You are on page 1of 6

ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA (análisis) (Resumen)

La geografía y el espacio geográfico La Geografía estudia las relaciones que


establecen los grupos humanos con la naturaleza, para de satisfacer múltiples
necesidades, como son la de alimentarse, vestirse, construir viviendas para protegerse de
la intemperie, realizar distintas actividades económicas, recrearse y hasta desarrollar sus
distintas manifestaciones culturales, cuando aprovecha los elementos de la naturaleza, al
mismo tiempo crea los suyos. Con esto transforma el medio natural de acuerdo a los
instrumentos de trabajo que posee, a sus costumbres, creencias, a la organización
económico-social y política de la misma, de acuerdo al momento histórico determinado
que vive. De esta manera surgen los diversos espacios geográficos sobre la superficie de
nuestro país y la del resto de la superficie terrestre.
Las técnicas y tecnologías alcanzadas en un determinado lapso histórico, constituyen un
elemento muy importante ya que ellas permiten al grupo humano intervenir la naturaleza del sitio
que habitan, con mayor o menor fuerza, de acuerdo al grado de desarrollo alcanzado por la
sociedad Si deseas comprender la organización económico-social, necesitas indagar los grupos o
clases sociales que existen y el trabajo que realizan dentro de la colectividad, el tipo de pago que
reciben los trabajadores por su trabajo (o si no lo obtienen); los instrumentos de trabajo que
emplean para la ejecución de las actividades económicas (las manos, ramas de árboles, pico, pala,
machete, maquinarias de tecnología avanzada, por ejemplo); la manera como se producen,
distribuyen y consumen los productos y bienes que requieren los pobladores para asegurar su
existencia, entre otros.

Para explicar la organización político-ideológica seleccionas los artículos de la Constitución


o de alguna Ley importante que se relaciona con lo que estás estudiando y las consecuencias que
generan en la sociedad. Esto te permitirá conocer los requisitos para ejercer distintos cargos
políticos, para realizar actividades económicas, los derechos y deberes que poseen los diversos
grupos o clases sociales en un momento determinado de la historia de nuestro país, entre otros
puntos.

Igualmente, cuando se necesita reconocer la ideología dominante en lo político,


económico, cultural, y la influencia de sus ideas sobre la vida, las costumbres, tradiciones y en las
formas de organizar el espacio geográfico por parte de los distintos grupos o clases sociales de la
sociedad, la Geografía es una ciencia social porque le interesa estudiar el espacio geográfico y este
es el resultado de la intervención de los grupos humanos, según las condiciones históricas.

EL HOY Y EL AYER EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO:


Al estudiar el espacio geográfico, te guía a tener presente dos preguntas clave cuando
emprendes el viaje para conocer nuestro país: ¿dónde? y ¿cuándo? La primera pregunta te
permite distinguir el lugar donde suceden los hechos y los procesos en la nación venezolana y en
cualquier parte del mundo. La segunda, el tiempo cuando los mismos ocurren en el momento
presente o sucedieron en el pasado. Es decir, que en la investigación geográfica tienes que incluir
también fenómenos y procesos de períodos anteriores al actual, pues para poder comprender el
espacio geográfico de hoy en día, es necesario conocer las condiciones históricas que acontecieron
antes.
En el espacio geográfico donde vives, podrás notar que contiene diversos elementos que
corresponden a lapsos históricos distintos y se exhiben a tus ojos como “huellas” o pistas de los
mismos, 11 tales como son las viviendas, las calles y avenidas, los trapiches, las industrias, el
nombre de la localidad o de algunas de sus vías de comunicación o de sus montañas, entre otros
¿Cuáles elementos de diferentes momentos históricos podrías mencionar del espacio geográfico
dónde vives?.

Esas huellas tienes que “pisarlas” para que te acompañen en la aventura de comprender
el espacio geográfico del presente y los cambios que el mismo ha experimentado a lo largo de la
Historia ¿Te das cuenta que de esa manera logras relacionar la Geografía y la Historia? Cuando
haces esa conexión entre el espacio y el tiempo, alcanzas estudiar la Geografía con un nuevo
enfoque: el geohistórico.

Los primeros espacios geográficos que hubo en nuestro actual territorio, fueron creados
por nuestros antepasados indígenas con sus manos y con los rústicos instrumentos de trabajo con
que contaban en ese momento histórico. Esos espacios geográficos desaparecieron en gran parte
de nuestro territorio a partir de la invasión española (siglo XVI en adelante); solo existen en
lugares donde actualmente viven los pueblos indígenas.

En los actuales espacios geográficos de casi toda Venezuela y de Latinoamérica, subsisten


elementos de distintos momentos del pasado como el conuco indígena y el latifundio como
herencia de la conquista y colonización europea.

El profesor Ramón Tovar, considerado como el padre del enfoque geohistórico en nuestro
país, este no debe confundirse con la respetable Geografía Histórica. La Geohistoria le interesa
explicar la manera como los grupos humanos organizan el espacio geográfico donde viven, de
acuerdo a las condiciones históricas e igualmente, diagnosticar lo que tiene de particular cada
comunidad, con la finalidad de dar recomendaciones para mejorar el modo de vida sus habitantes.
Es decir, no solo se queda en la contemplación o en la explicación del espacio geográfico, sino que
también desea contribuir a su transformación para el beneficio de los pueblos que lo habitan

¿Qué pienso sobre esta propuesta? Que la tecnología heredada del pasado indígena nos
enseña que sus trabajos manuales son básicamente una tradición que ha llevado de generación en
generación como “Manos de tradición”.
LOS PUEBLOS CONVIVEN CON LA PACHAMAMA
Si observamos la figura nos damos cuenta que esas manos utilizan un material que le
ofrece la naturaleza. Esta proporciona la materia prima flexible para ser trabajada por el o la
artesana para elaborar la cesta, la cual es una muestra de la cultura del grupo humano al cual
pertenece la persona que utiliza sus propias manos como instrumento de trabajo. Lo anterior
muestra que en la vida cotidiana y en las tradiciones, puedes descubrir que los pueblos viven
organizados en un territorio que le brinda una serie de elementos de la Madre Tierra o
Pachamama ¿Puedes nombrar algunos de los elementos de la Naturaleza que pueden ser
utilizados por las colectividades humanas en nuestro país? Por ello, autores venezolanos como
Ramón Tovar, Armando Rojas, Beatriz Ceballos, señalan que la Geografía investiga la relación
Sociedad-Naturaleza que se establece cuando las colectividades humanas construyen el espacio
geográfico que habitan, de acuerdo a las condiciones históricas.

Los grupos humanos igualmente establecen relación con la naturaleza a través de otras
formas menos visibles en comparación a los instrumentos de trabajo, pero que tienen un gran
poder de intervención. Entre estos tenemos, la manera como una sociedad organiza las
actividades económicas y las metas que persigue con ellas, las leyes que formula o el modo como
las aplica, creencias de tipo económico, político, religioso (es decir, lo ideológico), entre otros.

Lamentablemente, la acción de la sociedad en la naturaleza no siempre ha sido la más


conveniente y en muchas ocasiones, la explotación de los elementos naturales ha sido muy
agresiva, irrespetando sus propios procesos, especialmente a partir de la creación de la sociedad
industrial. Esta, persigue fundamentalmente el beneficio económico de las grandes empresas
internacionales, las cuales realizan sus actividades en alianza con los sectores económico-políticos
fuertes del mundo y en combinación con los grupos poderosos que existen en distintas naciones
¿Te parece correcto que el interés económico de pocos esté por encima de la vida de la mayor
parte de la humanidad y de las demás seres vivos de nuestro planeta?

Por supuesto, a lo anterior también se une el comportamiento de cada persona en su vida


cotidiana, que puede contaminar el medio ambiente, según la conciencia que tenga sobre la
conservación y protección del mismo e igualmente, por el modo de vida de la gente que ha sido
creada por la propia sociedad industrial y que contribuye con la contaminación ambiental ¿De
acuerdo a tus vivencias, puedes dar ejemplos sobre estas dos situaciones? Por ello, el equilibrio
Sociedad-Naturaleza se ha alterado muchísimo y la humanidad, junto a los otros seres vivos,
atraviesan serios problemas que ponen en peligro su existencia en la Tierra.

Si Claro las personas contaminan botando la basura en las calles, desde sus vehículos y además
enfrente de sus casas y en plazas etc. Además del humo de las industrias y los vehículos.
PRINCIPIO DE LA GEOGRAFÍA

You might also like