You are on page 1of 19

PLAN DE SEGURIDAD MINERA ANTE

ACCIDENTES
PROYECTO DE EXPLOTACION - LAS MARGARITAS

TITULAR MINERO: BRAVO HUALPA ELIZABETH GLENNY


CENTRAL CERRO RICO - YANAQUIHUA
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CONTRA
ACCIDENTES

ÍNDICE
1. OBJETIVO:.............................................................................................................................4
2. ALCANCE..............................................................................................................................4
3. LINEA BASE DEL SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL......................4
4. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL..............................................................................................................................4
4.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO............................................................................................5
4.2 RESPONSABILIDADES........................................................................................................5
4.2.1 Responsabilidades:.......................................................................................................5
4.2.2 Trabajadores.................................................................................................................5
4.2.2.1 Responsabilidades:.......................................................................................................6
4.2.3 Visitantes......................................................................................................................6
4.2.3.1 Responsabilidades:.......................................................................................................7
5. POLÍTICA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.......................................7
6. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES.....................................................................................7
6.1 Objetivos Generales.........................................................................................................7
6.2 Objetivos Específicos........................................................................................................7
7. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL..............................................7
8. GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL...............................................................9
8.1 Identificación de peligro, evaluación de riesgos y controles............................................9
8.2 Identificación de Peligros.................................................................................................9
8.3 Evaluación de riesgos.....................................................................................................10
8.4 Establecimiento de criterios...........................................................................................10
8.5 IPERC - línea base...........................................................................................................11
8.6 IPERC – Continuo............................................................................................................12
8.7 Análisis de Trabajo Seguro - ATS.....................................................................................12
8.8 Procedimiento Escritos de Trabajo Seguro - PETS..........................................................12
8.9 Estándares de Trabajo - ET.............................................................................................12
8.10 Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo - PETAR........................................................12
8.11 Mapa de Riesgos............................................................................................................13
8.12 Capacitaciones, Formación y Toma de Conciencia.........................................................14
8.12.1 Inducción General de Seguridad y Salud Ocupacional al Persona Nuevo...................14
8.12.2 Inducción Específica en el área de trabajo.................................................................14
8.12.3 Capacitación Básica en Seguridad y Salud Ocupacional:.............................................15
8.12.3.1 Capacitación Funcional...........................................................................................15
8.13 Monitoreo de Salud Ocupacional...................................................................................16
8.13.1 Exámenes Médicos.....................................................................................................16
8.14 Controles de Ingeniería..................................................................................................16
8.14.1 En ventilación:............................................................................................................16
8.14.2 En Geomecánica:........................................................................................................16
8.15 Equipos de Protección Personal.....................................................................................16
8.15.1 Medición de las Tallas de los EPP´s.............................................................................17
9. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES.................................................................17
10. PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA...............................................................17
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CONTRA ACCIDENTES

1. OBJETIVO:

El titular del proyecto minero LAS MARGARITAS dará inicio con la implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en cumplimiento del Art. 57 del
D.S. 024-2016-EM y su Modificatoria el D.S. 023-2017-EM y del Art. 28 de la Ley 29783 de
Seguridad y Salud en el Trabajo y en concordancia con su Política de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente con la finalidad de que el accionar de todo el personal, así
como las actividades que se realicen no comprometan la salud por un incidente, accidente
de trabajo o enfermedad ocupacional de los trabajadores ni que ponga en riesgo el medio
ambiente en el cual se desarrolla.

Este documento tendrá carácter de único, por lo que se aplicará a todas las actividades
mineras y su aplicación sistemática, entre otras cosas consigna en forma clara y precisa
que la responsabilidad en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, “Es
De Todos” y por ende, debemos entenderla como una actividad inherente al cargo de cada
uno de los miembros de la actividad minera, por lo tanto, debemos considerar en todo
momento desarrollar nuestras funciones bajo las premisas “ACTO SEGURO”, “TRABAJO
SEGURO” y “RIESGO MINIMO”. Será de responsabilidad de las Gerencia y Trabajadores
de las distintas áreas la ejecución del presente programa. Asimismo, el área de Seguridad
monitoreará su cumplimiento.

2. ALCANCE
Las disposiciones del presente Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional -
PASSO se aplica a todas las actividades, servicios y procesos, que desarrolla el titular
minero, en todas sus instalaciones a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio de
todos los trabajadores, proveedores, visitantes, conexas y otros que se encuentren en
nuestras instalaciones.

3. LINEA BASE DEL SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


La línea base es un diagnóstico inicial sistemático que permite evaluar el nivel de
implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo, este ha sido desarrollado
siguiendo el lineamiento propuesto en la RM 050‐2013‐ TR para una verificación integral
enmarcado en los requisitos legales de la ley 29783 y su reglamento.
4. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL
Debido a la magnitud pequeña de nuestras actividades y la cantidad mínima de
trabajadores la responsabilidad y organización del sistema de seguridad será a carago del
titular minero.
1.

2.

3.

4.

4.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO


De acuerdo a lo establecido en el Art. 54 del D.S. 024-2016 EM, La Alta
Gerencia asume el liderazgo en todo lo relacionado a Seguridad, Salud
Ocupacional a través de compromisos asumidos para implementar el presente
programa, para brindar un puesto de trabajo seguro, saludable y amigable con
el medio ambiente. En este caso el titular minero será el responsable.

Todo documento (Política, IPERC, PETS, Planes, Programas, entre otros), son
conocidos y validados como parte de una adecuada planificación de las
actividades y dejando constancia a todo trabajador (empleado y obrero) del
compromiso y aseguramiento del cumplimiento de las recomendaciones en
Seguridad, Salud Ocupacional brindadas por el área de Seguridad, Salud
Ocupacional por el Comité Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.2 RESPONSABILIDADES

4.2.1 Responsabilidades:

 Verificar que los trabajadores cumplan con el presente programa y con


los reglamentos internos.
 Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y
analizando que se haya dado cumplimiento a la Identificación de
Peligros y Evaluación y Control de Riesgos (IPERC) realizada por los
trabajadores en cada área de trabajo, con la finalidad de eliminar o
reducir el nivel de riesgo.
 Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los
estándares y PETS mediante el uso adecuado del equipo de protección
personal apropiado para cada tarea.
 Informar a los trabajadores acerca de los peligros a los que se exponen
en el área de trabajo.
 Verificar que los trabajadores usen los equipos y/o maquinarias con las
guardas de protección colocadas en su lugar.
 Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran
en el área a su cargo.
 Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta
que se haya eliminado o reducido el nivel de riesgo.
 Firmar los ATS y permisos de trabajo del personal a su cargo.
4.2.2 Trabajadores
El recurso humano es el activo más importante ya que cumple un rol
fundamental en el desarrollo de las operaciones, de ahí la necesidad de
su compromiso en el cumplimiento de todos los estándares,
procedimientos, normas y buenas prácticas de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, que se han establecido, para que en el
desempeño de sus labores no se vean afectados su integridad física ni
mental, ni el medio ambiente.

4.2.2.1 Responsabilidades:
 Verificar Solicitar información al jefe inmediato, en caso de alguna duda
sobre la tarea a ejecutar.
 Conocer, comprender y aplicar el presente programa.
 Los trabajadores deben cumplir con todas las instrucciones, normas,
estándares, procedimientos y buenas prácticas de trabajo seguro que
se ha establecido en la unidad, para asegurar que las actividades
diarias se desarrollen de manera eficiente y sin poner en riesgo a las
personas, equipos, maquinarias, procesos e instalaciones, y medio
ambiente.
 Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros
de trabajo.
 Usar el equipo de protección personal adecuado para la tarea a
realizar, así como utilizarlos de manera correcta.
 No operar equipos sin autorización, ni manipular válvulas, tuberías,
conductores eléctricos, si no se encuentra capacitado y hayan sido
debidamente autorizados por su jefe inmediato.
 Reportar en forma inmediata cualquier incidente acontecido o del que
sean testigos y todas las condiciones de riesgo que detecten en su
área.
 Utilizar correctamente todos los servicios proporcionados por el titular
minero.
 Inspeccionar diariamente su área de trabajo antes de iniciar cada tarea
y al finalizar las mismas.
 No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni drogas, ni
introducir dichos productos a estos lugares.
 Participar activamente en todas las capacitaciones programadas por la
empresa, cursos, charlas y reuniones para favorecer su desarrollo
personal.
 Realizar el ATS antes de iniciar labores, así como los permisos de
trabajo en caso corresponda.
4.2.3 Visitantes
De acuerdo a su política de seguridad brinda la atención y protección
oportuna a los visitantes de acuerdo la normativa legal vigente, para el
ingreso de las visitas estas tendrán la autorización de Gerencia. Los
visitantes deben estar acompañados en todo momento.

4.2.3.1 Responsabilidades:
 Inducción de visitas no menos de 30 minutos.
 Los visitantes deberán regirse al uso de equipos de protección
personal, de acuerdo a las disposiciones de Seguridad y Salud
Ocupacional.
 Está prohibido el ingreso de personas que porten armas, drogas y/o
bebidas alcohólicas o presenten signos de haberlas consumido.

5. POLÍTICA CORPORATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Siguiendo con la implementación del SGSSO se presenta su política corporativa de
Seguridad y Salud Ocupacional para reflejar de manera efectiva su actitud positiva y
compromiso con la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, entendiendo
que esta es responsabilidad de todos sus funcionarios y de sus trabajadores.

6. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES


1.
2.
3.
4.
5.
6.1 Objetivos Generales
Implementar y brindar un sistema de gestión que permita tomar acciones
concretas con el propósito de lograr la reducción sistemática de los Incidentes,
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales en la actividad minera,
así como reducir el Impacto Ambiental al crear una Cultura de Preservación.

6.2 Objetivos Específicos


a) Prevenir los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, a través de la mejora en las condiciones de
trabajo y acciones de los trabajadores.
b) Desarrollar y programas inducciones, capacitaciones, para la formación de
trabajadores consientes creando una cultura de seguridad
c) Dar importancia a los riesgos críticos encontrados en el lugar de trabajo e
implementar las medidas preventivas y correctivas necesarias
d) Cumplir con el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional de
acuerdo a las metas establecidas
e) Cumplir con el Programa Anual de Capacitaciones de acuerdo a las metas
establecidas
f) Cumplir con el Plan de respuestas a emergencias y urgencias de acuerdo a
las establecidas
g) Preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los
colaboradores.

7. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Por normativa legal las empresas con más de 20 trabajadores deben conformar un Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo debido a la cantidad mínima de
trabajados el titular minero hará las funciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, el cual debe contemplar las siguientes funciones:

 Prevenir Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de


trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como
los procedentes de la actividad del servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
 Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de
las políticas, planes y programas de promoción de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
 Aprobar el Plan Anual de Capacitación de los trabajadores sobre Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada
formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la Seguridad y Salud
en el lugar de Trabajo; así como, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
 Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o
gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
 Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la
comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los
problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento,
concursos, simulacros, entre otros.
 Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinarias y equipos, con la finalidad de reforzar
la gestión preventiva.
 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de
trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición
de éstos.
 Verificar el cumplimiento y eficacia de las recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades ocupacionales.
 Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones
y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas
adoptadas y examinar su eficiencia.
 Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de
seguridad y salud en el trabajo del empleador.
 Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
 Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al trabajador.
 Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance
de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria
para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo
exijan.

8. GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


La gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo está estructurada en base a elementos
de control de riesgos preventivos y que detallamos en los capítulos siguientes, que están
orientados a:

8.1 Identificación de peligro, evaluación de riesgos y controles

Elemento que permite establecer el nivel de riesgo de las actividades de la


operación con el objetivo de reducir su nivel de riesgo a través de la
implementación de acciones de control.

8.2 Identificación de Peligros


Los tipos de peligros existentes en los procesos productivos son:
 Físicos: ruido, radiación ionizante, iluminación, vibración, etc.
 Químicos: vapores orgánicos, gases ácidos, material partículado, etc.
 Biológicos: virus, bacterias, hongos, etc.
 Mecánicos: equipos, maquinarias, vehículos, etc.
 Ergonómicos: espacios restringidos, manipulación repetitiva, ubicación, etc.
 Psicosociales: organización del trabajo, intimidación, sistemas de turno de
trabajo, etc.
 Locativos: pisos resbaladizos, ausencia de señalización, almacenamiento
inadecuado, escaleras y andamios inseguros, etc.
 Físicos‐químicos: fuego y explosión de gases, líquidos, sólidos y
combinados.
 Eléctricos: contacto eléctrico directo e indirecto, electricidad estática.

Las situaciones en las que se podrían generar los peligros son:


 Emergencia: Situaciones inesperadas ocasionadas por el hombre o la
naturaleza.

8.3 Evaluación de riesgos


En base a la identificación de los peligros, se establece una valoración de los
riesgos, con la finalidad de conocer su magnitud y determinar su significancia y
las prioridades para aplicar las medidas preventivas y de control.
Para esto se establece el Nivel de Riesgo (NR) ver tabla N°1:

MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

8.4 Establecimiento de criterios

CRITERIOS
Lesión
SEVERIDAD Daño a Ia propiedad Daño al proceso
personal
Paralización del
Varias fatalidades. Varias proceso de más de
Pérdidas por un monto
Catastrófico personas con lesiones 1 mes o
mayor a US$ 100,000
permanentes. paralización
definitiva.
Paralización del
Mortalidad Una mortalidad. Estado Pérdidas por un monto entre proceso de más de
(Pérdida mayor) vegetal. US$ 10,001 y US$ 100,000 1 semana y menos
de 1 mes
Lesiones que incapacitan a Ia
Paralización del
persona para su actividad
Pérdida Pérdida por un monto entre proceso de más de
normal de por vida.
permanente US$ 5,001 y US$ 10,000 1 día hasta 1
Enfermedades ocupacionales
semana.
avanzadas.
Lesiones que incapacitan a Ia
Pérdida por monto mayor o
Pérdida persona temporalmente. Paralización de 1
igual a US$ 1,000 y menor a
temporal Lesiones por posición día.
US$ 5,000
ergonómica
Lesión que no incapacita a Ia Pérdida por monto menor a Paralización menor
Pérdida menor
persona. Lesiones leves. US$ 1,000 de 1 día.

I CRITERIOS
Frecuencia de
PROBABILIDAD Probabilidad de frecuencia
exposición
Común (muy Sucede con demasiada Muchas (6 o más) personas expuestas.
probable) frecuencia. Varias veces al día.
Ha sucedido Moderado (3 a 5) personas expuestas varias
Sucede con frecuencia.
(probable) veces al día.
Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al
Podría suceder
Sucede ocasionalmente. día. Muchas personas expuestas
(posible)
ocasionalmente.
Rara vez ocurre.
Raro que suceda Moderado (3 a 5) personas expuestas
No es muy probable que
(poco probable) ocasionalmente.
ocurra.
Prácticamente
Muy rara vez ocurre. Pocas (1 a 2) personas expuestas
imposible que
Imposible que ocurra. ocasionalmente.
suceda.

8.5 IPERC - línea base


De acuerdo al Artículo 95 del D.S. 023-2016-EM, se desarrolló el mapeo de
procesos para tener un inventario de criticidad de los riesgos para identificar a
los no aceptables con el propósito de establecerles Programas de Gestión de
Seguridad que permitan reducir su criticidad.
En el proyecto minero se ha considerado diez peligros críticos y/o no
aceptables.
1. Roca suelta
2. Energía Eléctrica
3. Explosivos
4. Gases en interior mina y/o espacios confinados
5. Vehículos livianos y pesados en movimiento
6. Máquinas estacionarias en movimiento
7. Trabajo en altura
8. Carga suspendida
9. Condiciones climáticas adversas
10. Productos químicos / combustibles
Así mismo se tiene tipificado todos los demás peligros en la matriz IPERC línea
base.

8.6 IPERC – Continuo


Proceso diario del desarrollo de evaluación de los riesgos propios de cada una
de las tareas que desarrollan los trabajadores antes del inicio de la labor. Este
trabajo lo desarrolla el líder del grupo de trabajo a través del llenado del
Formato IPERC teniendo como requisito el asegurar que todos los trabajadores
asignados a la tarea participen en el análisis y establecimiento de los controles
a implementar.
.

8.7 Análisis de Trabajo Seguro - ATS


Son los documentos elaborados por la supervisión y los trabajadores para
describir la forma como se llevara a cabo una tarea de manera correcta desde
el comienzo hasta el final, considerando para cada paso de la tarea controles a
los riesgos que se identifique, los cuales deben ser llenados en el formato ATS.
De acuerdo a lo establecido en el Art. 99 del D.S. 024-2016 EM. En las labores
de la Unidad debe desarrollarse esta herramienta de gestión cuando no se
cuente con el procedimiento de trabajo seguro correspondiente para la
actividad.

8.8 Procedimiento Escritos de Trabajo Seguro - PETS


Son los documentos elaborados por la supervisión con apoyo de los
trabajadores del Área, aprobados por la Gerencia de SSOMA y la Gerencia de
Operaciones que contienen la descripción específica de la forma como llevar a
cabo una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final.

8.9 Estándares de Trabajo - ET


Está definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los
parámetros y los requisitos mínimos aceptables, establecidos por estudios
experiméntales, Investigación, legislación vigente y/o resultados del avance
tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo,
desempeño y comportamiento industrial.
8.10 Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo - PETAR
De acuerdo a lo establecido en el Art. 129 del D.S. 023-2016 EM, los trabajos
de alto riesgo son:
1. Trabajos en espacios confinados.
2. Trabajos en caliente.
3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
4. Trabajos en altura.
5. Trabajos eléctricos en alta tensión.
6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos, y materiales
radiactivos.
7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.

Requieren obligatoriamente de la elaboración de un permiso escrito para


trabajo de alto riesgo (PETAR) antes de su inicio.
Los permisos escritos de trabajo de alto riesgo deben ser elaborados por la
supervisión responsable de la actividad en la labor conjuntamente con los
responsables del trabajo para que ambos establezcan los controles a
implementar en el desarrollo de la tarea.
Los permisos escritos para trabajos de alto riesgo (PETAR) se elaboraran para
cada uno de los trabajos de riesgo y su vigencia está establecida para una
jornada de trabajo. El reinicio del trabajo de riesgo en otra jornada y/o se
cambie personal durante la realización del trabajo son condiciones que
determinan que se elabore un nuevo permiso de trabajo de alto riesgo.

8.11 Mapa de Riesgos


El mapa de riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede
emplear diversas técnicas para identificar y localizar los riesgos y las acciones
de promoción y protección de la salud de los trabajadores.
El mapa de riesgos será actualizado y publicado según el programa anual de
actividades. Con la finalidad de crear una cultura en la lectura e interpretación
de las señales utilizadas nos basaremos en la norma técnica peruana NTP
399.010.
Código de Colores y Señales DS N° 023‐2017‐MEM, Señalización de
advertencia según (NTP 399.010‐1)
8.12 Capacitaciones, Formación y Toma de Conciencia

La capacitación es la educación, formación, habilidades y experiencia


apropiada para realizar un trabajo en forma segura, se ha establecido una
metodología para asegurar la competencia, formación y toma de conciencia de
las personas que realizan trabajos que pueden generar impactos sobre la
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Los medios para fortalecer la formación del personal en temas de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente, se harán efectivas mediante las
siguientes actividades:

 Realizar capacitaciones no menos de cuatro al año en materia de


seguridad y salud en el trabajo. Art. N° 35 Ley N° 29783.
 Inducción Básica – Orientación Básica (8 horas). Anexo N° 04 D.S.
023‐2017‐EM.
 Inducción del Trabajo Específico (32 Horas) Anexo N° 05 D.S. 023‐
2017‐EM.
 Inducción de Visitas (30 minutos). Art. N° 78 D.S. 023‐2017‐EM.
 Matriz Básica de Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional.
Anexo N° 06 D.S. 023‐2017‐EM.
 Programa Interno de Formación y Sensibilización en Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente.

8.12.1 Inducción General de Seguridad y Salud Ocupacional al Persona


Nuevo.

Esta inducción se desarrolla para todos los trabajadores nuevos antes de iniciar
sus labores en la Unidad y comprende el desarrollo de una orientación general
acerca de las políticas, procedimientos de seguridad y salud ocupacional y las
obligaciones legales que debe conocer el trabajador para el cumplimiento de
sus funciones en la Unidad.
Esta inducción tiene una duración de 8 horas y el Área responsable de su
programación es la Superintendencia de DHO quien tiene la responsabilidad de
archivar los registros de control de asistencia (FOR-SEG-LV-05) el registro
Inducción y Orientación Básica (Anexo 4 del D.S. 024-2016 – EM.) donde el
trabajador deja registrada su participación.

8.12.2 Inducción Específica en el área de trabajo

Esta inducción consiste en la capacitación teórica / practica en la labor a los


trabajadores cuando:
a) Son nuevos en la Unidad (luego de haber recibido la Inducción
General de Seguridad y Salud Ocupacional).
b) Son transferidos a otra Área de trabajo.
c) En su Área de trabajo se introducen nuevos métodos de trabajo,
equipos y/o materiales.
d) Se reintegran luego de un descanso medico prolongado y/o
retornen de vacaciones.
e) Los responsables de la realización de esta inducción son los Jefes
de Área, quienes deben garantizar su ejecución antes que el
trabajador inicie su nueva actividad, por 4 días y por 8 horas
diarias.
f) El formato de control de esta inducción es Formato Programa de
Capacitación en el Trabajo /Tarea.
g) El archivo de este registro es responsabilidad del Área de DHO.
h) Sensibilizaciones diarias de seguridad:
i) Las reuniones de sensibilización de seguridad la efectúan los
supervisores del Área antes del inicio de la jornada laboral y tienen
como objetivo dar a conocer procedimientos de trabajo,
importancia del uso del equipo de protección personal, normas de
seguridad y también se tomará como base la incidencia del reporte
de ICAS (Incidente, Condición y Acto Sub estándar) de cada mes,
entre otros. El desarrollo de estas sensibilizaciones es requisito
para el inicio de las actividades diarias.
El tiempo que demandan estas reuniones es de 15 a 30 minutos.
Los responsables de esta sensibilización son los Jefes de turno y/o líder de la
tarea y el registro de control de esta sensibilización es el Reporte de Asistencia.

8.12.3 Capacitación Básica en Seguridad y Salud Ocupacional:


Capacitaciones que obedecen a un programa orientado a mejorar las
competencias técnicas y de seguridad del personal y dar cumplimiento de lo
establecido en el anexo 6 del D.S.024-2016-EM.
Este programa de capacitación considera la participación de todo el personal
de la Unidad, incluyendo al personal de las empresas contratistas.

8.12.3.1 Capacitación Funcional


Capacitación que se desarrolla para promover los conocimientos de los
trabajadores específicamente en temas relacionados a su función. Esta
capacitación se desarrolla para completar y/o mejorar las competencias
establecidas en los puestos de trabajo al personal de la Unidad. Los
Jefes de Área identificaran las necesidades de capacitación y
propondrán su desarrollo. El Área de Seguridad es responsable de la
ejecución de esta capacitación.

8.13 Monitoreo de Salud Ocupacional

8.13.1 Exámenes Médicos


Establecer criterios para la evaluación médica ocupacional, con la finalidad de
prevenir enfermedades ocupacionales ocasionados por los agentes
ambientales presentes en el lugar de trabajo.

8.14 Controles de Ingeniería


Los sistemas de seguridad establecen que el primer control a los riesgos es la
ingeniería; considerando y teniendo como base el D.S. 024-2016 EM donde se
consideran en varios Capítulos requisitos técnicos que ejecutar antes del
desarrollo de los proyectos en las operaciones, hemos considerado en el
presente año implementar este elemento Controles de Ingeniería con el
objetivo de evidenciar que a través de las evaluaciones técnicas,
establecimiento de requisitos y controles de cambios administraremos los
riesgos inherentes de la operación; lo cual nos permitirá evidenciar
cumplimiento a los requisitos legales aplicables a la actividad minera.
Entre los requisitos que debemos monitorear tenemos los siguientes:
8.14.1 En ventilación:
 Evaluaciones integrales del sistema de ventilación de la mina.
 Control de reguladores de ventilación que evitan la recirculación del aire
instalados en la mina.
 Balance general del aire de la Unidad.
 Reporte de velocidad de aire en las labores de mina.
 Evaluaciones del flujo de aire cuando se origina comunicaciones de labores
en mina

8.14.2 En Geomecánica:
 Estudios geomecánicos del diseño de los métodos de explotación y de los
métodos de sostenimiento de la mina.
 Especificaciones técnico – operacionales de los métodos de minado.
 Estudios de geología local y regional.
 Estudios de hidrogeología.
 Estudios de sismicidad inducida.
 Estudios de relleno empleado en tajos.
 Reportes del control de sostenimiento.

8.15 Equipos de Protección Personal


El equipo de protección personal es el último control a los riesgos, por lo tanto
debe reunir características que aseguren resultados adecuados. Se tiene
considerado que en el periodo de este Programa trabajar para determinar la
talla de los equipos que deben usar los trabajadores y mantener el control de la
calidad, distribución, cambio y el uso del equipo de protección personal.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.

8.15.1 Medición de las Tallas de los EPP´s


Trabajo que permitirá desarrollar la medición de las tallas de los equipos de
protección respiratoria y de las manos por ser estos de suma importancia en la
prevención de enfermedades ocupacionales prevalentes en la actividad minera.
Se adjunta programa de trabajo para cumplir este propósito y para lo cual se
solicitara apoyo de proveedores quienes tienen las herramientas adecuadas
para cumplir con este objetivo. Este trabajo será de responsabilidad de la titular
de la actividad minera como producto se obtendrá relación de personal con sus
tallas de EPP.

9. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES


De acuerdo a la normativa legal y por disposición, todos los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales deben investigarse, por lo tanto con la finalidad de asegurar
una investigación efectiva que permita la obtención de información sistemática, completa y
oportuna sobre los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas, tal
información será utilizada para efectos de tomar acciones correctivas y prevenir la
recurrencia de los mismos, para ello se opta por la siguiente metodología de investigación:

10. PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE EMERGENCIA


En cumplimiento a lo establecido en Titulo III – Capitulo XVII – Plan de Preparación y
Respuestas para Emergencias del D.S. Nº 024-2016-EM. Y considerando que las
actividades propias que se ejecutan en la Unidad Minera son de alto riesgo se cuenta con
un Plan de Respuesta a Emergencias en donde se establecen los procedimientos a
desarrollar en caso de tener una emergencia en la Unidad.

Para lo cual se elaborará un Plan de Respuesta ante Emergencias que contemplará:

 Fenómenos naturales.
 Accidentes a personas y/o bienes.
 Incendio de instalaciones y/o bienes.
 Impactos al Medio Ambiente.
 Afecciones a la salud de las personas.
 Derrame de materiales peligrosos.

Para lograr un adecuado desempeño en una emergencia se tiene establecido el desarrollo


de simulacros con la participación de todos los niveles de responsabilidad de la Unidad.

Los integrantes de las brigadas son trabajadores voluntarios que han cumplido con
proceso de evaluación de manera que podemos asegurar respuesta a emergencias con
las siguientes brigadas:

 Salvataje y Rescate Minero


 Lucha contra incendio
 Derrames químicos ( MAT PEL)
 Rescate en espacios confinados
 Rescate con cuerdas
 Estricacion vehicular
 Primeros auxilios
 Colapsos de presa de relaves
 Evacuación en caso de sismos

Como parte del entrenamiento de las brigadas de emergencia y de los funcionarios


responsables de liderar las acciones necesarias en el caso de tener una emergencia se
adjunta programa de simulacros

You might also like