You are on page 1of 4

Lista de Comprobación

Estándar de Prevención de Fatalidades N° 1


VEHICULOS DE CARRETERA Página: 1 de 1
Vicepresidencia: Ejecutiva de operaciones
Gerencia: Servicios Operacionales (GSO)
Superintendencia: Servicios Mecánicos
Unidad / ESED: Westfire SPA
Fecha:
Responsable: Actividad: Condución de vehículo en interior y fuera de faena de fana
Cumplimiento (Si
N° Requisitos del EPF Evidencia Objetiva Evidencia Detectada
/ NO)
Los vehículos de carretera deben tener las siguientes características • Inventario de vehículos de su área de responsabilidad (listado debe considerar todos los datos de los vehículos, patente, Inventario en oficina, no aplica en
mínimas de seguridad. número interno)
terreno
1.1 Cinturones de Seguridad adecuados para todos sus ocupantes
• Cinturones de 3 puntas para chofer, copiloto y auxiliar (en caso de buses, taxi buses, van), vehículos livianos (camionetas),
capacidad máxima de 4 pasajeros. Cinturones deben estar adecuados para el uso.

1.2 Una barrera para proteger a los pasajeros de la carga • Malla de acero externa entre sector de carga y pasajeros

Botiquín de acuerdo a 3 tipos de vehículos:


a) Permanentes de CMDIC (1 Manual Primeros Auxilios, 1 Botiquín hermético, 2 Guantes, 1 Gasa, 2 Apósito, 1
Alcohol Gel)
b) Vehículos que salen fuera de faena: (1 Manual Primeros Auxilios, 3 Guantes, 5 Gasa esterilizada, 2 Apósito, 1
Tela Adhesiva, 3 Vendaje elástico de 5 cms, 2 Parches Oculares, 1Lavado para ojos 4 oz., 1 Alcohol gel,
10 Parche Curita, 1 Paquete de Algodón, 4 Almohadilla con alcohol, 1 Tijeras, 1 Bolsa Roja para contaminantes,
1.3 Un botiquín de primeros auxilios
4 Férulas digitales)
c) Buses, Taxibuses y Minibuses que salen o ingresan a faena: (1 Manual de Primeros Auxilios (en Español),
1 Guantes sin esterilizar, 5 Gasa esterilizada, 2 Apósito, 1Tela Adhesiva, 3Vendaje elástico de 5 cms.,
2Parches Oculares, 1Lavado para ojos 4 oz., 1Alcohol Gel, 1Cotones, 10Parche Curita, 1Paquete de Algodón,
4Almohadilla con alcohol, 1Tijeras, 1Bolsa Roja para contaminantes, 4Férulas digitales,
3 Cuello cervical (Collar cervical), 4Tablillas medianas (tabla espinal larga), 1 Equipo dispensador de oxigeno
medicinal con mascarilla)

1.4 Tres triángulos para uso en caso de emergencia en carretera. • De una dimensión de 35 cm altura por lo menos.

• Cada Gerencia deberá definir cuales son los vehículos destinados a emergencias, a los que aplicara este requisito el que será
adicional a los establecidos en el punto 1.3 (primeros auxilios):
1.- Vehículos que circulan por zonas altiplánicas, deben contar con radio. Si el lugar donde circularán está fuera de alcance,
deberán portar Teléfono Satelital + Equipamiento similar al de Vehículo Operación Invierno + Kit de alimentos de supervivencia
de acuerdo a listado de “procedimiento operación invierno, pág. 17. (stock de invierno) + otros elementos necesarios que se
determinen de acuerdo a evaluación de riesgos de viaje que deberá estar documentada y aprobada –ej.: combustible
adicional-)
1.5 Equipo de emergencia y de supervivencia adecuado para el ambiente
en que se opera. 2.- Equipamiento Vehículo Normal: a) Cadenas para nieve con rompehielos y tensores en buen estado. b) Triángulos, Botiquín,
extintor según exigencia legal (ley de tránsito) c) Estanque de combustible a su máxima capacidad
3.- Equipamiento Vehículo Operación Invierno: a) Neumáticos / frenos / luces / calefacción (en buen estado, anticongelante) y
al equipo adicional de Invierno, que se define como:
b) Caja para portar materiales, c) Juego de cadenas con rompehielos y tensores en buen estado, d) Linterna a pilas / Fósforos,
e) Pala / una frazada, f)Tope de madera / un saco de yute, g) Estrobo de 6 metros de largo por 5/8” o Eslinga de 6 metros de
largo y capacidad de tiro de 3 toneladas lineal, h) Juego herramientas (llave punta corona, destornillador, alicate, llave francesa)
1

1.6 En vehículos livianos un sistema de monitoreo a bordo del vehículo p.e. • Sistema GPS instalado en el vehículo
GPS o equivalente, quedando exentos al EPF los taxis del parque de
Santiago. • Informe mensual desviaciones detectadas y medidas de control aplicadas

• Sistema GPS instalado en el vehículo


1.7 En vehículos no livianos, éstos deben contar con un sistema de • Sistema mobile-eye
monitoreo a bordo del vehículo, GPS o equivalente y Tercer Ojo. • Informe mensual desviaciones detectadas y medidas de control aplicadas

1.8 Sin asientos laterales enfrentados. • En caso de equipos de fábrica (ej.: ambulancias), deberá presentar solicitud a equipo EPF 1 para evaluación

1.9 Para equipos que deban remolcar a otros (generadores, soldadoras),


éstos deben poseer punto de enganche para cadenas de seguridad de
remolque, que permita una segunda sujeción de los equipos (excluye • Punto de enganche para cadenas de seguridad de remolque
camiones articulados y remolques).

Según lo indicado en el Reglamento Interno de Tránsito, (6.5.10 y siguientes):


• El peso y distribución de carga no debe exceder lo establecido por el fabricante y las regulaciones del MOP
• El ancho de la carga no debe sobrepasar el ancho del vehículo (salvo situaciones especiales autorizadas de
1.10 Restricciones para la carga para impedir que la carga se caiga del
vehículo. carga ancha)
• La altura de la carga no debe obstaculizar la tercera luz de freno ni la visión de espejo retrovisor central
en vehículos livianos.
• Los Elementos de amarre deben ser Redes de cargas o Eslingas con Chicharras.
1.11 Alarma de Retroceso.

• Vehículos livianos: Extintor PQS de 1kg


1.12 Extintor de Incendios adecuadamente montado • Vehículos de movilización de personal (Buses, Taxi buses, Minibuses): 10kg
• Vehículos de carga: 10kg

1.13 Revisión cada 06 meses, todos los vehículos revisados deben llevar un
sello con la fecha de expiración de la revisión, ubicado a la altura del espejo • Certificado de mantención del fabricante, distribuidor o servicio técnico autorizado
retrovisor para ser leído desde afuera (no obstruyendo la visión del • Sello verde instalado en parabrisas
conductor), este punto rige sólo para vehículos de carretera frecuente.

1.14 Otras especificaciones técnicas de vehículos autorizados. • En caso de modificaciones al modelo original del vehículo, presentar certificado de validación del fabricante

Vehículos de carretera que operan cerca e interactúan con equipos móviles


de superficie deben tener:
2.1 Un sistema que permite comunicación positiva con el equipo móvil
(radio bidireccional). • Solo aplica para equipos que ingresan al área mina.
2.2 Una pértiga con bandera de alta visibilidad.
• Solo aplica para equipos que ingresan al área mina (La pértiga de 4,60 metros, medido del suelo al extremo )
superior Bandera Roja y Luz Intermitente Verde en el extremo superior )
2.3 Una luz intermitente – estroboscópica. • Solo aplica para equipos que ingresan al área mina (Luz estroboscópica de color Azul)

• Solo aplica para equipos que ingresan al área mina:


2 - Placa de identificación Blanca de 42x30cm
2.4 Números de identificación positiva visibles desde una distancia de - Números de 15 cm de alto, color Verde reflectante
aproximación segura. - Placa montada en forma vertical, con números visibles en ambas caras
- Placa de identificación montada sobre la barra externa de protección (no soldada)
- Adicional: Números Adhesivos en ambos costados traseros

• Solo aplica para equipos que ingresan al área mina:


2.5 Cintas reflectantes Todos los vehículos livianos, Rectangulares, de 5cm de ancho, color blanco ubicadas en:
Puerta trasera o portalón de pickup / Costados del vehículo, en toda su extensión

Los Vehículos de Carretera livianos deben tener los anteriores en el punto


(1) y:

3.1 Estructura de protección exterior e interior en caso de volcamiento • Barra de protección debe estar certificada.
para todos los vehículos de carretera liviano. Si el vehículo tiene bolsas de
aire laterales o de cortina, su funcionamiento no debe ser anulado por • Barra o Jaula interior: con esponja mínima de 19mm de espesor, que cubra la totalidad de la barra
barra de protección interior. La hoja de certificación debe estar presente en el vehículo.
3
3.2 Bolsa de aire frontal “air bag” para el conductor y copiloto. • Bolsas de air-bag para conductor y copiloto

• Preferidos: Rojo, Burdeo, Amarillo, Naranja


3.3 Color de Alta Visibilidad • Permitidos: Blanco, Gris claro, beige (restringidos en alertas 1 y 2 de operación invierno, o condiciones
climáticas adversas).

Los Vehículos de Carretera no livianos deben tener los anteriores en el


punto (1) y:

4.1 Por lo menos dos cuñas para ruedas • Las cuñas deben estar en el vehículo en todo momento.

• Parachoques trasero. Aplica a Vehículos de Carga, sus Remolques y Semirremolques. Su largo debe ser igual al
4.2 Parachoques anti empotramiento para vehículos de carga ancho del camión. El perfil de la barra debe ser de 15cm, y estar ubicado a una altura del suelo igual o menor
a 55 cm.

4 4.3 Accesos (escaleras de acceso donde exista potencial de caída desde más • Dependiendo del tipo de vehículo, se debe diseñar e instalar plataformas y accesos adecuados para evitar
de 1,5 metros), plataformas y pasamanos para actividades normales de
terreno y salidas alternativas de emergencia. accidentes de caídas en altura

4.4 Protecciones sobre partes móviles asequibles del vehículo. • Identificación e instalación de partes móviles susceptibles de atrapamiento (solo si aplica)

4.5 Si es un camión con descarga posterior debe tener un dispositivo que


alerta al operador si la tolva todavía se encuentra levantada al ponerse en • El vehículo debe poseer alarmas de tipo sonoro y/o visual.
marcha.

4.6 Reflectantes para cinturones de seguridad. • Todos los cinturones de seguridad deberán contar con material reflectante.
Un proceso de administración del cambio debe acompañar cualquier
modificación del vehículo. Ejemplos de cambios o modificaciones pueden
incluir, pero no se limitan a:

5.1 La estructura o del diseño global del vehículo.

5.2 Tipo de neumáticos o llantas originales provistos por el fabricante.


5 • Para la gestión de los cambios, se deberá utilizar el procedimiento estructural de Administración del Cambio
5.3 Sistema de suspensión del vehículo. (CEO-PCE-015). En este procedimiento se definen los formularios y metodología para evaluar un cambio.
5.4 Sistema mecánico del vehículo.

5.5 Que pueda alterar en forma adversa el centro de gravedad del vehículo.

5.6 Que altera la capacidad de carga del vehículo.

Una inspección formal hecha por el conductor y un sistema de • Check List a inicio del turno (documentos mantenidos en el vehículo)
mantenimiento preventivo basado en condiciones que deben asegurar que
6 los vehículos estén en condiciones de uso correcto. Debe tener registros de • Bitácora de mantenciones realizadas al vehículo (realizadas por el fabricante, distribuidor o servicio técnico
las inspecciones y mantenimiento. autorizado)
Para vehículos no livianos de carretera, el operador debe conocer y • En cabina del vehículo se debe indicar (letrero, adhesivo, señal) visiblemente ubicada, la altura máxima de
7 registrar la altura máxima de su carga medida desde el suelo al punto carga del vehículo
máximo. • En guías de despacho o documentos de transporte, se debe indicar la altura de la carga transportada

Las inspecciones y pruebas funcionales de los componentes críticos debe


incluir (pero no limitándose a):
8.1 Ruedas y neumáticos.
8.2 Sistemas de dirección, suspensión y frenos.
8.3 Asientos y cinturones de seguridad.

8 8.4 Luces, indicadores y reflectores. • Bitácora de actividades realizadas al vehículo (realizadas por el fabricante, distribuidor o servicio técnico
autorizado, este debe contener la revisión de los puntos indicados)
8.5 Parabrisas y ventanas, incluyendo limpia y lava parabrisas.
8.6 Alarma de retroceso.
8.7 Fugas de aceite, combustible y aire.
8.8 Guardas y protecciones.
8.9 Radios bi-direccionales si aplica.
Los cinturones de seguridad deben ser usados en todos los casos por todos
9 los ocupantes. • Realizar liderazgos visibles con foco en el uso del dispositivo por parte de los conductores del área / ESED

10 Para los vehículos de carretera no livianos deben implementar un sistema • Registro de capacitación y/o entrenamiento en la operación de vehículos del parque operado.
de familiarización del vehículo previo a ser utilizado por el conductor. (con definición de plazos de familiarización con el vehículo en faena (Ej.: 1 turno como copiloto))

Para los vehículos de carretera no livianos debe haber un sistema para • Aplicable a vehículos de transportes (de personal, de carga, de sustancias peligrosas, de repuestos, de
asegurar que los riesgos asociados con viajes de vehículos sean gestionados
y controlados. El sistema debe incluir, pero no se limita a: manera esporádica o permanente):

11.1 Planes de viajes antes del comienzo de nuevos recorridos y/o rutas.
• Registro con ruta, horarios, evaluación de riesgos (ART), requisito de descanso, sistema de monitoreo (GPS),
11.2 Identificación y monitoreo de los riesgos asociados con la cantidad de sistema de comunicaciones
11 jornadas, rutas, intersecciones, etc., para asegurar que se reduzca la
exposición.

11.3 Evaluación y comunicación de cambios en las condiciones ambientales


y de la vía al momento del viaje. • Definición y aplicación de medidas de control en caso de situaciones de emergencia en ruta (climáticas, accidentales, averías,
11.4 Esbozo de acciones requeridas en caso de emergencia (ejemplo: etc.)
colisión o avería).
11.5 Medidas para controlar la fatiga del conductor.
• Charlas preventivas a los conductores con las recomendaciones mínimas, para evitar eventos de fatiga (ej: descansar las
horas necesarias, alimentación saludable, etc.)
Las luces de desplazamiento del vehículo liviano (focos delanteros de corto • Establecer sistema de aseguramiento de que las luces bajas se encuentren encendidas en todo momento en
12 alcance) deben estar encendidos en todo momento cuando el vehículo esté que conductor se desplace con el vehículo.
siendo operado. • Considerar en liderazgos visibles/observaciones conductuales, el cumplimiento de este requisito

Los teléfonos celulares, podrán ser usados por el conductor con el uso de
13 dispositivo Manos Libres, se recomienda detener el vehículo en un lugar • Entregar instrucción al personal sobre esta normativa
seguro y luego continuar usando el celular.

Debe haber controles para asegurar la seguridad de las personas que • En caso de trabajos en la vía, aplicar capítulo 5 del Manual de Señalización de Tránsito.
14 trabajan en caminos, incluyendo aquellos que trabajan en vehículos • En caso de averías (panne), se debe contar con triángulos, los que se ubicarán a 50 mts. del vehículo en panne
afectados por averías. (esta instrucción debe estar entregada a todo el personal del área que conduzca vehículos)

Debe efectuarse una revisión de la interacción peatonal, diseño de caminos


y flujos vehiculares (incluyendo los puntos de entrada y salida,
intersecciones y otros puntos potenciales de interacción entre vehículos • Cada proceso / ESED debe desarrollar un plan de tráfico, que considere la segregación hombre-máquina,
15 livianos y otro equipo móvil) a nivel de toda la faena, y actualizarse cada vez señalización, pasos peatonales, zonas de estacionamiento, todo esto debe quedar en un plano ubicado a
que se requiera. Siempre disposición de todos los trabajadores del área.
que sea posible, se debe recurrir a la segregación del tráfico para separar
peatones, vehículos livianos y otro equipo móvil.

Debe haber un plan de gestión de tráfico en la faena que incluya, pero no


se limite a:
16.1 Establecimiento de límites de velocidad adecuados según tipo de
vehículo, superficie de caminos y condiciones ambientales.
16.2 Estándares de adelantamiento.

Documentos en oficina, no aplica


16.3 Procedimientos para vehículos livianos que ingresan a áreas peligrosas
o de acceso restringido. • Instrucción a todo el personal que conduce vehículos, sobre el Reglamento de Tránsito interno de la Compañía
16.4 Claros protocolos de comunicación ante modificaciones en la ruta
16 16.5 Estándares sobre distancias mínimas de separación con otros • Para el caso de aquellos procesos /ESED que realicen conducción en interior mina, deberán contar con la
vehículos, basadas en condiciones operacionales, condiciones ambientales
y limitaciones visuales respecto de otros equipos móviles (punto ciego).
16.6 Instalación y mantenimiento de letreros de control de tráfico
instrucción de los procedimientos específicos de dicha área.
en terreno
adecuados al lugar de trabajo.
16.7 Procedimientos de aparcamiento (ejemplo: ubicaciones y distancias
seguras de aparcamiento) y barreras requeridas para equipo móvil pesado
y peatones.

17
Todos los empleados, contratistas y visitas deben recibir inducción
apropiada sobre riesgos relacionados con vehículos y conducción en la • Registro de inducción sobre riesgos compañía que incluyan los relacionados con la conducción
Documentos en oficina, no aplica
faena.
en terreno
18
Debe haber un sistema de permisos o certificación para asegurar que los
conductores sean competentes para operar el tipo de vehículo/s en el
• Contar con sistema de control de licencias de conducir interna y municipal, de acuerdo al equipo conducido (Reglamento de Documentos en oficina, no aplica
Tránsito Interno)
ambiente específico, ya sea dentro o fuera de un recinto de Collahuasi.
en terreno

Debe haber un sistema para asegurar que los conductores reciban


entrenamiento adecuado para operar o conducir el vehículo específico en
forma segura. Como mínimo, el entrenamiento debe incluir:
19.1 Principios de conducción a la defensiva.
19.2 Familiarización con el vehículo, tomando en cuenta la dinámica de
manejo del vehículo, la cantidad máxima de pasajeros, los límites de carga y

19
otros aspectos.
19.3 Principios de carga y de aseguramiento de la carga en vehículos
diseñados para el transporte de cargas.
• Descriptor de cursos para la conducción de vehículos debe contener estos elementos en sus contenidos Documentos en oficina, no aplica
• Registro de capacitación y/o entrenamiento en la operación de vehículos del parque operado
19.4 Educación y conciencia respecto de riesgos en la conducción y viaje
que se puede afrontar dentro del ambiente en que el vehículo puede ser
operado o conducido y los requerimientos de cumplir con las reglas de
en terreno
tránsito y límites de velocidad.
19.5 Aseguramiento del equipo para impedir el uso no autorizado.
19.6 Procedimientos de emergencia para casos de colisión o avería.
19.7 Principios mecánicos básicos incluyendo como cambiar un neumático
y realizar una verificación adecuada antes de operar el vehículo.

20
Debe haber un sistema para asegurar que las personas que operen
cualquier equipo asociado con un vehículo de carretera (ejemplo: grúas
• Contar con sistema de control de licencias de conducir (interna y municipal) y de capacitaciones y certificación para
operación de equipos de acuerdo al equipo conducido (Reglamento de Tránsito Interno). Ej.: camión pluma, grúas montadas
Documentos en oficina, no aplica
montadas en camiones) estén adecuadamente entrenadas y acreditadas. sobre camiones, etc.
en terreno
Las observaciones conductuales deben incluir la operación de vehículos de • CMDIC: Realizar Liderazgos visibles orientados a evaluar el desarrollo de actividades que involucren el correcto uso de los
21 carretera. Cualquier necesidad de entrenamiento específico adicional debe equipos de levante.
incorporar los resultados de estas observaciones. • ESED: Contar con un programa de observaciones conductuales que considere los trabajos asociados al EPF 1

22
Debe haber una política de aptitud física laboral, incorporando niveles
máximos claramente definidos sobre drogas (incluyendo medicamentos
• Todo el personal debe contar con exámenes ocupacionales y/o pre ocupacionales. Documentos en oficina, no aplica
• Se deben desarrollar controles aleatorios al personal sobre alcohol y drogas
prescritos) y alcohol para conductores y operadores.
en terreno
Debe haber un sistema para el control de fatiga de conductores,
incluyendo:
23.1 Un sistema formal a ser usado en la faena.
23.2 Una evaluación de riesgo y procedimientos para conducción fuera de
23 la faena. • Uso de dispositivo auricular sonoro, en todo momento de la conducción.
23.3 Una definición de ingreso y salida de faena para vehículos de carretera
en el reglamento interno de tránsito, cualquier excepción debe ser
autorizada por el Vicepresidente del área respectiva de Lunes a Jueves o el
Gerente de Turno el resto de la semana.

You might also like