You are on page 1of 6

(..

/)

La etapa de barrido horizontal en TV

Ubicación de la etapa y circuitos de barrido horizontal

En términos generales, los procesos básicos que se efectúan en un televisor son únicamente dos:

1) El tratamiento de la señal de video compuesto que se recibe de la transmisora (ya sea por cable o por
ondas electromagnéticas), para reconstruir las imágenes con su correspondiente audio a partir de una
señal eléctrica.

En estos procesos intervienen las secciones de sintonía, FI, separador Y/C, proceso de luminancia,
proceso de crominancia, amplificadores de color y cinescopio; además de las etapas correspondientes a
la recuperación del audio asociado.

2) La generación de pulsos y barridos auxiliares, que permiten que la imagen se despliegue


efectivamente en la pantalla. Si solamente se modularan los haces en el cinescopio con la señal de
video, pero no se contara con los barridos para explorar la pantalla, lo único que se observaría sería un
punto cambiando de intensidad, pero no imágenes (figura 1).

Para estos procesos intervienen las secciones de sincronía horizontal y vertical, y sus respectivas
etapas de salida.

(horizontal1.gif)En este artículo iniciaremos con


algunas explicaciones generales de cómo funciona la
etapa de barrido horizontal, para comentar después
las fallas que se presentan comúnmente en el Fly-
back. Si usted quiere hacer un estudio más detallado
de la sección de barrido horizontal, le sugerimos que
consulte el fascículo 11 del Curso Práctico de
Televisión a Color Moderna, de Electrónica y Servicio
(http://www.electronicayservicio.com).

En principio, para que ubique el proceso electrónico al


que nos referiremos, consulte la figura 2.

Cabe señalar que la sección de barrido horizontal, y


específicamente la salida horizontal, además de la
importancia que tiene en el despliegue de las
imágenes, desde siempre se le ha utilizado como
señal generadora del voltaje necesario para que
funcione el tubo de imagen, produciendo tanto el alto
voltaje de ánodo, como las tensiones necesarias para
las rejillas aceleradoras y de enfoque; y en épocas
más recientes, también se le ha utilizado como
complemento de la fuente de poder, generando en su
salida múltiples tensiones que sirven para alimentar
diversos circuitos del televisor.

Estudiemos primero cómo se genera la señal de


Este sitio
barrido utiliza cookies
horizontal, propias y de terceros
y enseguidalas con fines
funciones estadísticos
adicionales y para ofrecerle anuncios de su interés.
citadas. ACEPTAR
Más información (../privacidad.htm)
(horizontal2.gif)

Generación de la señal de barrido horizontal

Para inducir una deflexión del haz en el cinescopio, es necesario que fluya una corriente eléctrica a
través del yugo que se encuentra montado en el cuello del cinescopio.

Esta señal nace en la etapa conocida como jungla o circuito T, donde un circuito oscilador produce una
señal de muy alta frecuencia que se aplica en circuitos divisores para obtener una frecuencia de 15,734
Hz (casi siempre se utiliza como señal base la misma oscilación del cristal de 3.58 MHz, necesario para
demodular la señal de croma), la cual se inyecta en la base del transistor excitador horizontal (H-drive),
marcado como Q502 en el diagrama que hemos tomado como ejemplo, que corresponde a un aparato
Sony (figura 3). Una vez que es amplificada la señal por este transistor, es aplicada al transistor Q591, el
amplificador de salida horizontal, para de ahí dirigirse al transformador T501.

Ya amplificada la señal de 15,734 Hz, los pulsos resultantes en el colector del transistor de salida
horizontal se aplican en las bobinas del yugo, creándose así un campo magnético que entra en el
cinescopio y produce la deflexión del haz electrónico, generándose así el barrido correspondiente.

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros con fines estadísticos y para ofrecerle anuncios de su interés. ACEPTAR
Más información (../privacidad.htm)
(horizontal3.gif)

Generación de voltajes para alimentar algunos circuitos del televisor

El colector de transistor de salida horizontal entrega también su señal al primario del transformador fly-
back, el cual cuenta con varios secundarios de los que se obtienen diversos voltajes (figura 3):

200 VDC que surgen de la terminal 3 y son rectificados por D505 para proporcionar el voltaje de
polarización de los circuitos excitadores RGB.
1000 VDC (terminal 1) para polarizar a la rejilla de aceleración (G2) en el cinescopio.
15 VDC (terminal 8) como voltaje de polarización a los circuitos de deflexión vertical y a los circuitos
correctores de efecto cojín (drive pinchushion).
-15 VDC (terminal 6) para polarizar al circuito integrado de deflexión vertical.
126 VDC (terminal 6) como voltaje de muestra para que funcione el módulo PM501, que es el
detector de rayos X.
6.2 VAC para el filamento del cinescopio.
Por la terminal HV (high voltage) se extrae el alto voltaje para polarizar al ánodo del cinescopio.
Por la terminal FV (focus voltage) se extrae el voltaje de enfoque para el cinescopio.
Por la terminal 10 se extrae un voltaje para el circuito ABL y el circuito PM501 que detecta un exceso
de corriente por el cinescopio.
Señal HP (terminal 9) para el circuito de enfoque dinámico.

El Fly-back

Como podrá haber notado, el fly-back es un transformador muy complejo que está formado por las
siguiente partes: embobinado primario; varios embobinados secundarios; diodos rectificadores internos
para el alto voltaje, enfoque y pantalla, si es el caso; resistores divisores para obtener los voltajes de
enfoque y pantalla, si es el caso; y núcleo de ferrita.

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros con fines estadísticos y para ofrecerle anuncios de su interés. ACEPTAR
Más información (../privacidad.htm)
En la figura 4A se muestra el diagrama de un fly-back con tan sólo un potenciómetro interno, el cual
sirve para obtener el voltaje de enfoque que se aplica al cuello del cinescopio. Sin embargo, podemos
encontrar fly-backs con un segundo potenciómetro divisor de voltaje, del cual se obtiene el voltaje para
la rejilla pantalla o screen del cinescopio (vea figura 4B).

(horizontal4.gif)

Fallas en los Fly-backs

Tomando en cuenta que a este transformador le corresponde manejar voltajes muy elevados, la
probabilidad de fallas en este elemento es muy alta. Los tipos de averías más comunes se comentan
enseguida.

Primario abierto - Esta falla se detecta simplemente midiendo el voltaje en el colector del transistor de
salida horizontal, en cuyo caso hay 0 voltios, mientras que por la terminal 2 del fly-back aparece el
voltaje proveniente de la fuente conmutada (135 voltios). Cuando esto sucede no hay alto voltaje y, por
lo tanto, el filamento del cinescopio no enciende.

Secundario abierto - Cuando algún secundario se abre la falla se presenta de acuerdo al embobinado
abierto (no habrá alimentación hacia la etapa vertical, no funcionará el circuito ABL, etc.) En la mayoría
de los casos, sí estará presente el alto voltaje.

Fugas de alto voltaje - Es importante determinar si existe un arqueamiento en el fly-back cuando el


televisor está funcionando, ya que si el cuerpo del transformador se ha agrietado, es posible que se
escape el alto voltaje. Inclusive se percibe un olor a ozono.

Este problema se puede solucionar (si no es muy grave), colocando un poco de líquido llamado “corona”
que es un aislante de alta calidad.

Resistores divisores abiertos o con falsos contactos - Si usted tiene un televisor con desenfoque y,
al mover el control que se encuentra en el fly-back observa que la imagen en el cinescopio se define,
pero no del todo, es muy probable que haya un problema en el circuito resistivo del fly-back.

También, si hay una imagen inestable y al mover el control de screen en el fly-back la imagen se
desestabiliza aún más, es factible que el problema esté en el divisor de screen.

Diodos de rectificación abiertos y cortos entre espiras de los embobinados - Estas fallas son muy
frecuentes y, en ocasiones, difícilmente localizables, pues se confunden con facilidad con averías de
Este circuitos,
otros sitio utiliza como
cookiessería
propias
la yfuente
de terceros con fines
de poder o laestadísticos
misma etapa y para
deofrecerle anuncios de por
salida horizontal; su interés.
ello le ACEPTAR
recomendamos que haga lo siguiente:Más información (../privacidad.htm)
1. Si el fusible de protección se abre, verifique que el transistor de salida horizontal no se encuentra en
corto.
2. Verifique que la fuente de alimentación esté funcionando correctamente.
3. Si tiene duda del fly-back, retírelo del circuito impreso y conéctelo al un probador. Para tal efecto le
recomendamos que construya el Probador de Fly Back que se describe en la sección Proyectos
(../proyectos/proyectos.htm) de este Sitio Web.

José Luis Orozco C.

Se agradece al Prof. José Luis Orozco, y a la Revista Electrónica y Servicio


(http://www.electronicayservicio.com/) por permitirnos la publicación de este artículo, el cual apareció
en la edición Nº1 de la misma.
Prohibida la reproducción total o parcial, sin el consentimiento de las partes. Todos los derechos
reservados.

Información relacionada:

El Flyback - Funcionamiento y comprobación (flyback.htm)

Conozca el Flyback o transformador de líneas, sus fallas, como probarlos y más...

Adaptación de Flyback en TV a color (adaptacion-flyback-tv.htm)


Conceptos importantes a tener en cuenta para realizar la adaptacion de flyback no originales.

Transistor de prueba para salida horizontal (../proyectos/transistor-prueba-horizontal.htm)

Como implementar y utilizar el transistor de prueba para circuitos de salida horizontal en TV.

El Yugo - Comprobación y reparación (yugo.htm)

Cómo probar, remover y reparar los yugos de deflexión de televisores y monitores de TRC

Seguir 25 mil
   Seguir (https://www.twitter.com/comuna_electron)
• Página principal (../)

• Shopping de Electrónica (../feria/)

• Foro de Comunidad Electrónicos (../foro.htm)

• Proyectos para Electrónicos (../proyectos/proyectos.htm)

• Notas y Artículos Técnicos (articulos.htm)

• Guía de Foros de Electrónica (../foros.htm)

• Blog de Comunidad Electrónicos (https://comunidadelectronicos.blogspot.com/)

• Grupo en Facebook (https://www.facebook.com/groups/comunidadelectronicos/)

• Buscador de electrónica (../buscador.htm)

• Buscador de datasheets (../buscador-datasheet.htm)


• Area de Descargas (../download.htm)

• Sitios de Electrónica (../sitios.htm)

• Humor Electrónico (../humor)

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros con fines estadísticos y para ofrecerle anuncios de su interés. ACEPTAR
• Cursos y Eventos (../cursos-y-eventos/)

Más información (../privacidad.htm)


• Noticias (../noticias.htm)

• Videos (../videos/)


Colaboradores (../colab/)

• Mapa del sitio (../sitemap.htm)

• Contacto (../contacto.htm)

Copyright © (../copyrigh.htm) 1999-2022 - Todos los derechos reservados.

Política de privacidad (../privacidad.htm)

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros con fines estadísticos y para ofrecerle anuncios de su interés. ACEPTAR
Más información (../privacidad.htm)

You might also like