de ciones, a la oportunidad de asom- comunitario, mediante planes de
nuestro país y de algunas partes brarse y disfrutar de su propia voz. formación para docentes de ni-
del mundo. Diferentes maestrxs Somos lxs profesionales de la edu- vel primario en actividad. Gracias
nos contaron cómo encontraron cación lxs que debemos ha- a estas iniciativas, miles de niñxs
en las escuelas un lugar preciado cernos de las herramientas para cantaron de la mano de sus pro-
para conservar y, en algunos ca- ayudarlxs a construir un camino fes de música a lo largo de es-
sos, ver nacer el canto coral. y orientarlxs hacia la posibilidad tos territorios. Tres maestras nos
Esta ronda surge de la consciente de utilizar la voz desde contaron cómo, cada una en su
necesidad de evidenciar que la la emisión sana, como un canal provincia, tuvieron que fortalecer
escuela es el lugar en donde los de expresión, adquirir recursos aspectos básicos de la formación
niñxs y jóvenes de nuestro país y que les permitan cuidar su ins- de estos docentes para poder
del mundo tienen que cantar. Es trumento y disfrutar de él. alcanzar los propósitos de cada
el lugar en donde muchos pueden En la mesa de debate y plan. También coincidieron en que
familiarizarse con áreas del cono- en las entrevistas realizadas en el conocimiento de repertorio y
15

el manejo de habilidades vocales sin saber leer música y con algu- escuelas. Con mucha previsión
– propias e infantiles- son un eje na habilidad musical fueron pues- de futuro, crearon la Escuela de
fundamental a tener en cuenta y tos quizá por la directora a dar Música (1978 – 1990, transfor-
que se deben reforzar contenidos la clase de música; o profes de mación de diseños curriculares
de base que lxs docentes ad- danza o educación física porque y reforma educativa), donde lle-
quieren durante los trayectos de en el pueblo no había nadie más varon a expertxs de reconocida
formación. que pudiera asumir el cargo, entre trayectoria a formar sólidamente
otras circunstancias. Sobre esa a lxs docentes de música con
Plan Coral Nacional realidad concreta, Santa Fe logró orientación en dirección coral.
Maestra Laura Favre (Santa Fe) durante algunos años flexibilizar Esxs egresadxs cumplieron con
En el año 2009 comienza y modificar los planes de trabajo su misión y Chubut se llenó de
en la provincia de Santa Fe un plan en función de lo que realmente se coros infantiles. Pero a medida
de capacitación para docentes de tornaba una necesidad, por ejem- que esxs directorxs se fueron ju-
música de nivel primario en activi- plo, incluir personas que pudieran bilando, a mediados del año 2000
dad. Este plan surge de la inquie- dar lenguaje musical en diferentes los cargos fueron ocupados por
tud de la ministra de Educación de niveles. personas que no contaban con
ese momento, que quería que se La evaluación realizada aquella formación ideal. Por ende,
recupere el canto en el aula. La ins- por estos equipos de trabajo los los coros escolares se fueron
titución coordinadora fue el Insti- impulsó a tomar decisiones fun- perdiendo. En el año 2006, des-
tuto coral de la Provincia, escuela damentales para la continuidad de el Ministerio de Educación de
de canto coral que pertenece al del plan: diseñar cuadernillos se- Chubut se impulsó “Crecemos
Ministerio de Cultura de la provin- cuenciados por niveles, rediseñar- haciendo música”, con el objeti-
cia de Santa Fe. Laura Favre fue la los con repertorio pensado y vo de recuperarlos. Abarcando
encargada de contarnos cómo se arreglado para cada realidad, des- un contexto coral infantil – juve-
llevó a cabo esta propuesta ideal grabar música y hacer partituras nil de la región del Valle Inferior
de formación de coros escolares. con repertorio considerado para del río Chubut (28 de julio, Dola-
Reunieron equipos de trabajo el desarrollo de la voz infantil, más von, Gaiman, Trelew y Rawson) y
conformados por expertxs que pistas en un CD para que puedan Puerto Madryn. Fue un programa
pudieran llevar a cabo trayectos realizar conciertos, crear la figura obligatorio para docentes con ho-
de formación en canto coral para de referentes corales por zona, ras excedentes y optativo para los
docentes de música de las escue- sumar una fonoaudióloga que pu- demás, ya que el financiamiento
las provinciales, sin hacer diferen- diera dar pautas del cuidado del no era muy significativo. Con-
cia alguna en la convocatoria. instrumento, entre tantas cosas sistía en un encuentro semanal,
Con diferentes maneras de or- más. Todo desde el interés genui- en horario extraescolar, para los
ganización - que merecen un es- no puesto en el plan de resucitar docentes, en donde se trabajaba
crito exclusivo como antecedente el canto en la escuela. repertorio, técnicas de ensayo,
de casos exitosos – lograron ca- Este programa se ex- herramientas metodológicas. Los
pacitar y perfeccionar a maestrxs tendió por cuatro años y alcan- docentes debían formar coros en
de distintas zonas de Santa Fe. zó a todo el territorio provincial, sus escuelas y una o dos veces
Gracias a la financiación estatal teniendo repercusiones que has- por mes, el o la capacitador/a
pudieron distribuir material didác- ta el día de hoy se visibilizan. En iba a trabajar a las escuelas. Se
tico y solventar los honorarios de 2012 cambiaron las autoridades y realizaban encuentros corales re-
lxs expertxs formadores. Estas las nuevas no dieron continuidad gionales y un cierre en el mes de
experiencias surgen de la ob- a la iniciativa, a raíz de otros intere- noviembre con todos los coros
servación de que el canto en las ses y a pesar de que tenía mucha participantes. Tuvo mucha re-
escuelas se estaba extinguiendo. demanda de los docentes partici- percusión y dio sus frutos. Pudo
Y de la siguiente conclusión: do- pantes. verse, por ejemplo, a algunos de
centes que no cantan, niñxs que esos coros en los Eisteddfod de
no cantan. Por lo tanto, decidieron Crecemos haciendo música la Juventud, festival que a raíz de
trabajar en técnica vocal, reperto- Maestra Sonia Baliente (Chubut) esto incorporó a la competencia
rio al unísono y expresión vocal. La Maestra Baliente con- un rubro especial de coros esco-
En Santa Fe se encon- sidera que en Chubut se cortó lares, con un premio especial de
traron con una realidad que se el hilo conductor de una fuerte Adicora.
manifestó en los tres contextos tradición coral que consideraba Aquí también se encon-
desarrollados en este apartado: fundamental la creación y sos- traron con maestrxs de música sin
personas sin título docente que, tenimiento de los coros en las formación y con el discurso: “yo
no canto” y también con otrxs que el desfase entre lo académico y veces acompañan, a veces no
seguían con la tradición coral de la vida real, que hace falta acer- o después sueltan la mano y ahí
antaño, contando con coros que car estas realidades, que faltan está el desgaste nuestro, creo yo,
cantaban a dos o tres voces. En titulados que puedan cubrir los como directores, como músicos,
esa disparidad lograron desarro- espacios de formación musical cuando se nos aflojan un poco
llar experiencias que, para suerte en las escuelas, por lo tanto, un las energías… Claro está que una
de esta sociedad del sur de Ar- gran tema de esta experiencia fue sola persona no puede desarrollar
gentina, sigue dando sus buenos notar que el docente de música un proyecto sino un conjunto de
frutos. le tiene un poco de miedo a lo voluntades.”
académico y lo académico a su También puso énfasis en
Programa de Coros Orquestas vez debería buscar la manera de que esas decisiones políticas e ins-
y Bandas acercarse a ellos. Si bien no hubo titucionales deben sostenerse en
Maestra Romina Vacca una convocatoria masiva, consi- el tiempo si queremos recuperar
(Río Gallegos) dera que hay que seguir trabajan- el canto infantil en las escuelas,
En el extremo sur del do en una concientización de lo sin subestimar la importancia de
país también se viene luchando que implica la actividad, de que se sostener estos procesos.
para que el canto coral entre a las puede formar un coro pero que Lo concibe como un
escuelas y sea un impulso para también implica ponerse a estu- camino complejo de lograr, par-
recuperar el canto infantil. Vacca diar, a trabajar y ponernos en ticularmente en cada región del
nos contó que es un proceso que acción de una manera seria, tra- país y que hay que estimular cons-
se viene gestando y desarrollando bajar con niños implica una doble
hace muchos años por diferentes responsabilidad , desde lo huma-
profesionales e instituciones for- no y desde lo técnico musical
madoras y es el Consejo Provin- específico.
cial de Educación quién toma la El primer desafío fue y
posta en el año 2019 para formar sigue siendo el arrimar a lxs do-
el Programa de Coros Orques- centes la convocatoria y luego
tas y Bandas, tomando como armar un equipo que quiera tra-
ejemplo el programa nacional del bajar en una misma línea y sin-
Bicentenario y trabajando especí- tonía. Cree que un gran paso sería
ficamente lo coral en las escuelas. poder entender que el canto coral
Esta maestra formó parte del equi- no está desprendido de la plani-
po de expertxs que acompañó y ficación de la clase de música,
orientó el fortalecimiento recibido sino que desde el coro podemos
por docentes de Río Gallegos en trabajar muchos contenidos. Por
materia de coro escolar a modo otra parte, recomendó no esperar COROS EN RONDA
de seminario, en un principio, y a armar “el coro” sino que desde
luego como Escuela Provincial de cero lxs chicxs canten y trabajen
Música. Desde allí se busca que todos los contenidos desde la voz tantemente. Los buenos resulta-
la actividad coral en las escuelas y desde el canto. El trabajar con dos se dan en el largo plazo.
siga su curso. voces implica estudiar toda la vida La maestra Vacca nos
El programa tuvo como para conseguir nuevas estrategias dejó una serie de replanteos para
propósito conseguir que desde la y por sobre todo para no dañarles. quienes quieran tomar la idea de
etapa escolar se pueda conseguir Y otro aspecto fundamental que programa de formación coral: es
naturalizar que todxs pueden nombró es el apoyo del Estado. indispensable fortalecer la arti-
tener acceso a cantar, que todxs Unx puede hacer mucho, pero culación entre las instituciones de
podemos cantar, que el cantar en soledad es muy difícil. Si no las cuales depende la existencia
viene con nosotrxs al nacer y que tenemos el acompañamiento de del coro; convocar a lxs docentes
lxs docentes podemos potenciar una institución, de un equipo que de manera más directa, más in-
estas condiciones en la escuela, trabaje a la par, se hace complejo mediata; repensar la manera de
haciéndolo además entretenido y lograr hacer un cambio rotundo en incentivarlxs para que quieran
formativo, y transformándose en una sociedad. “Una sola persona seguir estudiando (aunque tengan
parte de nuestras vidas. puede ser el motor, pero tiene que garantizado su puesto de trabajo).
Si bien ella ya no forma haber un conjunto y una sociedad “Para que un proyecto funcione
parte del equipo del programa, que acompañe... Dependemos me tiene que interesar a mí, a la
señaló que es necesario achicar de un montón de factores que a sociedad y a la institución para
17

la cual unx aplica”, entonces de- tudiantes no tienen más espacios da generar encuentros con otras
sarrollar la capacidad de negociar disponibles en su carga horaria. instituciones, ir a otras escuelas
entre estos diferentes intereses, Cómo hago para que todxs los acompañados con las familias,
sabiendo sostener una postura chicxs pasen por la experiencia para además generar instancias
fundamentada en el conocimiento de cantar. Una respuesta posible que cierran el círculo virtuoso del
de la vocalidad e integridad infan- nos brindó la Maestra Roxana canto coral.
til, marcar límites entre el propósito Muñóz, relatando el desarrollo del Y la problemática de
de mostrar (show) con el conteni- proyecto que llevó a cabo en una base para que se recupere el
do de fondo; necesitamos formar escuela de provincia de Buenos canto en la escuela es la for-
infancias con sentido crítico y Aires, aprovechando la libertad mación. Está comprobado a
también un público que se acos- que le otorgaron desde la ins- través de investigaciones y
tumbre a las propuestas de bue- titución para elegir cómo trabajar desde la propia experiencia
na calidad. Todo eso no se hace en el aula con cada grado de 1ro y relato de todxs lxs expertxs
en dos, tres años que dura una a 6to de primaria y de 1ro a 6to de aquí reunidos, que los recur-
gestión. Son procesos largos que secundaria. Y lo hizo a través del sos que recibimos en las ca-
debemos aprender a defender y canto coral con un proyecto inte- rreras de formación docente
entender que se sostienen gracias gral en el ámbito áulico. y/o dirección coral son inci-
a la voluntad de diferentes perso- Pudiendo intervenir en la pientes para trabajar con el
nas y/o instituciones. Hay que in- organización horaria de la escuela, canto infantil, juvenil y el can-
volucrarlas más. Y algo primordial: logró organizar bloques horarios to coral en la escuela. Hacen
la profesionalidad docente. en donde consiguió armar coros falta trayectos específicos que
Estos planes son las con estudiantes de diferentes gra- brinden las herramientas para
pruebas de que recuperar el can- dos y edades. Demostró que es que unx profe pueda can-
to comunitario es un capital nece- posible trabajar el canto coral, ar- tar con sus estudiantes, para
sario para la sociedad. Se pone mar el coro de la escuela con las que pueda ser un ejemplo de
en evidencia con los coros que horas que ya tenemos, con los voz sana y pueda orientar sus
nacieron a partir de estas instan- recursos que ya contamos. aprendizajes. Además de con-
cias ideales de trayectos forma- Como se dijo más arriba, tar con criterios para seleccio-
tivos y en el interés que muchxs el ensayo y error fueron la base nar repertorio, poder gestio-
docentes siguen demostrando para que también esta propuesta nar la logística para organizar
hacia sus antiguos maestros. Las pudiera ver frutos concretos. Aho- conciertos, encuentros, viajes
semillas fueron sembradas y se ra bien, podemos tener las ganas, y lograr pararse firme ante el
cosecharon sus frutos. Y lo más hacernos el espacio dentro de la desconocimiento de las au-
importante, se despertó el interés escuela, pero necesitamos de toridades institucionales que,
por volver a cantar. dos aspectos que van a funcionar en muchas ocasiones, deses-
Las políticas de Estado y como pilares: la formación espe- timan el valor formativo de
la decisión institucional son pilares cífica y el apoyo institucional. Es- nuestra disciplina por el sólo
fundamentales para que este tipo tos fueron aspectos que atrave- hecho de no saber de qué se
de actividad se mantenga en el saron los discursos de todxs lxs trata la cuestión. Lxs docentes
tiempo. En una dimensión provin- profesionales que pasaron por tenemos que tener en claro
cial y nacional hace falta el com- esta ronda. Roxana también lo los fundamentos y el para-
promiso sostenido y que nuestros menciona. Un docente no puede digma con el que defende-
funcionarios comprendan, dimen- armar todo un proyecto solo con mos nuestra práctica, el que
sionen la real importancia que sus ganas y capacidad. La comu- nos motiva a crear y/o con-
tiene el canto coral en la formación nidad escolar debe demostrar el servar espacios de formación
de nuestrxs niñxs y jóvenes. compromiso con el proyecto, si coral. Entonces, no alcan-
no el camino será arduo, pesado za con cursar un cuatrimes-
¿Cómo hago y terminará por derribar cualquier tre – en el mejor de los ca-
para que canten todxs? voluntad. Muchos relatos tam- sos- de repertorio coral infantil.
Roxana Muñoz bién dieron testimonio de que el Si no contamos con esa for-
(Ituzaingó, Pcia. de Bs As) trabajo en equipo es fundamental mación de base, la pedagogía
Una de las preguntas y posible dentro del ámbito es- del canto coral escolar se torna
que muchxs docentes se hacen colar. Nada de esto completa su una búsqueda de mucho tiem-
es cómo formar el coro de la es- sentido si la institución no busca po y depende exclusivamente
cuela si no hay un ofrecimiento proyectarse a través del arte, dice del nivel de compromiso y ética
de más horas pagas, o si lxs es- Muñoz. Es por ello que recomien- profesional de cada uno.
El coro escolar tiene escuela no es posible plantear- utilizamos para que no se aburran
una dinámica única lo como una meta o propósito. o salgan corriendo?
Maestro Ricardo Barrera (Bs. As.) Después de que todxs lxs chicxs Barrera nos comentó que
Gonzalo Villalba (Mendoza) tengan acceso al coro, puede ca- el resto del grupo manifiesta la
Hace 30 años atrás se for- ber la búsqueda de la excelencia. solidaridad que absorbió desde
maron coros en escuelas bachiller Pueden cambiar los propósitos, el momento que también fueron
nacionales a lo largo de todo el pero una cosa no quita a la otra. ´lxs nuevxs´. Lxs que tienen más
país. De ellos, hoy sólo sobreviven Podemos aspirar a la excelencia experiencia se transforman en co-
dos: el Coro del Colegio Nacional técnica e interpretativa, pero para laboradores inmediatos, en anda-
de Adrogué dirigido hasta hace eso primero lxs niñxs y jóvenes tie- mios fundamentales para que lxs
muy poco por el Maestro Ricardo nen que cantar. Fue muy gráfico más nuevxs realicen sus prime-
Barrera y el coro de la Escuela de diciendo que a nadie se le ocurre ros pasos en el coro, asumen la
Comercio de Maipú (preparatorio, que unx profesxr de matemáti- responsabilidad de que el coro es
juvenil y de egresados) dirigido por cas le diga a unx niñx en primer una construcción de todxs. Re-
el Maestro Gonzalo Villalba. grado que no puede entrar a su salta la importancia de transmitir
Para el maestro Barre- clase porque no sabe sumar, o esos valores, que radica en cons-
ra el coro en la escuela es una porque no sabe nada de historia. truir una manera de ser como
cosa lógica y natural. Es una de El gobierno nos paga para edu- equipo.
las cosas más lindas que puede car, no para segregar. Estamos en Cuando hablamos acer-
suceder en la escuela, tanto de la escuela, lxs chicxs son lo que ca de la formación docente, opinó
manera formativa como social. son y tienen derecho a cantar. Lo que en general la formación de lxs
Sostiene que cantar en la escue- expresa como algo que tenemos directorxs está un poco alejada de
la es un derecho, el punto es que que pensar, reflexionar, ejercitar las primeras cosas que haría unx
en la actualidad la escuela no lo para abrir las puertas. La mayoría directxr. Y resaltó la necesidad de
garantiza. Sí garantiza el derecho de nosotrxs tenemos baja toleran- la concepción de especificidad
de aprender matemática, historia, cia a la desafinación “¿Cómo en la dirección de coros de niñxs
pero no el derecho a cantar, salvo hacés para tolerar a lxs chicxs que o jóvenes. Mencionó que, en al-
contadas excepciones a lo largo cantan literalmente dos notas?”. guna cátedra, dependiendo de
del país. Es un derecho de todx Nos invita a procurar el cultivo de la buena voluntad del docente,
niñx, todx joven. Eso hace que la paciencia, el trabajo compren- se ve alguna que otra canción
nuestra postura como directorxs dido como proceso, “aguantarse infantil. Al respecto de ello relató
tenga que ser concordante con que algunx no le emboque”, hay una idea que cree potable que
este principio. No concibe que el que dedicarle energía y tiempo. se podría armar “como trayecto
coro escolar deje fuera a chicxs Ahora bien, aceptamos de un año con énfasis en la di-
que manifiesten la voluntad de a todxs. En la escuela sabemos rección de coro de niñxs, en 2do
formar parte de él. que todos los años tenemos un año de jóvenes, en 3ro o en 4to,
Sabemos que una cosa recambio de estudiantes ¿Qué tal vez ver un poco de coros de
es decirlo y expresarlo con mu- hacemos con lxs que ya tienen adultos mayores” porque consi-
cho deseo, pero también es cier- más práctica? ¿Qué estrategias dera que son los primeros tra-
to que se hace difícil a veces por bajos que puede llegar a tener
una cuestión de espacio o por la un graduado de dirección coral.
cantidad de horas que nos asig- Muchas escuelas privadas hacen
nan a los profesores de música. Al un espacio para el coro, pero la-
maestro Barrera le tocó profesar mentablemente la pública no.
esta creencia con sólo seis horas Tenemos cientos de escuelas,
cátedras asignadas y con dirigir a pero muy poquitos coros.
170 chicxs. Ningunx podía que- “La escuela es el lugar por
dar afuera, era un desafío para él. antonomasia para el aprendizaje y
Y afirma que no podemos permitir el coro debe estar ahí, debe ser
que se siga diciendo a alguien que de la escuela. Lo mejor que nos
no sirve para cantar, sobre todo puede pasar es tener un ministro
en el ámbito de la escuela. Por de educación que haya cantado
mucho tiempo lxs directorxs de en un coro”. Así respondió ante
coro, impulsados por la búsque- la pregunta de cuáles serían las
da de la perfección, hemos hecho COROS ESCOLARES posibles soluciones para el sos-
que mucha gente no cante. En la TODOS PUEDEN CANTAR tenimiento de estos espacios tan
19

necesarios y afirmó que cuando escuchamos dos voces diferentes que hay que animarse al ensayo y
lxs funcionarixs entienden la im- al mismo tiempo, cuando canta- error. El coro escolar no tiene un
portancia que tiene un coro no mos por primera vez en un con- modelo fijo. Por eso la importan-
actúan en consecuencia: “Cada cierto. Para enseñar a esxs que cia en observar, escuchar, prestar
vez que ven el resultado quedan se supone que no tienen condi- atención desde la primera entre-
con la boca abierta, quizá les dura ciones, hay que asumirse como vista. Aprovechar cada momen-
poco”. Nos queda por nuestra maestrxs. En un primer ensayo no to que compartimos para poder
parte seguir insistiendo sobre la bajamos la mano y el coro suena, tomar lo que lxs adolescentes nos
importancia de la formación de hay que enseñar a cantar, por eso ofrecen. Traducir sus gestos, bus-
coros en las escuelas. Y en ese es importante que el maestrx de car las respuestas, estar atentos
sentido sería sustancial demostrar coro se convierta en un magnífi- a lo que hacen y a lo que no, a
que no es tan difícil ni tan onero- co ejemplo, un modelo efectivo lo que escuchan, qué consumen
so tener un coro en cada escuela. para sus estudiantes. Sugiere que como arte, etc., nos puede brin-
“Sería tan poco dinero tener un nos preocupemos por un unísono dar un camino de aprendizaje
coro en cada escuela, está de- que sea vehículo de lxs chicxs mutuo muy feliz. Deja muy claro
mostrado. En Argentina podría quieran, que puedan expresarse que somos lxs directorxs lxs que
llevarse a cabo y otorgar trabajo mediante canciones y obras con tenemos que echar mano a todas
específico a directorxs”. un alto significado poético, un nuestras habilidades musicales,
Hay frases del Maestro hermoso mensaje tiene que llegar pedagógicas y sociales para
Barrera que deberíamos escribir- al corazón de cada chicx. Cuan- propiciar el gusto por cantar juntxs
las en las paredes de nuestra aula do el unísono sale bien, las otras y orientar el descubrimiento de la
o sala de ensayo: voces llegan solas... El repertorio música coral. Nuestra pasión
...estudie mucho, luego más y es lo que unx es, unx se expresa contagia.
después no crea que estudió mu- a través del repertorio. Unx hace También entender, y so-
cho, vuelva a estudiar. Detrás de que los chicxs sean el reperto- bre todo aceptar, que el coro va
una batuta no sólo debe haber rio que hacen, por eso hay que a cambiar todos los años, y nos
una gran técnica sino una gran aproximar un repertorio cargado tocará “bailar” con eso. Hay que
cultura, unx tiene que tratar de de alto valor literario. volver a observar, escuchar, pero
aprender de todo para poder es- El Maestro mendocino esta vez contaremos con la valio-
tablecer analogías con toda clase supo entender la dinámica y ´for- sa ayuda de lxs “viejxs”, que nos
de cosas para que sus alumnxs ma de ser´ de adolescentes can- darán una gran mano en entusias-
aprendan. No crean que van a tores por más de 30 años. Y nos mar, convencer, guiar y con-
ser directorxs, tal vez alguno dirija tiró una valiosísima data para po- tener a lxs “nuevxs”. El Maestro
en algún momento, pero nuestro ner en práctica a la hora de enca- mendocino sostiene que a ellxs
trabajo musical es ser maestrxs. rar la ardua pero hermosa tarea les sale mejor que a nosotrxs
Siempre tendremos que arreman- de trabajar con ellxs: porque manejan el mismo idio-
garnos y hacer el trabajo que casi “Desde el momento de la ma. El camino es arduo. Entre la
nadie quiere hacer: enseñar y mu- selección de voces, pasando por enseñanza y el aprendizaje es-
cho más en la escuela. la elección del repertorio, el cui- taremos siempre convenciendo
Señaló que no debemos dado del ensayo y las presenta- que cantar en un coro es lo más
olvidar que en la escuela todo es ciones públicas, el trabajo con los
capitalizable, es necesario pasar adolescentes se desarrolla a partir
por el fracaso, equivocarse es de la observación constante de
parte del aprendizaje. Que así es varios factores. Pero quizás por
el trabajo con niñxs y jóvenes. sobre todo de sus inquietudes y
Debemos comprender que traba- curiosidades, que llevarán al dis-
jamos con ellxs y sus circunstan- frute de la actividad en su profun-
cias. Que hay muchas cosas que didad. Su visión de la experien-
no tienen que ver con la música, cia coral es fundamental para
pero sí inciden en ella. Es bueno que lleguen a hacer de ella una
recordar y ponerse en el lugar de cuestión vital”.
quien por primera vez experimen- ¿Cómo formar un coro
ta todo (cantar en un escenario, escolar? ¿Cuál es el repertorio
salir de casa sin mamá y papá, adecuado? ¿Cuál es la mejor
etc). Hacer un esfuerzo. Evocar manera para hacer la selección
qué nos pasó la primera vez que de voces? El maestro Villalba dice ENTREVISTA A BARRERA
lindo que les puede pasar. Y ga- forma de entender la música y
rantiza que una vez que entran, su enseñanza, tomando como
no se quieren ir más. Porque en el eje organizador al canto porque
coro existe un proceso artesanal está cerca, más cerca de nuestra
que lo hace único y atractivo, le- alma, es barato, nuestra voz está
jos de efímero, actual. Observarlxs acá. Sólo hace falta un diapasón
en su contexto y escucharlxs son y buen maestro para enseñar, eso
las herramientas que nos dan las decía Kódaly .
respuestas.
Premisas a considerar:
dirigir un coro escolar es una es-
pecialización y debería estar con-
templado con mayor profundidad
en el estudio académico; se debe ENTREVISTA A LAUTERSZTEIN
fomentar la creación de coros en
las escuelas primarias y secun-
darias, pero para ello debemos
preparar a directorxs que amen
atravesar la actividad escolar co-
ral junto a sus estudiantes. Mu-
chas veces no optamos dirigir en
una escuela porque no sabemos
cómo hacerlo. El trabajo de un
coro escolar se da de la mano de
la institución y sus actores, más si
a estxs no les sorprende que me-
jora el rendimiento académico del
estudiante coreuta.

Difusión de metodologías, ENTREVISTA A CICCO Y SCIUTTO


filosofías y recursos
que enriquecen 1. Romina Vacca . Vivo de Instragram
las propuestas 28 de septiembre de 2020.
Replantear, cuestionar, 2. Maestro Ricardo Barrera
nuestras formas de entender la Entrevista Rondas Corales 2020.
educación musical es un gran 3. la negrita es nuestra.
primer paso hacia considerar 4. Gonzalo Villalba . Mesa de debate
cambios en nuestras prácticas, Rondas Corales 2020.
pero por sobre todo enriquecer- 5. Entrevista a Jorge Fuentes
las. Es importante encontrar una Rondas Corales 2020.

Andrea Aventuroso
(La Rioja)
Cantante, preparadora vocal y di-
rectora de coro. Prof. de Educación
Musical egresada del ISAC Mario
Alberto Crulcih. Dirige el Coro In-
fantil Corallius, perteneciente al
Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología de la Prov. de La Rioja.
Autora de “Todxs pueden cantar”
Manual Guía para la formación de
ENTREVISTA A FUENTES ENTREVISTA A ROBLES
coros escolares.
3. VIVO INSTAGRAM 3. ENTREVISTAS 21

Juliana Sbresso Romina Vacca Eva Lautersztein


(Paraná, Entre Ríos) (Río Gallegos, (Israel)
Santa Cruz)
Profesora en Dirección Coral / Docente Profesorado de Música- especialidad pia- Nació en Alemania. Creció en Argentina.
en las cátedras de Canto Coral del Nivel no y de Artes en Música / Directora de Y nos cuenta su experiencia desde Israel
Orquesta con Especialización en Música
Medio de la Escuela de Música, Danza Sinfónica y de Cámara / Profesora de Ar- / Autora del Libro El Coro en la Escue-
y Teatro Prof. “Constancio Carminio” de tes en Música-Dirección de Orquesta la (Novedades Educativas) / Se dedica
la ciudad de Paraná dependiente de la Técnica Superior en Música-Dirección a difundir por el mundo el desarrollo de
Universidad Autónoma de Entre Ríos Coral / Postgrado en Dirección Orquestal una pedagogía inclusiva, para que TO-
y en Gestión Cultural / Docente de las
(UADER) y en la Escuela de Arte en cátedras de Práctica y Dirección Coral, DOS puedan gozar de los beneficios de
Música de Paraná dependiente del Con- realizando seminarios dentro del mar- la actividad Coral. Su propuesta se basa
sejo General de Educación (CGE). co del CPE apuntando a la formación en la estrategia del cambio de roles, en
de coros escolares infantiles y juveniles, el aula escolar / Directora del Coro de
dentro del sistema educativo de la Pcia.
/ Directora del Coro Municipal Infantil de niños Cantabile.
Río Gallegos.

VIVO INSTAGRAM SBRESSO VIVO INSTAGRAM VACCA Mag. Jorge Fuentes


(San Juan)
Emilia Robles
(La Rioja) Profesor Universitario en Educación Mu-
sical / Diplomado en Dirección Coral
Nivel Avanzado (Red folder distinction)
Profesora de música, cantante, coreu-
/ Postgrado en el Kodály Institute of the
ta y directora de coro / Socia activa de
Liszt Ferenc Academy of Music / Magíster
FLADEM / Docente de las cátedras Au-
en Pedagogía Musical Kodály / Director
dioperceptiva e Integración Musical en la
de los Coros de Niños de la UNSJ: Los
Lic. En Arte Escénico en la Universidad
Jilgueritos, Coro de Niños Preparatorio y
Nacional de La Rioja; y en Coro del Co-
Coro de Niños y Jóvenes / Profesor Titu-
legio Secundario Pio XII / Autora del libro
lar de las Cátedras Dirección Coral I, Di-
“Turún tumpá – Cuadernillo de iniciación
rección Coral II y Taller Coral del Dpto. de
a la música”
Música de la FFHA de la UNSJ y Docente
de la Asociación Kodály Argentina./ Autor
del Libro, junto a Mariana Pechuan “Adivi-
nanzas del árbol musical”.
3. RONDA

Ricardo Barrera Laura Favre Sonia Baliente


(Burzaco, Bs. As.) (Santa Fe) (Chubut)
Graduado en la Facultad de Artes y Cien- Profesora Superior en la especialidad Profesora y Licenciada en Dirección
cias Musicales de la Pontificia Universidad Dirección Coral / Se desempeñó como Coral con posgrado en Gestión Cultural
Católica Argentina, donde realizó estudios capacitadora en Programa de For- y Comunicación en FLACSO / Coordinó
de Composición, Dirección Coral y Di- mación de Maestros de Música - Plan el programa “Crecer haciendo música”
Coral Provincial /Fue co-redactora de para la conformación de coros esco-
rección Orquestal / Fue Director Artístico
Música, maestro, material asociado al lares en la región del Valle Inferior del Rio
de la Ópera de Mar del Plata / Fue
programa anterior, editado y publicado Chubut, del Ministerio de Educación /
Coordinador y Capacitador del Programa por el Ministerio de Educación de la Actualmente es vocal de Adicora Filial
de Orquestas y Coros Infantiles y Juve- Provincia de Santa Fe / Docente de nivel Chubut / Cantante del grupo de Músi-
niles para el Bicentenario, del Ministerio superior en cátedras referidas al canto ca popular “Otro Cielo” / Directora del
de Educación de la Nación / Fue docente colectivo, canto coral y la dirección coral Grupo Coral Enharmonia de Trelew /
capacitador y supervisor técnico de Len- / Actual Tesorera de ADICOFE / Directo- Directora del Instituto de Formación Do-
guaje Musical del Programa Provincial ra del Coral en Cantos cente Artística N°805.
de Orquestas Escuela de la Provincia de
Buenos Aires / Fue Coordinador Gene-
ral de Artes de la Municipalidad de Alte.
Brown y declarado Ciudadano Ilustre de
Alte. Brown / Fue Director y Profesor de
Práctica Orquestal de la Orquesta Escuela
de Alte. Brown / Fue Rector en el Institu-
to Municipal de Música de Avellaneda y
Profesor de Práctica Coral y Orquestal en
el IMMA, Profesor de Práctica Coral y Di-
rector del Coro de la Facultad de Artes y
Ciencias Musicales de la UCA, y en la Es-
cuela de Música Popular de Avellaneda /
Director de los Coros del Colegio Nacional
Alte. Brown de Adrogué / Técnico Capa-
citador en el Programa Provincial de
Coros y Orquestas.
Roxana Muñoz Gonzalo Villalba
Actualmente se desempeña como profe- (Ituzaingó, Bs. As.) (Mendoza)
sor de Dirección Coral II, III y IV; Axiología y
Praxis de la Dirección Coral; Práctica Or- Profesora de Música especialidad en Profesor de Música Especialidad Di-
Dirección coral / Docente, pianista, can- rección Coral / Director del Grupo Vocal
questal y Taller de Ópera en el Conserva-
tante y directora de coro / Coradictos y de los Coros de la Escue-
torio Provincial Isaías Orbe, de Tandil.
Como expositora con trabajos propios, la de Comercio de Maipú - preparato-
se presentó en el II Foro y I Simposio rio, juvenil y de egresados / Docente de
Americano de Música Coral y en el Ter- Armonía y Dirección Coral / Es autor
cer Congreso Coral Argentino / Directo- y director del espectáculo de humor
ra del Coro de Mujeres de la Municipali- coral “El Corococó”, representado por
dad de Morón. muchos coros del país.
ARTÍCULO 4 23

Pedagogías
vocales:
¿QUIÉN VA COROS EN RONDA

A CANTAR?
El título “¿quién va a can-
tar?” hace referencia a una can-
ción de Ruben Rada y a la vez nos
ofrece un cuestionamiento que
puede generar un punto de par-
tida para la planificación del entre-
namiento vocal del estudiante. La
respuesta a esta pregunta estará
La pedagogía vocal profesorados en dirección coral, necesariamente ligada a las carac-
consiste en la metodología de la un aspecto de vital importancia teristicas propias de la persona
enseñanza del canto, la manera considerando que se trata del que desea desarrollar su voz can-
en que se transfieren los conoci- conocimiento organológico de la tada, sus aspiraciones persona-
mientos relativos a la educación fuente sonora con la que se va a les y su realidad socio-cultural,
vocal desde el docente hacia el erigir la música. todo ello puesto al servicio de
alumno. Esta práctica no ha sido Atendiendo a estas proble- una construcción colectiva que
siempre la misma, por el contrario, máticas y haciendo foco en lo que avanza en pos de un objetivo en
se suscitaron diferentes para- se refiere a los coros infantiles y común, sin desestimar la verdad
digmas que signaron períodos juveniles y su realidad actual, la de que todos somos igualmente
históricos en la educación para ronda de pedagogías vocales se diferentes.
el canto y que lógicamente res- gestó con miras hacia la Peda- En la ronda de peda-
ponden a las características es- gogía Vocal Contemporánea, gogías vocales participaron
tilísticas de su momento histórico. una nueva forma de entender la médicos, fonoaudiólogos, oto-
En la actividad coral esta enseñanza del canto “cimentados rrinolaringólogos, pedagogos,
tarea está a cargo del profesor de en experimentaciones y medi- compositores, directores, can-
técnica vocal y/o del director de ciones científicas, como así tam- tantes, actores, profesores de
coro. A menudo se pueden pro- bién en análisis exhaustivos de los técnica vocal, docentes univer-
ducir diferencias de criterio entre aspectos anatómicos y fisiológicos sitarios, músico-terapeutas, y
ambos en lo que se refiere al perfil de la producción vocal”.(1) coristas. Este grupo de personas
sonoro del coro, el desarrollo vo- De esta manera se plantearon representa el cuerpo de conoci-
cal individual en contraposición nuevos desafíos en el terreno mientos que rondan la temática
a la necesaria homogeneización de la educación del canto que del canto coral infantil y juvenil
del sonido coral y otros aspec- requieren de la investigación, el que debemos considerar al mo-
tos eminentemente técnicos que trabajo interdisciplinario, el estu- mento de emprender la enseñan-
responden a la formación par- dio científico y el análisis de los za del canto coral. La interdisci-
ticular de cada profesional. Se casos particulares sin dejar de plinariedad puesta al servicio de
suma a esta problemática la falta lado el aspecto psicológico y so- la resolución de posibles proble-
de profundización en el estudio cial que cada cantante trae consi- máticas funcionales promueve la
del canto en las licenciaturas y go al ensayo. asociación de los docentes que
componen el equipo formativo Fernando Lazari resalta los conceptos que representan
para la planificación y secuencia- la importancia de la percepción los tópicos más importantes en la
ción de los ensayos, a fin de op- del docente de canto en las au- Técnica Vocal.
timizar las energías dirigidas hacia diciones de ingreso y ensayos,
un mismo objetivo. la vocalización asistida y la opti- ENTREVISTAS
La dinámica de la jorna- mización de recursos al momen-
da contó con una mesa redonda to de la preparación vocal de un Caracterización de la laringe
donde cuatro profesionales de la coro. Begoña Torres Gallardo
voz y el canto compartieron sus Tania Talavera Rojas “La laringe de los niños y
conocimientos e intercambiaron describe las peculiaridades del niñas es menor que en el adulto,
opiniones a la vez que contes- aparato vocal pediátrico en com- y son muy semejantes en dimen-
taron preguntas de la audiencia paración al del adulto afirmando siones en ambos sexos. De ahí
en tiempo real. En forma coordi- que: “La laringe pediátrica no que las voces puedan mezclarse
nada se transmitieron entrevis- corresponde a una miniatura del y que en los coros solo haya la
tas en el canal de YouTube de adulto, difiere en múltiples carac- cuerda de voces más aguda
Adicora, que fueron previamente terísticas: posición, consistencia, y de las más graves. Con la lle-
grabadas, donde cada exposi- tamaño y forma. Esto, a su vez, gada de las hormonas sexua-
tor pudo desarrollar su propues- impacta en la producción vocal, les, se produce el crecimiento de
ta y responder los interrogantes brindando peculiaridades respira- la laringe, más exagerado en el
que llevaron a convocarlo. Se torias, fonatorias y resonanciales niño que en la niña. Mientras la
suman a las entrevistas los vivos específicas”. Además remarca la laringe crece, en el caso del niño,
de Instagram que consistían en importancia que tiene el hecho de se producen “gallos” porque el
la transmisión directa de diálogos conocer los diferentes procesos instrumento está variando. En el
realizados con los profesionales anatomo-funcionales que atra- caso de la niña, los cambios son
sobre temas afines al tópico del viesa el estudiante en sus etapas muy menores, la laringe prác-
día. También hubo un espacio de evolutivas para la correcta imple- ticamente se queda igual que
entrevista escrita y la posibilidad mentación y elaboración de las antes de la pubertad, y por eso
de que los entrevistados propor- estrategias didácticas tendientes no hay gallos. También, debido a
cionen información ampliada a a lograr el desarrollo de las des- este cambio tan aparente que se
todos los oyentes con posterio- trezas vocales. está produciendo en la laringe del
ridad. Patricia González reflexio- niño, muchos maestros de canto
na sobre la necesidad de refor- aconsejan a sus alumnos mas-
Se trataron temas tales como: mular la formación del director culinos que no canten durante la
• Características de la voz infantil de coro, subsanar el desencuen- muda vocal”.
• Muda de voz tro entre las pedagogías vocales Begoña realizó una des-
• Voces trans-género tradicionales y la contemporanei- cripción pormenorizada del fun-
• Inclusión de personas diversas dad que se presenta con nuevos cionamiento de la laringe en el
en el ámbito coral desafíos como así también la im- proceso de emisión de la voz
• Generación de nueva música portancia de revisar y profundizar apoyando sus comentarios con
coral adaptada a las habilidades
de los cantantes.

RONDA

Mariana Ledda propone


una técnica vocal aplicada al can-
to coral donde se considere a la
voz y al cuerpo como una uni-
dad utilizando al juego como re-
curso didáctico. Asimismo, hace
mención de la elección del reper-
torio, seleccionado con la misma
intención pedagógica que el entre-
namiento vocal requiere, con el fin
de concretar un abordaje interdis- ¿QUIEN VA A CANTAR? ENTREVISTA A
ciplinario de las obras propuestas. PEDAGOGÍAS VOCALES TORRES GALLARDO
25

imágenes y ejemplos prácticos bién respetando la nueva tesitura


que dejaron en claro la importan- cómoda que irremediablemente
cia de la salud e higiene vocal al variará mes a mes y será mucho
momento de emprender un en- más acotada que antes, tema
trenamiento vocal responsable transitorio hasta volver a desarro-
a cargo del docente: “se debe llar una tesitura más extensa pos-
construir el instrumento de la voz terior a la Muda.
a través de la guía de un maestro - ¿Es aconsejable descontinuar
hábil en el desarrollo saludable de la actividad coral en la etapa de
la voz de los cantantes.” muda de la voz?
- Luego de descartar una pa-
Cuidados en el período tología no es aconsejable dis-
de muda de voz continuar la actividad coral en
Mariela Pensso esta etapa solo por sí misma, por ENTREVISTA A GUERRA
- ¿Qué tipo de cuidados debe- estar transitándola. Con el canto
mos tener los directores de coros la voz se mantendrá más flexible, vocal en una línea melódica com-
en el período de la muda de voz? y los adolescentes si continúan plementaria opcional. Además
- En principio: conocer los cam- cantando, actividad tan natural comentó acerca de la manera
bios que se producen a nivel desde la primer infancia, lo con- en que descubre los cambios vo-
orgánico y funcional para ade- tinuarán haciendo de adultos, cales en sus estudiantes animan-
cuar los ejercicios, vocalizaciones con disfrute y buena técnica que do a todo el grupo a celebrar el
y repertorios a las notas cómo- evitará futuras patologías. Tam- crecimiento de esas personas en
das de ese período. El profesor bién puede ayudar a la elección vez de que lo vivan como una ex-
de canto y director coral debe de la profesión a seguir, el adoles- periencia traumática.
conocer los cambios naturales cente puede imaginar su futuro
que se producen para no exigir en como cantante y no frustar este Las nuevas voces
frecuencias que en ese momen- aspecto. (voces trans-género)
to, y transitoriamente, la laringe no A manera de sugerencia: Trabajar María Virginia Zangroniz
podrá emitirlos con facilidad. en equipo: Director Coral, Fono- Las voces nuevas que
- ¿Puede la actividad coral con- audiólogo especialista en voz, y llegan a los coros con muchas
tribuir acompañando la transición Profesor de Canto. expectativas de superación y
para que los cambios vocales pertenencia se pueden encon-
(sobre todo en varones) sean La muda de voz en trar con una estructura rígida
menos traumáticos? los cantantes en cuanto a la clasificación por
- Sí. Siempre asegurándonos Elisabeth Guerra género femenino o masculino. Si
que tratamos con voces sanas Elisabeth realizó una bien se conoce que la voz es una
en constante cambio fisiológico, caracterización del registro vo- característica sexual secundaria,
que no existan patologías larín- cal del niño a la vez que resaltó que al escucharla cualquier per-
geas concomitantes a su etapa la diferenciación del mismo con sona puede intuir su proceden-
de Muda Vocal. Y siempre tam- respecto al de la clasificación cia (acentos regionales, idioma),
de las voces femeninas, que en personalidad, estados de ánimo,
gran parte de la bibliografía con- modales, etc. sin necesidad de
cerniente al canto figuran con tenerla a la vista, existen perso-
la misma nomenclatura, con el nas que se encuentran en una
objetivo de promover la correcta búsqueda de correspondencia
adecuación del repertorio coral y entre la imagen corporal que re-
el entrenamiento vocal. En con- flejan y la voz que proyectan. En
cordancia con lo antedicho señaló el caso del canto esta diferencia
la importancia del trabajo interdis- se puede volver menos notoria,
ciplinario con el fonoaudiólogo no así en la voz hablada.
para la observación y diagnóstico María Virginia comenta
continuo de los cantantes. acerca de los tratamientos hor-
La entrevistada aportó monales que producen cambios
datos novedosos sobre composi- en la voz (siempre que se hagan
ciones corales que incluyen la voz antes de la etapa de desarrollo
ENTREVISTA A PENSSO del cantante en proceso de muda hormonal) que colaboran en la
ENTREVISTA A ZANGRONIZ VIVO INSTAGRAM QUAGLIA ENTREVISTA A SALA

construcción de esta nueva ima- cuencia. En la entrevista Adria- imágenes que ilustran los pro-
gen. A raíz de esta realidad entre na propone dejar de hablar cedimientos que complemen-
otras cosas plantea la necesi- de inclusión para empezar a tan la voluntad de cambio que
dad de nombrar a las voces hablar de las posibilidades que manifiestan los pacientes. Los
como agudas o graves, sin ha- presenta cada persona, ob- efectos observados son, entre
cer alusión al género y de pensar servar sus gustos e intereses otros: de mujer a hombre (ma-
en estrategias que incluyan a las y adaptar materiales y formas yor, engrosamiento de los plie-
personas que se encuentran en para propiciar el aprendizaje. gues vocales), de hombre a mujer
divergencia de género. A mane- Con esta nueva con- (menor, aunque trabajando el re-
ra ejemplificadora menciona a cepción de la enseñanza los gistro del falsete con técnica vo-
una talentosa cantante trans que modos de abordaje de las cal se puede compensar).
ingresó al Teatro Colón en cali- necesidades educativas espe- A manera de sugerencia
dad de tenor lírico y después de ciales serán tan variados como recomienda considerar las situa-
cambiar su percepción de géne- personas haya en el aula. Es ciones intermedias en las voces
ro continuó cantando en el rol testimonio de ello la experien- trans, atender a las posibilidades
de soprano sin riesgo de perder cia laboral que Adriana ha individuales sin que importe el
su trabajo gracias a la presenta- adquirido en su desempeño hecho de que sea un varón o una
ción legal de una fundamentación como docente y terapeuta. mujer y accionar en consecuen-
respaldada por especialistas de Sus conocimientos artísticos cia, repensar las clasificaciones
la salud. y científicos se encuentran al vocales por registro y no por
servicio de la integración social identificación de género, evitar
Posibilidades en lugar de niños y jóvenes con dis- lesiones vocales por exigencia en
de inclusión capacidad. un registro incómodo mediante
Adriana Quaglia el trabajo individualizado y afron-
Muchos términos van Conocer las voces trans y los tar inteligentemente este nuevo
evolucionando en torno a las procesos por los que atravie- desafío para la ciencia y para la
nuevas investigaciones cientí- san las personas actividad coral.
ficas en el campo del estudio Dr. Federico Sala
de la mente y es necesario Federico (cantante de Preparación para aprovechar
estar informado para educar coro) comenta acerca de las las oportunidades
con responsabilidad. Cuando herramientas con las que cuenta Shendell Spíngola
se habla de inclusión hay un la medicina para efectuar el cam- La historia de Shendell
supuesto que sugiere que existe bio de voz en las personas. Entre es interesante desde el punto de
un grupo de personas que ellas menciona las intervenciones vista de la auto-superación, dado
abren su círculo para permitir quirúrgicas y los tratamientos que desde su adolescencia ha
que ingresen otras. En su lugar hormonales que se realizan a realizado significativos esfuerzos
se puede pensar que todas tal fin y aclara que las investiga- para capacitarse en un mundo
las personas tienen distintas ciones científicas referidas a esta que quizás no estaba preparado
posibilidades en función de temática se encuentran aún en para contener a personas con
sus capacidades y desarrollar incipiente desarrollo. Sin embar- incongruencia de género. La
sus potencialidades en conse- go, aporta datos estadísticos e atracción por la música fue el mo-
27

ficios que aporta la actividad coral a los ensayos y podía comentar-


en personas con discapacidad. lo en su ámbito familiar, dejando
“Teniendo en cuenta ante todo de lado por momentos, su dis-
que todos tenemos dificultades, curso monotemático. Un gran
que no somos iguales, que nos triunfo fue también que lograra
comunicamos diferente y que reconocer sus emociones y mani-
tenemos distintos tiempos de festarlas adecuadamente.
aprendizaje, más allá de cualquier También se puede ob-
condición”. servar que en algunos casos es
“En los casos de los niños más poderosa la expresión mu-
que presentan desafíos en su de- sical que la verbal, dado que la
sarrollo, es recomendable que palabra encierra un simbolismo,
estén acompañados en la activi- una representación mental que
ENTREVISTA A SPINGOLA dad educativa por un terapeuta, requiere mayor cognición, en
alguien que conozca su realidad y cambio la música y el arte en gene-
tor que la impulsó a continuar en sepa cómo conducirlos.” ral responden a la expresión pri-
la difícil empresa de abrir puertas - ¿De qué manera puede la activi- maria del ser humano. Cabe men-
que antes le estaban vedadas, dad coral ayudar al desarrollo so- cionar que muchas veces estos
utilizando como llave la demos- cial, intelectual, motriz y emocional niños no son conscientes de la
tración empírica de sus capaci- de los niños con autismo? mirada crítica de las otras perso-
dades. Es así como en su ciudad - “La actividad coral es una nas, pero sí los adultos. Esto hace
de origen logró ingresar, mediante excelente herramienta para fa- que muchos padres no continúen
un examen, a un coro estatal que vorecer: con el trabajo terapéutico para
por su sola denominación circuns- · las habilidades sociales (vincu- evitar esa exposición incómoda.
cribiría la admisión a determina- lación significativa), Mi consejo es educar a
das personas. · acrecentar el vocabulario, todos los niños en la EMPATÍA,
Actualmente existen nue- · la coordinación corporal y el la tolerancia y el respeto a lo dife-
vas regulaciones legales que ava- manejo de los músculos que inter- rente que cada uno trae. Con el
lan el ingreso de las personas vienen en el canto propiciando el correr del tiempo se naturalizan
trans-genero a los organismos desarrollo de nuevas habilidades, las conductas que al comienzo
oficiales y eso constituye una con- · disminuir conductas repetitivas o llamaban la atención y se genera
quista de las asociaciones que estereotipadas, un clima de camaradería, com-
trabajan para tal fin, sin embargo, · fortalecer la auto-regulación y prensión y aprendizaje para todos
establecer un cupo no es sufi- la atención sostenida, entre otros por igual.”
ciente para solucionar la proble- muchos beneficios.”
mática de la búsqueda de la Sonia relata una experien- CONCLUSIONES
igualdad de oportunidades: es in- cia compartida entre las interlo- · Todo proceso de enseñanza
dispensable instaurar un sistema cutoras: debe basarse en el respeto a las
de concursos que valore el cono- “Así fue lo vivenciado el personas y en el conocimiento de
cimiento y la experiencia de las año pasado con un niño diag- las características individuales de
personas independientemente de nosticado con TEA (Trastorno del las mismas.
su genero o autopercepción. Espectro Autista) quien demostró · El trabajo debería realizarse
A quien le ha costa- muchos avances en el transcur- en pos del bienestar mutuo y no
do doblemente la vida, y no por so del año. Con la práctica coral para el lucimiento del director.
ello ha claudicado, se le debe el logró disminuir sus movimien- · Se plantea la necesidad de
aprendizaje de ser respetuosos tos involuntarios repetitivos al ampliar y mejorar la formación
con las diferencias y la reafir- momento de aprender y cantar del director en los profesorados
mación del postulado de que el una canción, debido a que su y licenciaturas revisar los anti-
arte es para todos. atención se focalizaba por fuera guos paradigmas y extraer las
de su experiencia corporal y esto enseñanzas más significativas.
Herramientas de socialización: facilitó su aprendizaje. Dejando · Desde el punto de vista médi-
música como expresión en segundo plano sus estereoti- co se propone: acompañar los
primaria pias. Se consiguió, además, un cambios físicos y psíquicos que
Sonia Aquino gran avance en su léxico, al in- se producen en las distintas eta-
En la entrevista se pudo corporar palabras propias de la pas de crecimiento, conocer los
valorar la gran importancia y bene- actividad coral que trascendían tipos de voces y valerse de estu-
dios científicos para fundamentar María Soledad
las prácticas musicales, construir
el instrumento de la voz en base a Gauna
la propiocepción y el autocontrol (Santa Fe)
consciente del funcionamiento de
los mecanismos que intervienen
en el canto. Directora de coros y orquestas,
· Se aconseja trabajar en equi- egresada del Instituto Superior
po conformado por directores, de Música de la Universidad Na-
asistentes, pianistas, fonoau- cional del Litoral, especialista en
diólogos, profesores de canto y dirección de coros de niños y ado-
expresión corporal. lescentes, maestra de música
· Para la incorporación de las con especialidad en piano, título
voces que están cursando una otorgado por el Instituto Supe-
transición ya sea por cambios rior de Música de la provincia de
hormonales o adecuación de Corrientes.
nueva identidad de género se Directora y fundadora del Coro
propone generar nuevo repertorio de Niños de la Universidad Na-
coral acorde a las posibilidades cional del Litoral y Co- directora
musicales que presenten los can- del Instituto Coral de la Provin-
tantes. cia de Santa Fe, docente en las
· Desde el punto de vista de la cátedras de Dirección Coral y
inclusión se plantea el hecho de Orquestal del ISM/UNL y Can-
no centrarse en las dificultades to colectivo del profesorado en
sino más bien en las posibilidades Música del Liceo Municipal de
y a partir de ello elaborar las es- Santa Fe.
trategias didácticas y además Fue capacitadora del Plan Co-
aprovechar el gran valor social ral Provincial (2009-2012) y de
que posee la actividad coral en cursos de capacitación de for-
cuanto relaciones interpersonales mación docente para la creación
se refiere. de coros escolares en las ciu-
· En cuanto a la pedagogía vo- dades de Santa Fe y Corrientes.
cal se aconseja conocer muy bien Organizadora de cursos de per-
las características individuales de feccionamiento y conciertos que
las voces para lograr un desa- convocan a estudiantes de músi-
rrollo adecuado y evitar modelos ca de distintos niveles.
vocales estereotipados o dife- Integrante del Conjunto Pro Mu-
rentes a la etapa de crecimiento sica Antiqua de Rosario.
del cantante. También es de vital
importancia la adecuada elección
del repertorio en función de las
capacidades de los cantantes, la
incorporación de nuevas estrate-
gias lúdicas y la realización de un
diagnóstico permanente.

Prof. María Soledad Gauna


Directora de coros

1. Alessandroni, Nicolás, Pedagogía


vocal comparada: qué sabemos y
qué no, ARTE E INVESTIGACIÓN 9
· noviembre 2013 · ISSN 1850-2334
· Universidad Nacional de La Plata ·
Facultad de Bellas Artes · Secretaría
de Ciencia y Técnica.
4. VIVO INSTAGRAM 4. ENTREVISTAS 29

Adriana Quaglia Begoña Torres Dr. Federico Sala


(Santa Fe) Gallardo (Buenos Aires)
Profesora y licenciada en música con
orientación en composición egresada
(Catalunya, España)
del Instituto Superior de Música de la Médico otorrinolaringólogo. Especialista
Profesora Titular de Anatomía y
Universidad Nacional del Litoral, ins- en laringología, voz y deglución. Hospital
Embriología Humana de la Facultad de
tructora de yoga para niños y niñas, Italiano de Buenos Aires.
Medicina y Ciencias de la Salud de la
Terapeuta no verbal Benenzoniana con
Universidad de Barcelona. Doctora en
especializaciones en el campo de la
Biología y Licenciada en Humanidades.
musicoterapia y la discapacidad tanto
Máster en Logopedia y Máster
en Santa Fe como, Buenos Aires, Cór-
Multimedia Educativo. Postgrado en
doba, España y Estados Unidos. Fun-
Microscopía y Microanálisis y Postgra-
dadora del proyecto inclusivo “Sonando
do en Audiología y Audioprótesis.
Vínculos, da clases y formaciones espe-
Académica Correspondiente de la Real
cíficas en el área de Educación especial,
Academia de Medicina de Cataluña.
terciaria, universitaria y participa en diver-
Cantante.
sos equipos de investigación.
Autora de diversos libros sobre
anatomía funcional de la voz, en-
tre ellos, “La voz y nuestro cuerpo.
Anatomía funcional de la voz” (Barce-
lona: Horsori, 2014); “Vocalidades. La
voz humana desde la interdisciplina
(N. Alessandroni, B. Torres y C. Beltra-
mone, coords. La Plata: GITEV, 2019). María Virginia
Zangroniz
(La Plata, Bs. As.)
Licenciada en Fonoaudiología por la
Universidad Nacional de La Plata. Ac-
triz, egresada de la Escuela de Teatro
ShendelL Spíngola de La Plata.
Trabaja en el ámbito universitario como
(Santa Fe) profesora a cargo del curso “Una voz
libre” destinado a la formación de pos-
Estudiante de distintas disciplinas, abo- grado de docentes universitarios de la
cada al arte y a deportes artísticos a la Universidad Nacional Arturo Jauretche
militancia política y social, experiencias de Florencio Varela. Es profesora invitada
laborales como administrativa en gremios de la Facultad de Medicina y Ciencias de
nacionales áreas municipales y provincia- la Salud de la Universidad de Barcelona,
les en temáticas de género y diversidad, España, de la Facultad de Trabajo Social
actualmente asesora política del Senador de la Universidad Nacional de La Plata en
por el departamento La Capital de Santa
Fe y funcionaria en la Secretaría de Estado Mariela Pensso la Licenciatura en Fonoaudiología, de la
Universidad Nacional de San Martín para
de igualdad y Género de la Provincia de
Santa Fe. (Santa Fe) la diplomatura en Salud Sexual y Repro-
ductiva y actualmente forma parte del
Experiencia Coral en el coro del Liceo proyecto de extensión “Más y más voces
Doctora en Fonoaudiología, Profesora
Municipal Antonio Fuentes del Arco de trans”, de la Universidad Nacional de San
la ciudad de Santa Fe, en el coro juvenil de la Catedra Eufonía de la Carrera Luis, en calidad de especialista asociada.
femenino del instituto Coral de la provin- Licenciatura en Fonoaudiología de Es concurrente ad honorem desde el año
cia de Santa Fe, en el Coral Gloriana de la UCSF y Especialista en educación 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez”
la asociación cultural Inglesa y en la Agru- y reeducación vocal, en consultorio de La Plata donde forma parte del Área
pación Coral Ars Nova de la ciudad de particular. de atención de la Salud Integral de la
Santa Fe. Diversidad Sexual.
4. RONDA

Elisabeth Guerra Mariana Ledda Tania Talavera Rojas


(Mendoza) (Mendoza) (Paraguay)
Profesora de Música especiali- Egresada de la FAD, UNCuyo como Licenciada en Fonoaudiología por la
dad Dirección Coral, egresada de Licenciada en Música especialidad Universidad Católica “Nuestra Señora
la Facultad de Artes y Diseño de Canto. Cursa además Dirección Co- de la Asunción” – Paraguay. Posee un
posgrado en Didáctica Universitaria por
la U.N.Cuyo. Maestría en Inter- ral. Desde el 2005 es integrante del la Universidad Nacional de Asunción
pretación de Música Latinoameri- grupo renacentista medieval Vocal (UNA) y doctorado en fonoaudiología
cana del S. XX en proceso de Tesis, 1500, dirigido por Mtro. Mario Masera. por la Universidad del Museo Social Ar-
de la Facultad de Artes y Diseño de la Actualmente es Directora del Coro de gentino (UMSA) Bs As- Argentina.
U.N.Cuyo. Alumnos Martín Zapata (UNCuyo) y Es docente de la carrera de fonoaudio-
logía. Facultad de ciencias de la Salud
Hasta fines de 2018 Directora del Coro del Coro de Niños de la Ciudad de UCA y UAA. Miembro del Equipo Peda-
de Niños de la Ciudad de Mendoza. Mendoza. Es la actual presidente de gógico Facultad Ciencias de la Salud
Docente e investigadora de la Facultad la Comisión Directiva de Adicora Filial UCA. Investigadora en el área de lengua-
de Artes y Diseño de la U.N.Cuyo en Mendoza. je y voz de la UCA y el Consejo Nacional
las Cátedras de Dirección Coral, Canto de Ciencias y Tecnologías (CONACYT).
Co-autora del libro “Vocología Aplicada”.
Coral y Audioperceptiva.
Cantante de Arte Vocal Mendoza
Grupo de Cámara Experimental.
Socia fundadora de ADICORA.

Lic. Fernando Javier Patricia González


Lazari (Mendoza) (Córdoba)
Descubre su vocación de la mano del Egresó como Profesora Superior en
SONIA AQUINO Profesor Gonzalo Villalba y su equipo Educación Musical en UNC. Fue Direc-
técnico. Egresado de la U.N.Cuyo Men- tora del Taller “La ópera desde adentro”
(Santa Fe) doza de la Carrera de Licenciatura en en la Facultad de Bellas Artes de la
Canto Lírico. Como Barítono solista se UNLP y Profesora de Técnica Vocal en
Técnica en Musicoterapia otorgado destaca en el repertorio de Ópera, Cá- UNLP y UNR. Integra el Coro Polifónico
por la Universidad de Montemorelos mara, Oratorio, Musicales y Sinfónicos de la Pcia. de Córdoba y es Profesora
(Valencia, España) y Asociación para corales dentro y fuera del país contando de Técnica Vocal en la Licenciatura en
el Desarrollo e Información Docente con un amplio repertorio en su haber. En Interpretación Musical de la UPC y en
(Monterey, México). Técnica Superior la actualidad se desempeña como Pro- la Licenciatura de Dirección Coral en
en Psicomotricidad, acompañante fesor de Canto de todos los coros del UNC. Obtuvo premios de organismos
terapéutica, auxiliar Técnico en Psico- Centro de Creación Artística Coral de la importantes en EEUU, CBA y BS.AS.
motricidad otorgado por Umbral Insti- FFHyA UNSJ, coro los jilgueritos, coro Como docente dictó numerosos Semi-
tuto Superior Particular Autorizado Nº preparatorio de niños, coro pre-universi- narios y Cursos de Técnica Vocal en el
4057 – Santa Fe. tario, coro universitario y coro vocacional.
país y en el exterior.
ARTÍCULO 5 31

REPERTORIO:
el cantar tiene
sentido, COROS EN RONDA

entendimiento aquellas que nos interpelan, nos


conmueven, nos revolucionan y
sin dudas nos ayudan a desa-
rrollar la razón.

y razón
Resulta fundamental re-
flexionar en cómo se construye
o selecciona un repertorio ade-
cuado para niñas, niños, ado-
lescentes y jóvenes, y sobre qué
bases, criterios, metas musicales,
Presentación de la temática, razón” hace referencia a los prime- pedagógicas, sociales y artísti-
eje del artículo y fundamen- ros versos de un polo margariteño cas se sostiene, para que re-
tación del título tradicional venezolano que expre- sulte motivador y desafiante para
El objetivo de esta ronda san con sabiduría popular el pro- un desarrollo coral integral, que
y del presente artículo es reflexio- fundo valor del canto y la poesía potencie aspectos individuales
nar acerca de distintos aspectos -el cantar con fundamento- orien- y colectivos de integrantes, di-
referidos al repertorio para coros tador punto de partida para re- rector/a y equipo colaborador.
infantiles y juveniles. Sin lugar a pensar el canto coral desde una Ahorabien;¿existenreper-
dudas, esta temática es central mirada amplia y significativa que torios específicos para cada tipo
en la vida de cualquier agrupación impulse a directores y directoras a de agrupación coral infantil y juve-
coral y está atravesada por to- una cuidada labor de búsqueda, nil? ¿Sería de utilidad un corpus
dos los ejes conceptuales que creación, estudio, preparación e de obras corales argentinas orde-
impulsaron la concreción de las interpretación de repertorios. nado según complejidad gradual
Rondas Corales 2020; contexto ¿Qué es el Repertorio? que permita el aprendizaje del
y ámbito socio cultural y/o edu- La definición del diccionario, in- canto coral a través del reperto-
cativo y características del coro; dica que proviene del vocablo rio? ¿Cuánta importancia se le
el derecho a cantar y acceso a latino Repertorium y corresponde otorga al contenido y calidad de
la experiencia coral que tienen al conjunto de obras teatrales los textos que se interpretan?
todos los niños, niñas, adoles- o musicales preparadas para Durante el transcurso de
centes y jóvenes (Art. 31.Con- su interpretación en público. todas las Rondas Corales 2020
vención de los Derechos del Escritos corales de variado origen muchas veces se giro entorno al
Niño) y el compromiso que asu- y autoría coinciden en que el reper- concepto del “derecho a cantar”,
men directores, educadores y los torio es lo que da sentido a los derecho a aprender a cantar. Y
diversos profesionales, como ga- múltiples contenidos musicales, en este caso cabe preguntarnos
rantes de este derecho, desafíos formativos y socioculturales que ¿Cómo descubrir cuál es el reper-
de la pedagogía vocal - coral; la se trabajan en un coro y es el in- torio más acertado para un coro
interdisciplinaridad, nuevas pro- terlocutor natural con las diversas inicial? ¿Existe un corpus actua-
puestas escénicas y movimiento. audiencias. lizado de repertorio que pueda
El título elegido, “El can- Las canciones como ser aprovechado en este caso?
tar tiene sentido, entendimiento y portadoras de mensajes son ¿Cuáles son los concep-
cia como docente - directora de propia historia personal y mu-
coros en el ámbito áulico -1er sical, la vital importancia que
Ciclo de escolaridad primaria-. tienen las experiencias vividas
Cecilia manifiesta que es posible durante la infancia y adoles-
desarrollar en edades tempranas cencia y su decisiva influen-
la potencialidad vocal y expresiva cia en la autoestima personal,
de cada niña o niño, con estímu- conformación de una identidad
lo y motivación adecuados. Bajo propia y sentido de pertenen-
esta premisa, asume el desafío cia. En consecuencia, plantea
que supone encontrar reperto- la gran responsabilidad que
rios atractivos, pedagógicamente asume quien esté al frente de
acertados, con contenidos poéti- un coro infantil o juvenil y afir-
co-musicales significativos, que ma: “Lo que las chicas y chicos
REPERTORIO: impulsen el pensamiento crítico, canten, o no canten, dejará
EL CANTAR TIENE SENTIDO sentido de pertenencia con sus huellas imborrables en sus vi-
propias tradiciones culturales y das.” Y expresa: “El diseño del
tos, fundamentos y herramientas valoración por otros pueblos y repertorio será un desafío que
que utilizan al componer, adaptar culturas. Sugiere además, que se adaptará a cada realidad,
o arreglar quienes crean nuevas el material seleccionado tenga con la visión atenta, dinámica
obras? ¿Cómo armar programas relación a contenidos curricu- y amorosa de su director. Con-
de conciertos movilizadores para lares básicos (cuidado de la natu- templando las potencialidades
integrantes, director/a y público?... raleza, derechos del niño y otros) y limitaciones de cada grupo,
Para indagar y pro- que posibiliten enriquecedores ofreciendo el mayor abanico
fundizar sobre estos y otros in- proyectos interdisciplinarios. de vivencias musicales posi-
terrogantes se convocaron pro- La Mtra. Reynoso pro- ble”. Sugiere incluir obras con
fesionales de la dirección coral pone comenzar la iniciación co- variedad musical, expresiva y
y/o de la composición de nuestro ral infantil con la práctica de can- temática, poniendo énfasis en
país con amplia experiencia en ciones esencialmente al unísono, la diversidad musical del país,
coros y repertorios infantiles y ju- cánones, quodlibets, obras sen- región y entorno cultural, dan-
veniles quienes participaron de la cillas a dos y tres voces (en una do oportunidad a los coreutas
ronda mediante exposiciones in- última etapa) que presenten di- de conocer, disfrutar y valorar
dividuales o entrevistas – ambas ficultades de complejidad cre- los repertorios folklóricos pro-
modalidades en formato virtual – ciente y resulten de un modo lú- pios, afirmando el sentido de
y compartieron sus enriquecedo- dico y natural, estimulantes para pertenencia e identidad in-
ras propuestas, formas de traba- el crecimiento vocal - individual y fanto-juvenil. Bajo estas mis-
jo, criterios, objetivos, inquietudes colectivo - y afianzamiento de los mas premisas, desarrolla su
e intercambio de saberes respec- distintos conceptos musicales prolífica labor de compositora
to de la temática planteada. que se trabajen simultáneamente. creando obras sencillas con
A continuación se resu- Convencida de la rele- textos de arraigo regional (fau-
men los aportes e ideas más re- vancia que tiene esta etapa coral na, flora, pueblos originarios,
levantes de cada maestro/a y las en niños y niñas; Cecilia advierte ritmos) en distintos formatos
conclusiones finales. acerca de la importancia funda- (canon, quodlibet, con movi-
mental que adquiere la capaci- miento, juegos de imitación,
RONDA tación profesional continua del juegos vocales, ostinatos, ron-
docente – director o directora de das, a dos y tres voces) y que
Cecilia Reynoso coro, que posibilita la adquisición hoy tienen creciente difusión
(Córdoba) de las herramientas específicas en coros infantiles y juveniles
necesarias para alcanzar logros del país.
“Todo niña o niño puede cantar.” significativos. Gabriela finaliza con un
potente mensaje:
A partir de esta Gabriela Carel “Tenemos la oportunidad mara-
declaración de principios expone (Rawson, Chubut) villosa de dejar huellas en el
sus criterios de trabajo y elec- alma de nuestros coreutas, o
ción de repertorio en la etapa de “Construyendo identidades de pasar de largo y ser una
iniciación coral infantil, basán- desde el coro” experiencia más. Es nuestra
dose en su amplia experien- Describe a partir de su decisión.”
33

Carmelo Fioriti Rodrigo Asselborn ENTREVISTAS


(Bahía Blanca) (Santa Fe)
Hugo Figueras
“Estoy convencido que nuestros “Deconstruir, innovar, transgredir: (La Plata)
niños y adolescentes cantan lo el coro para jóvenes SXXI”
que el buen criterio musical y “El compositor debe ser honesto
poético del director o directora Bajo este provocador con uno mismo y con la socie-
ha elegido.” título, Rodrigo centra su ex- dad que quisiera tener, no dando
posición en la búsqueda y abor- cuenta a las tendencias que el
El Mtro. Fioriti expone daje de un repertorio especializa- mercado intenta imponernos”
reflexiones y conceptos relacio- do alternativo, como propuesta
nados al trabajo coral infantil y para coros de jóvenes, apoyado Desde su lugar de com-
juvenil, basado en su valiosa y en su experiencia con “Gloria- positor de músicas para las infan-
extensa trayectoria. Sugiere una na” - primer coro de rock y pop cias, Hugo nos llama a reflexionar
serie de ítems que tiene pre- argentino- .Este proyecto le ha acerca de la honestidad intelectual
sentes en la búsqueda de obras implicado un intenso proceso de los compositores a la hora de
y canciones del repertorio personal de replanteo de todos encarar una nueva composición
- Textos con riqueza poética, los aspectos del trabajo coral. para las infancias y las juventudes,
que puedan ser comprendidos Desde su rol de director- com- manifestando que el compositor
por el coro. positor/arreglador el Mtro. debe ser honesto con uno mismo
- Accesibilidad musical: voces Asselborn describe las variables y con la sociedad que quisiera te-
en tesituras medias (atención que analiza al seleccionar nue- ner, no dando cuenta a las tenden-
a voces en muda vocal); con- vo repertorio y su factibilidad de cias que el mercado intenta im-
ducción melódica y armónica ser “arreglado” o adaptado al ponernos. De esta forma Figueras
“cantable” que estimule el desa- formato coral: nos invita a ser cuidadosos con el
rrollo técnico expresivo. - Melodías con lirismo, movi- uso de la poética. Siendo actuales
- Seleccionar obras unísono, miento, atractivos giros distintivos en los discursos, cuidadosos en el
cánones, dos y tres voces y fraseos llamativos y expresivos. uso del lenguaje y creativos, pu-
(coro infantil) y de formación - Armonía permeable a un de- diendo hacer “escuela musical” a
SAB (coro juvenil) que pre- sarrollo polifónico interesante. través de juegos de palabras, en
senten variedad rítmica, de -Temas que puedan funcionar donde se vayan entremezclando
carácter – alternar obras lúdi- “a capella” y mantener su tona- contenidos de la enseñanza musi-
cas con otras de mensaje más lidad original - importante rasgo cal a través de las formas combi-
profundo o introspectivo –. de conexión emocional directa nadas a la letra de las canciones.
- Procurar obras de diversas cul- con el oyente -. Habla del rol del compositor como
turas y tradiciones, privilegiando Expresa que su enfoque un verdadero artesano, quien tiene
la música argentina y latinoame- compositivo – interpretativo se que ser absolutamente permeable
ricana; y en los coros infantiles, basa en su concepto: “El coro con las necesidades del coro para
aquella música especialmente debe ir hacia la música y no a la el cual compone, cuáles son sus
edades, sus registros vocales, sus
compuesta para niños y niñas. inversa”. Plantea la necesidad de
conocimientos y necesidades.
- Conformar un programa sen- un cambio de óptica respecto del
cillo, coherente y atractivo para ideal de coro tradicional, en favor
integrantes y público, que pueda de un modelo más versátil en lo
prepararse a corto plazo. vocal, estético y escénico, acom-
Concluyendo, Carmelo pañado desde una dirección guía
relata brevemente su labor de y concertadora.
arreglador y creador de un nu- Finalizando, Rodrigo
trido catálogo de composiciones invita a deconstruir conceptos
para voces infantiles [S A y S M corales tácitamente aceptados
A] y juveniles [S A B] fruto de su y a generar “proyectos corales
impulso por generar significa- innovadores que resulten sig-
tivos repertorios argentinos y lati- nificativos para las nuevas gene-
noamericanos para ser interpre- raciones y sean representativos
tados por sus agrupaciones y de su contexto”.
que hoy resuenan en todo el país. ENTREVISTA A FIGUERAS
Interpelando la idea de que no
por componer canciones para la
primera etapa coral al unísono o
responsoriales, etc el compositor
deja de lucirse, sino que al revés,
puede demostrar que es capaz de
componer según las necesidades
siendo fieles a su estilo y firma.

Mariana Rewerski
y Betty Sainz
(Buenos Aires)

“Que el coro sea el lugar donde ENTREVISTA A REWERSKI Y SAINZ ENTREVISTA A DERMAN
las infancias florezcan musical-
mente”
cia de hoy, buscando canciones tor tiene enfrente. Hace referencia
Desde su proyecto “De que realmente enamoren, emo- a que muchas de sus canciones
sembrar”, proyecto coral inde- cionen, diviertan y convoquen a nacieron en una clase o en un
pendiente que nace al norte de la los niños de hoy” Y a que cuando ensayo donde echando manos a
provincia de Buenos Aires, Betty esas canciones no son encontra- un recurso que tenía cerca, como
y Mariana desarrollan una riquísi- das por los directores sean una un cuadro o un pizarrón lleno de
ma experiencia donde lo lúdico y puerta abierta al mundo de la palabras surge la canción, surge
lo sensorial juegan un papel muy composición. Betty nos dice “No la composición también colectiva
importante, las vocalizaciones a hay que temerle a la composición, con los coreutas, donde un pri-
través de juegos, las creaciones no se pierdan los maestros la mer verso, un primer giro melódi-
de repertorio en forma colectiva, oportunidad de generar Ron- co te lleva a encontrar el camino.
en donde la composición se abre das Creativas, rondas creativas Y nos interpela invitán-
como un juego y la imaginación de maestros donde la creación donos al juego, el juego que
levanta vuelo. La creación de parta del juego provocados por luego puede ser ordenado, reor-
diferentes performances donde la poesía, por la naturaleza, por ganizado, enriquecido para trans-
no solo el canto es protagonista, los sentimientos, por todo lo que formarse en canción. Se con-
sino lo es la danza y la actuación, nos mueve. Hagan Mandalas Vo- cuerda entonces con el concepto
hacen de “De Sembrar” un lugar cales, Coplas, las coplas son una de que la canción parte de lo lúdi-
“A donde el coro sea verdade- llave a la libertad”. co y a partir del juego organizar lo
ramente un lugar para ser felices formativo.
y pueda estar abierto a toda la Ángel Dermann Es importante que la
comunidad posible”. (Quilmes) composición pueda ser adap-
Ambas invitan a que los y table a cualquier tipo de agru-
las coreutas puedan “Establecer “Es importante saber situarse en pación, a partir de una melodía
lazos significativos con el arte, el el contexto, en el universo poético principal (lied) a quienes se le van
arte en el cuerpo” de las niñas y los niños”. sumando distintos recursos que
Mariana y Betty se mani- proponen lo coral, y en donde el
fiestan diciendo “la obra debe ser Con una vasta experien- director pueda adaptar la obra
convocante, bella, movilizante y cia como maestro de música buscando “lo posible y lo práctico
apropiada en la exigencia vocal” en el nivel inicial y primario Án- para su agrupación”.
en donde todo comienza a partir gel también nos hace referencia Es importante, nos dice
del canto al unísono, porque es a que cuando un maestro no Ángel, saber situarse en el con-
importante que primero apren- encuentra la canción adecuada texto, en el universo poético de
damos a escucharnos. “No para su grupo puede estar invita- las niñas y los niños.
se puede hacer vida coral sino do a componer, a partir de distin- Poder crear melodías
aprendemos a escucharnos” tas necesidades surgen las can- que sean equilibradas, cuidar mu-
Respecto a la búsqueda ciones y las mismas con el tiempo cho la tesitura vocal para que los
de repertorio, las maestras nos pueden ser adaptadas y re ver- coreutas no se sientan forzados e
convocan a buscar canciones sionadas según la necesidad del incómodos cantando en los ex-
que “estén a la altura de la infan- grupo que la directora o el direc- tremos de su tesitura, buscando
35

un registro cómodo y amable. configurar su oído armónico a Camilo Matta


“Lo más importante es través de un camino pre polifóni- (La Rioja)
que las chicas y los chicos, la co, evitando por ejemplo el uso
pasen bien, eso es un Norte” de terceras paralelas” “…que en cada repertorio y en
Es importante primero Bernardo también nos cada canción haya elementos
jugar y a partir de allí poder or- relata la gratificante experiencia que abran el panorama intelec-
ganizar la música para que llegue trabajando en un taller de arre- tual y emotivo a los chicos que
a su justo equilibrio. glos y composición para coros cantan.”
de niñas, niños y jóvenes que
Bernardo Latini él mismo creó para docentes Camilo expone su visión
(La Plata) de música, otorgándoles a los de los repertorios infantiles y ju-
mismos herramientas acerca de veniles desde su experiencia de
“En el proceso del aprendizaje la vocalidad infantil y juvenil y compositor, arreglador, gestor
de las obras está lo formativo al herramientas para saber armo- artístico – cultural, miembro fun-
canto coral” nizar una melodía o crear una dador de Ardic y Adicora.
obra coral sencilla desde cero. Relata que como fun-
El instrumento “coro de También nos contó de uno de cionario y gestor cultural, trabajó
niñas y niños” tiene un poten- sus últimos trabajos abocados junto a los equipos de los coros
cial enorme, comienza diciendo a la escritura de un libro que provinciales de la Rioja –Niños,
Bernardo, y tiene sus particu- propone un recorrido coral par- Jóvenes y Polifónico- en el diseño
laridades. Respecto de la re- tiendo desde el unísono a la poli- de sus repertorios buscando
presentación en el escenario, la fonía, con un sustento pedagógi- equilibrio y variedad de obras
desinhibición de los niños y las co y un fundamento teórico. para el armado de programas
niñas a través del juego permi- Por último y al pregun- atractivos y de interés para inte-
ten composiciones que tengan tarle ¿cómo escribir para la voz grantes, público y autoridades.
coreografía, percusión corporal cambiata? Bernardo responde Manifiesta que su labor
entre otros recursos. que todo depende de las necesi- de arreglador estable del Coro
Pensar en los intereses dades de cada grupo. Hay que de Niños Cantores de La Rioja lo
de cada grupo etario es parte estar muy atento a escribir las puso en sintonía con el mundo
de un trabajo cuidado y a con- notas que los niños varones coral infantil hasta hoy.
ciencia. “Si uno quiere pensar puedan cantar y también poder En distintos tramos,
en algún tipo de metodología o escribir una obra a dos voces Camilo enfatiza la importancia
trabajo pedagógico habrá que con una tercera voz prescindible, que tiene para quien compone el
conjugar el mensaje de la can- esta es una herramienta que ha estudio profundo de cada orgáni-
ción, una melodía y armonía que solucionado el trabajo de mu- co o coro para el cual se escribe:
suene bien con la cuestión for- chos coros que deben acom- particularidades tímbricas y sono-
mativa para él o la que canta, y pañar el proceso de muda vocal ras, en qué etapa de formación y
no solo una obra bonita para el sobre todo de los niños que maduración musical se encuen-
que oye”. integran el coro. tra, su contexto socio-cultural
Un camino posible y ámbito en que se desarrolla,
para el andamiaje en la cons-
trucción del canto coral para una
persona que comienza de cero
sería partir de un buen unísono
y luego agregarle a ese unísono
una percusión corporal o algún
movimiento que no sea sola-
mente para atraer la atención
del espectador sino para trabajar
por ejemplo la noción de pulso,
acento o para solucionar proble-
mas rítmicos que pudiesen existir
durante los tiempos de silencios
prolongados.
“Las personas que se
asoman al canto coral necesitan ENTREVISTA A LATINI ENTREVISTA A MATTA
estructura de trabajo y horas de nal, lo formativo, lo holístico. cillas y otras de mayor complejidad
ensayo y objetivos específicos. Ella manifiesta que la y los tiempos que demandan las
Resalta además, la relevancia música es efectiva en el momen- mismas en su montaje.
en la selección de autores y tex- to que el texto logra pegarse con - En coros iniciales o principiantes
tos de contenido significativo, la melodía y que de esta fusión empezar por el trabajo vocal al uní-
que puedan ser comprendidos, surge la emoción y lo motivador sono y obras que favorezcan la for-
aprehendidos y o elaborados por para las niñas, los niños y jóvenes. mación de los nóveles coreutas.
niños, niñas o jóvenes según el El canto coral debe estar - Refuerzo a la identidad individual
caso. Considera esencial ofrecer presente en la escuela primaria y colectiva.
obras que desde su letra y músi- y secundaria, y el compositor y - Fomento del respeto por la diver-
ca refuercen la identidad cultural, el arreglador puede desarrollar sidad cultural universal.
el cuidado del medio ambiente y propuestas si así lo quisiere que - Alternativas escénicas y de per-
que contengan profundos men- sean abiertas y funcionales y que formance artística.
sajes ideológicos. desde este lugar logren inter- - Incorporación de nuevas tec-
Finalizando, Camilo des- pelar y desafiar a los docentes de nologías y tendencias compositivas.
cribe brevemente algunas sus música a ingresar e incorporar el - Exploración de distintas “vocali-
más obras: Romancero de Niños canto coral. “La canción es la flor dades” y recursos de la voz canta-
(texto: E. Agüero), Cantores por de donde sale después el arreglo da y hablada.
naturaleza (texto: J. Chazarreta), vocal, está todo allí dentro” - Conformación de programas con
Canciones del Descubrimien- También propone la repertorios de interés para amplias
to (texto: O.Guglielmino), Copla gestación de materiales que sean audiencias.
que vuela (música trad. riojana); formativos desde lo musical pero - Impulso a nuevas producciones
y augura que los compositores y también interdisciplinario con to- corales argentinas compuestas
directores puedan trabajar con- das las asignaturas que atraviesa para variadas formaciones infan-
juntamente en la producción de la vida escolar cooperando a la tiles, infanto-juveniles y juveniles,
renovados repertorios argentinos. formación de identidad nacional. que integren los aspectos anterior-
mente mencionados y respondan
María Elisa Torino Conclusiones generales a las siguientes necesidades pun-
(Burzaco) tuales:
Entre las principales con- - Desarrollo de un repertorio de
“Las canciones deben ser porta- clusiones extraídas encontramos obras originales y arreglos para
doras de valores, que tengan que amplio consenso en las siguientes: coros iniciales, atendiendo a re-
ver con lo humano, con lo co- · La elección de repertorios para cursos que puedan ser formativos
laborativo donde niñas y niños se coros infantiles y juveniles está en la vida musical del coreuta, con
sientan movilizados” sustentada en distintos aspectos a acompañamiento instrumental y a
considerar: capella.
Con una vasta experien- - Acompañamiento y estimulación - Composiciones de carácter lúdi-
cia en educación musical María del desarrollo psicomotriz y cogniti- co y creativo.
Elisa nos invita a transitar las obras vo de los integrantes. - Obras corales integrales (ciclos,
desde lo significativo, lo emocio- - Objetivos artístico - formativos y cantatas, cuentos musicales,
particularidades del coro. óperas y otras) con variadas pro-
- Diseño de un repertorio que puestas de acompañamiento ins-
se adecúe a las posibilidades del trumental.
grupo y que incremente de forma - Repertorio que contemple tesitu-
gradual nuevos desafíos técnicos e ras y problemáticas vocales de
interpretativos. niños, niñas y adolescentes en el
-Desarrollo de las potencialidades período de muda vocal.
musicales integrales de cada inte- - Obras con temáticas relacio-
grante y el coro en su conjunto. nadas a nuestro país (efemérides
- Abordaje de temáticas actuales patrias, geografías, tradiciones,
y textos adecuados a los diversos músicas regionales) y que inviten
contextos y entornos socio a conocer textos de poetas
culturales. argentinos.
- Variedad de obras y contenidos - Necesidad de difusión y reedi-
(carácter, época, estilo, origen, etc) ción de obras originales y arreglos
ENTREVISTA A TORINO - Equilibrio entre obras más sen- de compositores argentinos.
5. ENTREVISTAS 37

Conclusiones finales

Dentro de las conclusiones


se desprenden necesidades actua-
les de la coralidad argentina en
cuanto a generación de nuevos
repertorios y es por ello que, con-
vocamos a los compositores/as, a
repensar respecto de la funciona-
lidad de las creaciones, asumien-
do las necesidades integrales de
las infancias y las juventudes, su
BERNARDO LATINI
época y sus características fisio- MACARENA GÓMEZ (La Plata, Bs. As.)
lógicas y psicológicas durante las DELGADO Reconocido Compositor, Arreglador, Di-
diferentes etapas evolutivas. rector de coros y Docente universitario
Nos hacen falta más (San José, Entre Ríos) (UNLP). Maestro invitado en diversos
ámbitos nacionales e internacionales. Su
cánones, canciones responso- Lic. en Artes Musicales y Prof. Supe- obra es muy difundida e interpretada.
riales, quodlibets, canciones con rior de Canto, (UNA). Directora y com-
ostinatos rítmicos y melódicos, positora. Docente de la Facultad de
que inviten a las personas a apren- Humanidades Artes y Ciencias Socia-
les de la UADER. Capacita en el Pro-
der a cantar en coro; Versiones
grama Nacional de Orquestas Coros
corales SAB o SB que utilicen la del Bicentenario. Coordinó el Progra-
voz cambiata y que acompañen la ma de Coros Escolares de Entre Ríos.
mutaciones vocales de nuestros/ Integrante del grupo vocal Las Voces
as jóvenes y que tengan extrema- Blancas.
do cuidado de las posibilidades
vocales de niñas, niños y adoles-
centes; Incorporando las nuevas
tendencias musicales, vocales,
corporales y artísticas que ofrece el CAMILO MATTA
Siglo XXI. Obras que cooperen en
la formación de nuestros coreutas (Cdad. de La Rioja,
e intenten ser profundamente sig- La Rioja)
nificativas en sus vidas y en la cons- Destacado Arreglador, Compositor, Can-
trucción colectiva de la sociedad. tante, Director de coro y de Grupos vo-
cales. Su obra es muy difundida e interpre-
La elección del repertorio tada por coros argentinos y extranjeros.
es un hecho dinámico que nos
demanda estudio, dedicación,
búsqueda, curiosidad y creativi- ÁNGELA BURGOA OWEN
dad para abrirse a nuevas posibi- (Cdad. de Mendoza,
lidades expresivas; y sensibilidad
para conectar con las inquietudes Mendoza)
y necesidades de nuestros coros y Es graduada de la Facultad de Artes y Diseño
de la UNCuyo de la carrera de Prof. de Música,
audiencias. Especialidad Dirección Coral y ha realizado per-
Y auguramos la espe- feccionamiento musical con destacados maes-
tros argentinos y extranjeros, participando de
cificidad dentro de los ámbitos cursos, clínicas, jornadas, foros y congresos na-
académicos superior y universita- cionales e internacionales.
Desde 2001, se desempeña en la Dirección
rio del estudio de los fundamen- general del Coro de Niños y Jóvenes UNCUYO,
HUGO FIGUERAS
tos y abordajes del repertorio Organismo Artístico universitario compuesto por

infantil y juvenil, que pueda ser


tres grupos corales: Coro Preparatorio, de Niños
y de Jóvenes,desarrollando una significativa labor (La Plata, Bs. As.)
abordado por distintos tipos de formativa y artística junto al Equipo de Profesores
del mismo.
agrupaciones. Ha sido Maestra invitada del Coro Nacional
&Juvenil del Bicentenario y Festival Internacional
“Canto en Sol” (San Juan), Coro de Niños y Niñas
UNVM (Córdoba) y Coro Nacional de Niños Compositor, Cantante, Director de
SODRE (Uruguay) y ha sido Jurado en diversas coros y Docente universitario.
instancias locales y nacionales. Galardonado con destacados pre-
Lic. Macarena Gómez Delgado Es Socia Fundadora y activa colaboradora de mios en el ámbito de la música infantil
Prof. Ángela Burgoa Owen ADICORA-Asociación de Directores de Coro de argentina.
la República Argentina, habiendo estado a cargo
de la Secretaría Artística Nacional (2009-2012).
5. RONDA

MARÍA ELISA TORINO MARIANA REWERSKI GABRIELA CAREL


(Burzaco, Bs. As.) (CABA) (Rawson, Chubut)
Directora de coro y grupos vocales; Directora de coro, arregladora y composi- Directora de coro, Compositora, Arre-
Arregladora y compositora coral. Realiza tora de música coral y cantante. gladora y Cantante. Dirige el Coro de
la Maestría en Creación Musical, Nuevas Fundadora y creadora del Proyecto De Niños y Jóvenes HUANGUELÉN -Progra-
Tecnologías y Artes Tradicionales (UN- Sembrar- Cantorcitos sin frontera. ma Coros y Orquestas del Chubut-. Su
TREF) obra coral integra diversos cancioneros y
antologías.

BETTY SAINZ ÁNGEL DERMAN RODRIGO ASSELBORN


(Olivos, Bs. As.) (Quilmes, Bs. As.) (Cdad. Santa Fe,
Directora de coro de reconocida trayecto-
ria y Arregladora de música coral.
Compositor; Flautista y Docente. Su desta-
cada obra para coros infantiles es muy
SANta Fe)
Acompaña desde sus inicios el Proyecto difundida e interpretada por coros de Compositor, Arreglador, Director de coro,
DE SEMBRAR - Cantorcitos sin fronteras nuestro país. Cantante y Docente universitario. Director
y Arreglador de GLORIANA -coro de rock
y pop-, Coro de Niños de la Esc. Normal
Superior y otras agrupaciones.

CARMELO FIORITI
(Bahía Blanca, CECILIA REYNOSO
Bs. As.) (Cdad. de Córdoba,
Destacado Director de coro, Arreglador
CÓRDOBA)
y Docente. Dirige el Coro de Niños de Directora de coro y Cantante. Es Do-
la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca; cente de Educación Musical y coro áu-
Coro Juvenil de las Escuelas Medias y lico en la Escuela de Niños Cantores de
Coro de la Universidad Nacional del Sur. Córdoba – ISEAM Domingo Zípoli.
ARTÍCULO 6 39

CANTO Y
MOVIMIENTO.
¿Del ensayo COROS EN RONDA

to (con sus distintas acepciones)

al escenario? puede aplicarse tanto en el ámbito


artístico como pedagógico.

RONDAS

Laura Esteves
Se transcribe a continua-
ción el texto que Laura Estévez
escribió especialmente para la pre-
sentación en las Rondas Corales.
La propuesta de este es- los cuales eligen el movimiento en
pacio es estudiar el movimiento sus prácticas.
Vuelvo al Coro Juvenil Mu-
corporal en las actividades co- La explicación neuro-
nicipal. ¿Cómo llegamos al movi-
rales desde diferentes perspecti- científica de García Malbrán intro-
miento?
vas. Para ello se convocó actores duce conceptos como el modelo
El por qué, es porque el
provenientes de otras disciplinas crossmodal, mientras que Alberto
movimiento viene a completar el
artísticas y también directores de Grau, habla de la euritmia como
sonido, una necesidad de decir,
coro que proponen nuevas mira- recurso en sus composiciones y
expresiva, que involucra a la voz y
das del mismo objeto, es decir, la la importancia de unir la expresión
a la persona en su totalidad.
música coral y el movimiento. Par- corporal a las obras-musicales. La
El cantar desde un lugar
ticiparon Federico Ortega Oliveras, concepción del concierto como
más flexible inició un camino. Des-
actor, director y docente; Ernesto espectáculo multidisciplinar que
de el tai chi, al Feldenkreis, hasta
Pérez Matta, percusionista; Laura propone Basilio Astulez quiebra el
la expresión corporal. Costó, pero
Esteves, directora coral y coordi- imaginario moderno del canto diso-
hoy es una práctica viva en los
nadora de puestas en escena; Lola ciado del cuerpo.
ensayos.
García Malbrán, especialista en También surgieron nuevos
Comenzamos a po-
pedagogía musical y neurodidác- conceptos sobre el rol del director
ner movimiento en algunos ne-
tica; Alberto Grau, compositor, di- y el coro, entre los que destacan:
gro spirituals. En 2003, Cantata
rector y pedagogo, María Guinand, el director como moderador, lide-
Popol Vuh, Trabajada libertad,
pedagoga y referente en la di- razgo innovador, el coro inteligente
Búsquedas, sobre temas de Sil-
rección coral; Basilio Astulez di- y la importancia de trabajar la cor-
vio Rodríguez y surgió la palabra.
rector y pedagogo; Federico Trin- poralidad del director. Estos nuevos
Ecos, música latinoamericana, tex-
dade, director, compositor, percu- conceptos rompen con el trípode
tos de Benedetti y Juarroz. Trabajo
sionista. modernista (compositor, intérprete
interdisciplinario con artistas plásti-
Para iniciar el debate se y oyente).
cos y profesores de teatro.
propuso indagar en primer lugar, A modo de considera-
Lazos de libertad, Los Cua-
sobre la relación de cada uno ciones finales, se encontraron
tro elementos, POPOL VUH en
con el movimiento (desde lo más coincidencias tales como, la con-
2014. Caleidoscopio, donde ju-
sutil a lo más visible) y posterior- cepción de la voz y el cuerpo co-
garon los opuestos y, Hacia dónde,
mente se preguntó acerca de la mo-unidad-indivisible y, por último,
con diferentes miradas, planteos y
concepción o fundamentos por que esta práctica, voz y movimien-
el amor que sostiene…. Si cada poesía y también como acción. La
uno de los jóvenes, niños, o adul- acción es un movimiento que modi-
tos involucrados sienten que dan fica el aquí y ahora y es consciente.
algo de sí mismos, al juntarse con Es entender el movimiento como
ese algo de los demás, toma otra acción, incluso en la quietud, el si-
dimensión, ¡casi de magia! lencio, la espera, la escucha.
De maravilla, de las cosas Amplía los conceptos
por las que vale la pena levantarse como teatralidad; cuerpos que se
cada mañana. escuchan, comparten y producen
sonido y también el concepto cuer-
Ernesto Pérez Matta po poético colectivo posibles de
Expone su experiencia aplicar en el coro.
como percusionista acompañante
CANTO EN MOVIMIENTO en el coro juvenil, donde construye Federico Trindade
un espacio dentro del ensayo que Partiendo de su expe-
denomina aprestamiento corporal riencia personal, se centra en la
reflexiones. rítmico o aprestamiento rítmico y exposición de tres concepciones
La música es el sentido, percusión complementaria. Esto actuales en el ámbito coral que
está siempre, es el marco y la esen- significó la puesta en práctica de su rompen paradigmas naturalizados
cia que da sentido a la palabra. A investigación sobre ciertas matrices en el imaginario como la idea del
veces jugamos un movimiento, del movimiento, el ritmo y el trabajo coro que canta con una postura
otras, nos planteamos un tema. colectivo. Emplea tópicos referidos inmóvil.
Hacia dónde, surgió de los miedos, a la idea de asumirnos como cuer- Concuerda y pone en
el futuro, la educación. pos sonoros inmersos en un am- práctica estas nuevas ideas acerca
biente. A partir de esta configura- del rol del director tales como el di-
Como respuesta a otra ción desarrolla la escucha activa, rector como moderador, Liderazgo
importante pregunta, continúa: entendiendo que el fenómeno rít- innovativo o innovador. Describe
¿Cómo es posible este trabajo? mico habita nuestro cuerpo. La es- la concepción de coro inteligente y
Desde el año 1997 traba- cucha y el recuerdo o la reincorpo- observa la figura del director en un
jamos junto a Ana Pereda en la tra- ración del elemento rítmico como rol menos verticalista y más líder,
ma humana que sostiene el trabajo algo inherente al ser humano es colaborativo, horizontal.
musical. Ese sostén permite que la tarea que se ha propuesto de- Estas ideas colaborativas
se dé la confianza necesaria para sandar en su rol de percusionista se observan también en el coro
crear juntos, compartiendo el movi- acompañante del coro juvenil. orgánico cuyo principio radica en la
miento. Su investigación devino organicidad del uso de la voz aso-
Los jóvenes dicen que a en un trabajo de secuenciar una ciado al cuerpo. Se basa en el sis-
pesar de que a veces no les resul- serie de ejercicios en el campo tema llamado VOPA (vocal painting)
ta fácil incorporar el movimiento, de lo colectivo que permitiera al derivado del Soundpainting creado
lo sienten como un lenguaje que grupo subir al ritmo como “grupa- por Walter Thompson, que incluye
suma a la música otra intensidad, lidad”, no necesariamente ancla- nuevos códigos gestuales o len-
transmite confianza, “sos uno con da en la función de un coro sino guaje de señas complementarios
el grupo”, hay otra comunicación una grupalidad de personas que a la técnica gestual convencional.
con el público. se juntan a comunicarse en el len- Estos sistemas son posibles de
A modo de conclusión guaje del ritmo. aplicar tanto en el ámbito artístico
expresa como en el pedagógico.
Me gusta la expresión la Federico Ortega Oliveras
vida hecha a mano…con sonidos, El actor reconoce la im- ENTREVISTAS
movimiento y palabras…. portancia y particularidades de su
Habitamos nuestro cuer- formación en el coro de niños, lue- Lola Malbrán introduce
po. Nuestra música lo habita. El go en juveniles. Explica que esa for- el tema de la neurodidáctica y pe-
movimiento es una herramienta mación atravesada por el juego y la dagogías nuevas. Expone el mo-
más que nos permite manifestar- conexión con el cuerpo a través de delo psicológico crossmodal. De
nos como seres musicales expre- diversos entrenamientos entre ellos manera minuciosa explica los pro-
sivos. el rítmico corporal deriva en lo que cesos neurológicos y las nuevas
Cada paso que damos es tiempo después aplica en el teatro. investigaciones que nos ayudan a
posible, por la vehemencia, por la Su visión del movimiento comprender la música. Habla de
pasión y fundamentalmente, por parte del entender la poiesis como Encuentro lexical como la instan-
41

cia de conjugación de un mensaje moderador. • Pensar el silencio, el espacio es-


visual con un mensaje sonoro que Alberto Grau desarro- cénico como parte del movimiento.
activa las neuronas multimodales. lla el concepto de Euritmia que • Quien suena es el ambiente,
Esta activación constituye un nue- propone en sus composiciones, y nosotros sonamos por empatía
vo percepto, un nuevo concepto afirmando que esta práctica con- • La vida hecha a mano
perceptual. Además de este proce- tribuye a interpretar la música inte- • El coro de la mejor edad
so explica cómo a través de la es- gralmente con la participación de • Concierto desconcierto
cucha activa, la observación directa todo el cuerpo. • Educar gente nueva
y la acción (movimiento) se activan Expresa que los coros en • Cuerpo poético colectivo
también las neuronas espejos. Acer- estos tiempos, deben concebir
car al director/a y/o docente estas el concierto como espectáculo,
nuevas formas de aprendizaje po- dejar por momentos la postura
nen en valor el trabajo en conjunto estática en el escenario. El ser
entre ciencia y práctica. humano por naturaleza necesita
Basilio Astulez argu- moverse y la actividad coral debe
menta que, la incorporación del volver su mirada a estas prácti-
movimiento en sus prácticas surge cas de movimiento.
en parte como respuesta a la de- Propone la euritmia desde
manda que actualmente realizan los coros infantiles y juveniles, ya
los niños y las niñas, y también, que contribuye a la formación de
con la visión de ampliar la música un intérprete que no sólo canta,
coral hacia horizontes más hetero- sino que también actúa. La incor-
géneos en el que diferentes ideas poración del movimiento beneficia
puedan ser incluidas. el desarrollo del oído armónico y
El concepto de su traba-
jo se centra en pensar el concier-
mejora la técnica vocal.
María Guinand, describe
Elisabeth Guerra
to como un espectáculo plástico, su experiencia con los directores (Mendoza)
interdisciplinar. Expresa que esta en relación a cómo llevar adelante
práctica enfatiza el mensaje y el una obra con euritmia incorporada. Profesora de Música especialidad
poder de comunicación del coro La importancia de la preparación Dirección Coral, egresada de la Facul-
con el público. previa y el manejo fluido de la per- tad de Artes y Diseño de la U.N.Cuyo.
Maestría en Interpretación de Música
En sus ensayos el movi- cusión corporal, el movimiento y el
Latinoamericana del S. XX en proce-
miento es un pilar fundamental. De- canto antes de llegar al ensayo. so de Tesis, de la Facultad de Artes y
sarrolla el trabajo corporal de mane- Diseño de la U.N.Cuyo.
ra activa desde el calentamiento Consideraciones finales Hasta fines de 2018 Directora del Coro
vocal, de tal modo que los chicos A modo de cierre de de Niños de la Ciudad de Mendoza.
y las chicas no saben si están can- este apartado, se transcriben Docente e investigadora de la Facultad
tando una danza o están bailando algunas frases significativas ex- de Artes y Diseño de la U.N.Cuyo en
las Cátedras de Dirección Coral, Canto
una canción. presadas y desarrolladas por Coral y Audioperceptiva.
Reflexiona sobre el rol del los participantes en esta Ronda Cantante de Arte Vocal Mendoza-
director tanto en el ensayo como con la intención de entusiasmar Grupo de Cámara Experimental.
en el escenario, considerándose a los lectores a ver y escuchar la Socia fundadora de ADICORA.
más cercano al rol de director/ Ronda completa.

ENTREVISTA A MALBRÁN ENTREVISTA A ASTULEZ ENTREVISTA A GRAU Y GUINAND


6. ENTREVISTAS 6. RONDA

Basilio Aztulez Lola García Malbrán Ernesto Pérez Matta


(Leioa- España) (La Plata-Bs As) (Mendoza)
Profesor en el Conservatorio Municipal Docente especialista en Pedagogía Lic. en Música Popular (Percusión) pro-
de Leioa. Fundador del coro infantil Leioa Musical y Neurodidáctica. Aborda ductor, compositor y docente. Integra el
Kantika Korala y del grupo de cámara temáticas como La experiencia mu- dúo de música instrumental Amarillo y el
femenino Vocalia Taldea. Es director del sical como cognición en acción; El ensamble de percusión colectiva, Lamo-
coro juvenil San Juan Bautista. crossmodal como modelo de cognición ladora. En su música se integran y con-
Profesor de dirección coral en el Conser- en el encuentro de lenguajes. Dicta la vergen su pluralidad de influencias, len-
vatorio Superior del País Vasco Musikene cátedra Educación Musical Temprana guajes, y preguntas en torno a la música
y director artístico del Coro de Jóvenes del en el Conservatorio Provincial de Junín y la palabra.
País Vasco (EHGA).
(Bs. As.) con extensión a docentes es-
pecialistas de la comunidad.

Alberto Grau Laura Esteves


(Venezuela) (Bariloche -Río Negro)
Director de Coros, compositor y peda- Coordinadora del Departamento Coros de
gogo. Referente de la composición coral la Subsecretaría de Cultura de la Municipali-
en Latinoamérica. Fundador de la Schola dad de Bariloche. Directora del Coro Juvenil
Cantorum de Caracas, del Orfeón Uni- Municipal, y el Coro de Cámara Municipal.
versitario Simón Bolívar y de la Coral Ave Desde el año 2002, coordina la puesta
Fenix. Asesor permanente y compositor en escena de diversos espectáculos inte-
del Programa Pequeños Cantores de la grales. En el año 2010 funda en Bariloche
Fundación Schola Cantorum de Venezuela. la Fundación Música Viva.

Federico Ortega
María Guinand Oliveras (Mendoza) Federico Trindade
(Venezuela) Actor, director y docente trabajó en tea-
tros de Argentina, Chile, Uruguay, Bra- (Uruguay)
Directora coral, profesora universitaria, sil, Perú, Venezuela, México, España,
Director, profesor, percusionista, com-
pedagoga. Dirige la Schola Cantorum Alemania y Austria. Profesor de Técni- positor y arreglista. Es director y fun-
de Venezuela y la Coral Fundación Em- cas Vocales en Artes del Espectáculo; dador del Grupo UPA!, y director del
presas Polar. Editora de Música Coral Técnicas Corporales y Práctica Escéni- Movimiento Coral e Instrumental de la
Latinoamericana para las editoriales ca en Canto Lírico de las Carreras Mu- Universidad FEEVALE desde 2018.
Earthsongs (USA) y CArus-Verlag (Ale- sicales en la FAD UNCuyo. Es director Representante de la RAMA (The
mania). Es Directora Artística de la Fun- escénico de Arte Vocal Grupo Experi- Royal Academy of Music of
dación Schola Cantorum de Venezuela. mental de Cámara. Denmark) en Latinoamérica.
ARTÍCULO 7 43

LO QUE
su expresión y forma. Éstas son
algunas de las actividades
que precedieron a las Rondas
Corales 2020:
Desde la creación de
ADICORA en 2003, podemos

DEJARON
destacar el Foro que se llevó a
cabo en las 2º Jornadas Na-
cionales de Directores de Coro
en Rosario 2004, la 1º Jorna-
das Nacionales del Niño Cantor,

LAS RONDAS
Mendoza 2005, las 2º Jornadas
Nacionales del Niño y el Adoles-
cente Cantor llevadas a cabo
en la Ciudad de Avellaneda,
Prov. De Buenos Aires en 2007,
donde se han dado a conocer

CORALES
importantes programas provin-
ciales tendientes a la inclusión
del canto coral en las escuelas
(Santa Fe y Chubut), experien-
cias en municipalidades, centros
vecinales, investigaciones sobre
temas relacionados con la voz
del niño y del adolescente, el
repertorio coral infantil y juvenil.
La experiencia, el de- fueron comunión, celebración, etc. Todas estas ponencias nos
sarrollo y el acervo cultural -des- fiesta, risas, profundas experien- permitieron abrir nuevos campos
de todos los puntos de vista vir- cias, atenciones y emociones, de discusión.
tuosos posibles-, que nos brinda descubrimiento y redescubri- También sabemos
el canto coral en su fase para la miento de conceptos, desarro- del interés demostrado y los
infancia y juventud, es un tesoro llos, historias y memorias, todas hechos generados por el Estado
que, por trabajo y convicción de con un solo fin: hacernos me- Nacional, cuando en 2008 fue
quienes cumplen el rol formativo jores en nuestra expertiz y pro- creado el Programa Coros y Or-
y cultural de dichos organismos, fesión, humanizándola desde las questas del Bicentenario, con un
tiene una mirada de índole fede- conquistas y legitimaciones de perfil federal, inclusivo y de de-
ral así como también un des- los derechos humanos puestos sarrollo socio cultural, programa
pliegue y alcance nacional, mani- hacia la mirada de niñes y que nuestra asociación celebró
festándose en un crecimiento adolescentes. por su creación y el destino de
sociocultural y pedagógico sin Pero a esta hermosa su riqueza formativa.
igual en nuestra sociedad. experiencia que fueron las Ron- A la luz del interés que
Por todo esto, las Ron- das Corales, las han precedido continúa planteando la proble-
das Corales 2020 significaron una gran variedad y riqueza de mática del canto infanto-juvenil,
un hito en nuestra historia de la actividades previas, referidas ante la necesidad de generar
música coral argentina. La ac- todas ellas de modo concreto una mayor comunicación entre
tividad académica virtual llevada o tangencial a este mismo cor- quienes abrazamos la dirección
entre Septiembre y Octubre de pus temático. Como sabemos coral, docentes de música, ani-
2020 significó un momento de -y transitamos día a día esta madores socio-culturales, y ante
comunión de todo lo que ronda, realidad, nuestro país cultiva el la escasez en número y calidad
valga la redundancia, nuestras desarrollo del canto coral de un de políticas públicas, amplias
vidas, nuestra pasión, y todas modo federal, diverso y a la vez y totalizadoras que incluyan la
las herramientas desarrolladas sonando en consonancia con actividad del canto infantil y ju-
por nuestros y nuestras profesio- sus particularidades regionales, venil en los ámbitos educativos
nales vinculadas desde diversas destacando y fomentando sus y culturales, hemos organizado
aristas al mundo del canto coral propios bagajes culturales como las Rondas Corales 2020 para
infantil y juvenil. Y estas rondas un valor genuino y dinámico en acercar a localidades más ale-
jadas de los grandes centros de cidirán de alguna manera en la
formación de directores de coro, nueva normalidad), manifesta-
esta vez de manera virtual pero ciones de índole escénico apli-
muy activa y dinámica, a capaci- cadas al canto coral, nuevas for-
tadores especializados y a coros mas y expresiones artísticas del
de niños y jóvenes, propiciando canto coral infanto juvenil, líneas
el intercambio de experiencias y tendencias pedagógicas en
con el fin de desarrollar más am- desarrollo y construcción, en fin,
pliamente la actividad coral en herramientas para el desarrollo
todas las regiones culturales de de esta hermosa y necesaria
nuestro país actividad.
Nuestras Rondas Cora- Por último, quisiera agra-
les 2020, contaron con numero- decer y resaltar el trabajo -increíble
sas personalidades del espectro por lo pasional y profesional, y por EDUARDO FERRAUDI
coral argentino y mundial (dado ende absolutamente admirable, Sus arreglos son interpretados y
este acercamiento virtual por el por parte de quienes organizaron registrados por numerosas agrupa-
mecanismo de enseñanza al que las ya históricas Rondas Corales ciones corales en todo el mundo.
nos obliga la pandemia), lo que 2020, profesionales de altísima Es Director y arreglador Vocal Con-
las hizo únicas y excepcionales calidad y con una cabeza for- sonante y Coro del ECuNHi, creador
desde todo punto de vista: pro- midable para la creación y de- de los grupos vocales Albahaca y
fesionales destinados a las diver- sarrollo de proyectos geniales Argot.
sas ramas de la música coral en y muy necesarios, que nos re- Es docente de cursos de arreglos
cuanto a la dirección, a la prepa- galaron esta hermosa aventu- vocales e interpretación de música
popular en formato coral, así como
ración vocal de coros, composi- ra: las Mtras. Ángela Burgoa,
también de jurado de numerosos
toras, compositores, arre- Macarena Gómez Delgado, Eli concursos destinados a distintas
gladores y arregladoras de la Guerra, Andrea Aventuroso, Sole- disciplinas de la música coral.
música coral, gestores y gesto- dad Gauna y Viviana Bognar, y el En breve llevará adelante un con-
ras en educación virtual (tra- Mtro. Esteban Conde Ferreyra. A cierto dirigiendo al Coro Nacional de
yendo en esta actividad y a esta este seleccionado de queridas y Cuba, por invitación especial de la
nueva realidad otras herramien- queridos profesionales, Mtra. Digna Guerra, sobre una serie
tas hasta ahora no utilizadas de arreglos propios sobre la obra de
y que incidieron y creemos in- ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!! Silvio Rodríguez.

INSTITUCIONES QUE OTORGARON EL AVAL ACADÉMICO


PARA LAS RONDAS CORALES 2021
AUTORIDADES 45

CONSEJO HONORARIO FILIAL CIUDAD • Vocal 5


CONSULTIVO DE BUENOS AIRES Función Secretaria de Prensa
y Difusión:
• Mtro. Néstor Andrenacci • Presidente: PÉREZ LACHA, Camila
• Mtro. Alberto Balzanelli NOCITO, Irene • Vocal 6
• Mtro. Hugo de la Vega • Secretaria: Función Secretaria de Prensa
• Mtro. Carlos López Puccio RAMOS MEJIA, Isabella y Difusión Adjunta:
• Mtro. Roberto Saccente • Tesorera: ISPIZUA, Lucía
• Mtro. Héctor Nardi COLA, Ariana • Comisión Revisora de Cuentas
• Mtro. Rodolfo Van Der Meulen
• Vocal 1º: Suplente:
• Mtra. María del Carmen Aguilar
• Mtro. Mario Videla ALEXANDRE, Miriam CAÑONI, Silvina Andrea
• Vocal 2º: Titular:
CONSEJO DIRECTIVO BOERO, Diego LERCHUNDI, Iván Enrico
2019/2021 • Vocal 3º: • Contacto:
LENGER, Diego secre.adicora.laplata@gmail.com
• Presidente: • Revisora de cuentas:
Esteban Conde Ferreyra WAEN, Laura FILIAL CENTRO-SUDESTE
• Secretario General: • Contacto: BONAERENSE
Marcelo del Río adicorafilialcaba@gmail.com (CENSEBA)
• Tesorera:
María José Novo • Presidente:
• Secretario Artístico: FILIAL GRAN BS. AS. DI MARTINO, Gabriel
Eduardo Ferraudi ZONA OESTE/NORTE • Secretario:
• Secretaria de Interior: POLITO, Miguel Angel
Irina Taraborelli •Presidente: • Tesorero:
• Secretaria de Relaciones SOTELO, Claudio GOLDAR, Roberto
Internacionales: • Secretario: • Revisor de cuentas:
Annele Moroder POCOVÍ, Lisandro LOZA, Juan
• Secretario de Prensa y RRPP: • Contacto:
• Tesorera:
Rodrigo Naffa
BENITEZ, María Carolina adicoracenseba@yahoo.com.ar
• Suplentes:
Juan Manuel Brarda, • Vocales:
Pablo Stocco VALVA, Marcelo
Alicia Maccagno VIDELA, Adriana FILIAL BAHÍA BLANCA
• Comisión Revisora de Cuentas: • Revisor de cuentas: Y SUROESTE BONAERENSE
María de los Dolores Puga LOBATO, Edelmira (BBYSUROEBA)
Marina Buffagni • Contacto:
Liliana Sánchez adicorazonaoeste@yahoo.com.ar • Presidente:
• Suplente: CLEMENTE, Claudia
Tania Salgado FILIAL GRAN BS. AS. • Secretario:
• Comisión Gremial: ZONA SUR SEGURA, Gabriela
Darío Ferrero • Tesorero:
Nicolás Loza • Presidente: ZUBILLAGA, Fernando
Javier Zentner TORINO,Maria Elisa • Vocales:
Gustavo Duro • Secretario: FIORITI, Carmelo
Mario Figueroa TORRES, Ezequiel FALCIONI, German
Macarena Gomez Delgado • Tesorero: AREVALO, Favio
• Comisión de Asuntos Académicos: ZANARDO, Marcelo • Contacto:
Ángela Burgoa adicorabbsuroeba@yahoo.com.ar
• Contacto:
Sonia Baliente
Cristina Gallo adicora.gbs@gmail.com
Oscar Llobet FILIAL CÓRDOBA
Ricardo Mansilla FILIAL LA PLATA
Analía Miranda • Presidente:
Ricardo Steinsleger • Presidente: ARINCI, Tomás
• Colaboradores/as: ROCHA, Juan Manuel • Secretaria:
María Teresa Ruíz • Secretaria: CEBALLOS, Melina
Hernando Varela MOLLÓN, María Isabel • Tesorero:
• Comisión de la Mujer • Tesorera: SANSALONE, Patricio
y Temáticas de Género: BERTOLA, María Evangelina • Secretario de Prensa:
Cristina Gallo • Suplente: ORDÁS, Alejandro MOLINA FERRER, Cinthya
Mariana Halfon • Vocal 1: CASALAGA, Estela • Vocales:
Norma Etchegoyen • Vocal 2: STOLOWICKI, Andrea RUIZ JURI, Santiago
Analía Miranda • Vocal 3 CRETTON, Facundo
Mariana Stambole Función Asistente de Secretaría: • Contacto:
María Teresa Ruiz BELTRAMONE, Camila María adicoracordoba@gmail.com
• Colaboradoras: • Vocal 4
Virginia Bono Función Secretario Artístico:
Miriam Alexandre TOMÉ, Fernando
FILIAL ENTRE RÍOS FILIAL SAN JUAN DUTTO, Jorge
(ADICOER) • Vocales:
• Presidente: VALIENTE, Sonia
• Presidente: FUENTES, Jorge HO, Ping Hui
GONZALEZ, Leonardo • Secretario: • Contacto:
• Secretaria: CASTILLO, Francisco adicorachubut@gmail.com
FERRANDO, Nora • Tesorera:
• Tesorero: GONZALEZ, Mara FILIAL SANTA CRUZ
POLICASTRO, Leonel • Prensa y difusión:
• Vocal: GABRIELE, Mariana • Presidente:
SBRESSO, Juliana • Contacto: MILLAR, Raúl
• Suplente: adicora.sanjuan@gmail.com • Secretaria:
PUGA, Marita AGULLÓ, Roxana
• Revisor de cuentas: FILIAL SANTIAGO • Tesorera:
NIEZ, Lucia DEL ESTERO VILLAGRAN, Mercedes
• Contacto: • Contacto:
adicora.entrerios@gmail.com • Presidente: presidencia.adicorasantacruz@gmail.com
SUAREZ, Guadalupe
FILIAL SANTA FE • Secretario: DELEGACIÓN LA PAMPA
(ADICOFE) VALLEJOS, Ezequiel
• Tesorero: • Delegado:
• Presidente: LOPEZ, Eduardo FIGUEROA, Mario
LOZA, Nicolas • Contacto: • Contacto:
• Vice-Presidente: adicosde@gmail.com adicoralapampa@yahoo.com.ar
SUSSMAN, Gabriela
• Secretario: FILIAL LA RIOJA DELEGACIÓN
SUAU, Lucas (ARDIC) TIERRA DEL FUEGO
• Tesorero:
FAVRE, Laura • Presidente: • Delegada:
• Vocales: BOGNAR, Viviana SEGADE, Karina
GHIANO, Verónica • Secretario: • Contacto:
AQUILANO, Camila SALICA, Jorge karichu@speedy.com.ar
FALCON, Soledad • Tesorero:
GAGO, Maichi MERCADO, Daniel DELEGACION CHACO
• Contacto: • Contacto:
adicofe@hotmail.com ardic_larioja@yahoo.com.ar • Delegada: OTERO, Analia.
• Contacto:
FILIAL MISIONES FILIAL MENDOZA ana_b_otero@hotmail.com

• Presidente: BERTRÁN, Ana María • Presidencia: DELEGACIÓN RIO NEGRO


• Secretario: SANCHEZ, Liliana ALTO VALLE
GIORDANO, Gimena Luz • Secretaría General:
• Tesorero: LEDDA, Mariana • Delegado:
ALBORNOZ, Nicolás • Tesorería: GARCIA, Anibal
• Revisión de Cuentas: FAGGIAN, Marina • Contacto:
AROSTEGUI, Sebastián • Secretaría Artística: rucacoral@gmail.com
• Relaciones Internacionales: ZABALETA, Paula
UTZ, Vanesa • Secretaría de Prensa y Difusión: DELEGACIÓN SALTA
• Contacto: GIUNTA, Alfonso
adicora.filialmisiones@gmail.com • Secretaría de Asuntos Académicos: • Delegado:
RODRÍGUEZ, Adrián MENENDEZ, Julio
FILIAL TUCUMÁN • Delegado Estudiantil: • Contacto:
LANDETA, Valentino julioemenendez@gmail.com
• Presidente: • Vocal:
ALONSO SANCHEZ, Eva Catalina LUNA, Santiago
• Secretaria: • Contacto:
DE CHAZAL, Ma. Eugenia adicoramendoza@gmail.com
• Tesorero:
VILLARREAL, Hugo FILIAL CHUBUT
• Prensa y difusión: Desde el Consejo Directivo agradece-
MERILES, Ignacio • Presidente: mos especialmente a las Filiales de Gran
• Contacto: SOLANA, Fabiana Buenos Aires Zona Sur, Córdoba, Entre
adicoratuc@gmail.com • Secretario: Ríos (ADICOER), Chubut, Centro-Sud-
LACUNZA, Diego este Bonaerense (CENSEBA) y Bahía
• Tesorera: Blanca y Suroeste Bonaerense (BBySU-
OLGUIN, Patricia ROEBA) por colaborar en las desgraba-
• Secretario de Prensa: ciones de las entrevistas y rondas.

You might also like