You are on page 1of 136

Conoce nuestra propuesta

El libro de Desarrolla el razonamiento


Razonamiento
Verbal
permite
desarrollar
la capacidad
Momentos de
de razonar Incluye
aprendizaje
a través de
actividades
verbales que Analiza la
potencian información
los procesos Competencias
cognitivos Construye tus transversales
en los aprendizajes
Enfoques transversales
estudiantes. Aplica tus
aprendizajes Capacidades cognitivas

Evaluaciones
(autoevaluaciones y
heteroevaluaciones)
- Redactado
Complemento
Simulacros

l
y corregido,

--·
según las
últimas normas
de la Real

Espal'lola
Aula Virtual de Aprendizaje Corefo (AVAC)
- Considera
los «netos Foros Evaluaciones virtuales Chat y mensajes
pedagógicos
de Ocoate Actividades interactivas Insignias Videoconferencias

Secciones

Habilidades básicas Relación entre palabras


••••••••• •••••••••
Desarrolla la atención, la concentración, la Plantea el análisis y la relación de las palabras a partir de
memoria y la percepción. la comparación de su significado, rasgos diferenciadores,

.. __
agrupaciones y referencias.
• Propone vanos procesos
cognitivos en cada actividad.
_
-·-··- --·---·- -·
• Analiza la mformaoón

-·-
• Aplica tus aprendizajes

11-:=:------
--
A
·---··-
--�-
V ·-----·--·-
,..
1
1 _ .
-------------
------------� ·---- ---- ·- ·--·--·-
-··---· ...
-·--
�-=.
·:.::.=-.:.=.-
·-·-.: . -·------
==-·------ ... ·-···-
·-::-- ·· ----··-
·-·--- ·:.::.=-.:.=.-
.::,. :;.;;--=::":"--
m·r::.------·-
-· - · -.------
. ----· ·�.--·-·-
:..,;:.=·--· =---==- .§:---:: =---� ·.·f--·---
�--;;::::.."":
:;..-::.;:.:.=r.:=:.·
. :=..::::::::.::::.::- ;;;,='-=:;:-·· i ·-·-----·-··--
1 · ��--:--::::: ·:.::.=-.:.=-
j :::§.---
:::=-----
:. -·-·---··
. �::=:.-::::
'.• j ··----·-·-·
·::-.:..·::;;;:&.'""-

1 •=-'""..:� �:�·:::.:::
··-- '. • ----- 1

• Trabaja los indicadores de Indica las habilidades básicas •


Obnate. • Recusas TlC • Enlaces a páginas web de
que se van a trabajar.
• Enfoque transversal refuerzo
• Construye tus aprendizajes

2
.........
Analiza la •
Información
Etimología
Construye tus •
aprendizajes
Presenta una batería de palabras o voces griegas y latinas • Aplica tus
Enfoque•
transversal aprendizajes
que ayudan a reconocer el significado de los términos
actuales.
• Enlaces a páginas
Recursos ne • web de refuerzo

m ==:��� 11=1
-- Aplica tus•
Analiza la• 1 =-·-·--·-·-··
rntormaoón -------
--------·
----------·
aprendiza¡es
Relaciones contextuales
=--:-..:=---==:..-
·-·------ •••••••••
·---·---
Construye tus•
aprendrzajes ---------- • Enfoque
·- -
·-·-------- Propone actividades que buscan
desarrollar y potenciar las habilidades
transversal
de relaciones, según el contexto en
el cual se presentan las palabras, las
Enlaces a e • Recursos TIC oraciones o los párrafos.
páqlnas web
de refuerzo

Comprensión de textos Aplica tUS•

.=-1-1-1-
••••••••• Analiza la• 1 ----
--
aprendizajes

Propone la comprensión de diversos tipos de textos:


descriptivos, narrativos, informativos, continuos y
información
• . .;
• n:1
--- ····--·---
-·"
+t:� ••••
Construye tus •
discontinuos, entre otros, para desarrollar y fortalecer aprendizajes • Enfoque
las habilidades de comprensión y el uso de transversal
estrategias de lectura.
Aplica una propuesta de comprensión desde Enlaces a•
el análisis de la estructura interna del texto, su páginas web • Recursos ne
de refuerzo
construcción y recursos de desarrollo discursivo.

Exámenes • 1 ·=.-=.o- ·-- • Exámenes

.........
! ·--""=,. ·--·--
nacionales
. ::.::2-'=.:-
. mterreoonales
· =·--
------
·--·-
·------ Simulacro de admisión
. =.-:=-..:.:
·-e----
--- Presenta una batería de ejercicios de
exámenes de ingreso a la universidad y
evaluaciones internacionales.
·----··-

......... -
Autoevaluación

Presenta una autoevaluación por


Presenta ,
actividades
organizadas
en tres niveles
de dificultad.
Enfoque transversal:
Excelencia

cada unidad que permite verificar sus


·-·-·----·
·-- ·----·
-·--
-:�----. ·���-=�

I���
aprendizajes. Presenta una,
Heteroevaluación.
Presenta metacognición y referencias.
, Metacognic1ón

·----·- • Referencias

3
Índice

e
>

• • •
el'

•E•
e

��

iPuedo diburar figuras iPuedo identificar el iPuedo reproducir


iPuedo identificar las
en rotación! dominó faltante! ti guras!
liguras!
Percepción visual Percepción visual de Pe,cepción visual
Percepción visual
Habilidades (rotación y reproducción formas (dominó) (rep,oducción de figuras)
(Secuencia de figuras) 6 22 38 52
básicas de figuras) iPuedo llacerlo! iJugamos con
iA seguir ins1rucciones!
iJuego de memoria! Atención visual secuencias auditivas!
Atención auditiva (seguir
Memoria visual (recordar (rompecabezas, figuras Memoria auditiva
insJrucciones)
elementos. objetos) intrusas) (recordar información)

Clasificación de palabras
Relación entre
• Campo semántico 8 por el número y tipo de 24 • Sinónimos 40 • Antónimos 54
palabras
significado

Estructura y 1ormación
Etimología 10 • Rafees griegas 26 • Prefl¡os y sufijos griegos 42 • Raíces lalinas 56
de palabras

Inclusión de información
Relaciones Mecanismos que
• Analogías 11 27 • Oraciones incompletas 43 e información 57
contextuales facilitan la coherencia
prescindible

Comprenstón Estructura interna del Resumen, síntesis y Cuadros de descripción Textos re1óricos:
14 30 45 59
de textos texto paráfrasis y comparación publicidad y multimedia
N
N
ro
--'
o
·O,
/
Simulaa-o Simulacro Simulacro Simulacro Simulacro le
,,.z
18 34 48 62
/ de admisión de admisión 1 de acrrusón 2 de admisión 3 de admisión 4 .g

su
.,
v;

ss
"8e
Autoevaluación • Autoevaluación 1
" � Autoevaluación 2 • Autoevaluación 3 50 • Autoevaluación 4 64

.6
'o
w
o
'

4
>

• • • •
!I
.§.
E
o
e

��
iPuedo mverlir figuiasl
iPuedo organizar y crear iPuedo encontrar las
Pe,cepción visual
Laberinto noentmcc la pieza figuras! ti guras!
(rep1oducc1ón inversa de
Percepción visual íncóqnlta! Percepción visual Pe1cepción visual (figura
figuras)
(laberinto) Percepción visual (figuras con cerillos) y fondo)
66 iJuego de memoria! 80 (secuencia de piezas) 94 108 122
1Tutifruti de palabras y iJuego de memoria! • iEjercilo mi atención
Memoria visual
sílabas! iJuego de números! Memoria visual visual!
(rep,oducción
Atención auditiva Atención visual (figuras (reproducción de Atención visual
(formación de palabras)
de secuencias. distintas) colores, nube de (búsqueda de elementos,
decodificación del
palabras) detalles de imagen)
mensa¡eJ

Hiperónimos. hlpómmos
• Series verbales 68 • Término excluido 82 96 • lnclusién e implicación 110 • Homónimos y parónimos 124
y cohipónimos

Personajes de la historia Voces cultas derivadas


Anfibologla, barbarismo
• Prefftos y sufijos latinos 70 • Fobias y manlas 84 que dieron origen a las 9B de la mitología y ta 111 126
y solecismo
palabras bstona grecolatina

• Oraciones eliminadas 71 • Coherencia y cohesión 85 • Conectores 99 • Plan de redacción 113 • Precisión léxica 127

Texto expositivo: Texto argumenlativo.


Puntos de coincidencia Ironía, ambiguedad y
características y 73 caractertsucas y 87
y discrepancia
101
falacia
115 • Textos discontinuos 119
estrategias discursivas estrategias discursivas
N
N
ce
-'
o
·O,
§.
e
.g
Simulacro
de adm1s1ón 5
76
Simulacro
de admisión 6
90
Simulacro
de acrmsrén 7
104 Simulacro
de admisión 8
118
. Simulacro
de admisión 9
132

zs
".!'
L)
<
.,,"'
e
8 • Autoevaluación 5 78 • Autoevaluación 6 92 • Autoevaluación 7 106 • Autoevaluación 8 120 • Autoevaluación 9 134

·o6
'6
w
o

5
>
iPuedo identificar las figuras!
J
8
• Observa detenidamente las imágenes de cada ejercicio. Luego, encuentra la figura �
E
que la completa. Percepción visual (secuenoa de figuras) �
!
C.���
A.��

���

?
• ��[1]
.u..: c.� e.aj· .j. a.� c.� e.�

t.# •
b.� d.� CD�
b.ffi@

BJ EE
............... ······· .. . ... . .. . .... ..

B. J-C :+: 111


D. [IJ
(@ @ G) CJ [IJ [ :·] @

� A ? I
-'

[ZJ [2J [1J


[I1 w ®[AJ [21 [SJ !

e.�
a. c. a. c.

b.[SJ d.D®�
b.0d-wf·rn

;ii
o

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


6
Habilidades básicos e====
::: iA seguir instrucciones!
i
.i •
E
Pide a un compañero(a) que lea las siguientes instrucciones. Escucha detenidamente y desarrolla lo que
� se indica en la tabla correspondiente. Atención auditiva (seguir instrucciones)
!
a. 150

A. Respuesta modelo
a. Escribe un número (cualquier dígito).
b. 150 X 2 = 300

b. Multiplica ese número por 2.


c. 300 + 10 = 310
c. Al resultado, súmale 10.
d. Ahora, divide este nuevo número entre 2.
d. 310 / 2 = 155
e. Finalmente, resta a este cociente el primer núme-
ro que escribiste.
e. 155 - 150 = 5
f. Escribe tu respuesta.
f. 5

a. 7
B. Respuesta modelo
a. Escribe un número del 1 al 10. b. 7 X 2 = 14
b. Multiplica ese número por 2.
c. Al resultado, súmale 8. c. 14 + 8 = 22
d. Luego, divide ese número de dos dígitos entre 2.
e. Al producto de la división réstale el primer núme- d. 22 / 2 = 11

ro que registraste.
e. 11 . 7 = 4
f. Al cociente de tu división, que es de un dígito,
establécele una letra, según el siguiente criterio:
lA-28-3( -40-SE. f. 4 = D

g. Ahora, escribe el nombre de un país que empie-


ce con la letra que escogiste. g. Dinamarca

h. Piensa en un animal cuyo nombre comience con


h. iguana
la segunda letra del país elegido y escríbelo.
i. Finalmente, escribe el color de ese animal.
i. verde

7
Relación entre palab<os

Campo semántico

Analiza la información

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en


dignidad y derechos; además, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros".
Artículo l." de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos
j

• Lee y deduce el campo semántico de los términos resaltados en verde. Derechos humanos

Construye tus aprendizajes


1. Plantea dos elementos que pertenezcan al mismo campo semántico. Respuesta modelo: libenad, educación, salud
2. ¿Cuál es el campo semántico de las palabras resaltadas en color celeste? Foculcodes humanos

Campo semántico • Reconoce y subraya con diferentes colores las


Es el conjunto de palabras que se relacionan a par- palabras que pertenecen a un mismo campo se-
tir de los rasgos (sernas) comunes en su significado. mántico. Luego, completa con ellas el cuadro.
Las palabras de un mismo campo semántico perte- Nos podemos servir fácilmente de todo aquello
00
'i)p necen a la misma categoría gramatical. que llega a nuestros sentidos: ruidos, rumores,
Ejemplo: Las palabras que pertenecen al campo se- cantos de pájaros, sonido del viento; ríos, colinas,
mántico "Derechos humanos· son "libres" "iguales" y campos _de_ siembra, flores, caminos; olores, fra­
"dignidad". gancia, respiración; sensación�. �­­­ e, in­
Estas unidades de significado poseen sernas o rasgos cluso, sensaciones cenestésicas, como movimiento,
comunes con la siguiente clasificación: fq\Jilil:,ri_Q y �. entre otros. Son solo algunos
Sernas comunes. Características compartidas por un ejemplos tomados al azar para tener una idea de
grupo de palabras. cómo asociar un tema general con grupos de pala-
,-
bras relacionadas por su significado.
Conjunto de palabras Sernas comunes http://comoescribirbien.com/campos­semanticos/
Derecho a la libertad Consultado el 2 de enero de 2021
Derecho a la protección Derechos humanos
Campos semánticos Palabras
Derecho a la privacidad
ruidos, rumores, caneas de
Sentido del oído
Sernas diferenciadores. Características que son espe- pdjaros, sonido del vienro
cíficas para cada término. rfos, colinas, campos de siem-
Sentido de la vista
bra, flores, caminos
Conjunto de palabras Sernas diferenciadores
Articulo l.º Derecho a la Obrar, según nuestra volun- Sentido del olfato olores, fragancia, respiración
libertad tad
Articulo 8.º Derecho a la Luchar contra la discrimina- Sentido del tacto áspera, suave
protección ción
Articulo 13.º Derecho a Sensación cenestésica
movimiento, equ//ibrio,
Vivir en privacidad caminar
la privacidad

�� la Profe Noemí: https//wwwyoutube.comtwatch?v---qBAebV7bk6s


8
Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
Aplica tus aprendizajes C. a. metatarso G. a. física
b. falange @astrología
1. Lee las palabras del recuadro y clasifícalas, según
cada campo semántico. © deltoides c. astronomía
d. tarso d. química
paz - comportamientos - congoja -
D. a. Panamá H@pingüino
aguamarina - júbilo - nacionalidad - índigo -
normas - plateado - justicia - dicha - cian - b. Nicaragua b. cuervo
valores - indignación - hábitos - seguridad c. Guatemala c. águila
@Trinidad y Tobago d. gaviota
a. Derechos: paz, justicia, nacionalidad, seguridad
E. a. judaísmo l.@ sopa

b. Colores: aguamarina, fndiqo, plateado, cian b. islamismo b. carapulcra


c. hinduismo c. pachamanca
c. Estados de ánimo: júbilo, dicha, congoja, indignación @ escepticismo d. estofado
F. a. asteroide J. a. título
d. Patrones culturales: normas, comportamientos, valo­ b. planeta b. prólogo
res hóbiros © sistema solar @ paremia
2. Deduce y escribe un término que pertenezca al d. satélite d. índice
mismo campo semántico. Respuesta modelo
4. Analiza y escribe en el cuadro tres términos para
A. a. Aries E. a. amistad cada campo semántico. Respuesta modelo
b. Capricornio b. solidaridad
Campos semánticos Palabras
c. Centaurus c. responsabilidad Personalidades que lu- Rigoberta Menchú, Ne/son
d. Austrafis d. tolerancia charon por los DD. HH. Mande/a, Martín Luther King
B. a. Barcelona F. a. Ringo Enfermedades epídérni-
cólera, malaria, COV/0-19
cas
b. Frankfurt b. Lennon
banco, caja de ahorros,
c. Cracovia c. Harrison Entidades financieras
cooperativa de crédito
d. Venecia d. McCartne't. Instituciones que luchan
Unicef, ONU, Unesco
C. a. brújula G. a. arácnidos por los DD. HH.
b. astrolabio b. gusanos
S. Redacta un breve texto sobre uno de los campos
c. sextante c. caracoles semánticos del ejercicio anterior. Menciona tres
N
N
d. mapa d. medusas de sus elementos. Respuesta libre
ce
--' D. a. marinera H. a. Cabello
o
·O, b. valicha b. Varela
§. c. negrillos c. Vallejo
e
.g d. contradanza d. Va/de/amar
zs
".!' 3 . Reconoce y encierra el término que no pertene-
L)
ce al mismo campo semántico.
<
.,,"' A. a. sometimiento B. a. protección
e
8 b. esclavitud @ obligación

·o6 c. explotación c. afecto
'6
w @ feudalismo d. seguridad
o

9
Etimología

Estructura y formación de palabras


Analiza la información

Todo peruano(a) debería saber Me deja asombrado que un


que nuestros derechos son agricultura y sus derechos en automovilista no sepa sus dere-
L inalienables. Latinoamérica. chos ni deberes.

• ¿Cuál es el tema en común? ñtema en oxnún es=desecros:

Construye tus aprendizajes


1. ¿Cuál de las palabras subrayadas es derivada? La palabra derivada es "peruano(a)'.
2. ¿Qué palabras subrayadas se han formado por composición? Las palabras que se han formado por composición son
'pasaiempo' y •Latinoamérica•.
Estructura y formación de palabras Aplica tus aprendizajes
A partir de diversos morfemas se pueden crear nue-
1. Analiza y escribe (D) si es una palabra derivada,
vas palabras. Los principales procesos para la forma-
(C) si es una palabra compuesta o (P) si es una
ción de palabras son:
palabra parasintética.
a. Derivación. Cuando se añade un morfema deri-
a. picahielo (e )
vativo a la raíz o lexema. Ejemplos:
b. malviviente ( p )
ultra- mar peru- -ano(a)
c. psicoterapeuta ( p )
b. Composición. Cuando la palabra contiene dos o
más lexemas. Ejemplos: d. subrayar (o )
e. plenilunio (e )

-
sustantivo + sustantivo
Latinoamérica
Iverbo + sustantivo
pasatiempo
-
f. pasamanos (e )
g. psicoanalizar (P )
sustantivo + adjetivo adjetivo + adjetivo
hierbabuena sordomudo
2. Forma palabras y completa el cuadro, según lo
que se indica. Respuesra modelo
c. Parasíntesis. Cuando se unen la derivación y la

l
Estructuras gramaticales Palabras
composición. Ejemplos·
]
� + lexema + sufijo lexema + lexema + sufijo verbo + sustantivo sacacorchos

� sombr- -ado auto- movil- -ista


.I prefijo + verbo rehago
d. Siglas. Cuando se unen las iniciales de una serie de
palabras que se escriben en mayúsculas. Ejemplos: prefijo + lexema + sufijo I intramuscular
_J
ONU
�-�-�
United Nattons Children's Fund
Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la In-
fancia (español)
Organización de las Naciones Unidas
" ª1 adjetivo

lexema
+ sustantivo

+ sufijo
medianoche

androide _J
10
1 vfRm livingSpanish: hnps//wwwliv1ngspanish.com/lex1co-composicion-denvacion-l.htm
Relaciones contextuales

Analogías

Analiza la información

Los niños tienen Los niños tienen


der_echos •.. �r_es ...

Respuesta modelo
PROTECCIÓN : VIVIENDA::
FAMILIA : COMPRENSIÓN

• Deduce y completa la relación analógica propuesta.

Construye tus aprendizajes


1. ¿Qué relación analógica se establece entre las palabras "derechos" y "deberes"? Se esrablece la relación de anranimia.
2. ¿Qué otras relaciones analógicas conoces? Menciona algunas. Respuesra libre

Analogías Tipos de analogías


Es la relación de semejanza entre pares de palabras. Sinonimia escoger : seleccionar
Este tipo de ejercicio consiste en hallar el par análogo
correcto. Antonimia derechos : deberes

Estructura de una analogía Parte-todo colmillo : elefante


PROTECCIÓN : VIVIENDA:: .- Par base Causa-efecto esfuerzo : éxito

}
a. privilegio : beneplácito
Materia prima-producto petróleo : combustible
b. amnistía : indulgencia Distractores
Cogenérico oro: plata
c. amnesia : insomnio
d. familia : comprensión s-- Par análogo Especie-género leyenda : épico-narrativo

Pasos para resolver una analogía Simbología calavera : peligro

Evolución carta : correo electrónico

Elige Sujeto-función chofer : conducir


4 la alternativ
correcta. Objeto-utilidad brocha : pintar

Sujeto-instrumento médico : estetoscopio


3
Profundiza el anáhsrs
para establecer otras
relaciones.
Sujeto-característica juez : imparcialidad

Busca el tipo Elemento-conjunto sacerdote : clero


2 analógico en las
alternativas Secuencialidad organización : ejecución
Martín Adán : La casa de
1 Identifica el tipo analógico del par base. Autor-obra
canón

..,momo Academias Aduni y César Vallejo: https//wwwyoutube.com/watch?v=ngdWX231Flk


VIRTUAL 11
>
Aplica tus aprendizajes

el'
1. Deduce y escribe el par análogo que correspon- E. CAPITALISMO : PROLETARIADO ::

de a cada relación planteada. Respuesta modela ® feudalismo : siervo •E•
e
a. Autor-obra: García Lorca: Yerma
b. gamonalismo : pongaje ��
b. Elemento-conjunto: eslabón:cadena
c. servilismo : empleado
c. Sinonimia: consolidación: afianzamiento
d. esclavismo : súbdito
d. Antonimia: reºrobación: beneºlócito
F. MOCIÓN : ASAMBLEA ::
e. Sujeto-característica: sabio: sapiencia
f. Causa-efecto: corregir: me¡orar a. promesa : política
g. Objeto-utilidad: libra: leer b. fiesta : invitación
2. Analiza y escribe el tipo de relación analógica de © propuesta : reunión
cada uno. d. oferta : mercado
a. paraninfo : universidad: pone-cado G. HEGEMONÍA : INFERIORIDAD ::
b. Arguedas : Todas las sangres: auror·obra
@dominio : decadencia
c. reconocimiento: satisfacción: causa-efecto
b. lucha : obediencia
d. asesor : aconsejar: su¡eco-función
c. dependencia : superioridad
e. desarrollar: involucionar: antonimia
f. mármol : escultura: materia prima­producto d. parlamento : senado
3. Infiere la relación del par base y encierra la alter- H. VIGILAR : CELAR::
nativa correcta. a. gastar : expender
A. ARROBA : INTERNET:: b. egresar : dirimir
a. avión : planeación c. tañer : tocar
b. planta : naturaleza @custodiar : proteger
@cruz : religión
l. ANIMADVERSIÓN : PREDILECCIÓN ::
d. estrella : lejanía
a. estólido : necedad
B. PICO : ORNITORRINCO::
b. ruina : asolación
@ bigote : nutria
b. vertebrado : animal c. inquina : antipatía
c. melena : felino @sevicia : bonhomía
N

d. huevo : ovíparo J. CANORO : MELODIOSO :: N


ro
-'
C. CONTAMINACIÓN : CALENTAMIENTO:: a. ronco : bronco o
·O,
a. gas : deílagración b. blandir : sujetar
le
@lluvia : huaico © ruidoso : estridente
,,.z
.g
c. población : desempleo
d. desentonado : destemplado
d. clima : sofocamiento su
D. PROBETA : VOLUMEN::
K. TRÉBOL : SUERTE:: .,
v;
a. calavera : espanto
a. gradilla : muestra ,E
e
b. serpiente : médico 8
b. examen : microscopio �
© escalpelo
d. portaobjetos
: disección
: analizar
© aros olímpicos : olimpiada
d. paloma blanca : amistad
.6
'o
w
o

12 1
> L. HOMERO : ODISEA:: S. EPIFANIA : REVELACIÓN ::

!I a. Andrés Avelino Cáceres : guerra del Pacífico a. divinidad : aparición
..
§ b. Herodoto : historia b. Dios : teofanía
E
o
e © Vargas Llosa : La señorita de Tacna c. sensación : pensamiento
�� d. Cantar de los nibelungos : anónimo @ inspiración : numen
M.DENUESTO : ALABANZA :: T. AGNÓSTICO : DESCREIDO ::
a. enhorabuena : agasajo a. cristiano : budista
b. adulación : apología b. invicto : vencedor
c. parabién : vileza © creyente : religioso
@infamia : elogio d. correligionario : desafiliado
N. PANCARTA : MENSAJE:: U. INFRINGIR : RESPETAR ::
a. boleta : compra @transgredir : acatar
b. boleto : ómnibus b. vulnerable : sometimiento
© e-mail : información c. incumplir : pisotear
d. cartel : aviso d. ejecutar : rebelar
Ñ. ECLOSIÓN : BROTE:: V. FORREST GUMP : ROBERT ZEMECKIS ::
a. fruto : pimpollo a. Titanic : Peter Jackson
@ disolución : disipación b. El señor de los anillos : James Cameron
c. estallido : bomba © La forma del agua: Guillermo del Toro
d. biólogo : estudio d. Luz de luna : Steven Spielberg
O.TEATRAL : LIRICO :: 4. Analiza y redacta una analogía verbalizada, según
a. narración : personaje cada situación planteada.
b. texto : discurso Situaciones Analogías
© drama : oda
d. balada : compositor Respuesta modelo: La vida es como una
P. CIENCIA : MÉTODO La vida caja de bombones, nunca sabes qué re vas
a encontrar.
a. magia : mito
@medicina : terapia

N
c. historia : arqueología
La soledad
N
ce d. química : minería
-'
o Q. CONTRATO : RESCISIÓN
·O,
§. a. proclama : arenga
e b. consigna : imperativo
.g
zs © adhesión : cisma La paz
".!'
L)
d. polución : contaminación
< R. ETNIA :COMUNIDAD
.,,"'
e @ nación : cultura
8
� b. país : ciudad La integridad
·o6 c. origen : tribu
'6
w
o d. pueblo : villorrio

1
13
Comprensión de textos

Estructura interna del texto

Analiza la información
La vigencia de los derechos humanos se hace relativa y difícil en so-
ciedades como la nuestra, donde las diferencias entre las grandes
mayorías con carencias económicas y los pocos con mayor poder
adquisitivo son muy marcadas.
La falta de conciencia de derechos en nuestro país hace que redo-
blemos esfuerzos por generar mecanismos de educación y difusión
para el ejercicio pleno de los derechos humanos, es decir, para que
las personas seamos conscientes de que existen normas y princi-
pios ratificados para vivir plenamente en pro de la equidad.
Aprodeh

• Identifica y subraya la idea principal de cada párrafo del texto.

Construye tus aprendizajes


Aprodeh propone generar mecan,smos de educoc,ón y difusión
1. ¿Qué propone la institución Aprodeh con respecto a los DD. HH.? para que las personas seomos consoenres de nuestros derechos.
2. ¿Cuáles son los subtemas del texto? Los subtemas son vigencia relativa y d1ffcil de derechos humanos y respeto a las normas y
principios.

Estructura interna del texto Expresa detalles y gira en torno a la idea


Todo texto se organiza en relación con un determina- principal. es decir, la desarrolla.
do tema. A partir de ahí, el autor(a) plantea o expone En el texto inicial, la idea secundaria es
la idea principal que será desarrollada en los párrafos Idea explicativa: •... es decir, para que las per-
a través de las ideas secundarias (datos estadísticos, secundaria sanas seamos conscientes de que existen
ejemplos, comparaciones o argumentos, entre otros). normas y principios ratificados para vivir
plenamente en pro de la equidad".
Es el asunto del texto y se explica a lo
largo del mismo. Estructuralmente, tie- Es la relación que mantienen unas ideas
Tema ne forma de frase o sintagma. respecto de otras, pero no evidencia una
En el texto inicial el tema es ·Los dere- dependencia necesaria entre ellas.
chas humanos" Puede ser causa-efecto o problema-solu-
Expresan distintos aspectos del tema. Implicación ción, entre otras.
En el texto inicial los subtemas son "vi- En el texto inicial la implicación está en el
Subtemas gencia relativa y difícil de derechos hu- conocimiento y reconocimiento de nues-
manos· y 'respeto a las normas y prin- tras derechos para lograr la equidad social.
cipios",
Presenta el pensamiento, postura u opi- Es la información que, si bien no está di-
nión más importante del tema. Puede cha explícitamente, se desprende, nece-
estar en forma explícita o implícita (se sariamente, de un enunciado.
debe deducir). Puede considerarse una hipótesis en función
Idea principal Supuestos
En el párrafo inicial la idea principal es de lo que se dice o expone en el texto.
"La vigencia de los derechos humanos En el texto inicial se supone que el autor
se hace relativa y difícil en sociedades está a favor de lograr la equidad a través
como la nuestra" del conocimiento de nuestros derechos.

1 �� unPROFESOR: https)/www un profesor com/lengua-espanola/estruaura-de-un-texto-1703.hlml


14
Aplica tus aprendizajes
• Lee cada texto y responde lo que se indica. vasallaje, trabajos forzados, tráfico de personas
Texto 1 y trata de blancas, así como explotación laboral
que recuerdan prácticas de la esclavitud.
Origen de la Declaración de los Derechos
Humanos En países como Sudán, Nigeria o Uganda las re-
des del tráfico de esclavos, amparadas en la gue-
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mun-
rra o en usos sociales profundamente arraigados,
dial, la comunidad internacional decidió bosque-
siguen funcionando. Las principales victimas de
jar una carta de derechos que afirmara los valores
la esclavitud del siglo XXI son los niños(as), las
defendidos en la lucha contra el fascismo y el na-
mujeres, los inmigrantes y los grupos marginados
zismo.
o las castas más inferiores del rango social.
El texto final es pragmático. resultado de nume-
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/material
rosos consensos políticos, de manera tal que pu­ Consultado el 9 de enero de 2021
diera ganar una amplia aprobación. Ninguno de A. ¿Cuál es la idea principal del texto?
los 56 miembros de las Naciones Unidas votó
a. Uganda no protege a sus ciudadanos.
en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia
Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron. b. La población vulnerable es víctima de escla-
vitud.
https://www.humanium.org/es/derechos­humanos
Consultado el 9 de enero de 2021 @ El sistema de vasallaje persiste en el siglo XXI.
A. Reconoce y subraya las ideas principales. B. La existencia de alguna forma de esclavitud en
B. Se puede deducir que el autor... el siglo XXI implica que ...
a. está en contra de Arabia Saudita y Sudáfrica. @ existen países que la aceptan y la justifican.
@ es un defensor de los DD. HH. y está en con- b. Sudán, Nigeria y Uganda son países que han
tra del nazismo. luchado contra la esclavitud.
c. está en contra de la practicidad del texto final. c. las mujeres sufren al no tener derechos.
C. ¿Qué idea contiene un supuesto? C. ¿Por qué crees que aún subsisten sistemas de es-
clavitud? Reflexiona y argumenta con dos ideas
a. La política ha brindado ayuda a la humanidad.
adicionales a las planteadas.Re,puesra hbre
@ Los países que se abstuvieron tienen sistemas
políticos radicales.
c. La Carta afirmó algunos valores universales.
D. ¿Por qué algunos países se abstuvieron de vo­
tar? ¿De qué forma ayudarías para que la decla-
ración universal sea respetada y acatada en tu Texto 3
entorno? Argumenta tu respuesta. Respuesta libre
Primeros cinco artículos de la Carta Inter-
Texto 2
nacional de los DO. HH.
"Derecho a la vida, a la libertad y a la segu-
Artículo l.º Todos los seres humanos nacen li­
ridad de su persona"
bres e iguales en dignidad y derechos.
En la práctica, distin- Artículo 2.° Toda persona tiene los derechos y
tos países mantienen libertades proclamados en esta Declaración, sin
sistemas tradiciona­ distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
les de esdavi tud y en
religión, opinión política o de cualquier otra ín­
otros se han desa­ dole, origen nacional o social, posición econó­
rrollado sistemas de mica, nacimiento o cualquier otra condición.

1
15
Texto 4
Vigilancia
EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían las gran-
des letras, mientras los sombríos ojos del cartelón
miraban fijamente a los de Winston. A lo lejos, un
autogiro pasaba entre los tejados, era de la patrulla
de policía encargada de vigilar a la gente a través de
los balcones y ventanas. Sin embargo, las patrullas
eran lo de menos. Lo que importaba verdadera-
mente era la Policía del Pensamiento.
Cualquier sonido que hiciera Winston, superior a
un susuno, era captado por la telepantalla. Ade-
más, mientras permaneciera dentro del radio de
Articulo 3.' Todo individuo tiene derecho a la visión de la placa de metal podía ser visto y escu-
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. chado. Podían intervenir su linea cada vez que se
Articulo 4.' Nadie estará sometido a esclavitud les antojara. Tenía usted que vivir -y en esto, el
hábito se convertía en W1 instinto­ con la segu­
ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de es-
clavos están prohibidas en todas sus formas.
ridad de que cualquier sonido emitido por usted
sería registrado y escuchado por alguien, todos sus
Articulo S.' Nadie será sometido a torturas ni a
movimientos serían observados.
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
George Orwell (India) Adaptación
http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOC
Consultado el 9 de enero de 2021 A. ¿Qué subtema se desarrolla en el texto?
A. Analiza y subraya la idea principal del artículo @ Adelantos tecnológicos
4.º.
b. Invasión a la privacidad
B. El término "Declaración" se refiere a ...
c. Sociedades futuristas
a. la Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos. B. Se puede suponer que ...
@ la Carta Internacional de Derechos Humanos. @ la Policía del Pensamiento estaba formada
c. el Pacto Internacional de los Derechos Civi- por elementos tecnológicos.
les y Políticos. b. leían el pensamiento a los humanos.
C. Se puede suponer que el propósito del texto es ... C. Según el texto, ¿cuál de los siguientes artículos
@ presentar cuáles son los derechos humanos. de la Carta Internacional está implicado en la
b. reflexionar sobre los derechos humanos. vulneración de los derechos de Winston?
D. ¿Cuál de los artículos crees que es el que me- a. Artículo 18.º Toda persona tiene derecho a la
nos se aplica en nuestra sociedad? Reflexiona libertad de pensamiento y culto.
y argumenta tu respuesta. Respuesta libre @ Artículo 12.º Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada.
c. Artículo l.º Todos los seres humanos nacen li-
bres y dignos.
D. ¿Por qué crees que existía una necesidad de vi-
gilar la vida de Winston? ¿Crees que el fin justi-
fica los medios? ¿Por qué? Reflexiona y defien-
de tu postura. Respuesta libre

1
16
Texto 5 Texto 6
Nuestros derechos como consumidores "¿Puede ser un delito expresar una opinión?"

o
Man Laferte fue la responsable de abrir la segunda
g noche del Festival Viña del Mar 2020. Apenas pudo
Derecho Derecho a Derecho a dirigirse a su público, la artista se refirió a las protes-
a poder elegir, en tre conocer lo tas que se viven en Chile con un potente mensaje.
consumir distinto s que estoy
lo product OS, por comprar
"Cuando me dijeron que sí iba el Festival de Viña,
necesario aquelq ue y la forma yo no sabía qué hacer porque tenía mucho miedo.
para vivir. resulte m ejor de poder Me dije que había que cancelar (la presentación).
para m i. hacerlo. No se puede hacer una fiesta en medio de todas
las injusticias sociales. violaciones a los derechos hu-
manos, no se puede hacer un festival en medio del

Derecho
0 Derech o
ril Derecho a
estallido, pocas personas me decían que tenía que
a que n os juntarnos y venir", dijo la cantante al inicio de su discurso.
a que los
resuelvan los agruparnos "Un día me enteré por redes sociales que había un
productos
problem as con otras comunicado de prensa de los Carabineros de Chile
que uso
sean
que personas para
podam os reclamar por
en que la Fiscalía me citaba para declarar por haber
seguros cometido un delito. ¿Puede ser un delito expresar
tener p or los problemas
y no me
lastimen. algo qu e que podamos una opinión?", agregó. Como se sabe, la institución
compram os. tener como Carabineros de Chile pidió a la Fiscalía llamar a de-
consumidores.
clarar a Man Laferte tras sus dichos en una entre-
vista en la que acusaba a los carabineros por los in-
Derecho a que nos eduquen como
cendios en distintas estaciones del metro.
consumidores. https://peru21.pe/espectaculos/internacional/ vina
Consultado el 10 de enero de 2021
https://www.actualidadecommerce.com/mas­del­60­los­ A. Identifica y subraya las ideas principales de cada
sitios­ecommerce­violan­los­derechos­del­consumidor/
párrafo.
(Adaptación)
Consultado el 10 de enero de 2021 B. ¿Qué derecho está implicado en el título del texto'
A. ¿Cuál es el tema del texto' Derecho a la libertad de expresión (oensamiento, conciencia y
refi ión
a. Los derechos y deberes del comprador
@ Los derechos del consumidor
c. Los derechos tributarios del cliente
C. ¿Qué supuesto se desprende del segundo párrafo'
:z
N
B. ¿Cuál de los derechos se supone que nos ayuda
-' a. Que se encuentra extasiada de participar en
o a ser mejores consumidores?
Viña del Mar 2020.
·O a. Derecho 4 c. Derecho 6
l
.g
zs
@ Derecho 7 d. Derecho 2
C. ¿Por qué crees que es relevante que conozcamos
@ No está de acuerdo con el Festival Viña del Mar.
D. ¿Por qué es importante la libertad de expresión? Re-
flexiona y argumenta tu respuesta.
1
L)
los derechos de los consumidores? Argumenta tu
respuesta con dos ejemplos de nuestra realidad.
Respuesta libre
<
.,,
vi Respuesta libre

3

33
o

1
17
Simulacro de admisión O
,t. Exámenes nacionales 8. Señala el esquema temático del texto expuesto.

Comprensión de textos a. Discriminación en el Perú - cadenas de abu-


sos - ejemplos de discriminación en el Perú
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
b. Discriminación - cadena de abusos en el
Mientras en otros países la discriminación está Perú - ejemplo de discriminación
vinculada a la percepción de que el discrimina­
c. Discriminación en el Perú - cadena de abu-
do es un individuo violento o peligroso, en el
sos en el Perú - ejemplos
Perú el prejuicio predominante es que el discri­
minado es un ser más débil. Es decir, se trata @ Discriminación - cadena de abusos - ejemplos
de alguien frente al cual es posible ejercer po- C. Encierra la intención del autor.
der de manera arbitraria, exigir sumisión y, de a. narrar
ser posible, sacar provecho de su debilidad. La-
mentablemente, para muchos peruanos(as) en- @ reflexionar
contrar a una persona más débil implica consi­ c. informar
derar que se le puede maltratar. d. describir
Por eso, la situación de una persona con disca­ D. Una situación análoga al texto es ...
pacidad, un analfabeto, una persona que viene
@ una madre que no reprende a sus hijos que
del campo o alguien que simplemente es po- suelen maltratar a la empleada del hogar.
bre puede ser de mucho sufrimiento. De esta
b. un jefe que descuenta el salario de un em-
forma, tenemos que nuestra sociedad muestra
pleado por sus reiteradas faltas.
la discriminación como una cadena en la que
quien se encuentra en una mejor posición en c. un profesor que no brinda sus mejores co-
la escala social se cree con derecho de poder nocimientos a los alumnos de su clase.
maltratar a quienes considera inferiores. d. la poca determinación de un líder al tornar
En la administración pública, esta práctica puede decisiones que competen a su equipo.
llevar a que los funcionarios (fiscales, magistra- Tomado de PUCP, 2017 Primera opción
4

dos o gerentes municipales) discriminen al per­ Estructura y formación de palabras


sonal que los apoya y estos, a su vez, practiquen
1. Elige la secuencia que muestra el emparejamien-
formas de discriminación hacia sus colegas. Final- to correcto entre la palabra resaltada y el cambio
mente, los empleados que están en la jerarquía morfológico que experimenta.
más baja y los vigilantes son quienes maltratan
l. Compraron un portapapeles.
más a los campesinos o, en general, a las perso­
nas de condición más vulnerable que acuden a 11. Recibió un trato inhumano.
las instituciones estatales. 111. Celebraron su quinceañero.
A. ¿Por qué la discriminación en el Perú es diferen- A. derivación
te a la de otros países?
8. composición
a. Por un tema racial que se infunde en nues-
C. parasíntesis
tros genes.
@18 - IIA - IIIC
b. Esto responde a un contexto educativo.
b. IC - IIA - 1118
@ En el Perú, la discriminación se genera del
eslabón más fuerte hacia el más débil. c. IA - 118 - IIIC
d. Esto se da exclusivamente con las perso- d. IC - IIA - 1118
nas con discapacidad. Tomado de UNMSM, 2016 -11

1 Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exéroeoes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
18
2. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta. ,O Exámenes internacionales
En la formación de palabras intervienen diversos
Comprensión de textos
procesos que determinan el tipo de relación en la
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
estructura lexical. "Camposanto" y "hermosura" están
formadas, respectivamente, por los procesos de ... El conocimiento no consiste en una serie de
X composición y derivación. teorías autoconsistentes que tiende a conver­
ger en una perspectiva ideal; no consiste en un
b. composición y parasíntesis.
acercamiento gradual hacia la verdad. Por el
c. derivación y parasíntesis. contrario, el conocimiento es un océano siem­
d. parasíntesis y derivación. pre en aumento de alternativas incompatibles
Tomado de UNMSM, 2018 -11 entre sí (y, tal vez, inconmensurables); toda
teoría particular, todo cuento de hadas, todo
Analogías
mito forma parte del conjunto que obliga al
• Analiza y encierra el par análogo. resto a una articulación mayor y todos ellos
A. ESMIRRIADO : FAMÉLICO :: contribuyen, por medio de este proceso com­
a. esbelto : duro petitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento.
b. magro : lóbrego No hay nada establecido para siempre, ningún
punto de vista puede quedar omitido en una
c. atlético : robusto
explicación comprehensiva [ ... ]. Expertos y pro-
@hético : escuálido fanos, profesionales y diletantes, forjadores de
Tomado de UNI, 2017 -1 utopías y mentirosos, todos ellos están invitados
B. LIMNOLOGIA : LAGOS :: a participar en el debate y a contribuir al enri-
a. cardiología : riñones quecimiento de la cultura. La tarea del científico
no ha de ser por más tiempo 1a búsqueda de la
b. neonatología : recién nacido verdad", "la glorificación de dios", 1a sistemati-
@ potamología : hidrografía fluvial zación de las observaciones" o "el perfecciona­
d. bromatología : alimento miento de predicciones". Todas estas cosas no
Tomado de UNAC, 2018 -1 son más que efectos marginales de una acti­
vidad a la que se dirige ahora su atención y que
C. GALAXIA : UNIVERSO::
consiste en "hacer de la causa más débil, la cau-
a. conocimiento : acuerdo sa más fuerte", como dijo el sofista ... El autor del
b. trecho : camino texto aplica a la filosofía de la ciencia el principio
N
N
ro @país : continente del liberalismo, según el cual "todos los ciudada-
-'
d. fase : etapa nos son iguales ante la ley y ante el Estado". De
o
·O, acuerdo con esto, ¿cuál de las siguientes afirma­
Tomado de UNAC, 2019 -11
ciones refleja de manera más directa la influencia
le D. MOLDE : ARCILLA:: de las ideas liberales?
.g
zs a. lienzo : cuadro a. La tarea del científico no ha de ser por más tiem-
"�
L)
b. pared : mural po la glorificación de dios.
< c. papel : carboncillo @ Toda teoría particular, todo cuento de hadas,
"' todo mito forma parte del conocimiento.
"'8e @encofrado : concreto
c. Hacer de la causa más débil, la causa más fuerte;
� Tomado de UNI, 2019 -11
por eso, en apoyar el movimiento de conjunto.
·o6
'6
w Tomado de ICFES, Colombia, 2018
o

1
19
Autoevaluaci6n O
� Nivel 1 Analogías
• Deduce la relación de la premisa y encierra la al-
Comprensión de textos
ternativa correcta.
• Lee el texto y responde lo que se indica.
CUERO : CASACA::
Comprensión y respeto, eso es lo a. algodón : cosecha
más importante para convivir con b. ladrillo : arcilla
los demás y, sobre todo, ¿sabes
qué? No creer que uno es mejor
@arena : vidrio
que nadie. d. aserradero : madera

.Nivel2
Comprensión de textos
• Lee los textos y responde lo que se indica.
Texto "A"
Artículo 18.' Toda persona tiene derecho a la hber-
tad de pensamiento, de conciencia y de rehgión;
este derecho incluye la libertad de cambiar de reli-
gión o de creencia, así como la libertad de manifes-
Quino (Argentina) tar su religión o su creencia, individual y colectiva-
mente, tanto en público como en privado.
A. ¿Cuál es el tema del texto?
® La buena convivencia
Texto "B"
b. Los derechos humanos Jorge Gonzales, famoso cantautor chileno, pro­
c. El respeto a los demás tagonista por su emblemática canción El baile
de los que sobran, habló por primera vez sobre
d. La humildad con los demás
lo que piensa de la situación de su país.
B. El enunciado "No creer que uno es mejor que
nadie" implica ... "Estoy muy orgulloso de que sin partidos polí-
ticos la gente se haya levantado. Es un milagro.
a. pensar en los demás como en uno mismo.
La revolución ya llegó y no hay marcha atrás,
@ tolerar las diferencias de los demás.
aunque quieran los políticos. La cosa ya cam-
c. aceptar a los demás para una sana convivencia. bió", dijo el cantautor sobre las manifestacio-
C. ¿Qué otro valor consideras importante para man- nes que se dieron en su país.
tener una sana convivencia? Reflexiona y argu- https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/11/21
menta tu respuesta. Respuesta libre Consultado el 17 de enero de 2021
Campo semántico A. Identifica y subraya la idea principal del texto "A".
• Reconoce y encierra el término que pertenece B. ¿Qué parte de la idea principal del texto "A"
al campo semántico de cada premisa. está implicada en el texto "B"?
A. FEUDALISMO a. Toda persona posee la libertad de manifes-
a. libertad @vasallo tar su religión.
b. democracia d. presidente @Toda persona tiene derecho a la libertad de
B. PAÍS DE OCEANÍA pensamiento.
c. Toda persona puede manifestar su creencia
a. Nigeria c. Etiopía
individual o colectivamente.
@Kiribati d. Somalía

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


20
-
B. ¿Qué se presupone de una persona que está ,O Asume el reto �
de acuerdo con ambos textos?
Que esta persona considera importante hacer uso de su Comprensión de textos
derecho a expresarse ltf?remente para poder contrastar o • Lee el texto y responde lo que se indica.
manifestar su pensamiento o postura.
Derechos humanos en la enseñanza uni-
versitaria
C. ¿Por qué es importante el respeto a la libre ex·
Un reciente informe de Amnistía Internacional
presión' ¿En qué favorece a la sociedad' Eva·
ha centrado su atención en la universidad es-
lúa y argumenta tu respuesta. Respuesta libre
pañola. Su contundente titulo, "Las universida-
Campo semántico des españolas, a la cola de Europa en formación
• Reconoce y encierra el término que pertenece al obligatoria en derechos humanos", revela la po-
campo semántico 'estoico". sición que ocupa la formación en derechos hu-
a. diplomacia c. filosófico manos en la educación superior de ese país ibé-
@fortaleza d. protocolo rico. La universidad debería aprovechar el actual
Estructura y formación de palabras proceso de reforma de las titulaciones para co-
rregir esta carencia injustificable.
• Observa y encierra el proceso de formación de las
palabras subrayadas. Lo cierto es que la formación en derechos forma
parte de la misión de la universidad. Así lo refle-
"Los derechos humanos constituyen la única ideo-
ja repetidamente la Declaración Mundial sobre la
]Qw. que merece sobrevivir».
Educación Superior, que señala como una de sus
Simon Wiesenthal (Ucrania) Adaptación
funciones "la formación en valores ciudadanos de
a. parasíntesis - derivación los miembros de la comunidad universitaria".
b. composición - parasíntesis https://www.alainet.org/es/active/27724
@ derivación - derivación Consultado el 20 de enero de 2021

Analogías a. La idea implícita en el texto es que cualquier pro-


fesional o estudiante universitario debe estar familiarizado
• Deduce y encierra la alternativa correcta.
con los derechos humanos
A. DEFLACIÓN : INFLACIÓN ::
a. sumersión : depresión
b. ¿Estás de acuerdo con la afirmación subrayada
@ depreciación : encarecimiento en el texto? ¿Por qué? Respuesta libre
c. quiebra : izamiento Analogías
d. cohesión : fusión • Deduce y encierra la alternativa correcta.
B. VASOS SANGUÍNEOS : ANGIOLOG[A :: CARL SAGAN : COSMOS ::
a. dermatología : piel @ Charles Darwin : El origen de los especies
@embarazo : obstetricia b. Albert Einstein : Historio del tiempo
c. glándulas : urología c. Stephen Hawking : Sobre la relatividad especial
d. prótesis : traumatología d. Breve historia de la química : Isaac Asimov

Metacognición Referencias Las referencias fueron citadas se Un formato APA.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Morales, J. (2006). Curso bósico de redacción. Madrid: Edi-
lQué aprendí? ¿Cómo lo hice? torial Verbum.
¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? Onieva, J. (2006). Curso bósico de redacción. Madrid: Ed.
Verbum.

Aplica la Evaluación (heteroevaluaci6n) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


21
iPuedo dibujar figuras en rotación!
• Observa cada imagen y reprodúcela, de manera proporcional, girándola hacia
donde se indica. Utiliza como guía los recuadros.
Percepción visual (rotación y reproducción de figuras)

a. Hacia tu derecha

b. Volteado de cabeza

/ 1"- / -, / <, / 1"- / 1"- / 1"- / 1"- / I"-.


-, / / I'-. -, / / -, -, / <, 1/ -, 1/ -, 1/ -, 1/ -, 1/
-, / -, /
1/
I" / <,
-, 1/
-, 1/ /
"
-, 1/
/
V
\
/ -,
/
-, 1"'- 1/
"/
/ -,
1 " ...... /
I " r-; / I'-.
I <, 1/ V
/
r-, /
'/ '\: --, / I'\..
r-, -, 1/ \
/
V
\
\
\ \ / 1"- 1"\.. / / <, / / " .... / / / I'\. r-, ' �V
\ /
V <, 1/ <, :s.. /, V <, / ...... ...... I <, / -, 1/
/ -,
/ 1"-
-, 1/ /
/ <,
-, -, / " -, 1/ V
-,
/ 1"- / 1"- / I'- / -, / '\. / <,
/
-, 1/ / <,
/
<, / " / -,
-, / -, / -, / -, / -, / -, 1/ -, 1/ -, /

1
22 Promueve el aprendizaje autónomo.
Habilidades básicos e====
::: iJuego de memoria!
i
.i
E
1. Lee las palabras por dos minutos y memorízalas. Luego, cúbrelas con tu cuaderno y completa el cuadro
� con la información que se indica. Memoria visual (recordar elementos)
!
Campos semánticos Respuestas
LEÓN MOQUEGUA CONEJO SERPIENTE
Felinos salvajes león, tigre, guepardo
Profesionales docente, policía
ENERO TIGRE CINCO OCTUBRE
gallina, cerdo, conejo,
Animales de corral
vaca
VACA cusco PERRO LIMA
enero, febrero, marLO,
Meses del año
octubre
UNO DOCENTE GUEPARDO POLICfA
Numerales uno, cinco, nueve

GATO GALLINA FEBRERO AREQUIPA Reptiles serpiente


Cusco, Arequipa, Lima,
Ciudades
IQUITOS CERDO NUEVE MARZO Moquegua, !quitos
Mascotas gato, perro

2. Observa las imágenes durante dos minutos y memorízalas. Luego, cúbrelas con tu cuaderno y recuerda deta-
lles para responder lo que se indica. Memoria visual (recordar objetos)

2 4
Preguntas Respuestas
¿Qué elementos licuadora, sotá.
a. se ubican en la cama, equipo de
fila "b"? sonido
¿Qué elementos lavadora, cama, silla,
se ubican en la
refrigeradora
columna 3?
b. ¿Cuál es el último
elemento de la un planchador
columna 4?
¿Cuál es el primer
elemento de la un puf
fila ·c·?
c.
¿Qué elementos ropero, licuadora,
aparecen en la
puf, laptop
primera columna?
¿Qué artefactos lavadora, hcuadora,
eléctricos apa- equipo de sonido,
d.
recen en toda la olla arrocera, refrige-
tabla? rodara

1
23
Relación entre palab<os

Clasificación de palabras por el número y tipo de significado


Analiza la información

La diversidad es un rompecabezas,
las piezas son diferentes y forman
la belleza de una nación. Con piezas
iguales es imposible lograr el mismo
resultado.

• ¿Cómo se relacionan las palabras "diversidad" y "rompecabezas"?


Se relacionan figurativamente; es decir, ambas esrón compuestas por parres o piezas diferentes que, ensambladas, forman un todo.
Construye tus aprendizajes
1. ¿Cuál es el tipo de significado que adquiere el término resaltado en anaranjado? ¿Cuántos significados po-
see I a pa I abra resa Ita da en azu 1? El rérmlno •rompecabezas· adquiere. un significado connotorrvo o figurado y es una palabro pol1sémlco Lo palabro
resaltado en azul posee un solo s1gniflcado, es monosémrco.
2. ¿Cuál es la finalidad de utilizar el significado connotativo? La finalidad es la de expresar emociones o ideas personales.

Clasificación de palabras por el número y tipo 2. m. coloq. Problema o acertijo de difícil soto-
de significado e
.E ción.
Dl�r<1dad
Los significados de las palabras están normados o 'e::
3. m. Arma ofensiva compuesta de dos bolas
determinados por el diccionario (DLE). En esta obra se � de hierro o plomo sujetas a los extremos de un
designa un valor denotativo a las palabras; sin embar- mango corto y flexible.
go, muchos de ellas varían, según el contexto o cir-
B. Por el tipo de significados
cunstancias en las que se utilizan.
A. Por el número de significados Es el significado objetivo o formal. También se
le conoce como significado literal, base u ob-
Posee un solo significado. Por lo general, es jetivo.
el término técnico (tecnicismo) propio de una
Funciones: informativa, referencial
ciencia, arte o disciplina en particular.
Ejemplo: El término "resultado" tiene un solo sig- Ejemplo: El término "rompecabezas" tiene como sig-
nificado: nificado denotativo: "Juego que consiste en campo-
ner determinada figura combinando cierto número
l. m. Efecto y consecuencia de un hecho, ope-
de pedazos de madera o cartón, en cada uno de los
ración o deliberación.
cuales hay una parte de la figura·.
Tiene varios significados, los cuales están rela-
cionados. En nuestra lengua, la mayoría de pa- Es el significado metafórico o figurado. Se le
labras son polisémicas. conoce, también, como subjetivo. Tiene rela-
ción con su significado denotativo.
Ejemplo: El término "rompecabezas· tiene tres
acepciones; es decir, es polisémica: Funciones: simbólica, poética
l. m. Juego que consiste en componer determi- Ejemplo: El término "rompecabezas" tiene como
nada figura combinando cierto número de pe- significado connotativo: 'Díflcultad, problema o
dazos de madera o cartón, en cada uno de los acertijo de difícil solución".
cuales hay una parte de la figura.

1 �'fu� ANEP: http//www.anepedu.uy/prolee/index.php/glosario/55-denotacion


24
Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
Aplica tus aprendizajes
1. Analiza y escribe M si el enunciado es verdade- 4. Lee y encierra la palabra que completa cada ora-
ro o (F) si es falso. ción. Luego, escribe si se trata de una expresión
a. La palabra "hoja" es polisémica. (v) denotativa o connotativa.
b. El término "catalepsia" es polisémico. (F ) A. El farolito una débil luz cálida.
c. El significado connotativo también es co- @ emitía b. difundía c. esparcía
nocido como significado figurado. (v) La expresión es �de�"�º�ª�
' i�
' ª�­­­­­­­
v
d. La palabra "filantropía" tiene varios signi- 8. falso testimonio está penado por
ficados, o sea, es polisémica. (F ) la ley.
e. Los refranes y los textos líricos hacen uso @ Propalar b. Diseminar c. Extender
del significado connotativo. (v )
La expresión es �de�n�o�a�
, ;�
, ª�­­­­­­­
v
2. Identifica y escribe el tipo de significado que ad-
C. Aquella melodía produce una
quieren el término "lluvia" y sus derivados.
sensación de sosiego.
a. Recibió una lluvia de halagos y elogios por
a. indecible b. razonable @ inefable
su presentación.
La expresión es denocariv_a_
connotativo
D. Alberto era muy idealista y se ilusionaba al pun-
b. Por las mañanas llueve mucho.
to de aparentar estar en las
denotativo
c. La extrema lluvia de preguntas lo aturdió.
@ nubes b. azoteas c. ilusiones
La expresión es connotativa
����-------
connotativo
E. La lectura "Cuentos inquietantes" me puso la
d. Llueven lamentos en mi corazón y en mi alma.
piel de _
connotativo
a. avestruz @gallina c. hormiga
e. Después de aquella lluvia de desavenencias por
la que atravesó, por fin, sonrió. La expresión es �oc �"�"�'º ­ª­iv,­ª
t �­­­­­­­
connotativo 5. Analiza y encierra la alternativa correcta.
3. Deduce y completa el cuadro con los significados A. ¿Qué enunciado presenta significado denotativo'
correspondientes de las siguientes palabras: a. Cálmate, respira y ordena todo este mar de
Respuesta modelo ideas que tienes sobre la empresa.
@ Los vecinos acordaron colocar cámaras de
Significados Significados vigilancia en el parque.
Palabras
denotativos connotativos
c. El técnico puso una marca personal al ce-
Parte supenor de la rebro del equipo contrario.
azotea Cabeza
vivienda.
d. El nuevo supermercado estuvo lleno por-
Dispositivo de energ(a que tuvo precios de locura.
pilas Energfa, atención
qufmica. B. ¿Qué enunciado presenta significado connotativo?
a. Se calcula que el precio de la gasolina su-
Compartimientos o
casillas Paciencia, tctemnaa birá cincuenta céntimos.
divisiones.
b. Las universidades nacionales presentan ma-
Condensación del Despistado(a), siva población estudiantil.
nubes
vapor de agua. soñador(a)
© La afición aplaudió a los jugadores por ha-
Cerámica fina y ber sudado la camiseta.
porcelana Delicada, frágil
d. Los etólogos estudian el comportamiento
brillante.
de los animales.
1
25
Etimología

Raíces griegas

Analiza la información

Algunos pueblos viven ''hipnotizados" por sistemas de


gobierno regidos por la mentira y la manipulación. En
una "cleptocracia" es poco probable que haya desarrollo
sostenible para la sociedad ni espacio para la atención a
la diversidad.

• Lee las palabras resaltadas. Luego, analiza y subraya la raíz o lexema de cada una.

Construye tus aprendizajes


. · El s19n1ficado de "hipnor,zados· es "adormecidos· y de 'democooo: es •gobier-
lCuá I es e I s1gn1ifrea d o d e I as pa I a b ras resa I ta d as.
?
• no que busca el enriquecimiento propio·.

Raíces griegas 2. Observa cada imagen y escribe la palabra que de-


El estudio de las raíces griegas permite conocer el nota su significado.
origen del significado de muchas palabras de nues-
tro idioma que derivan del griego.
o,�rs1dad hipnotista
Principales raíces griegas

Ejemplos
-Raíces Significados
�· -
blefaro(n)- Párpado blefaritis, blefaroplejia
clepto-
� Robo cleptocracia, cleptómano ictiosaurio
f- -
oinos-(eno-) Vino enología, enoteca
hipno- Sueño
� hipnotismo, hipnotizador
- -
ictio­ Pez ictiófago, ictiología 3. Lee cada palabra del recuadro y completa con
1 ellas las oraciones.
mnemo­ Memoria �nemotecnia, mnemotéc-
ruco necrosada - hipnosis - mnemotecnia -
necro­ �uerto j necropsia, necrosado cleptomanía - ginecólogo
gineco­ Mujer ginecocracia, ginecología
a. Entró en estado de h,onos,s y pudo
recordar todo aquello que lo entusiasmó en
Aplica tus aprendizajes
su niñez.
1. Deduce y encierra el significado de la palabra re- b. Recurrió al qinecóloao para evitar futu-
saltada en el siguiente enunciado: "Tuvo que reali- ros problemas en el endometrio.
zarse una blefarorrafia de emergencia'. c. Los estudiantes de primaria usan la canción de
a. lnfiamación del párpado. los planetas como un ejercicio de mrerootecna .
b. Lugar de reserva. d. Tenía la piel de los dedos necrosado , el
© Cirugía a los párpados. frío había matado las células de esa área.
d. lnfiamación del párpado. e. Por presentar signos de cleptomanía se
le prohibió ir solo a los centros comerciales.

1 �'fu� Etimologías de Chile: httpJ/et1mologias.dech1le.net/gnego/?Ra1ces


26
Relaciones contextuales

Mecanismos que facilitan la coherencia

Analiza la información
Actualmente, una parte de la sociedad considera que la utilización del término "discapacidad" influye en
el pensamiento de manera negativa.
Cuando decimos "discapacidad", aplicarnos un sentido peyorativo que hace pensar que la(persona no es ca­)
� y, sin damos cuenta, estamos discriminando a un amplio colectivo de personas. Pasa lo mismo con la
palabra ,fuinusválidQ", que significa que una persona es menos válida, siendo una manera no inclusiva de
hablar. Por este motivo, muchos han empezado a utilizar el término alternativo "lliversidad funcional". �
pretende sustituir la palabra discapacidad o minusválido empleando, así, una terminología no negativa que
los reconozca como(personas con capacidades diferentes)entre sí.
https://es.validasinbarreras.com/blog/post/discapacidad­o­diversidad (Adaptación)
Consultado el 3 de febrero de 2021

• Lee el texto y encierra cuatro palabras o expresiones relacionadas con el término "discapacidad".

Construye tus aprendizajes


• ¿A quién hace referencia el término subrayado? ¿Qué tipo de referencia presenta?
Hace referencia al término alternativo "diversidad funcional" y la referencia es una anáfora.
Mecanismos que facilitan la coherencia Además, el enunciado no pierde sentido y tiene
Son herramientas que se emplean entre palabras o cohesión.
expresiones que hacen referencia a otras para evi- c. lsotopía. Consiste en incluir elementos o agrupa- o,�rsldad
tar la redundancia o repetición en un texto. El uso ciones de campos semánticos para dar homoge-
adecuado de estos mecanismos permite la cohesión neidad, cohesión y coherencia al texto.
y coherencia textual. Ejemplo: En el texto inicial las expresiones "persona
a. Sustitución. Consiste en reemplazar un término ya no es capaz", "minusválido'. "diversidad funcional" y
mencionado, con un sinónimo, hiperónimo, hipó- "personas con capacidades diferentes' son palabras
nimo u otra palabra similar para evitar la repetición. que, al asociarse, constnuyen la isotopía del vocablo
Ejemplo: "Si preguntamos a jóvenes estudiantes "discapacidad".
por el lugar que ocupa el Perú por el tamaño de d. Anáfora. Se da cuando una palabra o expresión
su territorio, pocos creerían que estamos entre los hace referencia a otra que ha sido mencionada
veinte países más grandes del mundo. Dentro de anteriormente.
ese espacio poseemos una enorme diversidad". Los pronombres le(s), la(s), lo(s), que, quien(es), la(s)
En el ejemplo anterior la palabra "espacio" sustitu- que, el (los) que, mío, tuyo(a), suyo(a), nuestro(a) y
ye al término "territorio" para evitar la redundancia. algunos adverbios, como aquí, ahí y allá, son ele-
b. Elipsis. Consiste en la omisión intencional de una mentos de referencia anafórica.
o más palabras, ya que, al estar sobrentendidas, Ejemplo: En el texto inicial, el término "Este' hace
no es necesario nombrarlas. referencia o alude a la expresión 'discapacidad fun-
Ejemplo: 'Si preguntamos a jóvenes estudiantes por cional".
el lugar que ocupa el Perú por el tamaño de su te- e. Catáfora. Consiste en emplear un término que hace
rritorio, pocos t acertarían'. referencia a otro u otros que serán mencionados
En el ejemplo anterior, la palabra 'Jóvenes" ha sido omi- posteriormente.
tida después del término 'pocos', ya que se sobren- Ejemplo: Los términos empleados para referirse a
tiende que se alude a ellos. "discapacidad" son 'minusválido' y 'discapacidad fun-
cional", entre otros.

fR'l'u� razonamiento verbal: http)/tenemosgra ndesideas blogspot.com/2012/07 /anatora-catatora-y-elípsrshtml 1


27
Aplica tus aprendizajes
1. Identifica y subraya las palabras o expresiones que 3. Deduce y escribe en los cuadros las palabras a
deben omitirse por elipsis. las que los términos hacen referencia.
a. Era el líder más aplaudido, el líder era escu- a. En la playa El Silencio Rodolfo conoció a Esther.
chado con entusiasmo por los mensajes posi- Ella lo impresionó profundamente. Ahí se dio
tivos de sus discursos. cuenta de que ya no sería el mismo de antes.
b. Su esfuerzo siempre es reconocido, su esfuer- Asimismo, ella pensó lo mismo que él.
zo es digno de ser imitado y admirado.
c. El oro hace soberbios y la soberbia hace necios.
ella Esther I Él Rodolfo J
ahí playa El Silencio
d. Tu persistencia y tu responsabilidad con el tra-
bajo se verán honrados. b. Julio se sentó junto a Patricia. Ella se mostra-
e. A buen entendedor bastan pocas palabras. ba tranquila, pero él estaba tan nervioso que
2. Analiza cada enunciado y escribe el tipo de re- botó un vaso de gaseosa y mojó la chompa
ferencia contextual que presenta. de Sebastián, quien no salía de su asombro.
a. El filósofo griego Heráclito nos legó una frase Esta quedó mojada encima de la alfombra. Ahí
que ilustra bien el cambio constante al que está permaneció toda la tarde, hasta que todos se
retiraron.
sometida nuestra realidad: 'Nadie se puede ba-
ñar dos veces en las mismas aguas de un río". ella Patricia él Julio
catáfora
quien Sebastión esta chompa
b. La perseverancia nos ayuda a no declinar en
Julio, Sebos­
nuestros objetivos trazados, es deor.Tnos alien- ahí alfombra todos
tión y Patricia
ta a seguir en la obtención de los mismos.
eli sis 4. Analiza y encierra la alternativa que sustituye las
c. Los niños(as) tienen derecho a iugar y a diver- palabras resaltadas.
tirse, ya que el juego potencia la imaginación; A. La resiliencia es el proceso de adaptarse bien
la diversión, por su parte, libera las emociones. a la adversidad, a una tragedia, amenaza o
sustitución fuentes de tensión significativas, como pro-
d. Viaiar al extraniero para conocer nuevas cultu- blemas familiares o de relaciones personales.
ras es el obietivo primordial que me he traza- @ amago - confiictos
do para este año.
b. trauma - contratiempo
anáfora
c. enojo - duda
e. La globalización ha producido dos impactos cul-
turales: la erradicación de algunos pueblos nati- d. trastorno - confiictos
vos y la homogeneización de las culturas. B. Una persona que reconoce sus propios erro-
caráfora res y asume las consecuencias de tales hechos
f. El fútbol, sin lugar a dudas, logra convocar a mul- para revertirlos (ya sea por una acción puntual
titudes, pero debemos ver)Q también como un o por un mal hábito incorporado desde la ni-
deporte que fortalece el espíritu cooperativo. ñez) es coherente con lo que predica.
anáfora a. trabajos - trascendentes
g. Las nuevas tecnologías han mejorado nuestras @ desaciertos - situaciones
formas de comunicación, aunque en algunos c. aciertos - necesarios
casosihan llevado al aislamiento a las personas.
d. situaciones - equivocaciones
elipsis

1
28
S. Analiza y encierra la alternativa correcta. 7. Identifica los términos redundantes y subráyalos.
A. ¿Qué enunciado presenta anáfora? Luego, reescribe cada texto con las anáforas co-
rrespondientes. Respuesta modelo
a. Al parecer, Jimena estudiará en una univer-
sidad particular. a. Una de las protagonistas de la mitología ba-
bilónica es la diosa ---
Tiamat. La diosa Tiamat es
b. El canto triste de las aves logró atemorizar
representada por un dragón que encarna los
a los turistas.
© He decidido estudiar Arquitectura, aunque océanos. La diosa Tiamat gobierna el tiempo
del caos. La desgracia provocada por la dio-
sé que es una carrera costosa.
sa Tiamat era condición previa para crear un
d. Karina, mejor lleva la sombrilla porque el sol universo sistematizado.
está intenso.
Una de las protagonistas de la mitología babilónica es la
B. ¿Qué enunciado presenta catáfora? diosa Tiamat. Ella es un dragón que encarna los océanos.
a. Todos leyeron el poema; sin embargo, po- Esta gobierna el tiempo del caos. La desgracia provocada
cos lo comprendieron. por la diosa era condición previa para crear un universo
b. La gastronomía, en los últimos años, ha te- sistematizado.
nido un gran auge.
c. Hugo está muy entusiasmado porque pu- b. En las sagradas escrituras hebreas el dragón
blicará su primer poemario. representa la muerte y el mal. Los cristianos
heredaron la idea hebrea del dragón que re-
@ Los estudiantes que dirigirán la actuación se-
presenta la muerte y el mal y que aparece en
rán Richard y Calixto.
la principal literatura terrorífica de la Biblia, so-
C. ¿Qué enunciado presenta elipsis?
bre todo en el Apocalipsis y en otras tradicio-
a. Los pasajes suben de precio en temporada nes posteriores.
de fiestas.
En las sagradas escrituras hebreas el dragón representa la
@ El equipo no logró ganar; no obstante.Tpu- muerte y el mal. Los cristianos heredaron esta idea que
do obtener un merecido empate. representa la dualidad y que aparece en la principal lite­
c. Si vas en taxi a tu trabajo llegarás temprano. ratura terrorífica de la Biblia, sobre todo en el Apocalipsis y
d. El alcalde cumplió su promesa: pistas en en otras tradiciones posteriores.
buen estado y tránsito fluido.
6. Lee y subraya las isotopías del término "deberes". c. El uso del término 'diversidad funcional" pre-
Luego, escríbelas en el cuadro. tende la búsqueda de una definición que no
obvie la realidad de estas personas aceptan-
Se denomina deber o deberes a la responsabili-
do que estas personas son diferentes desde
dad de un individuo frente a otro, aunque este
un punto de vista biofisico. Al tener distintas
otro puede ser una persona física o una persona
características, pero viviendo en los mismos
jurídica (empresa, organización), incluso el mis-
entornos y obligados a realizar las mismas ta-
mo Estado. El deber siempre es establecido de
reas que el resto, es necesario hacer las tareas
manera previa a contraer la responsabilidad y de manera distinta o, incluso, a través de una
espera del individuo una conducta o una acción tercera persona.
que favorezca su cumplimiento. Caso contrario,
El uso del término ·diversidad funcionar pretende la bús­
corresponde una sanción o castigo por haber in­
queda de una definición que no obvi�la rgalidad_de estas
cumplido dichas responsabilidades. �sanas a<;g!_tando que ellas son diferentes desde un pun­
to de vista biof(s1co. Al tener distintas característica�
responsabilidad Estado
viviendo en los mismos entornos y obligados a realizar las
individua conducta mismas tareas que el resto, es necesario hacerlas de manera
cumplimiento sanción d1st1nta q, incluso, a rra�� de una tercera persona.

1
29
Comprensión de textos

Resumen, síntesis y paráfrasis

Analiza la información
La respuesta a la diversidad comprende el conjunto de actuaciones educati­
vas que, considerando las diferentes capacidades, ritmos y estilos de apren­
dizaje, motivaciones e intereses, condiciones personales o de historia escolar,
situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud, se dirigen al conjunto
del alumnado y a su entorno con la finalidad de favorecer el logro de los ob-
jetivos de la escolaridad obligatoria.
El principal objetivo de dicha respuesta es promover el éxito escolar e in-
crementar la motivación del alumnado, garantizar su plena incorooración
a la vida escolar y social y contribuir a la consecución de un clima positivo
para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas.
https://www.feandalucia.ccoo.es/
Consultado el 5 de febrero de 2021

• Lee el texto y subraya las ideas principales de cada párrafo.

Construye tus aprendizajes


Respuesta modelo: Se puede utilizar el sumiflado o elaborar
1. ¿Qué estrategia utilizarías para resumir o sintetizar el texto? un organizador visual, entre otras.
2. Analiza y aplica el parafraseo mecánico en el segundo párrafo. Respuesta libre

Resumen, síntesis y paráfrasis según las habilidades y capacidades de cada estu-


Las ideas de un texto giran en torno a un tema y su diante".
comprensión se da mediante el análisis, la interpre- c. Paráfrasis. Es la reconstrucción interpretativa de
tación y la valoración. En ese sentido, el resumen, la un enunciado o de un texto escrito para ampliar-
síntesis y el parafraseo son técnicas recomendables. lo o hacerlo más comprensible. Por ejemplo, la
a. Resumen. Es una exposición breve, concisa y fi- paráfrasis de la idea principal del primer párrafo es
dedigna sobre las ideas más relevantes de un tex- la siguiente: "La reacción a la variedad corresponde
to. Como tal, puede realizarse de manera oral o al conjunto de acciones educativas".
escrita; debe ser objetivo, claro y coherente. Tipos de paráfrasis
Por ejemplo, el resumen del texto inicial es el si- Mecánica
guiente: "Atender la diversidad responde a un con-
junto de actuaciones o acciones en las que los Sinónimo Reordenamiento
estudiantes aprenden, según sus capacidades y (cambio por un térmi­ sintáctico
habilidades. Se debe promover la motivación para no similar) (movimiento de
asegurar el éxito en el proceso educativo". palabras al interior del
b. Síntesis. Es el proceso que consiste en integrar o enunciado o texto)
reunir todas las partes de un texto. A diferencia del
resumen, en la síntesis se puede alterar el orden dis- Constructiva
cursivo.
Por ejemplo, la síntesis del texto inicial es la siguien- Cambio de Ampliación
te: "Se debe promover la motivación que conlleve a perspectiva (agregar información
un aprendizaje exitoso para atender a la diversidad, (variación del punto precisa, mesurada y
de vista o de persona) verídica)

1 fR'fu� Jorge Antonio Ortega Soriano: hnpsJ/wwwyoutube.com/watch?v=V72HJs_spDg


30
Aplica tus aprendizajes
• Analiza los siguientes textos y responde lo que C. Se deduce del texto que ...
se indica: a. la contaminación se produce por exceso del C02•
Texto 1 @ si dejamos de talar árboles es probable que me-
Tala de árboles joremos el clima y frenemos el calentamiento
global.
c. El planeta tiene el 70 % de zonas protegidas y
llenas de árboles.
D. ¿En qué medida crees que podamos revertir el im-
pacto de la tala de árboles en nuestro planeta' Ar-
gumenta tu respuesta. Respuesto libre
Texto 2
Gimnasios en Grecia
La deforestación o tala de árboles es un proceso La cultura de los gimnasios que inunda hoy dia
provocado, generalmente, por la acción humana, nuestra sociedad no es nueva, pues en la antigua
en el que se destruye la superficie forestal. Es Grecia los gimnasios y espacios de entrenamiento
directamente causada por la acción de las perso- no podían faltar en ninguna polis, por más peque-
nas sobre la naturaleza, principalmente, debido ña o pobre que fuera. La gimnasia era un elemento
a las talas o quemas realizadas por la industria fundamental en la vida de los niños(as) griegos y,
maderera, así como para la obtención de suelo desde su infancia hasta la adolescencia, se les ins-
para la agricultura, minería y ganadería. truía en actividades físicas de manera obligatoria.
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de Donde aparece una polis griega aparece un gimnasio
la Tierra de forma masiva causando un inmenso siendo, junto al ágora, dos de los espacios que ocu-
daño a la calidad de los suelos. Los bosques toda- paban el mayor tiempo de los griegos en sus respec-
vía cubren alrededor del 30 % de las regiones del tivas ciudades. Las instalaciones deportivas de cate-
mundo. goria daban gran prestigio a la ciudad, ya que este
Talar árboles sin una eficiente reforestación re- tipo de espacios permitían revelar un conjunto de
sulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de preocupaciones higiénicas, medicinales, éticas y esté-
biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto ad- ticas a la vez.
verso en la fijación de dióxido de carbono ( CO). Miguel Ángel Crespo (España) Adaptación
Las regiones deforestadas tienden a una erosión A. ¿Cuál es la idea principal del texto'
del suelo y frecuentemente se degradan a tierras a. En la antigua Grecia el ágora era un lugar más
no productivas. relevante que los gimnasios.
https://www.ecured.cu/Deforestaci%C3%83n b. Algunas instalaciones deportivas de categoría da-
Consultado el 7 de febrero de 2021 ban bastante prestigio a la ciudad.
A. Identifica y subraya la idea principal de cada © En la antigua Grecia los gimnasios y espacios de
párrafo. entrenamiento no podían faltar en ninguna polis.
B. ¿Cuál es la paráfrasis mecánica del segundo pá- B. Escribe un resumen del texto leído. Respuesto modelo
rrafo? La cultura de los gimnasios no es nueva, ya que en la antigua
@ La desertización devasta los bosques y las sel- Greoa era un elemento fundamental en las polis. Estas instala­
vas del planeta de forma masiva. ciones deportivas daban prestigio a las ciudades debido a que
b. La deforestación arrasa los bosques y las sel- revelaban sus preocupaciones higiénicas, medicinales, éticas y
vas de la Tierra de forma masiva. estéticas.

1
31
C. Parafrasea la idea principal del texto. Respuesta modeto D. ¿Estás de acuerdo con el pensamiento ateniense
En la Grecia antigua los gimnasios eran espacios presttq1osos y con respecto a la democracia? ¿Por qué? Reflexio-
muy importantes para fas polis y sus habitantes. na y argumenta tu postura. Respuesta libre

D. Se deduce del texto que, tanto el gimnasio como el


ágora, en la antigua Grecia ...
a. gozaban de ínfima aceptación.
@ perseguían un fin educativo.
Texto 4
c. carecían de público adulto.
Negocio y empresa
E. ¿Crees que la gimnasia y el deporte, en general,
actualmente son actividades fundamentales como Se dice que un negocio consiste en actividades, sis­
lo eran en las polis qrieqas? Respuesta libre temas o métodos, los cuales mantienen fines lucra-
Texto 3 tivos, a la vez que se brinda un beneficio a las per-
sonas. Por su parte, una empresa es una entidad
Democracia
creada con fines económicos donde se pueden rea­
Cuando pensarnos en la democracia, ese sistema en lizar diversas actividades ­como producción, co­
el que el pueblo es soberano, la asociamos con las mercialización o prestación de algún servicio­ que
elecciones, pues en muchos países es la única opor­ generen beneficios al entorno. Un negocio, por su
tunidad en la que podemos participar. Curiosamen- naturaleza, es posible de encontrar en todas partes
te, en la cuna de la democracia, la antig),lli Atenas, e, incluso, muchas empresas se dedican a una gran
donde esta nadó y se desarrolló durante casi 200 diversidad de negocios. Otra diferencia entre nego-
años, las elecciones eran consideradas antidemocrá­ cio y empresa es el tiempo de duración, puesto que
ticas. un negocio posee fines lucrativos y, entre más corto
Eso no quiere decir que no se valieran del voto nun­ sea, más rápido obtendrá este beneficio. En cambio,
ca: así elegían a quienes asumían ciertos puestos para una empresa es considerada una entidad estable que
los que se requerían expertos, como el de los genera­ posee una mayor duración. En este caso, la empre­
les del ejército y tomaban otras decisiones importan­ sa cuenta con un personal capacitado en diferentes
tes, como la de condenar a muerte a uno de los anti­ áreas, con una visión clara y una misión hada los
democráticos más famosos y francos, Sócrates. objetivos que pueden ser a corto y a largo plazo. En
Sin embargo, evitaban usar las elecciones para es- cambio, un negocio se maneja a corto plazo.
coger a funcionarios del gobierno o jurados. La idea Matias Riquelme (Chile)
era que Atenas fuera '1a administración de muchos A. Escribe una síntesis del texto.
en lugar de pocos; por eso, se llama democracia". Respuesta modelo: Un negocio es una actividad co'l_ fines de
https://www.bbc.com/mundo/noticias­509680 lucro y cuyas metas se proyectan a cortQ_Qlazo; mientras que
Consultado el 7 de febrero de 2021 una empresa es una entidad que reali!a mds actividades que
A. Subraya las ideas principales de cada párrafo. el mismo negocio y sus ob¡etivos son de corro y largo plazo.
Respuesta libre
B. ¿Dónde nació la democracia?
a. En Grecia @ En Atenas B. Parafrasea el siguiente enunciado: "... la empresa
b. En Roma d. En !taca cuenta con un personal capacitado en diferentes
áreas, con una visión clara y una misión hacia los
C. El ser antidemocrático implicaba ...
objetivos".
a. elegir a las autoridades por elecciones.
Respuesta modelo: La institución tiene colaboradores califica­
b. evitar las elecciones. dos para desempeñarse en diferentes dreas¡ ademds, su visión
@ estar en contra de la democracia. y su misión persiguen objetivos bastante precisos.
d. no participar en las actividades democráticas.

1
32
C. Se deduce del texto que la relación entre 'nego- cuando esta está apagada). Esta característica per­
cio' y 'empresa· es de ... mite controlar a la Segway S-Pod solo con una pe-
a. causa-efecto. queña palanca sin la necesidad de echar nuestro
@ parte-totalidad. cuerpo hacia un lado para cambiar la dirección.
Asimismo, dicho joystick puede ser desprendido de
c. especie-género.
la silla para controlar de manera remota el disposi­
D. Reflexiona y opina sobre el tema de los negocios
tivo eléctrico.
y las empresas en el Perú. Respuesta libre
https://elcomercio.pe/tecnologia/tecnologia/ces
Consultado el 7 de febrero de 2021
a. Analiza y subraya la idea principal de cada párrafo.
b. ¿A qué tipo de texto pertenece' ¿Dónde ha sido
publicado'
Texto 5
Es un texto expositivo. Ha sido publicado en el diario El Comer-
CES 2020 1 Crean una silla de ruedas eléctrica cio, un importante diario de circulación nacional.
como la del profesor Xavier, de los X­Men c. ¿Qué situaciones puede resolver esta nueva silla
de ruedas?
Facilitar la vida de las personas que permanentemente se
transportan en silla de ruedas y las que presentan condiciones
de paraple¡ia, entre ocras.
d. Haz un resumen y parafrasea el texto. Respuesto libre
Resumen Parafraseo

La popularidad de los vehículos eléctricos está au-


mentando en los últimos años en el Perú y el mun­
do. Por las calles podemos ver bicicletas o scooters
eléctricos y lo último que se ha anunciado es una si-
lla de ruedas eléctrica, como la del profesor Charles
Xavier, de los X­Men.
En el marco del Consumer Electronics Show ( CES) e. Lee y redacta un parafraseo constructivo a partir
2020, la empresa norteamericana Segway anunció de la siguiente información: Respuesta libre
su silla de ruedas eléctrica, la cual ha sido nombra- Este transporte cuenta con un peso de 150 ki­
da Segway S-Pod. Este transporte cuenta con un logramos, cinco ruedas, una velocidad máxima
peso de 150 kilogramos, cinco ruedas, una veloci- de 40 kilómetros por hora y una autonomía de
dad máxima de 40 kilómetros por hora y una auto- hasta 70 kilómetros, según Segway.
nomía de hasta 70 kilómetros, según Segway.
Sobre su diseño, resalta su forma ovalada y su pa­
recido a las sillas que utilizan los humanos en la
película Wall­E. Otro detalle destacable de esta silla f. ¿En qué crees que puede beneficiar este invento?
de ruedas es que posee un sistema de autoequili­ ¿Crees que sería asequible a todo aquel que tie-
brio gracias a sus dos llantas principales Gas otras ne una discapacidad funcional? Reflexiona y ex-
tres sirven, más que nada, para apoyar a la S-Pod presa tu punto de vista. Repuesta libre

1
33
Simulacro de admisión 8
,t. Exámenes nacionales c. las aplicaciones actuales se enfocan en los
animales.
Comprensión de textos
d. permite obtener células adultas para progra-
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta mas embrionarios.
Los estudios con células madre constituyen una e. carece de efectos en el ámbito legal y so-
de las áreas de investigación que más ha evolu­ ciocultural.
cionado. En 1949, John Hammond descubrió el C. Acerca del debate bioético derivado del avan-
método para mantener los embriones de ratón ce de la investigación de células madre, es in-
en cultivo in vitro. El progreso en este campo ha compatible afirmar que ...
ido en aumento y actualmente ofrece perspecti- a. evidencia repercusiones científicas y socia-
vas esperanzadoras para el tratamiento de enfer- les importantes.
medades que hasta ahora parecían incurables. La b. permitiría tratar enfermedades consideradas
investigación en este campo está teniendo gran­ incurables.
des repercusiones científicas y sociales, desde los
experimentos con animales, como la conocida do­
© sus consecuencias distan de afectar el ám-
bito legal.
nación de la oveja Dolly, que tuvieron un especial
d. ha generado un intenso debate de natura-
impacto en el campo de la transferencia nuclear
leza bioética.
y la diferenciación y expresión celular en 1997,
hasta la aparición, entre 2006 y 2007, de las cé- e. incluye la experimentación en clonación.
lulas que ofrecen una alternativa mediante la po- Tomado de UNI, 2019 -1
sibilidad de obtener células pluripotentes a partir Significado denotativo y connotativo
de la reprogramación de células adultas. Al mis-
• Semánticamente, las palabras presentan significa-
mo tiempo, se ha generado un importante deba-
dos básicos de carácter universal que responden
te bioético que afecta la regulación legislativa y la a la realidad, como el denotativo. Elige la alterna-
financiación de la investigación con células madre tiva que expresa un significado de este tipo.
embrionarias.
a. Manuel le sacó el jugo al libro que le obse-
A. Determina el tema del texto. quiaron.
a. El debate bioético sobre la regulación de b. Según el Senamhi, la zona este de la capital
células madre arde.
b. El procedimiento de la clonación animal: c. La elección de Pedro generó una lluvia de dudas.
el caso de la oveja Dolly
d. En nuestro país aún se respira esperanza, César.
c. La posibilidad de obtener células de natu-
raleza pluripotente
® Presentarán una obra póstuma de Umberto Eco.
Tomado de UNI, 2018 -1
d. El método para cultivar embriones de ra-
tón in vitto Referencia contextual
@ La evolución creciente en la investigación l. Identifica la expresión más precisa que reempla-
con células madre ce los términos subrayados.
B. Sobre el provechoso campo de estudio con Paolo Guerrero compareció ayer ante la Comisión
células madre, es posible colegir que ... de Disciplina de la FIFA, pero la cosa no es tan
fácil para el dictamen del fallo final.
@ evidencia posibles aplicaciones de tipo te-
rapéutico. a. el asunto c. el contexto
b. sus inicios se remontan a la primera mitad del b. el problema @el hecho
siglo XXI. Tomado de UNCP, 2018 -1

1 Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exámenes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
34
2. Identifica y encierra la alternativa a la que se re- ,O Exámenes internacionales
fiere el término subrayado.
Comprensión de textos
El racismo en el Perú contemporáneo se debe a • Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
la persistencia de la desigualdad social. Esta afec-
De las varias críticas a la cultura de masas emer­
ta no solo a los menos favorecidos sino también
a la sociedad en conjunto y sus posibilidades de gen algunas "acusaciones principales" que es ne­
cesario tener en cuenta. Los mass media se diri­
desarrollo.
gen a un público heterogéneo y se especifican
@ desigualdad social según "medidas de gusto" para evitar las solu-
b. racismo ciones originales. En tal sentido, al difundir por
todo el globo una "cultura" de tipo "homogéneo"
c. Perú contemporáneo
destruyen las características culturales propias
d. sociedad de cada grupo étnico. Los mass media se dirigen
Tomado de PUCP, 2018-11 a un público que no tiene conciencia de sí mis­
Resumen, síntesis y paráfrasis mo como WJ>_Q_Social caracterizado; el público,
pues, no puede manifestar exigencia ante la cul­
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta tura de masas., sino que debe sufrir sus proposi­
La participación de la mujer en la vida política ciones sin saber que las soporta.
institucional peruana no ha sido tan intensa Umberto Eco, Apocallpticos e integrados (Adaptación)
como en otros aspectos de la vida nacional. Pese A. ¿Qué se infiere de la idea subrayada?
a ser la mitad de la población electoral, tenemos a. El público no está conforme con los men-
el siguiente panorama: a nivel parlamentario, las sajes de los medios masivos.
mujeres solo representan el 11 % y no ha sido b. Los medios masivos engañan al público con
elegida ninguna presidenta ni vicepresidenta de sus mensajes.
la República; entre 1956 y 1995 solo han sido
c. Los medios masivos acogen en sus mensa-
elegidas 71 parlamentarias; solo hemos tenido
jes la heterogeneidad de cada cultura.
una presidenta del Congreso; en toda la histo­
ria republicana solo han jurado nueve ministras; @ El público de los medios masivos no tiene
herramientas para defenderse de ellos.
Lima solo ha tenido una alcaldesa, pero no por
elección sino por designación; desde 1963 solo B. ¿Qué función discursiva cumple la expresión
hemos elegido 41 alcaldesas provinciales y 21 "En tal sentido?
distritales de Lima. a. Anticipar que se agregará información con-
tradictoria con respecto a la oración anterior.
Tomado de "El voto femenino"
http://www.caretas.eom.pe/1485/voto/voto.htm b. Oponer dos visiones opuestas acerca de los
medios masivos.
El sumillado apropiado del texto leído sería la(el) ...
© Precisar una consecuencia de lo señalado
@ participación de la mujer en la política peruana. en la oración anterior.
b. designación de alcaldesas en Lima y provincias. d. Continuar la caracterización señalada en la
c. elección de 71 parlamentarias peruanas. oración inicial.
C. En el texto, el término "heterogéneo· adquiere
d. nivel parlamentario de la mujer peruana.
el sentido de ...
Tomado de UNCP, 2018 -1
a. mixto. @diverso.
b. complejo. d. divergente.
Tomado de Universidad de Chile, 2016

1
35
Autoevaluaci6n @»
� Nivel 1 Significado denotativo y connotativo
• Analiza cada oración y escribe el tipo de signifi-
Comprensión de textos
cado (denotativo o connotativo) que presenta.
• Lee el texto y responde lo que se indica.
Epilepsia La situación por la COVID-19 nos puso
connotativo
la piel de gallina.
La epilepsia es un trastorno neurológico pro­
vocado por el aumento de la actividad eléctri­ Después del sismo, muchos pobla-
ca de las neuronas en alguna zona del cerebro. dores expresaron tener el alma en un connotativo
hilo.
La persona afectada puede sufrir una serie de
las�
convulsiones o movimientos corporales incon­ El pobre indigente parece estar en -
connotativo
trolados de forma repetitiva. A esto se le llama nu b es.
- -
"ataque epiléptico". Las convulsiones están re- El cirujano sufrió un ataque al cora- d .
eocroevc
lacionadas con un aumento súbito de las exci­ zón en plena operación.
taciones eléctricas que tienen origen al nivel de
las neuronas corticales. Estas transmiten la ex­ .Nivel2
citación a los miembros. Van acompañadas de
Comprensión de textos
pérdida del conocimiento más o menos prolon­
• Lee el texto y responde lo que se indica.
gado y de relajamiento de los esfínteres. Pero
son frecuentes las crisis menores, caracteriza­ Cultura india
das por una corta ausencia de algunos segun­ La cultura india es una de las culturas más mís-
dos, que se traduce en la pérdida momentánea ticas del mundo. Basa su religión en el hinduis-
del conocimiento sin movimientos desordena­ mo, religión y mitología del subcontinente indio.
dos. Se originó tras la entrada de pueblos europeos a
A. ¿Qué enunciado sintetiza al texto? la India; sin embargo, los escritos más antiguos
@ La epilepsia es una enfermedad degenerati- provienen de los años 1300 a 1000 a. C. El hin-
va producida por una alta actividad eléctrica. duismo es la tercera religión más extendida en el
b. La epilepsia produce convulsiones. mundo, después del cristianismo y el islam.
c. La epilepsia es causante de movimientos cor- Dentro de sus características principales se en­
porales involuntarios. cuentra la existencia de una realidad suprema,
única e infinita basada en un principio único
B. Las convulsiones epilépticas se deben al ines-
perado aumento de excitaciones ... que es el brahmán. Este principio tiene un sig-
nificado infinito y existente, es eterno y es la
a. artificiales.
razón de ser de todo lo que pasa. Para los hin-
b. corticales. dúes la sabiduría se basa en la identidad que
© eléctricas. posee el brahmán entre el universo y el ser hu­
d. anímicas. mano existente. El hinduismo es una religión
C. ¿Cuál es el propósito del texto? sagrada; las personas son cien por ciento fieles
Explicar sobre la epilepsia y sus consecuencias en las perso­ a sus creencias y dios supremo.
nas que la padecen. A. ¿Cuál es el enunciado que contiene la síntesis
del texto?
@ La cultura india está llena de misticismos y
D. ¿Por qué es importante que conozcamos más es una de las más antiguas del mundo.
acerca de esta enfermedad? Argumenta tu res- b. Es una religión milenaria llena de historias,
puesta. Respuesta l,bre mitos y dioses.

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


36
B. El hinduismo considera que ...
a. su religión es monoteísta.
b. Dios está solo en los animales.
• Asume el reto �
Comprensión de textos -
• Lee el texto y responde lo que se indica.
c. la ignorancia es imposible.
Origen del pan
@todo lo mundano es pecado.
Antes de que se conociera el pan, el hombre co-
C. Haz un resumen del texto en tu cuaderno.
Respuesta libre mió los granos de trigo masticándolos; después
D. ¿Por qué crees que es importante la sabiduría aprendió a triturarlos entre dos piedras, como
como parte del misticismo' Reflexiona y argu- se ha observado en las excavaciones hechas en
menta tu respuesta. Respuesta libre
las ruinas de Troya; más tarde se tuvieron pie-
dras oblongas, ligeramente cóncavas, donde se
machacaban, como puede verse en las coleccio-
nes del Museo Numantino de Soria. En Egipto
ya se conocieron de mano, con una piedra fija y
Significado denotativo y connotativo otra movida con un manubrio.
• Analiza el enunciado y reescríbelo con significa- En un principio la harina era gruesa mezclada con
do denotativo. Respuesta modelo cascarilla, además de otros granos enteros. El pan
"Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida. era mal fermentado, mal cocido, áspero y duro;
Porque nunca me diste ni esperanza fallida ... ". como los hombres, más que masticarlo lo tritu-
Amado Nervo (México) raban, se gastaban los dientes hasta las enáas,
Muy cerca de mi muerte, te agradezco vida. Porque nunca me como se advierte en algunas momias egipcias. El
1/usionaste sin razón. pan era ácimo.
http://recursosdidacticos.es/textos (Adaptación)
Consultado el 10 de febrero de 2021
a. ¿Qué se puede inferir sobre la humanidad'
El hombre busca alimentarse y evolucionan los mecanis-
Raíces griegas mos para preparar mejor sus alimentos. Esto marca una
• Las palabras "anamnesis" y "dismnesia" provienen gran transformación de su forma de vivir.
de la raíz mnemo-. b. ¿Crees que la evolución en la producción de los
Deduce y escribe el significado o un ejemplo en alimentos infiuyó en su concepción de cultura'
el siguiente cuadro: Respuesta modelo ¿Por qué' Explica con dos ideas. Respuesta hbre
Palabras monosémicas y polisémicas
anamnesis dismnesia
• No es una definición de la palabra polisémica
Testimonios o recuerdos de "gabán".
Debilidad de la memoria.
un paciente.
a. Ave zancuda de las ciconiformes.
Al despertar, el paciente Su enfermedad le ocasiona @ Prenda de vestir en épocas de estío.
presentó la anamnesis dismnesia; por eso, olvida c. Capote con mangas y a veces capilla.
del accidente. datos importantes.
d. Prenda de vestir.
A ponor de los respuesros. q,¡udor al esrudionte o
Referencias se
>"'"= "ª""""""'="ru""'"''w=""'""""'"""""----� Las referencias fueron citadas Un formato APA.
00
Metacognici6n
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Samper, J. (2003). Comprensión y producción de textos.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice? Coruña: Netbiblo.
Universidad del Pacífico. (2003). Técnicas de lectura y
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
redacción. Urna: Fondo Editorial.

Aplica la Evaluación (heteroevaluaci6n) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


37
>
iPuedo identificar el dominó faltante! �
el'

• Observa detenidamente las fichas de dominó e identifica la pieza incógnita de •E•
cada ejercicio propuesto. Luego, encierra la alternativa correcta. e

��
Percepción visual de formas (dominó)

• • • • •• c. • • • •
A.
• • • •
• • •
• • •• •
•• •• ••• • • • ••• •
• • • • • • • • • ••
• • • •• •• •• • • •
•• • • • • • • •
• • • • • • •
•• • • • • •• •• •
• • • •• •

•• ••
• •
• • ?• •
••
?

• • ••• • •
a. • • c. • ® ••• ••• a. • •
• c. • e. •• ••
• • • • • • •
•• •• •• •• • • • •• ••
• • • • • • • • •
b. • • d.
• f.
• • @ • d.
•• f. • •
• • • • • • •
• • • • • • • •
••• •• •• • • • • •

B. •• •• • • • • D. • ••• •
• • • • • • • • •
•• •• • •
• • • •• • •
•••
• • •
• •••
• •
• • • • • •
•• •• ••• • •••
• • • • • • • •
• • • • • • • ••• •
•• •• • • •• •• • • • • N
N
ro
--'
•• •• • • • ••• o
• •
••
• •
••
?


• • ••
• •
• ? ·O,

• • • • • • le
,,.z
.g
a. •• •• c. • • e. •• •• a. •• •• c. •• •• e. su
• •
•••
• •
• •
• •
• •
• •

• •
•• •• ••• .,
,,;
• • • • • • • • • • • "8e
b. • @ • f. @ • d. ••• f. •••
•• ••

• •• •• •

•••
• •
•••
• •
.
w
6
'o

• • • • • • o

Promueve el aprendizaje autónomo.


38
Habilidades básicas e:==
iPuedo hacerlo!
1. Observa cada imagen e identifica las piezas faltantes. Luego, enciérralas. Atención visual (rompecabezas)

c.

b. @

a. c.

@ @

2. Observa e identifica las seis figuras diiferentes del cuadro. Luego, enciérralas. Atención visual (figuras intrusas)

- - (¡)
o
111 �
o
-0�@
111

--
111

- 111

-111
N
N
ec
--'
o o

- - -
o
·O,
111 � 111
§.
o o o

- • J.-
e
.g
,,zs
.!'
@- 111 111
o

- - - - - - - -"
L)
<
.,,"' 111 111
8
e o � o
� 111 � 111
·o6
'6
w o � o
o

1
39
•••• Relación entre polab<os

Sinónimos
Analiza la información

Inculcados a pensar desde nuestra infancia que somos un país homogéneo, pocos han
podido reparar en que su naturaleza es esencialmente pluricultural. Es cierto que aquellos
pocos, después de mucho batallar, han logrado que nuestra Constitución diga: "El Estado
reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación" y que, correspondiente-
mente, se agreguen otros artículos que se adecúan a este enunciado, como el que señala
que el Estado reconoce la identidad de las comunidades campesinas y nativas.
Juan Ossio (Perú)

• Deduce y menciona el significado que adquieren los términos resaltados en color verde. El término ·esenciol-
mence· significa ·principalmente� ·protege· significa 'ptesetva o favorece· y ·seña/a• adquiere el significado de 'desermtna'.
Construye tus aprendizajes
Se puede reemplazar por el
• ¿Qué otro término plantearías para reemplazar la palabra resaltada en color morado? término 'diversidad'.

Sinónimos d. Sinónimos con diferencia de grado. Se pueden



000 Son palabras con significado equivalente o parecido sustituir por otros términos que tienen significa-
� que pertenecen a una misma categoría gramatical. dos similares, aunque tengan diferencias de in-

rn
lnttrtultur1I
Generalmente, se pueden sustituir o intercambiar en tensidad en el significado. Ejemplo:
un enunciado sin que este sufra alteraciones en su in- • " su naturaleza es esencialmente pluricultural".
� tención comunicativa. • " su naturaleza es principalmente pluricultural".
r'.7.', Tipos Las palabras "esencial" y "principal", si bien significan
L.'.'� a. Totales. Se pueden sustituir en todos los ámbitos lo mismo, la segunda denota menor intensidad.
sin que se altere el significado del texto. Ejemplo:
Tipos de pregunta
• El Estado reconoce y protege la pluralidad ét-
nica. • Lee y encierra la alternativa correcta en cada caso.
• El Estado reconoce y preserva la pluralidad ét- 1. Tradicional. Se requiere conocer el significado
nica. de la premisa y de las alternativas.
b. Parciales. Se pueden sustituir solo en algunos con- • ¿Cuál es el sinónimo de la premisa'
textos. Ejemplo: LACERAR
• Pocos han podido reparar en que su naturale- a. barnizar © lastimar
za es esencialmente pluricultural. b. ornar d. atar
• Pocos han podido reparar en que su condición
2. Contextual. Se requiere tener en cuenta el con·
es esencialmente pluricultural.
texto oracional de la palabra planteada.
En las oraciones anteriores, 'naturaleza" y "condl-
Ejemplo:
dón" son sinónimos relativos, pues solo en ese
contexto oracional pueden intercambiarse. • ¿Cuál es el sinónimo contextual de la pala-
bra subrayada?
c. Con diferencia de uso. Se pueden sustituir depen-
diendo de quién sea el receptor(a) o la situación El Estado reconoce la identidad de las co-
comunicativa. Ejemplo: munidades campesinas y nativas.
• El director felicitó a los chicos(as). a. arcaicas c. amazónicas
• El director felicitó a los estudiantes. b. naturales @aborígenes

Psicotecnicostest.com: hnpsJ/wwwpsrcotecn icostest com/exa men-onl ne .asp 7TIP=S,n%F3nimos%20y%20Ant%F3rnmos&TEST= 1 2


I

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
>
Aplica tus aprendizajes

!I
.§.
E
o
1. Analiza y encierra la alternativa que contiene el
sinónimo de cada premisa.
2. Reconoce las palabras propuestas y forma cua-
tro grupos de sinónimos .
e
A.ASOLAR
�� pugnar - envanecido - lisonja - contender -
a. fragmentar c. comparar ufano - acusación - adulación - soplo -
@destruir d. admirar delación - batallar - denuncia - halago -
engreído - vanidoso - exaltación - rivalizar
B. BISBISEAR
A. a. envanecido C. a. adulación
a. entonar c. elogiar
b. enqreldo b. Jison¡a
b. repetir @ murmurar
C. CAVILAR c. ufano c. halago
a. imaginar @ pensar d. vanidoso d. exaltación

b. evocar d. hundir B. a. contender D. a. delación

D. DONCEL b. pugnar b. soplo


@mancebo c. experto c. batallar c. denuncia
b. hablador d. infante d. rivalizar d. acusación
E. ENHORABUENA 3. Lee el siguiente texto y escribe el sinónimo con-
a. predicción c. bendición textual de cada palabra resaltada: Respuestas modelo

@ felicitación ¡Habeas corpus! es una


d. algarabía
expresión latina que
F. FRUICIÓN significa "traedme el
@ placer c. desdén cuerpo" y como acto
b. calidez d. valentía jurídico se concreta en
la Inglaterra antigua.
G. GANDUL
Pero ¿qué es el habeas corpus? Es un recurso legal
a. hacendoso ©zángano
que busca salvaguardar el derecho a la libertad
b. adormitado d. soñador de una persona. Lo puede presentar una persona
H. HIMENEO procesada o sentenciada, si es que considera que
no se ha respetado el debido proceso; es decir,
a. urgencia c. eternidad
N
N
si cree tener argumentos de que el juicio ha sido
ce
-'
@nupcias d. pacto injusto y sin las garantías de ley. En resumen, el
o habeas corpus es un recurso para evitar que se vul­
·O, l. INANE
nere el derecho a la libertad de una persona.
§. ® fútil c. repleto
e José María Salcedo (Perú)
.g
zs
b. sagrado d. supremo
a. expresión: �'º�'' � e _
".!'
L)
J. JOCOSO
b. recurso: mecanismo
a. importante c. complejo
<
.,,"' b. colosal @ hilarante
c. salvaguardar: e�'��eq�' e�'­­­­­­­­­­
º

e
8 d. argumentos: =ve �di =e�n=ia='�­­­­­­­­
c
L. NIMIO

e. injusto: indebido
·o6 @anodino c. infantil
'6
w
o b. ingenuo d. incauto f. vulnere: ="=nª �s�rq �e=ªd �­­­­­­­­­­

1
41
Etimología

Prefijos y sufijos griegos


Analiza la información

Entonces, este
Según el autor, investigador huma�
las culturas van nos quiere decir que las
cambiando culturas varían a través
�rónicamente. del tiempo.

• Lee y subraya las raíces o lexemas de las palabras resaltadas. Luego, encierra el prefijo o el sufijo de cada una.

Construye tus aprendizajes


El prefijo dia- significa ·a rravés de· y el prefijo
• ¿Cuál es el significado del prefijo y sufijo de las palabras anteriores? -íua significa 'oue designa oficio O profesión'.
Prefijos y sufijos griegos

- -
-
Son morfemas derivativos de la clase de los afijos -iauta Adoración. iconolatrfa, ido/arria
que se agregan a la raíz o lexema para formar nuevas ­mancia Adivinación. cartomancia, omitomanda
palabras. La mayoría de prefijos y sufjos de nuestro ­teaüa Técnica. mnemotecnia, pirotecnia
� idioma provienen del griego. ­tomto Corte, incisión. fitotomfa, laringotomfa

0
,0,0 Prefijos griegos
Aplica tus aprendizajes
lnttrtulturJI
• Analiza el significado de los siguientes prefijos y
I[�) escribe dos ejemplos: Respuesta modelo 1. Relaciona los prefijos de la columna ·A· con los
términos de la columna "B'. Luego, escribe las
Prefijos Significados Ejemplos palabras formadas.
Alrededor. a
onfi- anfibio, anfípodo Columna HAn Columna "B" Palabras
ambos lados.
A través de, diagonal, diacrónica- a. eu­ cracia mesocracia
dio·
entre. mente b. onfi· logo dióloqo
eu· Bueno, bien. eufonía, eucariota
c. dio· térmico exotérmico
exo- Fuera. exoesqueleto, exótico
- - -
d. meso· bio anfibio
meso- En medio de. mesocéfalo, mesocarpio
N
:;:
Sufijos griegos
e. exo­ femismo eufemismo ..,
o

l
• Analiza el significado de los siguientes sufijos y 2. Lee cada definición y encierra la alternativa que -a
escribe dos ejemplos: Respuesta modela presenta el concepto al que hace referencia.

Sufijos Ejemplos A. Persona que transmite excesivo nacionalismo.


Significados
Partidario o rníern- a. reformista @ chauvinista
-crata bro de un gobierno eurócrata, demócrata
o un poder.
b. idólatra d. demócrata
Doctrina, sistema, impresionismo, plato- B. Actividad para mejorar la venta de un producto.
-ismo
escuela. n1smo
Que designa oficio maratonista, huma-
@ mercadotecnia c. cartomancia
­ista
o profesión. nis ta b. mnemotecnia d. oniromancia

1 �'fi..i� alerce.pntic: http)/alerce pnt1c.mec.es/-rmart141/potatoes/pref.htm


42
Relaciones contextuales

Oraciones incompletas

Analiza la información

Para hablar de interculturalidad debemos aceptar que exis-


ten diferentes culturas, aunque, lastimosamente, no todas tienen el mismo
reconocimiento social. Esta aceptación de la diversidad cultural obliga a
cuestionar las desigualdades y sus efectos , tales como pobreza,
discriminación y xenofobia. Existe una razón para la interculturalidad: cues­
tionar las condiciones que permiten la dominación de unas culturas
sobre otras, etiquetadas como inferiores.
Liliam Hidalgo (Perú)

etiquetadas - permiten - efectos - aceptar - reconocimiento

• Deduce y completa los espacios en blanco del texto con las palabras del recuadro.

Construye tus aprendizajes


• ¿Cuál ha sido la intención de incluir las palabras al texto? Paraotorgarcoherenciaalosenunciadosyalr�toengeneral

Oraciones incompletas Existe una razón para la interculturalidad: cuestio-


Este tipo de ejercicios presenta enunciados a los nar las condiciones que __ la dominación de
que se les ha extraído una o más palabras, por lo unas culturas sobre otras, como inferiores.
cual han perdido parcialmente la coherencia. Se tra- a. permite - etiquetado
ta, entonces, de hallar los términos adecuados para
que el texto tenga sentido y cohesión.
@ permiten - etiquetadas

Criterios de resolución Explicación: En el primer espacio se requiere un


verbo en plural debido a que se refiere a "condi-
• Lee y encierra la alternativa correcta.
ciones", mientras que en el segundo se completa
1. Coherencia textual. Los enunciados de un con un adjetivo en plural y femenino, ya que se
texto deben expresar una idea lógica, es de- refiere a "cultura". Por eso, la clave es la "b"
cir, poseer sentido en su contenido. Ejemplo:
3. Precisión léxica. Consiste en emplear los térmi-
Para hablar de interculturalidad debemos
nos adecuados para no alterar el significado del
que existen diferentes culturas, aunque, lastimo-
texto o enunciado, según el contexto. Ejemplo:
samente, no todas tienen el mismo__ social.
a. pensar - criterio Esta aceptación de la cultural obliga
@aceptar - reconocimiento
a cuestionar las desigualdades y sus _
tales como pobreza, discriminación y xenofobia.
Explicación: El término "debemos" sugiere una
acción que, generalmente, no se realiza; por eso, a. distinción - causas
es adecuado el término "aceptar". En el segundo @diversidad - efectos
espacio es necesario un término que diferencie
Explicación: En el texto, al hablar del aspecto cul-
las culturas, en este caso sería "reconocimiento".
tural resulta preciso el uso del término "diversidad";
2. Gramaticalidad. Es la correspondencia sintác- asimismo, para referirse a lo que ocurre después
tica; es decir, la concordancia gramatical para de un hecho resulta pertinente utilizar la palabra
la correcta escritura (género, número, modo y "efecto". Por eso, la clave es la "b".
tiempo, entre otros). Ejemplo:

�\� Razonamiento Verbal Acerox: httpJ/razonamientoverbalacero 1.blogspot.com/201 S/12/oraciones-incomple1as html 1


43
Aplica tus aprendizajes
1. Reconoce y encierra la alternativa que completa F. Cuando ya han cubierto sus necesidades, los
correctamente cada oración. ___ disfrutan y descansan; no se dedican
A. Malos o , los conílictos acompañan y, a inventar nuevas ni más sofisti-
, confirman lo profundamente cadas que aquellas para las que están progra-
------

---- que somos. mados ---·


a. bondadosos - singularmente - reflexivos a. soldados - tareas - conductualmente.
@ buenos - paradójicamente - diversos b. hombres - máquinas - físicamente.
c. sencillos - simplemente - tecnológicos © animales - necesidades - naturalmente.
d. solidarios - extrañamente - individuales
d. niños(as) - normas - previamente.
B. Felipe Guamán Poma de Ayala, de
G. Los romanos aportaron , sin
San Cristóbal de Suntunto de la de
duda, la más importante transformación de la
Lucanas, nació en la del treinta del
____ humana desde el de-
siglo XVI.
mocrático e igualitario en Grecia.
a. nativo - nación - etapa
a. las leyes - especie - mundo
b. procedente - región - fecha
© oriundo - provincia - década @ el derecho - comunidad - gobierno

d. hijo - municipalidad - centuria c. las olimpiadas - sociedad - mandato


C. Al ser humano se le están cerrando los d. la literatura - vida - arte
no vemos la de la pantalla ni 2. Analiza y completa los textos con las palabras de
lo que llega a nosotros cargado de los recuadros.
decibeles.
a. argumentos - imagen - sabemos faltas - paja - dados - tramposos -
viento - difícil
b. motivos - claridad - deducimos
c. caminos - emisión - percibimos a. Faltas de los demás
@ sentidos - iluminación - oímos Es fácil ver las faltas de los demás, pero
D. La humanidad está cayendo en una _ qué difícil es ver las nuestras. Exhibimos
que no tiende a unir , sino a imponer las fallas de los demás como el viento es-
un único para quedar dentro del parce la pa¡a , mientras ocultamos las
sistema. nuestras como los jugadores tramposos es­
conden sus dados
@ globalización - culturas - patrón
Siddhartha Gautama (Nepal)
b. rutina - personas - requisito
c. aceleración - ciudades - ritmo balance - calle - predestinado - destino -
personas - cambiar - podemos
d. comercialización - ideas - modelo
E. La pregunta conduce al pero cuando b. Predestinación
se tiene cierta con el conocimiento se
He dado un balance de que, incluso las
descubre la existencia del ---
�nas que dicen que todo está predestina­
ª· saber - voluntad - aprendizaje. QQ__ y que no podemos hacer nada para cam­
b. aprendizaje - sabiduría - mensaje. biar nuestro destino , igual miran antes de
@ conocimiento - experiencia - error. ��­
cruzar la ca/fe
Stephen Hawking (Inglaterra)
d. cuestionamiento - mirada - saber.

1
44
Comprensión de textos

Cuadros de descripción y comparación


Analiza la información
Religión cristiana Religión andina
Monoteísta que asume la creación de mundo ex nihilo. Concepción animista y politeísta que supone la regenera-
Conocimiento sistematizado por la tradición teológica de ción infinita del universo.
Occidente. Saberes tradicionales que fortalecen las identidades étni-
Presenta a la divinidad como el absoluto. cas y las relaciones sociales.
Visión teocéntrica y dogmática. Carga simbólica que actualiza y recompone la vida gracias
. . a los ritos y ofrendas.
Discurso ordenado que expresa la verdad necesaria, uru-
versal y eterna del verbo. Vivencia cíclica plasmada en comunidad.
Solidaridad social fortalecida gracias a la recreación de la
narración mítica.
_J
• ¿Qué tipo de cuadro se ha utilizado? Se ha utilizado el cuadro comparativo.

Construye tus aprendizajes


• ¿Cuál es la finalidad de este tipo de cuadro? Comparar los aspectos espirituales de dos religiones

Cuadro de descripción Cuadro de comparación -:::-


Se relaciona con la explicación de características, Se consigna la información para comparar conceptos, �
estructuras, procedimientos, procesos o funciones, características o procesos. En una comparación se po- 1n,ucu11u •• 1
entre otros de un referente. nen los puntos de encuentro o desencuentro, venta-
jas y desventajas, semejanzas y diferencias.
Continente Situación Límites
Ejemplo:
Norte: Océano Glacial
Ártico. Libertad Libertinaje
Sur: Océano índico, océa- Facultad exagerada de
Facultad natural.
Entre los no Pacífico y Oceanía entregarse al desenfreno.
océanos Este: América (estrecho de
Asia Glacial Arti- Bering), Oceanía y océano Se aplica en las obras o Se aplica en las obras o
co, Pacífico Pacífico. palabras. palabras.
e Indico
Oeste: Europa (mar Cas- Nos hace responsables de Nos vuelve irresponsables
pio, mar Negro y montes nuestros actos. de nuestros actos.
Urales), mar Mediterráneo
y África (mar Rojo). Posee consecuencias na- Posee consecuencias
turales y no negativas. negativas.
a. Según el cuadro, ¿qué océanos se ubican alrede-
dor del continente asiático?
, ¿Cuál es la intención del cuadro?
Ártico Pacifico e Indico
Comparar fas caracterfsticas de libertad y libertinaje
b. ¿Cuál es la diferencia del límite del norte con los
demás límites?
Solo se encuentra un oc�no, mientras que en los demás se
encuentran continentes.

�qJB� Ufeder: https)/www.lifeder.com/cuadro-comparat1vo/ 1


45
Aplica tus aprendizajes
• Analiza los siguientes textos y responde lo que E. ¿Cuál de las estrategias crees que es la más per-
se indica: tinente para aplicarla en tu proceso de aprendi-
Texto 1 zaje' ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.
Respuesta libre
Procesos Estrategias Texto 2
Atención. Habilidad para Estrategia de atención. Aspectos o Malaria o
Dengue
identificar lo principal en Elaboración de un resu- parámetros paludismo
una información. men. Tipo de Infecciosa Infecciosa
Codificación. Organi- enfermedad
Estrategia de codifi-
za la información para Agente vector Zancudo Ano- Zancudo Aedes
cación. Elaboración de
jerarquizarla y luego, o transmisor pheles albimanus aegypti
mapa conceptual.
recuperarla. Zonas de Selva Selva y costa
Transferir. Es la transfe- Estrategia de transferen- riesgo norte
rencia de lo aprendido cia. Resolver problemas a • Dolor de • Dolor de
para resolver problemas. través del estudio de casos. cabeza cabeza
Evaluación. Busca Estrategia de evalua- • Escalofríos • Dolor abdo-
comprobar que se ha ción. Práctica indepen- • Fiebre minal
alcanzado el objetivo diente, preguntas y • Sudoración • Dolor arti-
propuesto. respuestas. Síntomas • Vómitos cu lar
• Fiebre
A. ¿Cuál es el tipo de cuadro? • Sarpullido
® De comparación


Náuseas
Malestar
b. De descripción general
B. Según el cuadro, se puede inferir que los proce- http://vallesol.edu.pe
sos son ... Consultado el 12 de febrero de 2021
a. espacios de comunicación y de socialización. A. ¿En qué parámetro(s) coincide(n) total o relati-
@ momentos o pasos necesarios para el apren- vamente?
dizaje. a. Tipo de enfermedad
c. reglas que permiten dominar el lenguaje. b. Tipo de enfermedad y agente vector
d. expresiones que pueden ser verdaderas o @ Tipo de enfermedad, agente vector y zonas
falsas. de riesgo
C. Según el cuadro, se puede inferir que las es- d. Tipo de agente vector
trategias son ... B. ¿En qué se diferencian los síntomas de la ma-
a. los resultados de los aprendizajes. laria con respecto al dengue?
b. procesos internos que ayudan a manipular @ Escalofríos, sudoración y vómitos
la información. b. Escalofríos y vómitos
@ acciones que se realizan para desarrollar los c. Malestar general y sarpullido
procesos de aprendizaje. d. Escalofríos, sudor y náuseas
d. informaciones codificadas. C. ¿Puede deducirse que el tratamiento de la ma-
D. De acuerdo con el cuadro, ¿cuál sería la conclu- laria y del dengue es el mismo? ¿Por qué?
sión de la información? Respuesta modela Respuesta modelo. No se puede deducir con certeza, pues-
Las estrategias facifiran los procesos de aprendizaje. to que los slntoma_s_ de codo une;,_ vanan.

1
46
Texto 3 Texto 4

Mochica Chavín Paracas


Te impulsamos En muchos General- Fue rno-
para llegar alto ... edificios mente es nócroma,
moche se rnonócro- comúnmen-
han encon- ma;en te de color
trado pin- algunas negro.
Pintura
turas y mu- ocasiones
rales de es decorada
inspiración con colores
religiosa. rojo y negro
plata.
El más Forma Tiene
conocido globular, formas muy
legado cul- base plana, variadas:
tural de los
asa estribo ollas, tazas,
Cerámica mochicas es terminando platos, así
Plano de la expresión Plano del contenido su cerámica. en pico, como bote-
además de llas y repre-
El huevo que es impulsa- El huevo representa al
vasijas y sentaciones
do proyecta dos sorn- postulante que logrará
tazones. humanas.
bras por el movimiento. cumplir sus metas a tra-
vés del impulso de sus
padres y docentes. A. Según el cuadro comparativo, a diferencia de la
pintura chavín, la pintura paracas ...
Las letras son del mismo Se busca la formación
color y tamaño. profesional e integral de a. incorporó el color blanco en sus diseños.
la persona. b. siempre utilizaba colores primarios.
Se observa un huevo Se representa a los (s) a veces dejaba de lado su monocromía.
con bigotes y otro con padres de familia felices
d. tenía preferencia por temáticas religiosas.
una cartera; ambos por el logro alcanzado
miran hacia arriba, son- por su hijo. B. La semejanza principal entre la cerámica cha-
rientes. vín y la cerámica paracas es ...
a. la preferencia por objetos sin asa.
A. ¿Qué tipo de texto se ha empleado para esta-
blecer una comparación? b. la inclusión de figuras humanas.
a. Texto argumentativo c. el uso exclusivo de oro y bronce.
@Texto publicitario @ el diseño de objetos domésticos.
c. Texto expositivo C. En el texto, el término "legado" es sinónimo de ...
B. Según el cuadro, ¿qué se puede inferir del men- a. mandado.
saje publicitario? Respuesta modelo ® herencia.
Todo centro preun,versirario dece enfocarse no solo en la c. donación.
formación académica, sino en la formación integral de la d. atributo.
persona e involucrar a la familia. D. ¿Cuál crees que sea el motivo por el que des-
C. ¿Cuál crees que es el verdadero impulso para tacó la cerámica moche por sobre las demás
lograr el éxito? ¿Por qué? Respuesta libre culturas? Argumenta tu respuesta. Respuesta libre

1
47
Simulacro de admisión C)
,t. Exámenes nacionales C. ¿Qué se puede deducir a partir del texto?

Comprensión de textos
@ La libertad de opinión puede afectar los in-
tereses del gobierno de turno.
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
b. Sócrates pensaba por encima de la ley para
Sócrates era admirado por muchos y odiado por ejercer su filosofía.
otros. Él consideraba que los dueños del poder c. El falso poder de un gobernante termina
debían ser mejores que los demás. Que el po- siempre desenmascarado.
der era inteligencia, moral, razón y si es capaz d. Los gobernantes deben tener como misión
de gobernarse bien a sí mismo, puede educar a la educación del pueblo.
los demás. En consecuencia, gran parte de Ate-
D. Si Sócrates hubiese escapado de la prisión ate-
nas odiaba a Sócrates, porque los desnudaba sin
niense ...
piedad y hasta se burlaba de ellos y de su falso
a. se habría ganado el odio de todo el pueblo.
poder.
b. sus enemigos habrían matado a sus discí-
Un día, los gobernantes de Atenas se cansaron
pulos.
de ese filósofo que utilizaba mucho la "ironía" y
c. a los pocos meses habría sido capturado.
decidieron que era un peligro público y tenían
razón: Sócrates los hacia pensar y los compelía @ habría sido incoherente con sus ideas.
Tomado de UNAC, 2019-11
a tomar conciencia de que sus gobernantes eran
todo lo contrario de lo que debían ser. Siempre Sinónimos
ha sido así: si alguien no piensa como los gober­ 1. Marca con un aspa (X) la alternativa que reempla-
nantes de tumo, es un perverso, como ocurrió za adecuadamente cada término subrayado.
con Sócrates. Por tanto, lo juzgaron y condena­ A. La prensa publicó noticias adulteradas sobre los
ron a la prisión y a la muerte. Sócrates pudo ha- candidatos que lideraban las encuestas munici-
ber huido con la ayuda de sus amigos y de un pales.
sector del gobierno ateniense, pero él se negó. a. inequívocas
Por encima de la justicia o injusticia momentá­ b. ininteligibles
nea de ciertos jueces, estaba la ley de la polis, y X apócrifas
ella debía ser respetada como modelo para los
d. inéditas
demás, predicaba Sócrates.
B. Las comunidades son dueñas de su propia cul-
A. En el texto, ¿qué quiere decir el verbo "des- tura.
nudaba"7
a. inventoras
a. desdeñaba c. parodiaba
),( forjadoras
b. calumniaba @ cuestionaba c. constructoras
B. En el texto se sostiene. fundamentalmente, que d. fabricantes
Sócrates ...
Tomado de UNl, 2019 -11
a. se burlaba de la clase política de su época
2. Subraya la palabra que se ajusta correctamente
por su total incompetencia.
a la siguiente definición:
@fue condenado a muerte por contravenir
: Enojo y mala voluntad contra uno.
los intereses de la clase política ateniense.
a. exasperación
c. era considerado un perverso por perjudi-
car intelectualmente a la juventud. b. pendencia
d. defendía las miserias de los gobernantes ate- c. aturdimiento
nienses corruptos. d. oieriza
Tomado de UNl, 2013 - I

1 Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exéroeoes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
48
Oraciones incompletas ,O Exámenes internacionales
• Identifica y encierra la alternativa que le otorga
Comprensión de textos
coherencia a cada oración.
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
A. Aquel hombre demostró gran _
"Un día hablaba el conde Lucanor con Patro-
ante amigos y enemigos, ante la bonanza y la
nio, su consejero, de esta manera:
---� ante la vida y la muerte.
­Patronio, con un hombre me sucede que mu­
a. tranquilidad - esperanza chas veces me pide y me ruega que le ayude y
b. elocuencia - bondad le dé algo de lo mío y, aunque cuando hago
c. serenidad - gracia aquello que él me ruega, da a entender que me
lo agradece, si otra vez me pide algo que yo no
@ ecuanimidad - adversidad
hago como él quisiere, se irrita y da a entender
B. Después de escuchar versio- que no me agradece y que ha olvidado todo lo
nes sobre la historia, Fernanda y Carmen es- que por él había hecho. Y por el buen entendi-
tán confundidas. miento que tenéis, os ruego que me aconsejéis
a. distintos - demasiadas qué hacer con este hombre.
b. distintas - bastantes ­Señor conde ­dijo Patronio­, a mí me pa­
© distintas - bastante rece que os sucede con él lo mismo que acon­
teció al rey Abenabet de Sevilla con la reina
d. muchas - demasiados Romaiquía, su mujer.
Tomado de UNFV, 1019 El conde le preguntó cómo había sido aquello.
C. Dos tipos de habilidades son exigidas al postu- -Señor conde Lucanor -dijo Patronio-, el rey
lante a un puesto laboral: las habilidades digi- Abenabet de Sevilla estaba casado con Romaiquía
tales y las sociales; la primera evalúa y la amaba mucho, más que a todo en el mundo.
de las herramientas tecnológicas y la segunda Ella era muy buena mujer, pero tenía un defecto
se centra en para trabajar en gru- y era que a veces se antojaba caprichosamente.
po y en la disposición para desarrollar proyec- Y acaeció que un día, estando en Córdoba en el
tos corporativos. mes de febrero, cayó una nevada. Cuando Romai-
a. el manejo - apatía quía vio esto comenzó a llorar; el rey le preguntó
b. el uso - la existencia por qué lloraba y ella le dijo que porque nunca la
dejaba en tierra donde hubiese nieve".
c. la idea - la vocación
A. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENTENDIMIEN-
@ el dominio - la capacidad TO en el contexto del segundo párrafo del frag-
D. El estrés es uno de los principales peligros pa- mento leído?
ra y puede contribuir direc- a. VEREDICTO, porque las palabras de Patronio
ta o indirectamente, a la aparición de otras siempre presentan una resolución para los
, apoplejías, problemas psicoló- problemas del conde.
gicos o distorsiones de la personalidad. @ CRITERIO, porque Patronio discurre sensata
a. la vida - afecciones y prudentemente dándole sabios consejos
al conde.
@ la salud - enfermedades B. ¿A qué tipo de relación corresponde la que se
c. la historia - consecuencias establece entre Lucanor y Patronio?
d. el cuerpo - anomalías a. maestro - discípulo c. aprendiz - tutor
Tomado de UNFV, 1015 b. amo - sirviente @) señor - asesor
Tomado de PSU, 1017

49
Autoevaluaci6n O
� Nivel 1 a. modos - ejercicio - políticos.
b. formas - mandato - presidentes.
Comprensión de textos
• Lee el texto y responde lo que se indica.
© sistemas - principio - ciudadanos.
d. decisiones - supuesto - votantes.
Esquemo de llaves

Párrafo 1 { Frase para empezar la


descripción
.Nivel2

Comprensión de textos
Descripción
de personas
Párrafo 2
(rasgos físicos) { Cómo es su cara.
Cómo es su cuerpo. • Lee el texto y responde lo que se indica.
Negocio y empresa

{
Párrafo 3 Cómo es su carácter.
(rasgos de Qué le gusta hacer El negocio se trata de un método para ganar di-
carácter) (gustos y aficiones). nero a cambio de un bien o un servido determi-
nado. Asimismo, se puede describir como una
A. En el párrafo 2, ¿cuál característica no puede
transacción entre dos (o más) partes en las que
incluirse?
se venden y compran bienes o servicios por un
a. Bajo de estatura precio, el cual puede ser negociable o no. Por
b. Rostro ovalado otro lado, empresa se define como la institución
c. Quijada cuadrada que se dedica a cualquier tipo de actividad eco-
@ Afición por tocar el acordeón nómica o comercial. Mediante estas actividades
B. ¿Cuál es el enunciado incompatible con la in- se satisface una necesidad determinada del mer-
formación del párrafo 3? cado. Esto asegura que la estructura productivo-
comercial continúe, lo cual, a su vez, ayuda al
@ Es bastante famélico.
crecimiento económico de un país.
b. Es apasionado al hacer sus tareas.
https://difiere.com/diferencia-negocio-y
c. Se inspira en escribir poesía. Consultado el 14 de febrero de 2021
d. No muestra emotividad. A. Mediante la comparación se puede deducir que
C. Si hubiera un párrafo 4 en el esquema, ¿qué in- el negocio ...
formación agregarías? ¿Por qué? Respuesra libre a. retrasa el desarrollo económico de los paí-
Sinónimos ses latinoamericanos.
• Analiza y encierra el sinónimo de cada premisa. b. tiene mayor presencia en países en vías de
A. UFANO desarrollo.
a. solitario ©soberbio c. implica la existencia de una próspera em-
b. sensato d. jovial presa familiar.
B. ASEDIAR @ podría entenderse como una actividad den-
a. separar c. enfadar tro de la empresa.
b. abreviar @cercar B. Si una empresa no se preocupase por satisfa-
Oraciones incompletas cer una necesidad del mercado, entonces ...
• Deduce y encierra la alternativa que le otorga a. su dueño invertiría más dinero en publici-
coherencia a la oración. dad televisiva.
Las democracias son __ de gobierno basados b. sus productos tendrían mejores precios en
en el moral de la igualdad política de el extranjero.
los ----

SO I Promueve el aprendizaje autónomo.


c. su aceptación por el público crecería rápi-
damente.
@ su impacto comercial y económico se vería
,t. Asume el reto
Comprensión de textos -

• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.


reducido.
C. ¿Consideras que el texto logró su propósito co- Estilos de aprendizaje
municativo' ¿Por qué' Reflexiona y argumenta Convergente Divergente Acomodador
con dos ejemplos. Respuesta libre Aprende Pensando Sintiendo Haciendo
Sinónimos
Cuando Me Evalúo Me gusta
• Analiza y encierra el sinónimo de cada premisa. aprende involucro. cosas. hacer.
A. PROTERVO Me gusta Estoy Me gusta
a. original @ malvado Al analizar las dispuesto hacer las
b. escondido d. sencillo aprender cosas. a nuevas ex- cosas por
periencias. mí mismo.
B. ABARROTADO
a. variado c. vacío A. De acuerdo con la información del cuadro, ¿a
b. amplio @colmado qué se refiere la expresión estilos de aprendi-
zaje?
Prefijos y sufijos griegos
• Subraya el prefijo de la palabra resaltada y en- @ A cómo la mente procesa la información.
cierra la alternativa que hace referencia a su sig- b. A cómo se presenta la información.
nificado.
c. A cómo son los instrumentos del conoci-
La eugenesia daña la naturaleza humana. miento.
a. En medio de B. ¿Cuál es el estilo de aprendizaje que te carac-
b. A través de teriza y cuál podría ser el más adecuado? Re-
c. Doble flexiona y argumenta tu respuesta. Respuesta libre
@ Bueno, bien Oraciones incompletas
Oraciones incompletas • Analiza y encierra la alternativa que le otorga
• Deduce y encierra la alternativa que le otorga coherencia a la oración.
coherencia a la oración.
Con el neuromarketing se busca recabar una con-
Vivimos una en la que no existen ver­ siderable magnitud de y generar
daderas humanas porque la comunica­ positivas y sempiternas en los
ción es y de distracción.
Johan Leuridan Huys (Bélgica)
a. demandas - economías - ofertantes.
a. década - acciones - virtual
b. etapa - reflexiones - rápida b. mercados - energías - compradores.
@ época - relaciones - superficial c. mercaderías - reducir - clientes.
d. era - situaciones - fluida @ transacciones - sensaciones - consumidores.
A port,r de /oJ respuesros. ayudo, al �rudionte o
Metacognición �""""'""=' "'"" '"""'"'-'w"-"'"''"'w"'""'""'"""'- ' _ Referencias �.!_r:_�eren�·�s fueron citadas se Un formato APA.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Arévalo, A. & Jiménez. N. (2014). La coherencia y cohesión
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice? textual. El Salvador: Editorial Xochiltoctol.
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? Perrone, A. & Avendaño, F. (2009). La didáctica del texto.
Rosario: Horno Sapiens Ediciones.

Aplica la Evaluación (heteroevaluaci6n) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


51
iPuedo reproducir figuras!
1. Observa la imagen con atención y reprodúcela de manera proporcional en la cua-
drícula. Utiliza como guía los recuadros. Percepción visual (reproducción de figuras)

'! ' V
' -,

.¿

....
A ,!.
e o, L )
-r -r
r-r �
_,. ".., _,/ -;
....
o
l

--
L

1) -,
J
r '
'<

- 1 1 /

2. Observa las imágenes detenidamente. Luego, proyéctalas y reprodúcelas de manera proporcional en la


cuadrícula. Utiliza como guía los recuadros. Percepción visual (reproducción de figuras)

e--
-r--..
u, .... . . als f el t ·i ¡
; .1:1_ 1
'
--- ---- -' �-
1 lii

- �

--
1 Promueve el aprendizaje autónomo.
52
Habilidades básicos C:::=

j iJugamos con secuencias auditivas!


.i
E
1. Pide a un compañero(a) que te lea en voz alta las siguientes secuencias de palabras. Luego, escucha y repite
� las secuencias (primero una, luego dos, hasta cinco palabras propuestas). Haz lo mismo con tu compañero(a).
j Memoria auditiva (recordar información)

HÉROES PERUANOS

Miguel Grau

Miguel Grau Andrés Avelino Cáceres


a.
Miguel Grau Andrés Avelino Cáceres Francisco Bolognesi

Miguel Grau AnUrés Avehno Céceres Francisco Bologne�i Mdleo Pumacahua

Miguel Grau Andrés Avelino Cáceres Francisco Bolognesi Mateo Pumacahua Hermanos Angulo

BATALLAS Y COMBATES

Batalla de Junfn

Batalla de Junln Batalla de Ayacucho


b.
Batalla de Junfn Batalla de Ayacucho Batalla de Umachiri

Batalla de Junín Batalla de Ayacucho Batalla de Umachiri Combate de Angamos

Batalla de Junín Batalla de Ayacucho Batalla de Umachm Combate de Angamos Combate del 2 de mayo

PALABRAS DEL HIMNO NACIONAL

libres

libres Andes
c.
libres Andes pendón

hbres Andes pendón juramento

libres Andes pendón juramento Jacob


N
N
ce
-'
o 2. Lee en voz alta por dos minutos los acontecimientos históricos y sus fechas. Luego, cubre el cuadro y men-
·O,
ciona en orden cronológico lo memorizado. Memoria auditiva (recordar información)
§.
e Independencia del Perú [1821)
.g
zs
".!'
L)
Combate del 2 de mayo [l 866)

< Batalla de Junín [1824)


.,,"' Batalla de Umachiri [1815)
e
8
� Rebelión de Túpac Amaru 11 [1780)
·o6 ... . .. .. . . .. .
'6
w
o Batalla de Zepita [1823)

53
Relación entre palab<os

>
Antónimos �
el'

Analiza la información •E•
e
(Q u 1 T A) B A e R ��
Este acontecimiento histórico ofrece una oportunidad ines-
timable para ubicar al Perú a nivel internacional, el desarro-
R E G s M o A

llo de obras alegóricas de infraestructura y la ejecución de 1 L G R T


magníficas reformas políticas al año 2021, que nos permi- D u M R E
tan encarar como individuos, nación y Estado. N D 1 R
Ser independiente es ser feliz. Ser independiente es ser E N E e
dueño de uno mismo. Eso no lo podremos conquistar so- R B o N N
los, sino entre todos los peruanos(as). s X z e T o
https://museamos.cultura.pe/actividades/por-qué
Consultado el 18 de febrero de 2021
R E H Q E e
L M N o s T s s X

• Deduce y ubica los antónimos de las palabras subrayadas en el crucigrama. qu,ra - concreca - corrientes - eludir-
súbdico - afligido - perder
Construye tus aprendizajes
• ¿Qué cambios sufre el texto si las palabras subrayadas son reemplazadas por los antónimos encontrados?
Oertchos Cambia la coherencia y el sentido del texto.
Antónimos • elogio - reproche
Son aquellas palabras cuya relación en su significa- • encarar - eludir
do es opuesta o contraria. Para que exista una ade- b. Antónimos relativos. Expresan significados parcial-
cuada relación de antonimia los términos propuestos mente opuestos. La oposición no es total, ya que
deben pertenecer a la misma categoría gramatical. depende del contexto de la oración. Ejemplos:
Tipos • Los planes y proyectos por Fiestas Patrias son
A. Antónimos morfológicos rotundamente exitosos.
Expresan oposición. Llevan un prefijo que indica • Los planes y proyectos por Fiestas Patrias son
negación o privación: a-, de(s)-, i-, in o im, entre discutiblemente exitosos.
otros. Ejemplos: En este caso, por el contexto en el que son uti-
• céfalo - acéfalo lizados, "rotundamente" y "discutiblemente" son N
N
ro
antónimos. -'
• enmascarar - desenmascarar o
En el caso del texto inicial, los antónimos son re- ·O,
• letrado - iletrado lativos, pues no hay oposición plena. le
• estimable - inestimable c. Antónimos recíprocos. La oposición entre los tér-
minos es mutua. Ejemplos:
,,.z
.g
• posibilidad - imposibilidad
su
B. Antónimos léxicos • izquierda - derecha .,
a. Antónimos absolutos. Manifiestan significados • limpiar - ensuciar v;
,E
e
totalmente opuestos o contrarios. Ejemplos: • cobrar - pagar 8

• óptimo - pésimo
• feliz - afligido


quitar - dar
independiente - súbdito
.6
'o
w
o

1
�i.i� Ejemplos: httpsJ/www e;emplos.co/oraoones-con-antonimos/
54 Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
Aplica tus aprendizajes
1. Busca dos antónimos de cada palabra y escríbelos. E. ATORMENTAR
a. soliviantar: disuadir, tranquilizar
Respuesta modelo
a. inquietar © sosegar
b. ratificar: fJ!odi_fj_car, rectificar b. pulir d. bruñir
c. dubitativo: decidido, seguro 4. Deduce y encierra el antónimo de la palabra re-
d. docto: iletrado inculto saltada, según el contexto de la oración.
e. faccioso: ��������������
sumiso dócil A. El hermano putativo de Miguel es, también,
f. beneficio: perjuicio, menoscabo su mejor amigo.
g. afianzar: debilitar, aflojar a. impugnado c. separado
h. mirifico: desdeñable, despreciable b. desmentido @legítimo
i. optativo: forzoso, obliqatono B. Víctor es aún un varón provecto; sin embar-
j. pazguato: espabilado, dispuesto go, sus reftexiones son muy profundas.
k. babel: armonfa orden @ doncel c. adolescente
l. chabacano:���eq�a�n�e� , ���������
r fi�m�a b. mozo d. chico
2. Deduce y relaciona cada palabra con su respec-
C. La indiferencia hacia el discurso se manifestó
tivo antónimo. Luego, escribe la letra respectiva.
en arengas en su contra.
a. prosaico
b. gaznápiro
( a ) excelso
( 1 ) obsecuente
a. tranquilidad © efusión
b. espiración d. desolación
c. puritano ( b ) sagaz
D. Había alcanzado la sima de su carrera, pero am-
d. súbito ( g ) evitable
bicionaba más.
e. inmarcesible ( e ) mundano
a. ladera c. flanco
f. ácrata ( h ) anti patriota
@cúspide d. proeza
g. indefectible ( d ) premeditado
5. Reconoce y escribe dentro de los paréntesis el
h. chauvinista ( i ) seriedad
antónimo de cada palabra resaltada.
i. chanza ( e ) efímero
Celebración de la independencia
j. acoquinar (j ) envalentonar
En casi todo el Perú la celebración de Fiestas
3. Analiza e identifica el antónimo de cada premi-
Patrias se refrem (desborda) en únicas (múltiples)
sa. Luego, encierra la alternativa correcta.
iniciativas y actividades. Escasean (Abundan )
A. SARRACINA
N
N
ce
las comisiones, se publican cientos de libros, se
-' a. aprobación c. escabechina programan infinidad de inacciones (acriv,dades) y
o @concordia d. arreglo
·O, encuentros conmemorativos. Este(a) inmovilidad
§. B. PALMARIO (despliegue), que cuesta exiguo (mucha) dinero, está
e
.g a. perplejo © cuestionable desdibujando el sentido de la chifla Ígkbración).
zs b. evidente d. indeterminado Una falaz (verdadera) celebración es una fiesta de
".!'
L) C. PROFILAXIS la que nadie debe sentirse integrado (excluido )
< respetando los puntos de vista, pues no es cier­
.,,"' @ insalubridad c. asepsia
to que la homogeneidad (diversidad) sea un(a) so-
e b. plaga d. peste
8 lución (probl�ma).
� D. DILACERAR https://huambar.lamula.pe/2016/10/14/congreso­ion
·o6 a. deshonrar c. vilipendiar (Adaptación)
'6
w
o b. sopesar @elogiar Consultado el 20 de febrero de 2021

55
Etimología

Raíces latinas

Analiza la información

Gracias a nuestros Y gracias a


ellos cesaron
caudillos logramos
conseguir las situaciones
nuestra anhelada béliqerantes en
independencia como nuestra patria. Eso
nación. nos enseñaron en
mi alma marer.

• Deduce y completa adecuadamente el término del diálogo. ¿De qué raíz deriva' Derivadebelfum·.

Construye tus aprendizajes


1. Deduce la definición del término que has completado. beligerante: Queesró relacionado con la guerra.
2. ¿Qué significa la expresión alma mater? La expresión alma mater significa 'madre que otnremo:
Raíces latinas b. El carnaval de este año incluirá un concur-
En nuestro idioma abundan palabras de origen la- so de máscaras.
00 tino. Es muy importante conocerlas para enriquecer c. El cabifda nos informó que la próxima se-
'iJp nuestro léxico y mejorar nuestra comunicación. mana se iniciará el debate.
• Investiga las siguientes raíces o lexemas. Luego, d. Janet tuvo la corazonada de que pronto
escribe su significado y plantea un ejemplo: terminará la pandemia.
e. Su actitud beligerante no le permitía socia-
, Lexemas o raíces
belfum-
Significados
Guerra
Ejemplos
beligerantes - lizar con sus compañeros(as); por eso, decidió
cambiar.
caput- Cabeza capitón f. La maternidad de Sofía inundó de alegría
carnis- Carne carnívoro su hogar.
cor- Corazón corazonada g. Su nihif,sma lo llevó a una vida desordenada y
- �
meter­ Madre maternal sin metas.
-
nihil- Nada nihilismo h. Juana revisó el nomenclátor de paleontolo-
- gía antes de emprender su viaje de estudio.
nomen- �mbre nombrar

i. La carnicerfa donde siempre compra-
Aplica tus aprendizajes mos fue clausurada por no contar con medi-
das de higiene.
1. Selecciona las palabras del siguiente cuadro y
2. Reconoce y encierra el significado de la palabra
completa con ellas las oraciones en forma cohe-
resaltada de la oración.
rente:
La nomenclatura química fue colocada en el pe-
nomenclátor - maternidad - corazonada - riódico mural.
carnaval - beligerante - nóminas - carnicería - a. Lista de nombres.
nihilismo - cabildo
b. Conjunto de voces técnicas.
a. A pesar de que inspeccionó todas las nómmas c. Conjunto de principios biológicos.
hasta el final, no encontró su nombre. @Lista de elementos químicos.

1 �'li� etimo1ogias.dechile.net: hnp//enmolcq as oechr le.net/lat,n/?Ralces


56
Relaciones contextuales

Inclusión de información e información prescindible


Analiza la información
Democracia
l. La democracia se define como el sistema político que defiende la
soberanía del pueblo.
11. La democracia es el derecho a elegir y controlar a sus gobernantes.
111. ----------------------
IV. La verdadera democracia nos representa.
V. Esta es la clásica definición de democracia de Abraham Lincoln: "La de-
mocracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".
a. La democracia es una utopía, nunca nos representa.
�,- @ Es uno de los valores primordiales de nuestros países.
·'- c. La democracia le confiere la responsabilidad a la política.

• Deduce y encierra la idea que falta en el texto.

Construye tus aprendizajes


1. ¿Qué otra idea podría completar coherentemente el texto? Respuesta libre
2. ¿Cómo se relaciona la democracia con la celebración de nuestra independencia? Respuesta libre 00
Inclusión de información e información pres- característica fundamental de la democracia, que se Qp
cindible da en la alternativa 'b" al referir a la democracia como
Este tipo de ejercicio consiste en añadir un enunciado uno de los valores primordiales.
(otra información) que continúe el sentido del texto. • Analiza y encierra la alternativa que completa el
Este debe seguir la secuencia estructural de modo que texto.
no altere la coherencia ni la cohesión del texto; por eso, Éxito del fracaso
es recomendable seguir dos pasos previos: l. ¿Quién nos dijo que fracasar es lo peor de la
Pasos vida' 11. Por el contrario, como dijo Henry Ford:
"El fracaso es una gran oportunidad para empe-
zar otra vez con más inteligencia". 111. _
1. Lee los enunciados para reconocer el tema y IV. Nos ayuda a moldear nuestra personalidad,
el propósito del autor(a). nos va preparando para estar cada vez más fuer-
tes ante las nuevas oportunidades. V. Por ende,
2. Comprende el sentido del enunciado prece- nuestra perseverancia y motivación crecerá a lo lar-
dente y del posterior al enunciado faltante.
go de nuestro camino.
Del paso 1, por ejemplo, en el texto "Democracia" el @ Entonces, el fracaso es parte de una formación
tema es definición de "la democracia" y su intención constante que la vida nos concede.
es explicar, mediante diferentes conceptos, qué es la b. Empezar teniendo en cuenta que el fracaso
democracia. es un aviso para actuar bien.
Del paso 2, la oración II trata sobre la definición de c. Por eso, las oportunidades son pocas y no
la democracia como un derecho, mientras que la hay que desaprovecharlas.
oración IV trata de la democracia y su representa- d. El fracaso marca hacia dónde queremos ir y de-
ción. Entonces, la oración 111 debe mencionar una bemos adoptarlo como parte de nuestra vida.

�'PB'.l'f Materiales Educativos: httpsJ/materialeseducativos.org/?s=1nclus1on+de+informacion 1


57
Aplica tus aprendizajes
• Lee cada enunciado y encierra la alternativa que, @ No escuchan a los demás porque no les
al ser insertada, lo completa y le da sentido. importa nada.
A. l. No somos libres de elegir lo que nos pasa c. La mentira es un defecto que no debe ser
(haber nacido hoy, por ejemplo). 11. Somos li- practicado.
bres para responder a lo que nos pasa (obe- d. Cuando se escucha a alguien se debe ser
decer o rebelarnos, por ejemplo). 111. Ser libres analítico.
para intentar algo no tiene nada que ver con D. El cóndor pasa
lograrlo, indefectiblemente. IV. _
l. Daniel Alomía Robles se hizo inmortal y
a. La libertad, sin lugar a dudas, es el bien universal gracias a su pieza más famosa.
más preciado del hombre.
11. El cóndor pasa es considerado popularmente
@ No es lo mismo la libertad (elegir dentro como el segundo himno nacional del Perú.
de lo posible) que la omnipotencia.
111. La primera vez que se escuchó El cóndor
c. Ser libres nos permite alcanzar, incluso, los pasa fue en Barrios Altos, en el teatro Ma-
sueños que parecen imposibles. zzi, en la plaza Italia.
d. El hombre tiene la libertad de obedecer o IV. La melodía es de carácter indigenista y se
rebelarse ante una orden. basa en la escala pentatónica, la más usa-
B. Nunca rendirse da en la época de los incas.
l. ---------------
v. �
11. Desglosa tus metas y detállalas desde las más a. El autor también compuso musicales como
importantes hasta las más intrascendentes. Ballet inca y Alcedo.
111. Compártelas con alguien y disfruta lo que b. Daniel concertó poemas sinfónicos, como
haces por conseguirlas. "Amanecer andino", "El resurgimiento de
IV. Presta atención cuando alguien te desalien- los Andes" y "El indio".
ta; por el contrario, trabaja más duro en eso. © La popular canción fue declarada patrimonio
a. Fija tus objetivos secundarios y ordénalos. cultural por el Gobierno del Perú en el 2004.
b. Las metas son los fines a los que se diri- E. Trastorno histriónico
gen las acciones o deseos de una persona. l. Son influenciables porque suelen dejarse lle-
© Plantea tus metas y objetivos de forma clara. var por las opiniones y consejos de los demás.
d. Hasta los más genios y sabios fueron criti- 11. Este tipo de personas se preocupan por su
cados, mas nunca se rindieron. imagen y su estética.
C. Narcisismo 111. --------------
l. Los narcisistas se creen superiores, pero no IV. Buscan permanentemente la aprobación y
son nadie sin tu admiración. la confianza de los demás.
11. V. Son característicos sus cambios de humor
111. Solo pueden alcanzar el objetivo con una y la escasa tolerancia a la frustración.
imaginación desbordada. @ Son susceptibles y se muestran excesivamen-
IV. Sienten la necesidad de esconder sus de- te vulnerables ante las detracciones de otras
fectos a toda costa y convierten su insegu- personas.
ridad en una falsa fortaleza. b. La personalidad histriónica suele empezar
V. No aceptan las críticas y se ponen a la de- a tomar forma durante la infancia.
fensiva. c. El sentirse insatisfecho con el aspecto físi-
a. Los egoístas esconden su inseguridad y su co y la inseguridad pueden promover este
falta de autoestima. tipo de personalidad.

1
58
Comprensión de textos

Textos retóricos: publicidad y multimedia


Analiza la información
1821-202 o
e
.
-,
OA ...�
z
.. 2
:zl
z
u
...
...�s' 3
m
-::::,
Z 6 'J, 'Í a:
... 7 \ w
u, e,
¡¡¡ 9
-::::,
0::: JOs.! DI SAN MARTIN

� 1821-2021

• ¿Cuál es el mensaje principal que transmite la imagen? Respuesta modelo: El reconoc.imienroa don José de San Marrfn

Construye tus aprendizajes


• ¿Qué es lo que más te llama la atención del texto? Respuesta libre

Textos retóricos: publicidad y multimedia • Analiza el siguiente texto y responde lo que se


Un texto retórico es aquel que ha sido escrito con indica: 00
una finalidad estética o lúdica y en el que están Qp
presentes diversos recursos estilísticos, entre los Federico Ozanam
23 de abril de 2013, bicentenario de su naomrento.
cuales se pueden mencionar las anáforas, las com-
�osotrot poseamos dos
paraciones, las metáforas, las antítesis, las hipérbo- camtnee: uno para buscar la
les y las sinestesias, entre otros. verdad y otro para vivida;
a. Textos publicitarios durante toda nuestra vida
hemos de vivir la verdad.
Son aquellos que abarcan un conjunto de técni-
cas que intentan influir en el comportamiento A. Según el texto, ¿qué es la verdad'
del receptor incitándolo a consumir un determi-
a. Una exploración heroica.
nado producto o solicitar un servicio en particular.
El texto inicial es un texto publicitario porque pro-
@ Una forma de vivir.
mueve la conmemoración del bicentenario. c. Una ilusión.
d. Una búsqueda confusa.
Estructura
B. Deduce y encierra la consecuencia de vivir en
la verdad.
Campo- Campo- Componente estéti-
co (sonidos, colores a. Conocer más amigos(as)
nente nente
verbal visual y formas) b. Encontrar la riqueza
c. Ser alguien importante
b. Textos multimedia
@ Ser más felices
Son aquellos que presentan una estructura inte-
ractiva medios de expresión (físicos o digitales). C. ¿Cómo vivirías la verdad plena?
Emplean recursos, como imágenes, animación, so- Respuesta modelo: No ocultando nada y actuando de
nido y video, entre otros. acuerdo con mis principios.

f¡ffl Materiales de lengua y literatura: httpJ/www.materialesdelengua org/LENGUNpublicidad/publicidad3.htm 1


59
Aplica tus aprendizajes
• Lee los textos y responde lo que se indica. Texto 2
Texto 1

Inscriba gratuitamente a su colegio o institución en


<www.leer.org.ar:>

(Adaptación)
A. ¿Qué información es compatible con el conte-
nido del texto?
a. La participación requiere un pago.
@ El evento se realizará a nivel nacional.
B. La imagen que acompaña al afiche se puede
interpretar como ...
A. Deduce y encierra el tipo de música que ame-
nizará el evento cultural. a. el hábito de leer se propicia en casa.
a. Andina y urbana b. los niños(as) tienen derecho a estudiar.
b. Criolla y hiphop © la lectura se inculca desde la infancia.
c. Villancicos y andina C. ¿Crees que la lectura ayuda en la formación
del ser humano? ¿Por qué? Respuesta libre
@) Andina y criolla
Texto 3
B. ¿Qué expresión o elemento del texto se rela-
ciona con la visión de la institución "Bicentena-
rio Perú'?
a. Casa de la identidad
b. Pasar un buen rato cultural
0 Expresando libertad
d. Ingreso libre

.¡¡,;
C. ¿A qué tipo de evento te gustaría asistir para ce-
lebrar Fiestas Patrias? Fundamenta tu respuesta La cerne ee anencvere uene mas nlenn qee ta de polio, mas
protefnas que la de cerdo y mas calcio que la de vacuno
con tres ejemplos. Respuesta libre
Ancha,el•, I• c1me mil 11l1d1ble. 1 ...... �110b1>1

A. La expresión "grande" se interpreta como ...


a. el tamaño de la anchoveta.
b. el tamaño del pollo.
c. las propiedades de los peces frente a las aves.
@ mayor cantidad de hierro.

1
60
B. No se sabe con certeza si la anchoveta contie- C. ¿Cuál es la finalidad de este texto?
ne más hierro que ... @ Informar sobre los datos estadísticos futuros
a. el pollo. del Perú
@el cerdo. b. Explicar los datos estadísticos demográficos
c. el pato. del Perú
d. el pavo. c. Detallar sobre los problemas sociales del país
C. ¿Qué información le da autoridad al mensaje D. ¿Qué opinas de los datos proporcionados por
del texto? ¿Por qué' Reflexiona y argumenta el INEI con respecto a la situación demográfica
tu respuesta. Respuesta libre actual? Reflexiona y argumenta tu respuesta.
Texto 5 Respuesta libre
Texto 4
'

Juan Domingo Perón


En 2021...
+ el Perú con una pobla-
't.a patria no consiste en el tiem-
po limitado de nuestras vidas.
ción aproximada de 33 Nos prolongamos en nuestros
millones 35 mil 304 hijos(as) como en nuestras obras.
En el ano 2020 habilantes En consecuencia, aspiramos a
1
la edad mediana
será de 30,6 años.
f Jll
il11h\
1'
proporcionar a las generaciones
de mañana una vida más plena,
más fuerte en el respeto de sus
2010-1015 derechos, más feliz en el cumpli-
miento de sus deberes".
1

t
�romed10 de vida
muieres III hombres
79,8 anos 'D' 74,S al'los
Fuente IHEI - Documento Pet1i E$11maeiones y Proyeci:,ones de la Poblaclón Nacional 1950-2070 A. Según el autor, ¿cómo prolongamos nuestras
vidas'
ftl:ii•t1 :,;;: 4 1Nti , fE,p.,,.p.,M•"'?J a. Por las obras que hacen los demás.
(Adaptación) b. Por medio de los niños(as) y los adultos.
A. ¿Cuál es una información compatible con el conte-
nido del texto'
© A través de las futuras generaciones.
d. Mediante la obediencia de nuestras retribu-
a. El Perú, antes de 2021, contaba con una po- ciones.
blación superior a 43 millones.
B. ¿Cómo se explica la frase "vida plena"?
@ Las mujeres serán más longevas que los va- a. No vivir en injusticia.
rones.
b. Vivir de la manera más feliz posible.
c. En 2020 la edad mediana es de 31 años.
c. Respetarnos los unos a los otros.
B. ¿Qué importancia se deduce del INEI?
Respuesta modelo: Nos proporciona información estadfsti-
@) Sentirse satisfechos con sus deberes y dere-
chos.
ca sobre la población.
C. De acuerdo con el mensaje, ¿cómo demostrarías
amor a tu patria? Fundamenta tu respuesta.
Respuesta libre

1
61
Simulacro de admisión C,
,t. Exámenes nacionales B. De los datos proporcionados por la infografía
se puede deducir que ...
Comprensión de textos
@ un porcentaje de personas mayores no vive
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta. con sus familiares.
Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzhéi- b. a los 45 años se presentan los primeros
mer. Algunos investigadores conjeturan que po­ síntomas de la enfermedad.
dría tratarse de "virus lentos". Sin embargo, has­
c. los médicos ignoran cuáles son los efectos
ta ahora no se ha identificado ninguno.
desencadenantes.
Otros piensan que esta enfermedad es de origen
C. De los datos presentados en la infografía se
genético o, al menos, en parte. Algunos han es-
colige que ...
tudiado la relación entre la herencia biológica y
el padecimiento de la persona cuando comienza a. solo las personas mayores de 65 años están
a sentir sus efectos, a partir de la sospecha de expuestas.
que mayores serán las posibilidades de que la @ la demencia senil se debe a diversas causas.
contraigan los parientes. Cualquiera que sea la c. la enfermedad de Alzhéimer es más tolerable.
causa, los pacientes tienen carencia de la sus­ Tornado de UNMSM, 2020 - 1
tancia cerebral acetilcolina, responsable de la co-
municación entre neuronas Sin embargo, los
Antónimos
médicos no cantan victoria En síntesis, los úl­ • Elige el término que al sustituir la palabra subra-
timos diez años han permitido importantes lo­ yada exprese el significado opuesto.
gros en el conocimiento de la enfermedad, pero A. Las evidencias fueron encubiertas por el prin-
es preciso llevar a cabo muchos más experimen­ cipal sospechoso.
tos. Se espera que en los próximos diez años se
disponga de medicamentos realmente eficaces
® reveladas
b. soterradas
para tratar este mal.
EL ALZHtlMER EN NÚMEROS c. rebeladas
d. revisadas
B. Durante su gestión como mandatario, el cam-
bio en el precio de los alimentos benefició a
los pobladores de condiciones menos favore-
cidas.
a. lastimó
b. molestó
@perjudicó
d. subvencionó
A. En el texto, la frase 'no cantan victoria' se re-
C. Algunas veces los poetas suelen envilecer la ima-
laciona con la ...
gen de sus amadas.
a. incapacidad de los médicos para darse por
vencidos. @ enaltecer

b. posibilidad de conocer la causa real de la b. sesgar


enfermedad. c. manchar
@ insatisfacción que producen los resultados d. ocultar
conseguidos. Tomado de UNI, 2019 -11

1 Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exéroeoes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
62
Inclusión de información ,O Exámenes internacionales
• Elige la opción que, al insertarse, completa mejor Comprensión de textos
la información global del texto.
• Lee el texto y responde lo que se indica.
A. l. La superficie terrestre varía conforme a una
serie de acciones externas que disgregan y Hoy me detendré en un asunto bastante aca­
desgastan la materia de unas determinadas démico, pero que ya no puedo evitar: la pésima
zonas y las transportan a otras. 11. Este fenó- costumbre de emplear términos históricos para
meno se conoce con el nombre de erosión. descalificar algo. Puntualmente, me refiero a
111. En las regiones secas, la erosión se debe los términos "prehistórico" y "medieval". ¿La
en su totalidad a la acción del viento. IV. -- razón? El exagerado uso cuando se quiere me­
V. Al mismo tiempo, las partículas arenosas arran- nospreciar o caricaturizar un hecho, medida y
cadas por el viento actúan como abrasivo. comportamiento, entre otros, sin darse cuenta
a. El hombre ejerce una importante acción de que al usarlos no se hace más que reforzar
erosiva, sobre todo, mediante la tala de ár- prejuicios que no se condicen con el conoci­
boles y la explotación ganadera. miento actualizado de tales épocas, hoy en día
@ Así, el viento transporta gran cantidad de consideradas mucho más vanguardistas y rom­
partículas de arena y las deposita originan· pe esquemas de lo que se creía anteriormente.
do las dunas. Observar que mi sociedad, aquella con la que
c. Al actuar de este modo liman las superfl- convivo de variadas formas (familia, barrio, tra-
cies rocosas y dan lugar a curiosas forma· bajo, prensa, TV, instituciones, etc.), evidencia
ciones, como las crestas arcillosas. tan poco saber actualizado, me preocupa y enoja
d. El hombre puede mitigar la erosión gracias porque da cuenta de algo grave: habla basada en
a la repoblación forestal y la construcción "conocimientos" equivocados con el avanzar de
de bancales. la historia en cuanto disciplina. Es decir, se usan
B. l. La palabra "catedral" se deriva del término términos que obedecen a visiones historiográfi­
latino cathedro, que quiere decir "sede". 11. Este cas superadas hace décadas.
término ha sido usado, por extensión, para de·
¿Qué relación se establece entre el primer parra-
signar a las grandes iglesias construidas en Eu-
fo y el segundo'
ropa entre los siglos XI y XV. 111. . IV. La casa
de Dios era como un segundo hogar para los Primer párrafo Segundo párrafo
ciudadanos. V. Situada en el centro de la po- Se plantea el mal uso de Se explica que el mal
blación, todos los ciudadanos se reunían en ella los términos "prehistórico· uso de estos términos se
para el ejercicio del culto. a. y 'meoevar debe al desinterés de la
a. Además de ser un lugar de culto, en el sociedad por comprender
la historia.
atrio se daban cita para los negocios y se
contrataba la mano de obra. Se menciona la utiliza­ Se describe cómo la histo­
b. Por muchas razones se les ha llamado "en· ción incorrecta de algu­ riograffa ha influido en la
b. nos términos históricos. utilización incorrecto de
ciclopedias de teología encuadernadas en
los términos históricos
piedra".
c. Los grandes muros de las cátedras rornání-
Se enuncia el mal uso de Se precisa que el mol uso
cas se decoraban, generalmente, con pin·
los términos 'prehistórico" de estos términos se debe
turas bíblicas. y •medievar. al conocimiento histórico
c.
@Las ciudades que surgieron durante esos desactualizodo.
siglos compitieron entre sí en la construc-
ción de las catedrales.
Tomado de UNl, 2019 · 11 Tomado de Universidad de Chile, 2018

63
Autoevaluaci6n e
� Nivel 1 Raíces latinas
• Reconoce y encierra el significado de la palabra
Comprensión de textos
resaltada de la oración.
• Lee el texto y responde lo que se indica.
Efrén logró su ascenso como capitán de la Poli-
cía Nacional del Perú.
rli Trabajo
-dol
Mioistfnodo Tri1r,,j¡, y b11>iN a. Inscribirse antes de tiempo.
b. Escribir su nombre.
c. Pagar un derecho de inscripción.
@ Grado superior a teniente.
Inclusión de información
• Analiza y encierra la alternativa que completa el
1
a texto.
¿Cómo tomar una foto espectacular?
1 l. Comprueba la configuración de la cámara.
=
i 11. Prepara el fondo del objeto a capturar.
111.
IV. Prueba distintos planos y enfoques.
@ Gradúa la iluminación de acuerdo con la temática.
b. Comenta diferentes consejos para ubicar los ob-
jetos.
c. Busca las mejores marcas de cámaras para ase-
gurar la calidad de la toma.
A. ¿Cuál es un dato compatible con respecto a la
d. La sonrisa del fotógrafo es fundamental.
publicidad de la feria laboral'
a. A la feria solo se traerá su DNI. .Nivel2
b. El trabajo ofrecido está asegurado.
Comprensión de textos
c. Es una invitación a nivel regional y nacional.
• Lee el texto y responde lo que se indica.
@ Se puede contactar de forma virtual.
B. ¿Qué contradicción existe en la información del
'El Perú necesita estar
texto' constantemente unido.
La contradicción se da entre el tftulo ·Semana del Empleo· Todavía nos toca esperar
y la mención de solo dos fechas: 5 y 6 de mayo, los cuales para celebrar, pero hemos
construido un camino.
no suman los siete dfa='�ª�"" ="='=a=d
i º='�­­­­­­­
·
Para cumplir el objetivo
C. ¿Crees que este tipo de eventos contribuye a in- faltan dos partidos impor-
crementar la fuerza laboral en nuestro país? ¿Por tantes. Dios quiera que
qué? Argumenta tu respuesta. Respuesto hbre vayamos al mundlel'.
Paolo Guerrero (Perú)
Antónimos
• Analiza e identifica el antónimo de la premisa.
A. Deduce y encierra el valor o los valores princi-
EVOCACIÓN pales de Paolo Guerrero.
a. añoranza @olvido a. La humildad c. El patriotismo
b. ignorancia d. desconocimiento b. La perseverancia @Todas las anteriores

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


64
,t. Asume el reto
-
B. ¿Qué enseñanza te deja este mensaje del fut- �
bolista peruano?
Respuesta libre Comprensión de textos
Antónimos
• Lee el texto y responde lo que se indica.
• Analiza y marca con un aspa (X) el antónimo de
la palabra resaltada, según el contexto de la ora-
ción.
Perdió el debate de historia a causa de su reni-
tencia al cambio.
X fiexibilidad c. resistencia
b. humillación d. intransigencia
A. Se sobrentiende que el término "iníluencer" se
Raíces latinas
refiere a ...
• Reconoce y encierra el significado de la palabra
a. la persona que utiliza un teléfono móvil.
resaltada de la oración.
b. quien interactúa en una red social.
El presidente emitirá su discurso desde el capito-
lio del Palacio de Gobierno. @ la persona con credibilidad en una comuni-
dad virtual.
@ Edificio destinado a ser sede parlamentaria de
d. la persona que publica productos y servicios.
una nación.
B. ¿Por qué crees que se debe aclarar si los anun-
b. Edificio del Palacio de Justicia.
cios en sus redes son pagados?
c. Fortín de lucha.
Respuesta modelo: Porque la ley establece que toda acción
d. Lugar destinado a emitir discursos. que genera ganancias debe pagar impuestos al Gobierno
Inclusión de información y si no lo hace estaró cometiendo una falta.
• Identifica y encierra la alternativa que completa Inclusión de información
el texto. • Analiza y encierra la alternativa que completa el
Relaciones interpersonales texto.
¿Cómo encontrar trabajo?
l. Muestra un interés genuino por tus amistades.
l.
11. Sé una persona amistosa e intenta esforzarte.
11. Formúlate posibles preguntas para la entrevista.
111. --------------- 111. Practica las respuestas de la entrevista con tus
IV. Cuando corrijas a alguien, enséñale la forma co- amigos(as) o parientes.
rrecta de hacerlo. IV. Recrea ejemplos relevantes para generar valor
a. Es importante hacer favores a los demás por- a la empresa.
que algún día puedes necesitar de ellos. a. Investiga sobre el concepto de la entrevista.
b. Es saludable amar a nuestros enemigos. @ Averigua sobre la cultura corporativa de la em-
presa.
© Cuando estés en desacuerdo no seas intolerante. c. Indaga información sobre los posibles entrevis-
d. La amistad es un valor increíble. tadores(as).

Referencias Las referencias fueron citadas se Un formato APA.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Ramoneda, L. (2011). Manual de redacción. Madrid: Edi-
ciones Rialp.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
Segura, S. (2006). occcoono por rafees del fatfn y de las
¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? voces derivadas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


65
Laberinto
• Observa cada laberinto y recorre el camino hasta llegar al punto donde se en-
cuentra la meta. Luego, traza e! recorrido. Percepción visual (laberinto)

.!!
.!!
e
Meta

,.
N
ro
o -'
... ¡¡ o
l ·O,
le
,,.z
.g

su
.,
v;

"8e

.6
'o
w
o

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


66
Habilidades básicos C:::=

j iTutifruti de palabras y sílabas!


.i
E
1. Pide a un compañero(a) que lea cada sílaba del cuadro y escucha con mucha atención. Luego, forma y men-
� ciona tres palabras con la sílaba propuesta. Atención auditiva (formación de palabras) Respuestas modelo
!
- Sílabas Palabra 1 Palabra 2 Palabra 3 1
MI milagro mina militar

LA lapa lata lápiz

TE teléfono tenedor tema

GO gobierno goloso goce

RE rea reta recuerdo

TRA trabajo trazo rraro

TU tuna túnica rulipón

LE leal /erra leve

PRO propósito problema profesor

PI pinacoteca pino pila

CUA cuadrado cuadro cuatro

CLA clase clasificación clave

DES destino despacio desnivel

2. Pide a un compañero(a) que lea cada palabra del cuadro y escucha con mucha atención. Luego, menciona
una nueva palabra que comience con la sílaba que se indica (ver cuadro) de la palabra inmediata anterior.
Atención auditiva (formación de palabras) Respuestas modelo

Palabras 1 ª sílaba 2 ª sílaba 3 ª sílaba


marinero marea retador dormido

mina misa sal,da dama

bicentenario bisabuelo sabidur(a duración

juventud jumento mentalidad lino

computadora competencia pedida domador

verano veracidad ratonera negación

tijeras tino noticiero ciénaga

diploma divino viñeta tamal

trabajo tramo morado dorar

frazada fraterno ternera ración

1
67
Relación entre palab<os

Series verbales

Analiza la información

"Abrazo latinoamericano"
Mi --
cuate. Mi --
socio. Mi hermano no hubiera gente paleolítica ... !
Aparcero. Camarada. Compañero -¡Ah, si en mi país
Mi pata no hubiese militarismo,
M'hijito ni oligarquía
Paisano ... ni chauvinismo
ni burocracia
He aquí mis vecinos.
ni hipocresía
He aquí mis hermanos.
ni antropofagia ... l
Todos se quejan: -¡Ah, si en mi país ... !
-¡Ah, si en mi país
Nicomedes Santa Cruz (Perú) Adaptación

• ¿Consideras que América Latina está unida? ¿Cuál sería el rasgo que permite ese vínculo? Respuesta libre

Construye tus aprendizajes


1. Determina y subraya las palabras que tienen un significado similar en los tres orimeros versos.
Son cuate, socio, hermano, aparcera, camarada, compal',era y pota Estos tbmmos hocen reíerencia a fam1l1<Jr1dad o compai'lensmo.
2. ¿Cómo se forman las series verba1es?Respuesta modelo Se puede tener en cuenta el campo semdntico o 1o famd,a léxica, 1os procesos de forma-
ción de series verbales se pueden dar por orden simple, pareja de términos y orden olternado, entre otros
Series verbales D. Gradual. Presenta una secuencia gradual de or-
Son ejercicios que presentan un conjunto de pala- den, tamaño, magnitud o medida.
bras que se agrupan porque tienen alguna relación, monolingüe, bilingüe, trilingüe, ...
ya sea por la familia léxica o el campo semántico. a. políglota c. monolingüístico
Ti pos de serie b. exiguo @ plurilingüe
A. Simple • Deduce y encierra el término o términos que con-
cuate, socio, hermano, camarada, ... tinúan cada serie.

a. continente c. soldado A. compañero, correligionario, seguidor, ...

b. clerecía @ paisano a. enemigo c. devoto


@partidario d. adversario
B. Pareja de términos
Cusco, Perú; Puebla, México; ... B. amplificar, ampliar, engrandecer, ...

a. Colombia, Medellín © Bahía, Brasil a. demorar © dilatar


b. Antillas, Holanda d. Miami, Canadá b. suspender d. enajenar

C. Alternada C. treta, artificio; autenticidad, ...

oligarquía, autocracia, monarquía, meritocracia, anar- a. ambiente c. circunstancia


quía, ... @realidad d. idoneidad
a. despotismo D. Chile, Santiago; Colombia, Bogotá; ...
@ democracia a. Sucre, Costa Rica
c. matriarcado b. Canberra, Australia
d. diarquía (s) Ecuador, Quito

68
1 �'fuOlJ.f. Taller de Habilidades Comunicativas: httpJ/tallerdehab1hdadescomunicativas.blogspot.com/2010/05/series-verbales.html
Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
Aplica tus aprendizajes
1. Analiza y agrega tres elementos adicionales a cada E. sinceridad, franqueza, naturalidad, ...
serie. Respuesta mcx:Jelo @ claridad c. realidad
a. amigdalitis, apendicitis, conjuntivitis, bronquitis, oti-
b. luminosidad d. pureza
tis
4. Lee cada serie y analiza su relación. Luego, en-
b. mochica, vicus, lima, tiahuanaco, paracas
cierra la alternativa correcta.
A. octógono, ocho; endecágono, once; ...
c. Santiago Roncagliolo, Renato Cisneros, José Wo-
tanabe, Oswaldo !ifynoso, Ciro Alegría a. cuadrado, cuatro
d. Machu Picchu, Cristo Redentor, Eiffel, Muro/lo Chi- @tetradecágono, catorce
na, Chichén ltzá c. cinco, pentágono
e. disgrafía, dislalia, disonoqrafía, dislexia, discalculia d. pentadecágono, dieciséis
B. Discapacidad sensorial, sentidos; ...
2. Lee el texto y subraya los términos con los que
a. discapacidad extrema, extremidades
podría formarse una serie verbal. Luego, escríbelas.
La educación inclusiva supone un cambio en la ma­ b. discapacidad intelectual, autonomía
nera de concebir el proceso de enseñanza­aprendi­ © discapacidad física, extremidades
zaje. Están comprometidos no solo profesores(as) d. discapacidad visceral, órganos
sino también la sociedad, la administración edu-
C. demudar, cambiar; difamar, denigrar; ...
cativa y los estudiantes. Debemos apostar por la
educación inclusiva dentro de un único sistema @ demostrar, argüir
educativo y trabajar para hacerlo efectivo junto b. configurar, publicar
con los padres de familia. c. finiquitar, principiar
Educación inclusiva: profesores(as), sociedad, administra- d. descargar, encumbrar
ción educativa, estudiantes, padres de familia
D. hematología, sangre; neurología, neurona; car-
diología, corazón; ...
a. oncología, cáncer

3. Lee cada serie de palabras y encierra el término b. neumología, respiración


que continúa. c. niñez, pediatría
A. políglota, plurilingüe, multilingüe, ... @ nefrología, riñón
a. monolingüe © bilingüe E. endemia, enfermedad; loa, encomio; ...
b. deslenguado d. lingüista a. confinar, migrar
B. ateísmo, agnosticismo, escepticismo, ...
@ vanagloria, petulancia
@ nihilismo c. catolicismo
c. prominente, ínfimo
b. judaísmo d. protestantismo
d. fastuoso, deslucido
C. política, economía, química, ...
F. título, nombre, denominación, ...
@ física c. sociológico
a. ordenada
b. ciencias d. técnico
b. preposición
D. minúsculo, pequeño, reducido, ...
c. mapa
a. enorme @ parvo
@designación
b. corto d. mediano

1
69
Etimología

Prefijos y sufijos latinos


Analiza la información
.1.
e; ¡Basta de prejuicios!
El pensar que la discapacidad intelectual los hace excluidos
de la sociedad es una idea retrógrada.
Transformemos nuestra sociedad y respetemos
nuestra diversidad.

• Reconoce y subraya los prefijos latinos de las palabras resaltadas en el texto.

Construye tus aprendizajes


• ¿Cuál es el significado de los términos "prejuicio", "retrógrada" y "transformemos"?
El significado de "pre1uicio• es "juic,o anticipado·, "retrógrada• significa •qwen se opone al cambio• y "transformemos· significa "cambiemos�
Prefijos latinos Huir, alejar. tránsfuga,

1
-fuga
Son morfemas derivativos que carecen de autono- prófuga
mía, pero que al colocarlos delante del lexema mo- Forma sustantivos blancor,
difican su significado para ampliarlo. abstractos a partir picor
­ar lecto�
de adjetivos o_v_e_-r�-d-le _e_sn or,
- Prefijos

tntra­
Significados
Estar dentro de.
Ejemplos
intravenoso,
-��-
bes. Agente.

intracelular Aplica tus aprendizajes


A través de. perjuicios, l. Lee cada significado y relaciónalo con el térmi-
per-
percutáneo no adecuado.
Antes de. prejuicio,
pre- a. Dentro de los límites
precaver centrifuga
de la ciudad.
Hacia atrás. retrógrada,
retro­ b. Aleja del eje alrededor
retrovisor fungicida
del cual gira.
trans­
Que atraviesa. I transformemos,
transcribir c. Que destruye los hongos. inducción
Junto a, cerca de. yuxtaponer, d. Establecimiento de con-
yuxta­
� yuxtalineal clusiones a partir de la intraurbano
observación.
Sufijos latinos
Son morfemas que van después del lexema. 2. Observa las palabras del recuadro y redacta un
enunciado con ellas.
Sufijos Significados Ejemplos
traducción - transcontinental - clamor
Que extermina o herbicida,
-oda
elimina a. bactericida Respuesta libre

Acción y efecto de. reproducción,


-ducción
conducción

1 �'lJ� culturageneral.net: http}/wwwculturageneral.net/prefijossufijos/


70
Relaciones contextuales

Oraciones eliminadas

Analiza la información
l. Hay muchos tipos y causas diferentes de discapacidad intelectual.
ll. Algunos se originan antes de que un bebé nazca; otros, durante el parto y otros, a causa de
una enfermedad grave en la infancia.
111. Solo en España hay casi 300 000 personas con discapacidad intelectual.
IV. Las causas de discapacidad intelectual son diferentes y podemos clasificarlas en varios tipos.
V. Existen personas con discapacidad grave y múltiple (limitaciones muy importantes y pre-
sencia de más de una discapacidad) que necesitan apoyo para comer, beber, asearse, pei-
narse y vestirse, entre otros.
https://www.plenaindusion.org/discapacidad·intelectual/que·es·discapacidad
Consultado el 10 de marzo de 2021

• Lee el texto y subraya la oración redundante.

Construye tus aprendizajes


1. ¿Por qué la oración subrayada no guarda relación con las demás? Porque redunda o repire lo expuesto en el enunciado l.
2. ¿Qué pasos sigues para eliminar un enunciado u oración? Respuesta libre

Oraciones eliminadas b. Redundancia. Se elimina la idea que se repite en


el texto de manera explicita o implícita.
Este tipo de ejercicios está compuesto por oracio-
nes o unidades de comunicación que forman un l. Se logran mejores aprendizajes cuando los pro-
texto en el que una de ellas debe eliminarse por fesores(as) enseñan en la lengua materna del es-
impertinencia, redundancia o contradicción. tudiante.
11. Los estudiantes aprenden mejor cuando el pro-
• Lee cada ejemplo y subraya la oración a eliminar. fesor(a) conoce la lengua materna.
Criterios de eliminación 111. La educación intercultural bilingüe (EIB), como
política educativa peruana, es para todos y pro-
a. Impertinencia o disociación. Se elimina el enun-
mueve aprendizajes de la lengua originaria y del
ciado que es incoherente o no pertenece al eje
castellano.
temático.
IV. Se obtienen mejores resultados cuando los pro-
l. Es erróneo pensar que si un niño(a) habla una fesores(as) usan la lengua originaria de la co-
lengua indígena no podrá aprender correcta- munidad para promover aprendizajes desde su
mente el castellano. cultura hacia las demás.
11. O que dejar de enseñar al niño(a) su lengua c. Contradicción. Se elimina el enunciado que pre-
originaria hará que mejore su castellano. senta información contradictoria.
111. Sin embargo, es irrefutable que los niños(as) l. Se debe promover el uso de las lenguas que
hablarán castellano. se están dejando de hablar.
11. Por ejemplo, los servicios públicos deberán
IV. También aprenderán las reglas gramaticales y ofrecer sus servicios escritos en la lengua ori-
ortográficas del idioma.
ginaria de la comunidad.
V. Así, los niños(as) dominarán ambas lenguas es- 111. También, contar con un intérprete que domi-
cuchándolas y practicándolas en casa o en el ne el castellano y la lengua indígena.
colegio. IV. Aunque no es necesario que exista un traduc-
tor en las oficinas de seNicio público.
�'l1tJ� Razonamiento Verba 1: httpJ/razonamiento-verba 11 .blogspot com/2014/04/ejercioos-de-orac1ones-eliminadas-para.htm I 1
71
Aplica tus aprendizajes
• Analiza las siguientes oraciones y encierra la al- D. l. Cada niño(a) es un mundo distinto.
ternativa que se debe eliminar: 11. Los docentes saben que cada niño(a) apren-
A. l. La lingüística es la ciencia que se encarga de a un ritmo diferente.
del estudio de las lenguas. 111. Que tienen más habilidad para un área que
11. Cada pueblo tiene su propia filosoffa de vida. para otra.
111. Asimismo, su modo particular de entender IV. Y que aquel que es bueno en Geografía, de
y expresar el mundo. repente no destaca en Educación Física.
IV. Esta filosofía de vida le da forma a la len- V. No nos podemos engañar que existen gran-
gua correspondiente. des similitudes en el aprendizaje de nuestros
niños(as).
V. Esta idea podría explicar muchas diferen-
cias entre un idioma y otro. a. 11 c. 111 e. IV

@I c. 11 e. 111 @v d. 1
E. l. La convivencia debe estar dentro de nues-
b. IV d. V
tra concepción humanista de la educación.
B. l. Cada día crece el número de hispanoha-
11. Forma parte del centro inclusivo que que-
blantes, pero no es un problema.
remos.
11. El problema es el fenómeno expansivo que
111. Esto supone cambios metodológicos que
trae consigo uno inverso.
fomenten el trabajo en equipo.
111. Por ejemplo, el abandono de idiomas nativos.
IV. Además, la participación activa del alum-
IV. Este fenómeno se observa, sobre todo, en nado para dar voz y voto a todos.
países pluriculturales, como el Perú. V. Supone, también, una colaboración del pro-
V. El Perú es un país en el cual se hablan mu- fesorado y de las familias.
chas lenguas. @11 c. 1 e. 111
a. 11 @V e. l b. V d. IV
b. IV d. 111 F. l. La educación inclusiva supone tener en cuen-
C. l. No todos los niños(as) pueden crecer para ta muchos aspectos organizativos, metodoló-
convertirse en físicos nucleares o médicos. gicos, humanos y de recursos.

11. Hay cierta limitación genética que impide que 11. Deben, sin duda, aparecer en todos los pla-
tengan capacidad para dichas carreras. nes y programas de estudio.

111. Existen, también, limitaciones genéticas que 111. Así como los planes de clase para una edu-
evitan que todos se conviertan en futbolistas. cación superior.

IV. Pero normalmente hay una variedad de pro- IV. La inclusión está en el corazón e impregna
fesiones posibles para cada uno. la vida del colegio para convertirlo en un
lugar más acogedor.
V. Nuestra herencia genética siempre limitará
V. Si queremos centros inclusivos, nuestras se-
a solo ciertas profesiones.
ñas de identidad deben ser inclusivas.
a. 11 @V e. 111
@111 c. V e. 1

b. IV d. 1
b. IV d. 11

1
72
Comprensión de textos

Texto expositivo: características y estrategias discursivas

Analiza la información
Un colegio inclusivo es aquel centro de formación donde se generan oportunidades de participación y apren-
dizaje para todos los estudiantes. Este tipo de institución apuesta por entornos en los que los niños(as)
aprenden juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.
En aquel lugar se acepta, respeta y valora a cada nifío(a) con sus diferencias. Se centra en las capacidades
de los estudiantes para potenciarlas al máximo. Guarda altas expectativas de desarrollo sobre todos sus
estudiantes. Comprende que las estructuras organizativas pueden adaptarse de acuerdo con la necesidad
educativa de sus estudiantes, porque lo más importante es el derecho de todos a aprender. Adapta sus
políticas, culturas y prácticas de manera participativa y consensuada.
http://www.minedu.gob.pe/educacioninclusiva/
Consultado el 21 de marzo de 2021

• ¿De qué trata el texto? Traro de la educación inclusiva.

Construye tus aprendizajes


1. ¿El texto presenta afirmaciones objetivas o solo son opiniones? El texto presenra afirmaciones objetivas.
2. Identifica y subraya tres enunciados que sustenten tu respuesta anterior. Respuesta modelo

Texto expositivo Estrategias discursivas de los textos expositivos 'O,


Es el tipo de texto que informa sobre un tema es- o,�rsk'ad

pecífico. Su objetivo es dar a conocer hechos, datos Presenta una cuestión a la que
Problema-solución
o conceptos particulares; por eso, utiliza un lenguaje se plantea una resolución.
preciso, objetivo y claro. Es decir, el autor(a) siem-
pre mantiene una mirada objetiva sobre el tema Relaciona las categorías de ante-
tratado y evita plantear sus opiniones. Se escribe en Causa-efecto
cedente y consecuente.
tercera persona.
A. ¿Cuál es el tema del texto inicial'
Confronta ideas para caracterizar
La educación inclusiva Comparación
semejanzas y diferencias.
B. ¿Cuál es la estructura temática del texto'
l .'u párrafo: Definición de colegio inclusivo Realiza la descripción cronológica
Secuencia temporal
de hechos o procesos.
2.0 párrafo: Caracrerfsticas del colegio inclusivo
Comprende una serie de hechos
C. Escribe tres ideas del texto que presenten un len- Enumeración o elementos sin la necesidad de
jerarquizar.
guaje objetivo.
a. Este tipo de institución apuesta por entornos en los que los
Afirma un hecho o suceso y lo
niños(as) aprenden juntos. Situación-ejemplo
sustenta presentando casos.
b. Se centra en las capacidades de los estudiantes para po­
tenciarlas al máximo.
Precisa un concepto o término y lo
C. Comprende que las estructuras organizativas pueden adap- Definición
caracteriza.
tarse a la necesidad
--
educativa de
-sus -
estudiantes.
-

�'fi..i� TodaMateria: https://www.todamateria com/texto-expositivo/ 1


73
Aplica tus aprendizajes
• Lee cada texto y responde lo que se indica. Texto 2
Texto 1 Identidad y cultura
Diversidad El doctor en sociología Gilberto Giménez desarrolló
La diversidad bien entendida solo puede subsis- una asociación estable e indisociable entre identidad
tir en una comunidad que cumple dos requisi­ y cultura, la que, en realidad, no es nunca comple-
tos: estar de acuerdo y fomentar los principios tamente estable e igual para todos los miembros de
que son origen y finalidad de su existencia y una comunidad sino, más bien, brinda rasgos dis-
permitir el pleno desarrollo de aquellas diferen- tintos que permiten que un sujeto se sienta perte­
cias que no definen a la comunidad. neciente a su tribu, comunidad o sociedad. En cada
Toda diversidad que no respete la naturaleza parte del mundo, aun en la actualidad con la globa-
humana, tenderá a socavar los fundamentos de lización se llevan a cabo prácticas culturales diversas
la unidad dando paso a la corrupción de los in- que hacen que veamos a esa sociedad como algo ex-
dividuos y a la desintegración de la vida social. traño o ajeno a nuestra realidad diaria.
https://viva­chile.cl/2008/06/%C2%BFtoda­diversidad­ Estas prácticas que se observan como parte de un
es­buena/ contexto completamente diferente, han permaneci­
Consultado el 21 de marzo de 2021 do en las tradiciones y costumbres de un pueblo o
A. ¿Cuál es el tema y qué estrategia discursiva se país por cientos o miles de años. En algunos países
ha empleado en el texto? o regiones de mundo las prácticas culturales aún
a. Tema: La alienación cultural nos parecen extrañas y difíciles de imaginar.
https://culturacolectiva.com/historia/la
b. Estrategia discursiva: Situación-ejemplo
Consultado el 21 de marzo de 2021
B. ¿Por qué la diversidad sería un factor de desa-
A. ¿Cuál es el tema y qué estrategia discursiva se ha
rrollo sostenible'
empleado en el texto?
a. Porque es un paso decisivo para cuidar la
a. Tema: Las prócticas culturales
diversidad cultural.
b. Porque desarrolla un país de manera soste-
nible. b. Estrategia discursiva: �G�m=oa�,
o o�c�ó�n�­­­­­
i

@ Porque garantiza una convivencia armónica


B. En el texto se hace referencia a que las prácticas
entre todos.
culturales son ...
C. Si no respetamos la diversidad de la naturaleza
humana ... @ justificadas, según el contexto en el que se en-
cuentra la comunidad.
a. seremos corruptos con los demás.
b. manifestaciones importantes y milenarias de una
@ perderemos el sentido de comunidad. sociedad.
b. socavaremos la unión de la humanidad. c. costumbres que se han transmitido de gene-
D. ¿Por qué existen personas que no valoran la ración en generación.
diversidad cultural? ¿Qué podrías hacer desde d. maneras de maltrato psicológico y físico al ser
tu posición de estudiante? Respuesta libre humano.
C. En el texto se menciona que las prácticas cultura-
les no pueden ser cambiadas, ya que dependen
de cada comunidad. ¿Estás de acuerdo con esa
afirmación? ¿Por qué? Reflexiona y argumenta tu
respuesta con dos ejemplos. Respuesto libre

1
74
Texto 3 las cosas. Se le da más importancia a las cosas y a
Extinción de las especies los objetos que a uno mismo.
Hoy en día se estima que de las más de 47 000 es- Eso significa transformarse a cada instante y seguir
pecies evaluadas, aproximadamente el 36 % se en- el modelo de otra persona. Muchas personas se
cuentra en peligro de extinción. Esta pérdida de bio- identifican con ciertos personajes de Hollywood y se
diversidad se debe a diversos factores, entre los que quieren parecer cada vez más a ellos, los imitan en
se encuentran la sobrexplotación del medio natural, la forma en que se visten, la forma de actuar, etc.
la pérdida de los hábitats de las especies y los efec- La identidad cultural es el conjunto de valores, tra-
tos del cambio climático. diciones, símbolos, creencias y modos de comporta-
La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias muy miento que funcionan como elemento cohesionado
graves. Primero, un serio impacto en los ecosistemas, dentro de un grupo social y que actúan como sus-
que pueden perder sus funciones al eliminarse es- trato para que los individuos que lo forman puedan
pecies que constituyen los eslabones de las cadenas fundamentar su sentimiento de pertenencia.
alimenticias. Esto significa que con la extinción de al-
En el Perú, el crecimiento económico ha acarreado
gunas especies se puede desencadenar la extinción
que las personas estén cada vez más al tanto de las
de otras tantas, como si se tratase de un dominó in-
últimas innovaciones tecnológicas. Se ha convertido
cluyendo al ser humano.
en una forma de ver el estatus de una persona. Esto
La extinción de especies no tiene solución y, con ha degenerado en que personas de bajos recursos
esto, nuestra supervivencia se ve amenazada, pues-
económicos opten por adquirir tecnología sacrifican­
to que peligra nuestra alimentación, nuestra salud o
do necesidades básicas, como la de una alimentación
nuestro bienestar.
correcta, inclusive la adecuada atención médica.
https://www.ecologiaverde.com/perdida·de·la
Consultado el 21 de marzo de 2021 http://alienacion­peru.blogspot.com/
Consultado el 21 de marzo de 2021
A. Identifica y completa la información.
A. ¿Cuál es el tema y qué estrategias discursivas se
a. Tema: Lapérdidadebiodiversjdad han empleado en el texto'
b. Estrategia discursiva: ���������-
Causa-efecto
a. Tema: La alienación cultural
B. El autor utiliza la palabra "dominó" para ... b. Estrategias discursivas: Definición, situación-e¡emplo
a. explicar un juego de mesa en el que se utili- B. El autor menciona que la alienación es negativa
zan fichas. porque el peruano(a) ...
@ mostrar que si las especies se extinguen el ser
@ pierde su identidad con el país.
humano también se verá afectado.
b. imita a los actores y los idolatra.
c. reflexionar sobre cómo el hombre afecta a la
c. reniega de su pertenencia al país.
biodiversidad.
C. ¿Por qué el obtener las últimas innovaciones tec-
C. ¿Crees que la extinción de especies ya no tiene
nológicas se relacionan con tener "estatus"?
solución? ¿Por qué? Respuesta libre
a. Porque así demuestra el crecimiento económi-
co que obtuvo.
b. Porque muestra su poder adquisitivo en gran-
des tiendas.
Texto 4
Alienación cultural en el Perú
@ Porque se le ha dado más importancia al valor
económico y a lo material.
La alienación, como se sabe, es descartar la perso­
D. ¿Qué alternativas propones para que se dejen de
nalidad de uno mismo para asumir la de otros y sacrificar los servicios básicos a cambio de "esta-
seguir estereotipos ajenos. Todo empieza cuando tus"? ¿Por qué? Respuesta libre
las personas transgreden su valor humano hacia

1
75
Simulacro de admisión C,
,t. Exámenes nacionales c. En un blog de crítica musical

Comprensión de textos
@) En un artículo sobre el origen o historia de
algunos ritmos musicales
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
B. ¿A quiénes puede ir dirigido el texto'
Desde la segunda mitad de la década de 1960
surgió en Lima el género musical chicha, cuya
@A los que desean saber el origen histórico
de la chicha.
importancia está estrechamente relacionada con
el carácter masivo de su producción y consumo b. A compositores que desean conocer las in-
por parte de los hijos de migrantes y jóvenes fiuencias de la chicha.
migrantes asentados en la capital, que encon­ c. A gente que desearía hacer un documen-
traron en dicho género una expresión de sus vi­ tal detallado sobre el origen de la música.
vencias diarias en la ciudad convirtiéndose, así, C. ¿Por qué el autor cita a los personajes en el
en una crónica de sus vidas. texto>
La chicha alcanzó una difusión masiva en la déca- a. Para contrastar dos perspectivas distintas
da de 1980 logrando notoriedad en los diversos sobre gustos musicales
medios de comunicación, lo que conllevó que di- b. Para demostrar un debate sobre la expan-
versos investigadores de las ciencias sociales de­ sión y gustos de la chicha
dicaran sus esfuerzos académicos a comprender
dicho fenómeno social ofreciéndonos diversos re­
@ Para enfocar diferentes nociones sobre al-
guna de las características de la chicha
sultados.
D. Indica el título del texto.
Consideramos que en la literatura sobre el tema
son dos los estudios centrales: el trabajo desa- @ La música chicha como mecanismo de in-
rrollado por Wilfredo Hurtado Suárez, cuya in- serción e inclusión social
vestigación está expuesta en su libro Chicha pe­ b. Debate sobre la chicha en el Perú
ruana. Música de los nuevos migrantes, y la tesis c. Inserción de los ritmos musicales andinos
de Arturo Quispe Lázaro La música chicha: ¿ex­
d. Polémica sobre la representación cultural
presión de una cultura e identidad popular en for­ de los ritmos serranos
mación? Tomado de UPCDP, 2019 -1
Ambos autores tienen una perspectiva académica
Series verbales
diferente sobre el tema. Hurtado Suárez sostiene
que la música chicha es un género musical que • Identifica y encierra la alternativa que continúa
cada serie.
representa la continuidad de la cultura andina en
espacios urbanos, como símbolo de resistencia a A. suceder, ocurrir, acontecer, ...
la cultura occidental urbana presente en Lima. @ acaecer
Por su parte, Arturo Quispe Lázaro sostiene b. generar
que la música chicha forma parte de una ex­ c. causar
presión de identidad popular que no es andina d. iniciar
ni propiamente urbano­occidental. B. atisbar, divisar; descubrir, revelar; ...
A. ¿Dónde podemos encontrar el texto expues-
a. segregar, emerger
to por el autor?
b. contemplar, extasiar
a. Blog de todos los géneros musicales
b. En una guía para conocer profundamente
© destellar, refulgir
d. menguar, espaciar
la música
Tomado de UNMSM, 2016 -11

1 Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exéroeoes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
76
Oraciones eliminadas ,O Exámenes internacionales
• Identifica y encierra la oración que se debe eli-
Comprensión de textos
minar.
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
A. l. La globalización es un proceso económico,
tecnológico, político, social y cultural a escala l. En los diez años que había vivido enjaulado
mundial. 11. La globalización consiste en la cre- detrás de la ventanilla, al fondo de la vasta ofi-
ciente comunicación e interdependencia entre cina de correos, el empleado no había recibido
los distintos países del mundo. 111. La globali- una sola queja.
zación une los mercados, sociedades y cultu-
2. Recibía, canjeaba, entregaba, estampillaba, firma-
ras a través de una serie de transformaciones.
IV. La globalización es, a menudo, identificada
ba, devolvía, respondía cordialmente. Todo lo hacia
como un proceso dinámico producido, princi- con una calma perfecta, sin el menor nerviosismo
palmente, por las sociedades que viven bajo y siempre afable, cortés. Se preocupaba de señalar
el capitalismo liberal. V. El neoliberalismo es la que dicha labor era gratificante; sellando y sonrien-
corriente económica y política capitalista res- do a la vez, sin pausa, a vecinos, a clientes, a vigi­
ponsable del resurgimiento de las ideas aso- lantes, al mundo entero, a todas las cosas, a él mis-
ciadas al liberalismo clásico. mo ... A su día de trabajo. Ante todo, su trabajo, que
@V b. 111 c. IV d. 11 e. 1 el empleado juzgaba una tarea muy fastidiosa, pero
Tomado de UNI, 2017 -11 soportaba gradas a una pequeña obsesión estricta­
mente personal.
B. l. La pecana es una variedad de frutos secos
que brinda muchos beneficios a nuestra sa- A. La idea principal del primer párrafo es la ...
lud. 11. Este fruto es muy consumido en diver- a. opinión del empleado en torno a su deber
sos platos gastronómicos, desde postres has- diario.
ta en platos de fondo. 111. Reducen el riesgo
de enfermedades relacionadas con el cora- @ valoración positiva del trabajo realizado por
zón. IV. También disminuyen el colesterol en el empleado.
nuestro organismo y ayudan a mantener un c. descripción de la labor rutinaria realizada por
equilibrio en los niveles de azúcar en la san- el empleado.
gre para evitar la diabetes. V. Además, por las
d. disposición del empleado para atender a ve-
fibras y proteínas, sentimos saciedad y, por
cinos y clientes.
esto, consumimos menos alimentos que con-
tienen calorías. B. Con respecto al trabajo del protagonista como
a. 1 b. IV @ 11 d. V e. 111 empleado de correos, en el texto se afirma que ...
Tomado de UNI, 2019 -1 a. es un hombre prisionero de las labores de
C. l. La generación de fenómenos físicos en el uni- su trabajo en la oficina de correos.
verso es muy grande. 11. Una supernova es un @ tenía un comportamiento libre de premu-
fenómeno que se produce en la esfera celeste. ras e inquietudes en su jornada laboral.
111. Se trata de objetos muy brillantes que pro-
c. actuaba salvaguardando la imagen intacha-
ducen una explosión estelar. IV. Una supernova
ble de la oficina de correos.
presenta un rápido aumento de la intensidad
para luego decrecer en brillo. V. Esta explosión d. anhelaba cumplir a tiempo los requerimien-
estelar produce destellos de luz intensa que tos y exigencias de la oficina de correos.
puede durar varias semanas. Tomado de PSU, 2018
a. 11 b. 111 c. IV d. V @1
Tomado de UNI, 2019 -11 (Adaptación)

1
77
Autoevaluaci6n 0
� Nivel 1 Prefijos y sufijos latinos
• Identifica y marca con un aspa (X) el significante
Comprensión de textos
correspondiente de cada significado.
• Lee el texto y responde lo que se indica.
A. Conjunto de conductos que transportan un
¿Cómo vamos en inclusión? fluido.
La educación inclusiva implica que todos los jó- a. abducción c. lucífugo
venes y adultos de una determinada comunidad
)( conducción d. continuar
aprendan juntos, independientemente de su ori­
B. Colocar una cosa junto a otra sin interposición.
gen, condiciones personales, sociales o cultura­
les, incluidos aquellos que presentan cualquier
a. apilar X yuxtaponer
problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata b. apiñar d. unir
de una escuela que no pone requisitos de entra­ .Nivel2
da para hacer realmente efectivos los derechos a
Comprensión de textos
la educación.
• Lee el texto y responde lo que se indica.
Uno de los beneficios es que en el colegio inclusi-
vo todos los estudiantes se benefician de una en­ Educación en situaciones de crisis
señanza adaptada a sus necesidades y no solo los Los conflictos armados, los desastres de origen
que presentan necesidades educativas especiales. natural y las pandemias impiden la escolarización
http: 'www.tte.educacion.es 'formacion/materiales de millones de niños(as) y el número de afectados
Consultado el 22 de marzo de 2021 por estas razones sigue aumentando. En los países
A. Estrategia discursiva: �De�fi�n=
, c=
i ó�n
i _ afectados por situaciones de crisis, los niños(as)
en edad escolar tienen dos veces más probabi­
B. Sobre la educación inclusiva, el autor afirma que ...
lidades de no asistir nunca a la escuela que sus
G) la enseñanza se adapta a todos los que pre- compañeros(as) de otros países.
sentan dificultades.
La Unesco, en su función de liderazgo en ma­
b. únicamente deben recibirlas los niños(as) y teria de educación, desempeña un papel acti­
jóvenes. vo en la promoción de la educación de calidad
c. no existe igualdad de oportunidades para para todos a largo plazo. La labor de la Unesco
los adultos. en este ámbito se inscribe en el marco de la
C. ¿Qué acciones debemos practicar en el aula Agenda 2030 de Educación, cuyo objetivo es
para propiciar la educación inclusiva' Reflexio- "fomentar sistemas educativos más resistentes
na y argumenta tu respuesta. Respuesra libre y adaptados para hacer frente a los problemas
Series verbales sociales y los desastres de origen natural, así
como garantizar que la educación se mantenga
• Analiza y encierra el término que continúa cada en medio de situaciones de crisis".
serie planteada.
https://es.unesco.org/themes/educacion
A. awajún, bora, shipibo-conibo, ... Consultado el 25 de marzo de 2021
a. español c. aimara A. Estrategia discursiva: Problema-solución
@jaqaru d. latín B. ¿Cuál es el papel de la Unesco respecto a la edu-
cación?
B. paloma, zurear; mono, ...
a. Liderar en materia de educación
a. imitar c. llamar b. Promover la educación en niños(as) y jóvenes
b. saltar @chillar © Fomentar una educación de calidad

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


78
-
C. ¿Para qué se necesita un sistema educativo re- • Asume el reto �
sistente?
a. Para que pueda adaptarse a los países que Comprensión de textos
presentan conflictos armados. • Lee el texto y responde lo que se indica.
@ Para garantizar que se siga educando en me- Fiestas patronales
dio de alguna crisis. Las fiestas patronales tienen un origen religioso
c. Para que pueda resistir en caso de desastres y despliegan una amplia amalgama de elemen-
naturales o pandemias. tos en un espacio y tiempo concretos. Como en
D. ¿Cómo crees que la Unesco puede apoyar en cualquier otra fiesta, Rodriguez Becerra menciona
la educación peruana? Argumenta tu respues- que "es la ocasión para la expresión del ritmo, el
ta. Respuesra libre color, la sociabilidad y la emotividad. En la fiesta
se baila, canta, lucen vestidos y alegran los parti-
Series verbales
cipantes".
• Analiza y encierra el término que continúa la se- http://www.cervantesvirtual.com/obra­visor/la
rie planteada. Consultado el 25 de marzo de 2021
malhadado, afortunado; despabilado, ... A. El autor menciona que las fiestas patronales son
a. quebrantado c. estupefacto un binomio sagrado-profano, ya que ...
b. desaforado @alelado a. simbolizan la religión y lo mundano.
Prefijos y sufijos latinos @ juntan las creencias religiosas con actos fes-
• Reconoce y encierra la palabra que presenta el tivos o lúdicos.
significante de la definición. B. ¿Por qué crees que las fiestas patronales son
Que obra o tiene fuerza sobre lo pasado. consideradas parte de nuestra diversidad cul-
tural? Respuesta libre
a. prejuzgada @ retroactiva c. percutánea
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
• Analiza los enunciados y subraya el que debe
• Analiza los enunciados y subraya el que debe eliminarse.
eliminarse.
l. El quid de la moral reside en la pertenencia del
l. ¿Qué hago si tengo síntomas de la COVID-19 y hombre a su especie. 11. En este se enfrentan dos
cuándo debo buscar atención médica? 11. Si no instintos esenciales: el de la supervivencia del indi-
tiene síntomas, como tos o fiebre, no es necesario viduo y el de la supervivencia de la especie. 111. Uno
que busque atención médica. 111. Debe quedarse da lugar al egoísmo, positivo, siempre que no su-
solo en casa y aislarse. IV. Puede aprovechar para pere los límites a partir de los cuales se vuelve de-
leer un libro o ver televisión sin descuidar su sa- vastador para la sociedad. IV. El otro da lugar a la
lud. V. Sin embargo, si vive en una zona con pa- necesidad de hacerse cargo del sufrimiento ajeno
ludismo (malaria) o dengue es importante que no y del bien común. V. Uno y otro instinto tendrán
ignore la fiebre. Busque ayuda médica. relevancia siempre que combatan toda forma de
egoísmo.

Referencias Las referencias fueron citadas se Un formato APA.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Morales, J. (2006). Curso bdsico de redacción. Madrid: Edi-
torial Verbum.
lQué aprendí? ¿Cómo lo hice?
Ramoneda, L (2011). Manual de redacción. Madnd: Edicio-
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? nes Rialp.

Aplica la Evaluación (heteroevaluaci6n) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


79
iPuedo invertir figuras!
• Observa las imágenes. Luego, proyéctalas y dibújalas en el recuadro como si estu-
vieran reflejadas en un espejo. Percepción visual (reproducción inversa de figuras)

a.

b.

c.

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


80
Habilidades básicas ===
¡
>
iJuego de memoria!
.i
E
1. Observa por quince segundos cada serie de imágenes. Luego, cúbrelas con una hoja, recuerda la secuencia
� y reprodúcela. Memoria visual (reproducción de secuencias)
!

/,�

,,¡.&, �
,lJ t c,SÍiA, �

y'!' � ri� b y
� ff b y y'!'
2. Observa por treinta segundos cada ícono y la letra que representa. Luego, cúbrelos con una hoja y reem-

- ..-
plaza los íconos del recuadro inferior por las letras que recuerdes. Memoria visual (decodificación del mensaje)

N
N
ce
-'
o
·O,
§.
o
• •

s
-
> <

É L
.
u

Q
._..,
A N E D


.g • •
zs > <
".!' T
L)
<
s l Q

-
.,,"'
••
e
8

·o6
'6
w N
o

1
81
•••• Relación entre polab<os

Término excluido
Analiza la información

• Observa e identifica la imagen que no se relaciona con las demás. Luego, márcala con un aspa (X).

Construye tus aprendizajes


1. Deduce y escribe el rasgo que permite relacionar las imágenes. Se relacionan porque son cipos de vivienda.
2. ¿Cuál es el criterio para excluir una de las imágenes? Se ha aplicado el criterio de género-especie.

� Término excluido C. Afinidad semántica


o,o,o Es un tipo de ejercicio que consiste en identificar LECTURA
lnterculturJI la relación que existe entre un grupo de palabras a. reflexión c. crítica
y un término base o premisa, para luego excluir @tedio d. análisis
l[i:J aquel vocablo que no se relaciona con los demás
D. Parte-todo
por no compartir ningún rasgo de significado.
BICICLETA
En las imágenes iniciales, ·iglú", "cabaña" y "choza" son
� tipos de vivienda; sin embargo, "carpa" no lo es. Por lo a. timón c. chasis
tanto, la imagen que se excluye es la de la "carpa". @ciclista d. pedal
E. Género-especie
( ) VIVIENDA
iglú ) .( cabaña
�-�-� a. choza @ carpa
viviendas carpa b. iglú d. cabaña
( choza )" ( apartamento) F. Cogenérico
DANZA
• Deduce la relación de cada premisa y las alter-
a. música @turismo
nativas. Luego, identifica y encierra el término a
excluir. b. escultura d. pintura
A. Sinonimia G. Causalidad
ATENUAR INDIGESTIÓN
a. reducir c. abonanzar a. fiebre c. náuseas
b. calmar @atiborrar @ taquicardia d. acidez
B. Antonimia H. Relación múltiple
DELEZNABLE VERANO
a. resistente c. macizo a. piscina c. calor
b. pétreo @ inconsistencia b. sofocación @) gimnasia
1
�q\_¡� examendocente .com: httpJ/examendocente com/raz_verbal/09 9620Term 1no9620Excluido.pdf
82 Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
>
Aplica tus aprendizajes

!I
.§.
E
o
1. Deduce y encierra el término a excluir en cada
ejercicio.
2. Identifica el término a excluir y encierra la alter-
nativa correcta .
e
A. a. fiereza l. a. sarcástico A. LIBRO G. CALIBRAR
��
b. ferocidad b. bromista @ índice a. arquear
c. bestialidad c. guasón b. portada b. mensurar
@ intrepidez @jaranero c. lomo c. calcular
d. solapa d. evaluar
B. a. tarea J. a. dormitar
b. obra @cabecear
e. página @ corroborar
B. RELOJ H. MONITOR
© rutina c. adormilar
a. tiempo a. teclado
d. trabajo d. aletargarse @tardanza b. ratón
C. a. profusión K. a. destronar c. muñeca 0cursor
@ grandilocuente @sustituir d. minutero d. hardware
c. exuberancia c. derrocar e. cronómetro e. software
C. DESCOMUNAL l. MEDIAR
d. copiosidad d. destituir
D. a. quinteto L. a. oleaje
@ grande @inhibirse
b. profuso b. conciliar
@soneto b. ramaje
c. abundante c. interceder
c. cuarteto @ peaje d. cuantioso d. intervenir
d. terceto d. rodaje e. excesivo e. participar
E. a. algarabía M. a. cazuela D. SARTA J. BURDO
b. júbilo @jalea @ dispersión a. grosero

c. alegría c. menestrón b. sucesión b. vulgar


c. rosario c. inculto
@apatía d. aguadito
d. serie d. rústico
F. a. alegar N. a. abolengo
e. retahíla @arisco
@ exponer b. estirpe E. CERCENAR K. COLECTIVO
N
N
ce
c. argüir © originario a. seccionar a. constelación
-'
o d. argumentar d. casta b. cortar b. cónclave
·O,
G. a. cometa Ñ. a. decálogo @ separar c. gabinete
§. d. amputar d. coro
e b. meteorito b. decena
.g e. mutilar @concierto
zs c. asteroide c. década
".!'
L) @radar @ decadencia
F. AUTOMÓVIL L. POETA
< a. embrague a. Pablo Neruda
.,,"' HG) incentivo O@elegía
b. parabrisas b. Octavio Paz
e
8 b. sueldo b. apología c. carburador c. Mariano Melgar

·o6 c. jornal c. elogio d. motor @Horacio Quiroga
'6
w
o d. salario d. encomio @radio e. Luis de Góngora

1
83
Etimología

Fobias y manías

Analiza la información

Las culturas
Si evitamos pensar
se fortalecen
que una cultura es
cuando dialogan.
su�or a la otra,
¡Evitemos la
construiremos
(megalomanía)
una sociedad
cultural!
intercultural.

• Analiza el diálogo y encierra la palabra que hace referencia a una obsesión.


Construye tus aprendizajes
• ¿Qué relación tiene el enunciado subrayado con el término "megalomanía"?
El enunciado subrayado hace referencia a parte del significado del término •megalomanra·.
Fobia • Deduce y completa los datos del cuadro.
Es un trastorno o aversión obsesiva hacia determi- Manías Amor u obsesión excesiva por...
� nadas personas, animales, objetos o situaciones. �
cleptomanía robar, hurtar.
0 0 La fobia impide a las personas realizar actividades
,0, f-
dipsomanía

beber licor o bebidas alcohólicas.
lnttrcultur,I cotidianas. Estas no suelen ser pasajeras, se mani-
ergomanía el trabajo desmedido.

l[Q.] fiestan continuamente en la vida y pueden generar


••. estados de gran ansiedad.
megalomanía el poder y la omnipotencia.
f-
melomanía la música.
Ejemplo: cacofobia (consiste en el miedo, temor irra-
mitomanía mentir.
cional hacia la fealdad)
• Deduce y completa los datos del cuadro. Aplica tus aprendizajes
Fobias Miedo, temor o rechazo a(I) ... l. Observa la imagen y subraya la manía a la que
ablutofobia
-
I aseo personal. hace referencia.
agorafobia los espacios abiertos.
a. mitomanía
cacofobia l ia fealdad.
- @megalomanía
hoplofobia las armas de fuego.
c. melomanía
tanatofobia �muerte.
tripanofobia las agujas y las inyecciones. 2. Deduce y encierra el significado de cada premisa.

-
]jos
xenofobia extranjeros. A. HOPLOFOBIA
a. Temor constante a la idea de accidentarse.
Manía
@Rechazo contundente al uso de armas.
Es un trastorno o enfermedad psicológica cuya ca-
c. Aversión a quedarse encerrado.
racterística es la euforia exagerada, la presencia ob-
sesiva de una idea fija y un estado anormal de agita- B. MITOMANÍA
ción. a. Apego intenso a caminar de noche.
Ejemplo: megalomanía (fantasía delirante de poder, b. Placer por contar historias reales.
grandeza u omnipotencia). © Fascinación por decir mentiras.
1 f¡ffl Educa Madrid: http//www.educa.madr1d.org/web/cc.nsdelasabiduna.madrid/EJercic1os/varios/alejo/fobias.htm
84
Relaciones contextuales

Coherencia y cohesión

Analiza la información

Educación intercultural
Uno de los efectos positivos de la educación intercultural es escuchar a los pa-
dres de familia de mi zona que desean que nuestros hijos(as) se eduquen con
base en dos elementos de cultura: los saberes@la lengua.(Í\demái), ellos quie-
ren que aprendan conocimientos de otras culturas.�así serán capaces de
relacionarse en este mundo global.
El otro beneficio es que hemos logrado que los pueblos indígenas. en la ac-
tualidad, sean más visibilizados.(Asimismq, buscamos que las poblaciones in-
dígenas formen parte de la política del país0asuman cargos que promuevan
sus propias culturas.
Never Tuesta (Perú)

• ¿Cuál es el tema del texto? Los beneficios de la educación intercu/tural

Construye tus aprendizajes


1. Identifica y subraya la idea principal de cada párrafo.
2. Reconoce y encierra las expresiones que le otorgan cohesión al texto. -::::-
Coherencia a. Nivel lexical. Consiste en usar mecanismos que evi- lnt�rcultural
"Y'(" ººº
Es la propiedad textual mediante la cual los enuncia- ten la reiteración léxica, es decir, repetir con frecuen-
cia la misma palabra dentro del texto.
-
dos que forman un texto se refieren a un mismo tema
y poseen sentido. Para que un texto presente cohe-
Sinonimia
rencia, sus enunciados se deben centrar en un tema y
mantener un orden lógico entre sus elementos. Efecto positivo Beneficios
Hiperonimia Hiponimia
Los beneficios de la educación ínter- Cultura Saberes, lengua
Tema
cultural
Idea principal •... los padres de familia de mi zona b. Nivel gramatical. Consiste en utilizar mecanismos
del párrafo 1 que desean que nuestros hijos(as) se de referencia interna que permiten aludir a térmi-
eduquen con base en dos elemen- nos mencionados, o por mencionar, empleando pro-
tos de nuestra cultura: los saberes y nombres u otros términos.
la lenqua"
Anáfora
Idea secundaria •... es escuchar a los padres de familia
es escuchar a los padres de familia LJ. Además,
del párrafo 1
N•••
de mi zona"
ellos quieren que aprendan con conocimiento de
Propósito Esclarecer cuáles son los beneficios rea- otras culturas"
comunicativo les de la educación interculturaL
Catáfora
Cohesión �... dos elementos de nuestra cultura: los saberes y
Es la propiedad textual que posibilita la unión entre la lengua·.
palabras, oraciones y párrafos para evitar el uso repe- Elipsis
titivo de las palabras, pero manteniendo la coheren- "Asimismo, t buscamos que los propios indígenas for-
cia. Esta cohesión puede ser lexícal o gramatical. men parte de la política del país".

f¡!jl,__,� Portal Educativo: httpsJ/www.portaleducat1vo.net/pnmero-medio/7/Coherencia-y-cohesion 1


85
Aplica tus aprendizajes
1. Lee el texto y completa la información que se in- gue - porque - así que) el hombre inició las in-
dica. vestigaciones sobre la vejez para vencerla.
Batmán Con el transcunir del tiempo, diversas culturas
En todas sus apariciones, Batman se disfraza de han propuesto soluciones, (por eso - aunque -
murciélago. Este superhéroe no posee superpo- luego) algunos experimentos para evitar la ve-
deres, sino que utiliza el intelecto junto a apli- jez tuvieron finales mortales.
caciones científicas y tecnológicas para crear ar- Muchas de estas experimentaciones conllevaron
mas y herramientas con las cuales atrapar a los (pocos - ningún - sendos) cuestionamientos éti-
criminales. Wayne reside en su mansión, en cu- cos y morales.
yos subterráneos se encuentra la baticueva y es https://valentiabiologics.com/medicina-
asistido regulannente por aliados y empleados, Consultado el 14 de abril de 2021
entre los que destacan Robin, Batgirl, Night- Texto 2
wing, el oficial James Gordon y el mayordomo Ventajas de la lactancia materna
Alfred Pennyworth.
¿Es posible incrementar el coeficiente intelec-
a. Tema: La historia de Barman
tual de su bebé?
b. Idea principal: Barman es un superhéroe que no posee
Parte de la solución es amamantar al niño(a)
eres.
en lugar del biberón (sin embargo - porgue -
c. Propósito comunicativo: Precisar datos de Batman
así) los ácidos docosahexaenoicos y araquidóni-
cos de la leche materna son importantes para
2. Identifica y encierra la alternativa que contiene el sistema nervioso.
los conectores que le otorgan la cohesión textual.
Las investigaciones (corroboran - niegan - evi-
A. Hemos recibido su solicitud, recepcio-
dencian) que los niños(as) que ingirieron ambos
namos con entusiasmo; , en ella no fi-
ácidos obtuvieron mejores resultados en memo-
guran sus labores anteriores sus roles.
rización y desarrollo del lenguaje, (así como -
@ la cual - sin embargo - ni
aunque - mas) también se evidencia que estos
b. el cual - pero - ni niños(as) asimilaron la lectura mejor que otros.
c. lo cual - mas - o https://mibebeyyo.elmundo.es/bebes/alimenta
d. los cuales - porque - y Consultado el 14 de abril de 2021
B. avance de la medicina moderna, Texto 3
gran parte de la población de nuestro país Computadora
_____ del mundo sigue empleando la
La primera computadora mecánica la creó Char-
medicina natural.
les Babbage en 1822, (más - pero - ahora) no
a. No obstante del - o consiguió la financiación necesaria y su invento
b. Si bien del - hasta quedó en el olvido.
@ A pesar del - y (Luego - Por eso - Sin embargo), en sentido es-
d. Si del - como tricto, podemos situar su origen a partir de 1936;
3. Analiza cada texto y subraya las palabras que le (es más - porque - es decir), año en que Konrad
otorgan coherencia y cohesión. Zuse inventó la 21, la primera computadora pro-
Texto 1 gramable.
Lucha contra el envejecimiento Aquí comienza, también, la llamada primera ge-
El sueño de luchar contra la naturaleza del en- neración que abarca hasta 1946.
vejecimiento viene de tiempos remotos (desde https://cienciaes.com/biografias/2010/06/26/la
Consultado el 14 de abril de 2021
1
86
Comprensión de textos

Texto argumentativo: características y estrategias discursivas

Analiza la información
Sobre el etnocentrismo cultural
A lo largo de los siglos, nuestro etnocentrismo, pensar que lo nuestro (nues-
tra cultura) era la mejor, no nos ha dejado ver otras realidades. Si nos fija-
. mas ahora en la literatura, ¿podemos llegar a pensar que solo son buenos
escritores, entre otros, Cervantes, Joyce, Borges, Camus o Saramago? Nadie
pone en duda que todos estos creadores son extraordinarios, impresionan-
tes, claro, pero hay otras clases de literatura no occidentales igualmente im-
portantes e interesantes. Así, podríamos ver lo escrito por Munshi Abdullah
Bin Abdul Kadir (escritor malayo), Arundhati Roy (escritora de la India) o
Vincent Serei Eri (escritor de Papúa Nueva Guinea).
Julio Llamas (España)

• Lee el texto y subraya la tesis sobre el etnocentrismo cultural.

Construye tus aprendizajes


1. ¿Cuál es la estructura del texto argumentativo? El texto argumentativo presenta 1ntroducdón, tesis, argumentos y conclusión.
2. ¿Qué estrategia discursiva ha empleado el autor en el primer párrafo? Ha formulada una pregunta y ejemplas. -::::-
º,OP
Texto argumentativo c. Conclusión. Es la revalidación de la tesis, es decir, lnl!<CUltural
Es el texto en el que se sostiene una tesis a través se reafirma la postura u opinión.
de justificaciones y razones sólidas. Su objetivo es "En efecto, el etnocentrismo cultural, en muchas
convencer, modificar o, en ocasiones, reforzar la opi- circunstancias se ha convertido en un obstáculo
nión del receptor. para acercarse a otras realidades y reconocer la va-
a. Tesis. Es la posición u opinión del autor(a) sobre un lía de otras culturas".
tema determinado; esta debe ser clara. Estrategias discursivas
"A lo largo de los siglos, nuestro etnocentrismo, Son los procedimientos discursivos que el autor(a)
pensar que lo nuestro (nuestra cultura) era la utiliza para incrementar la eficacia de su discurso y,
mejor, no nos ha dejado ver otras realidades". así, persuadir al destinatario.
b. Argumentos. Son afirmaciones que defienden, Son afirmaciones tomadas de una
prueban o sustentan la validez de la tesis emitida. De autoridad persona o entidad de importancia
Un texto presenta uno o más argumentos que y significatividad.
respaldan la tesis. �
Son planteamientos que funcio-
Primer argumento: "Nadie pone en duda que to- De generalización nan como una regla para un con-
dos estos creadores son extraordinarios, impresio- junto de casos.
nantes, claro, pero hay otras clases de literatura no Son ideas en las que se eviden-
occidentales igualmente importantes e interesantes". cian semejanzas o diferencias de
De comparación
Segundo argumento: "Hay distintas etnias cuya dos realidades para sostener una
concepción de educar y enseñar es totalmente comparación.
distinta a la nuestra y no por eso el modelo edu- Son interrogantes que plantea el
cativo de dichas etnias es peor o menos adecua- De pregunta retórica autor(a) para que el lector(a) in-
do, en absoluto". fiera una respuesta.

�tOJJr. Materiales lengua y literatura: hnp//www.materialesdelengua org/LENGUNtipolog1a/argumentacion/argumentacion.htm 1


87
Aplica tus aprendizajes
• Lee los textos y responde lo que se indica. D. A partir del segundo argumento se puede inferir
Texto 1 que ...
Cerebro y lectura a. el cerebro solo logra comprender el sentido li-
teral de las palabras.
Leer entrena tus sentidos, al menos, el del olfa-
b. las frases con sentido connotativo pasan inad-
to. Uno de los estudios más interesantes realiza-
vertidas para el cerebro.
dos sobre el impacto de la lectura en el cerebro,
publicado en Neuroimage, ha descubierto que el @ la comprensión de la poesía exige el procesa-
lenguaje afecta las regiones del cerebro que invo- miento por los sentidos.
lucran acciones sobre las que estamos leyendo. E. ¿Estás de acuerdo con lo expuesto por el autor'
Por ejemplo, si leemos "canela", inmediatamente ¿Por qué' Fundamenta tu respuesta con un argu-
se activan las regiones del cerebro responsables mento de ejemplificación. Respuesta libre
de procesar el olfato, pero cuando leemos "silla" Texto 2
o "ventana", las mismas áreas se quedan mudas. Vitamina C
Esta acción el cerebro la realiza a un nivel ini- Después de sesenta años
maginable, ya que ni siquiera precisa que la re- de estudios sobre la ca-
ferencia sea literal, Así lo muestra otro estudio, pacidad de la vitamina C
publicado en Brain and language, en el que los vo- para reducir el riesgo de
luntarios debían leer metáforas relacionadas con contraer gripes o resfria-
la textura, como "voz de terciopelo" o "manos de dos, no se ha evidenciado
cuero", donde se activaba la región responsable que aumentar su consu-
de percibir la textura a través del tacto, algo que mo tenga ningún efecto
no ocunía cuando las frases eran más "directas", preventivo, pero sí se ha observado que dosis altas de
como "voz agradable" o "manos fuertes". vitamina C pueden reducir ligeramente la duración
Juan Scaliter (Argentina) de los resfriados.
A. Subraya la tesis del autor y parafraséala. La clave está en la relación entre la vitamina C y
La lectura es una acrividad que e;ercita los sentidos. el sistema inmunitario, informa Eduardo López
Granados, inmunólogo del Hospital del Mar. Con-
cretamente, algunas células del sistema inmunita-
B. ¿A qué tipo de argumento recurre el autor para rio, como los linfocitos T (especialistas en la lucha
sostener su tesis' contra los virus), requieren vitamina C. En una
a. Argumento de comparación persona sana y con una dieta equilibrada, la vita-
@ Argumento de autoridad mina C que se ingiere con frutas y verduras basta
para tener una función adecuada de los linfocitos
c. Argumento de generalización
T. "Tomar cantidades adicionales de vitamina C
d. Argumento de pregunta retórica
no ayudará a potenciar más el sistema inmunita-
C. En resumen, el primer argumento del autor pre- rio y reducir el riesgo de contagio", destaca López
cisa que ... Granados.
a. el lenguaje hace funcionar el cerebro solo Josep Corbella (España)
cuando se utilizan palabras extrañas. A. Reconoce y parafrasea la tesis del autor.
b. el cerebro procesa el significado de las pa-
La vitamina C no previene la gripe; sin embargo, sí puede re-
labras antes que el sentido. ducir la duración del resfrlo.
@ las palabras activan zonas del cerebro rela-
cionadas con el sentido aludido.

1
88
B. ¿Qué tipo de argumento utiliza el autor? dad para compartir con otros sobre costumbres y
a. De comparación vivencias diferentes, lo cual puede aportar infor­
b. De generalización mación muy enriquecedora.
@ De autoridad Además, el haber pasado por el aprendizaje de un
d. De pregunta retórica segundo idioma logra que uno sea más abierto a
comprender nuevas culturas, ya que siempre vie­
C. Según el doctor Eduardo López Granados, a ma-
ne un aspecto cultural atado al idioma y crea una
yor cantidad de vitamina C..
conciencia de la cultura e idioma natal.
a. mejorarán bastante las defensas de los princi- Beatriz López (Espada)
pales órganos.
A. Identifica y subraya la tesis de la autora.
b. se reducirá la posibilidad de contraer enferme-
B. A partir del primer argumento se puede deducir
dades respiratorias.
que, contra la generalizada percepción de los pa-
@ únicamente se potenciarán algunas células del dres, un niño(a) bilingüe ...
sistema inmunitario.
a. muestra demasiadas dificultades al momento
d. se evitará totalmente que las personas contrai- de estudiar.
gan gripe o resfrío.
b. carece de madurez para enfrentar situaciones
D. ¿Crees que realmente la vitamina "C' refuerza la complejas.
presencia de linfocitos T en el cuerpo? ¿Por qué?
Argumenta tu respuesta con dos ejemplos.
@ posee concentración y claridad en el uso de
los idiomas.
Texto 3 Respuesta hbre
d. mezcla de manera ilógica palabras de las len-
Ser bilingüe guas que domina.
Saber más de un idio- C. Cuando la autora afirma: "Esto lo puedo confir-
ma elimina barreras y mar a través de mi propia experiencia personal y
obstáculos, tanto cul- profesional", recurre a una falacia debido a que ...
turales como profesio­ a. incluye de manera forzada un ejemplo no com-
nales, y en el ámbito probado científicamente.
intelectual nos aporta una agilidad y flexibilidad cog- @ pretende colocar el caso de un adulto para sos-
nitiva aplicable a otras actividades mentales, más allá tener una tesis sobre los niños(as).
de la comunicación. c. presenta un hecho poco creíble sin aclarar para
En primer lugar, ha sido comprobado científica- qué lo incluye como ejemplo.
mente que tiene un efecto positivo en el intelecto d. desea convencer sin incluir datos estadísticos fe-
de los niños(as), mientras que enriquece y permi- hacientes.
te un desarrollo mental más agudo. Muchos pa- D. Del segundo argumento se deduce que, si una per-
dres piensan que el aprender dos idiomas al mis­ sona es monolingüe, entonces ...
mo tiempo puede llevar al niño(a) a confundirse, a. será más consciente de cómo una cultura pue-
pero se ha comprobado que es falso y, más bien, de aportar a otra.
todo lo contrario. Niños(as) que hablan dos idio- b. evidenciará solvencia cuando comparta su cul-
mas y mezclan palabras demuestran un dominio tura a integrantes de otras culturas.
total de ambos idiomas. Esto lo puedo confirmar c. alcanzará el éxito profesional en países donde
a través de mi propia experiencia personal y pro­ hablen una lengua diferente a la suya.
fesional.
@) se mostrará reacia cuando tenga la oportuni-
En segundo lugar, los beneficios sociales y cultu- dad de entrar en contacto con otras culturas.
rales que aporta un segundo idioma son innume­ E. ¿Por qué crees que es importante aprender otras
rables. Entre ellos, uno de los obvios es la habili- lenguas? Respuesta libre

1
89
Simulacro de admisión C,
,t. Exámenes nacionales B. El tema del texto trata sobre ...
a. la difusión del derecho a la migración a
Comprensión de textos
países subdesarrollados.
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta. b. la migración como recurso para cubrir la
Las políticas migratorias iniciales surgieron con mano de obra faltante.
el intento de regular la dimensión y caracte­ c. los requisitos que imponen los países re-
rísticas de los influjos de trabajadores. La arti- ceptores de migrantes.
culación de vías de selección étnica impregnó d. el aspecto étnico para prohibir el ingreso
los primeros ordenamientos, a la par que se de migrantes a un país.
construían procedimientos de control de las
entradas a través de la creación de documentos
@ las medidas de los Estados para controlar
los fiujos migratorios.
de identificación y cruce, como los pasaportes
C. ¿Cuál de las alternativas resulta incompatible
y el visado. La dimensión cualitativa de la in-
con el contenido del texto?
migración se combina con la selección del vo­
lumen desde los años setenta. Pero el desequi- a. El derecho internacional reconoce la liber-
tad de las personas para migrar.
librio entre la oferta y demanda migratoria y el
desajuste entre el reconocimiento de la libertad b. Existen políticas relacionadas con la selec-
emigratoria en el derecho internacional y el so­ ción de los potenciales migrantes.
metimiento del derecho a inmigrar a la sobera­ c. Las políticas migratorias demandan una gran
nía de los países de acogida, han creado un mo­ inversión económica estatal.
delo inestable en el que los Estados receptores @) El derecho a inmigrar permite que cualquie-
deben invertir ingentes cantidades de recursos ra se mude al Estado que desee.
para hacer frente a este desequilibrio a través de e. La visa es una regulación política estatal
acciones políticas. A lo largo de las últimas tres que busca controlar la migración.
décadas, la mayor parte de los Estados occiden- D. Se deduce del texto que sin políticas migra-
tales ha desarrollado medidas dirigidas a la con- torias, los Estados receptores ...
tención de las corrientes migratorias a través de
a. no controlarían el ingreso de grupos étnicos.
la aprobación de leyes, el desarrollo de las agen-
cias e instituciones especializadas y el desvío de
@ tendrían una sobrepoblación de migrantes.
gran cantidad de fondos públicos. c. no exigirían pasaporte para cruzar fronteras.
d. contarían con más recursos para obras so-
A. Si el Perú implementara una política específica
ciales.
para controlar el ingreso de migrantes, sería debi-
do a que ... e. serían realmente solidarios con las personas.
a. la industria nacional estatal requiere mano Tomado de UNI, 2018 -1
de obra barata. Término excluido
@ el número de migrantes sobrepasó la ofer- l. Indica el término que no guarda relación de signifi-
ta migratoria del país. cado común con la palabra escrita en mayúsculas.
c. el país pretende cumplir el objetivo de ser A. ATAVÍO
un Estado occidental. a. atuendo c. ropa
d. la crisis económica impide controlar lo que b. traje @equipaje
hacen los migrantes. B. GENEROSO
e. hay fondos económicos no gastados en el a. filántropo c. dadivoso
presupuesto nacional. b. altruista @acendrado

1 Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exámenes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
90
C. ADJETIVO ,O Exámenes internacionales
@asombro c. feliz
Implicación y presuposición
b. saludable d. entusiasmado
• Señala cuál es el único aspecto necesario sin el
Tomado de UNE, 2011
cual no existiría la situación.
2. Elige la palabra que debe ser excluida por no
A. Un mercado siempre tiene ...
guardar relación de significado con las demás.
a. trivialidad a. nombre. c. luz eléctrica.
@volubilidad b. espacio. @) compradores.
c. fruslería B. Un debate siempre incluye ...
d. nadería a. una audiencia. © una controversia.
e. chuchería
b. un premio. d. un auditorio.
Tomado de UNI, 2014 - 2
Término excluido
Coherencia y cohesión
• Identifica y encierra el término que se debe ex-
• Elige el orden correcto que deben seguir los enun- cluir.
ciados para que el texto tenga cohesión.
A. a. bonito B. a. corneta
A. l. A estas aguas de mar, las lluvias adhieren agua
dulce. 11. l.as ensenadas permiten el ingreso de b. veloz b. clarinete
agua de mar. 111. l.a comunicación con el mar se c. aburrido @banda
mantiene a través de ensenadas. IV. La evapo- @) salud d. trombón
ración de las aguas de ciénaga conduce a la hi-
persalinidad. V. Una ciénaga es una formación de Interpretación de refranes
agua salada poco profunda. • El propósito de estos ejercicios es establecer el
a. 11 - 111 - IV - 1 - V significado que yace detrás de un refrán o pro-
b. 111 - V - 1 - IV - 11 verbio.
c. IV - V - 111 - 11 - 1 A. "A buen entendedor, pocas palabras".
@V - 111 - 11 - 1 - IV a. La persona inteligente entiende mejor lo que
B. l. Esto es inversamente proporcional a la can- se le dice cuando se utilizan pocas palabras.
tidad de personas que viven en ella. 11. La ana- @ La persona inteligente comprende fácilmen-
logía entre el crecimiento de las ciudades y las te lo que se le quiere decir.
galaxias es un ejemplo de la ley de Zipf. 111. Por c. Es difícil hablar con una persona inteligente
ejemplo, si la ciudad grande tiene 8 millones porque no hay cómo utilizar muchas pala-
de habitantes, la segunda presenta la mitad. bras.
IV. Según esta ley, las ciudades se clasifican
B. "No se hizo la miel para la boca del asno".
por su tamaño correspondiente al número de
habitantes. V. Es decir, la posición de la ciudad a. Algunas personas estiman que la miel no
en la lista empieza por la más grande y termi- es un buen alimento para los asnos.
na en la más pequeña. @ Es necedad ofrecer cosas valiosas al que no
a. IV - 111 - V
1 - 11 - sabe apreciarlas.
b. 1 - IV - 11 - 111 - V c. A semejanza de los asnos, la mucha miel
(s) 11 - IV - 111 - V - 1 empalaga a los humanos.
d. 111 - V - 1 - 11 - IV Tomado de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, 2013
Tomado de PUCP, 2019

1
91
Autoevaluaci6n 0
� Nivel 1 Coherencia y cohesión
• Ordena y encierra la alternativa que contiene el
Comprensión de textos
orden coherente.
• Lee el texto y responde lo que se indica.
Presencia de la ética en la ciencia
Consumismo l. Por eso, el robo de ideas está penado moral-
El consumismo afecta de manera negativa a to­ mente.
dos los ciudadanos del mundo. independiente- 11. Los valores morales son importantes en mate-
mente del lugar donde habiten; a unos, los que ria científica.
habitamos en las llamadas sociedades desarro-
111. Los científicos e investigadores deben respetar
lladas, nos afecta a través de una doble explo- el código de veracidad y transparencia intelec-
tación: la que sufrimos como trabajadores y la tual.
que sufrimos como consumidores.
IV. También es inmoral e ilegal falsificar la elabo-
Lo anterior provoca conductas generalizadas de ración de informes o proyectos sobre un nue-
consumo irracional y casi compulsivo con el se­ vo proceso industrial, por ejemplo.
ñuelo de que, cuanto más tengamos y más con­ V. No obstante, aún existen científicos que ope-
sumamos, seremos más felices y nos acercaremos ran lejos de la ética y la moral.
más a los patrones y conceptos de vida que nos
a. V ­ 11 - 111 - IV - 1
imponen los poderosos que gobiernan la Tierra.
b. IV - V ­ 111 - 1 - 11
Francisco Sánchez (España)
A. Identifica y subraya la tesis del autor. Luego, pa-
c. 111 - 11 - V ­ 1 - IV
rafraséala y escríbela. @ 11 - 111 - 1 - IV - V
El consumismo afecta de manera negativa a todos los ciu­ .Nivel2
dadanos del mundo.
B. Se deduce que el consumismo se difunde me- Comprensión de textos
diante ... • Lee el texto y responde lo que se indica.
a. publicidad que da importancia al ahorro. Viajar
b. formas de trabajo, según las capacidades. La reducción del estrés parece el más evidente
@ estereotipos de consumo que prometen fe- de los beneficios de viajar. Aunque sea una salida
licidad. breve y a un destino no muy lejano, dejar atrás la
d. frases sobre la importancia de ser feliz. rutina y el ritmo frenético de la vida en la ciudad
C. ¿Consideras que los habitantes de nuestro país permite desconectar, dejar atrás las angustias y
son consumistas? ¿Por qué? Ejemplifica tu res- disfrutar del presente. Pero atención: la actitud es
puesta. Respuesta libre importante porque también existe el llamado "es-
trés vacacional", un estado de tensión ocasionado
Término excluido
por los preparativos del viaje, las inseguridades
• Deduce y encierra el término que no se relacio- y dificultades que este pueda deparar o la sen-
na con cada premisa. sación de que el tiempo no será suficiente para
A.GLOBAL hacer en el destino todo "lo que hay que hacer",
a. planetario c. universal entre otros.
@ secular d. mundial A. Subraya y parafrasea la tesis del autor.
B. CRÍA Viajar no siempre reduce el estr¿s; tambi¿n podría generar­
a. jabato c. becerro lo.

b. pichón @gatito

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


92
B. Según el texto, son motivos para realizar un via-
je, excepto ...
a. dejar atrás los momentos angustiantes.
• Asume el reto �
Comprensión de textos -
• Lee el texto y responde lo que se indica.
b. dejar atrás la rutina.
Educación del carácter
@ gozar libremente del estrés vacacional.
d. alejarse del ritmo frenético de la vida. La ética de las virtudes que proclamó Aristóteles
fundamenta la educación del carácter. Según el
C. ¿Qué opinas de la tesis del autor' ¿Por qué'
Respuesta libre maestro griego, la virtud tiene tres aspectos bien
Término excluido definidos: un comportamiento (una conducta que
• Deduce y encierra el término que no se relacio- podriamos considerar virtuosa como, por ejem-
na con la premisa. plo, la generosidad), un sentimiento (se actúa con
AZAR generosidad porque es bueno, porque hace bien,
a. suerte c. contingencia porque se ama ser generoso) y, finalmente, una
b. casualidad @) atingencia razón (permite reflexionar en tomo a los moti-
vos por los que ciertos actos y rasgos son bue-
Fobias y manías
nos y otros son malos). De poco sirve adoctri-
• Lee las siguientes situaciones y escribe a qué fo- nar sin la práctica y la integración emocional de
bia o manía corresponde:
la virtud: no es la razón sino el sentimiento el
que nos mueve a actuar.
No quiso ir al concierto, pues el solo
agorafobia Xavier Guix (España)
pensar en el espacio le daba terror.
a. De los argumentos propuestos se deduce que
para ser virtuoso se requiere desear practicar la vir-
La sensación de tomar lo que no era
cleptomanfa tud en bien de todos
suyo la llenaba de euforia.
b. Según tu opinión, ¿cuál es el verdadero motivo
de nuestras acciones: la razón o los sentimien-
Coherencia y cohesión
tos? Reflexiona y argumenta tu respuesta.
• Deduce y encierra la alternativa que le otorga Respuesta libre
coherencia y cohesión al enunciado. Coherencia y cohesión
• Deduce y encierra la alternativa que le otorga co-
Las empresas siempre buscan los mejores ta-
herencia y cohesión al enunciado.
lentos disponibles en el mercado for-
men parte de sus filas. , las capa- ___ algunos países europeos enfrentan una
cidades intelectuales de quienes integran un difícil crisis económica, la ralentización de la
economía del Perú será revertida, , esta
equipo de trabajo solo se pueden explotar de
manera correcta las comanda un líder. se consolidará por un mayor impulso a la de-
manda interna; , se incrementará el co-
a. sin que - Dado que - puesto que
mercio exterior de productos no tradicionales.
b. con el objetivo de - Pese a que - desde que a. Si bien - ergo - dado que
c. a fin de que - Sin embargo - para que b. Pese a que - esto es - si bien
@ para que - No obstante - si (s) Aunque - es decir - además
Referencias Las referencias fueron citadas se Un formato APA.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Uni-
versidad de Antioquia.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
García, D. (2002). Taller de razonamiento verbal y habih-
¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
dades lectoras. Limusa.

Aplica la Evaluación (heteroevaluaci6n) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


93
>
ildentifico la pieza incógnita!
J
l. Observa detenidamente cada figura e identifica la pieza incógnita que continúa f
E
en cada ejercicio. Luego, encierra la alternativa correcta en cada caso. �
Percepción visual (secuencia de piezas) j

© o
A o L. o
<J [>

� o i> 'v '<::;

o
o
o o

o
V o �

� °ti
o e,
?

ª·�
e .O ®(V¡
b.�

H/
. . ..
d.

..
w
o
. ..
o
f. :tJ:
ol>V<Clo

B.

[¡] [¡]
��[e[]
[¡] � ?
a.[¡Jc.�@�

¡
1

d.¡
1

¡
1

b. ; � f. �
1
94 Promueve el aprendizaje autónomo.
Habilidades básicos e====
j iJuego de números!
.i
E
1. Observa detenidamente e identifica los números diferentes a los demás. Luego, enciérralos.
� Atención visual (figuras distintas)
! a. 9 9 9 9 9 9 9 9@) 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9@) 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9@9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 @)9 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9@) 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9 @)9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9@) 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9@) 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9@) 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9@) 9 9 9
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

b.
8 8 8 (¿} 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 sG)s 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 sG)s 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 G) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 sG)s 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 sG)s 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 sG)s 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 a G)s 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 sG)s 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 sG)s 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

2. Observa detenidamente e identifica la letra distinta a las demás. Luego, enciérrala. Arenc,ón visual (figuras d,srinras)
m m m m m m m m m m m m m m m m (0 m m m mm m m m m
m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m mm m m m m
m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m mm m m m m
m
m
m
m
0 m
m m
m
m
m
m
m
m
m
m
m m
m m
m
G)
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m m
m m
m
m
m
m
m
m
m
m
0
m
m m
m
m
m m 0 m m m m m m m m m m m m m m m m m mm m m m m
m
m
m
m
m m
m m
m
m
m
m
m
m
m
m
m m
m m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m m
m m
m
m
m
m
m
m
m
m
m m
m m
0
m
m m m m m m m m m m m m m0 m m m m m m mm m m m m
m
m
m
m
0 m
m m
m
m
m
m
m
m
m
m
m m
m m
m
m
m m m
m m m
m
m
m
m
m
m
m m
m m
m
m
G) m
m m
m m m
G) m m
m
m
m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m

1
95
•••• Relación entre polab<os

Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos

Analiza la información
La cuestión de confianza es un mecanismo constitucional por el cual el Ejecu-
tivo puede consultar al Legislativo sobre un tema que estime conveniente, si
aún cuenta con su confianza para seguir gobernando. Para la presentación, el
presidente de la República convoca a sesión extraordinaria al Congreso de la
República.
En esta sesión, el presidente del Consejo de Ministros expone las razones de
la solicitud frente al Pleno del Parlamento. Luego, el Congreso debate sobre lo
planteado y, finalmente, vota. Para ser aprobada, la cuestión de confianza debe
recibir el voto, a favor, de la mitad más uno del número legal de congresistas.
https://www.gob.pe/866­presidencia­del­consejo­de­ministros­que­es­una­cuestion­
Consultado el 11 de mayo de 2021

• Lee el texto y menciona cuál de los términos resaltados es el más general. Mecanismo consrirucional

Construye tus aprendizajes


1. Identifica y subraya los términos comprendidos en el concepto "Poder del Estado".
2. Deduce y escribe el concepto que engloba los términos "presidente", "ministro" y "congresista".
Otrl!Chos
El concepto que los engloba es "Funcionario público�
Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos C. Cohipónimos. Son palabras que pertenecen a
Las palabras se relacionan por la amplitud de su signi- una misma categoría. Cumplen la función de es-
ficado. Algunas presentan mayor generalidad, mientras pecie-especie. Ejemplos:
que otras son más específicas. Dicho de otro modo, al- a. "Poder Ejecutivo" es cohipónimo de "Poder Le-
gunas pueden ser hiperónimos y otras son hipónimos gislativo".
o cohipónimos.
b. El término "ébano· es cohipónimo del térmi-
A. Hiperónimos. Son palabras que, por ser generales, no "pino".
abarcan otros términos. Con ellos se forman una
relación de género-especie. Ejemplos: • Deduce y encierra el hiperónimo de cada grupo
de conceptos.
a. "Mecanismo constitucional" es hiperónimo de
"cuestión de confianza". A. a. futbolista © deportista N

b. "Poder del Estado" es hiperónimo de "Poder b. tenista d. maratonista


N
ro
-'
Ejecutivo·. o
B. a. oficio c. solicitud ·O,
c. "Funcionario público" es hiperónimo de "pre-
sidente". b. directiva @documento le
B. Hipónimos. Son palabras que están comprendidas c.G) vivienda c. departamento ,,.z
.g
en otras de mayor generalidad (hiperónimos). El hi- b. iglú d. cabaña su
pónimo viene a ser la especie. Ejemplos:
a. "Poder Legislativo" es hipónimo de "Poder del
D. a. tradición © narración .,
,,;
Estado". b. cuento d. mito "8e
b. El término "congresista" es hipónimo de "Fun- E. a. cardiólogo c. pediatra �
cionario público".
c. La palabra "olla" es hipónimo de "utensilio".
@médico d. cirujano .
w
o
6
'o

1 �o/e¡� xtec.cat: httpJ/www xtec.cató-jqenover/tuperos.btm


96
Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
Aplica tus aprendizajes
1. Deduce un hipónimo de cada hiperónimo y en- 4. Identifica y subraya los hipónimos del concepto
ciérralo en el siguiente pupiletras: resaltado en el texto.
a. Grado académico f. Piedra preciosa Entre las primeras noticias científicas de 2021 se
b. Hueso de la pierna g. Fruta seca destaca que la sonda New Horizon, de la NASA,
c. Ave marina h. Tubérculo alcanzó el cuerpo celeste más lejano jamás ex-
d. Instrumento de percusión i. Vehículo plorado por el hombre. Se trata de un asteroide
recubierto de hielo que se encuentra en el cin­
e. Institución educativa j. Signo zodiacal
turón de Kuiper y cuyo nombre es 2014 MU69.
F X R D Z R C R F H F V Y F El objeto celeste se encuentra a una distancia
R C R D I Z R C R F H F V Y F de 43,4 unidades astronómicas desde el Sol a la
(A C U A R I O) A C O R C D W W constelación Sagitario. "Hemos marcado un hito
P E R R Q S (B A C H L L E R) -comentó Alan Stem, director del proyecto del
O F H N V E R D A D) F Southwest Research Institute-, puesto que nun-
R R C F F H Y F H F U
ca antes un vehículo espacial ha explorado algo
tan distante de nuestro planeta, que se encuen­
TUL YPGHR
tra, incluso, más lejos de Plutón".
E A O U D W W R C G
https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2019­01/la
NUNC PTQCOLO Consultado el 14 de mayo de 2021
OT��:�:::
E �
S. Analiza y encierra la alternativa correcta.
�::�
A. ¿Cuál es el hiperónimo de triatlón?
N I S S A D E I S S S D A T
a. Evento saludable
K E L E (T I M B A L) A N B F A
S E N E R G S S A D E L E K b. Ejercicio físico
X LOFN H J @ Competición deportiva
d. Carrera profesional
2. Analiza y escribe (V) si el enunciado es verdade-
B. ¿Cuál es el cohipónimo de hárnster?
ro o (F) si es falso.
a. potro
a. DÓLAR es hipónimo de MONEDA. ( V)
@cuy
b. GENTILICIO es hiperónimo de BETLEMITA. ( v)
c. LAGO es cohipónimo de CAUDALOSO. (F ) c. faisán

d. FEBRERO es hipónimo de MES. ( V) d. pejerrey

:z
N

e. CONTINENTE es hiperónimo de OCEANÍA. ( V) C. ¿Cuál es el hipónimo de dramaturgo'


-'
o f. COYOTE es cohipónimo de LOBO. ( v) a. Baudelaire
·O @Moliere
'8.: g. LENGUA es hipónimo de QUECHUA. (F )
_ 3. Deduce y escribe el hiperónimo de cada grupo c. Flaubert
de palabras. d. Bécquer
A. Adverbio D. ¿En qué alternativa se presentan solo cohipó-
a. sí c. nunca nimos?
b. hoy d. lejos a. cuero - gamuza - betún - caucho

B. Lengua b. tenis - halterofilia - ópera - boxeo

a. chino mandarín c. quechua c. pepino - nabo - zanahoria - cecina

b. bora d. francés @ corvina - congrio - tollo - cojinova


1
97
Etimología

Personajes de la historia que dieron origen a las palabras


Analiza la información

Si bien es cierto
Efectivamente.
que existe una
Sin embargo,
autorregulación
si los medios
en la libertad de
no regulan sus
prensa, debemos
contenidos se deben
evitar medidas

• Lee el diálogo y deduce el significado de las palabras resaltadas.


El término 'chauvinistas· significa 'parrioras excesivos· y 'draconianas: ·excesivamenre severas·.
Construye tus aprendizajes
• ¿De qué palabras provienen los términos resaltados? Provienen de los términos 'Chauvin'y ·oracón�

Personajes de la historia que dieron origen a Aplica tus aprendizajes


las palabras
1. Investiga y escribe el significado de las siguientes
Muchas palabras castellanas provienen del latín y palabras. Luego, redacta una oración con cada una
del griego. Algunas derivan de nombres de perso- de ellas.
najes mitológicos o históricos, como Hermes, Dante
a. Alzhéimer: Trastorno degenerativo caracterizado por la
Alighieri y Charles Darwin, entre otros.
pérdida de la razón y el sentido de la orientación.
Lee el origen de las palabras y escribe sus signi-
Oración: Los médicos aún no encuentran la cura para
ficados.
la enfermedad de Alzheimer.
Palabras Orígenes Significados b. darwiniano: Relativo a las ideas de Charles Darwin
Zeus adquirió la forma invitador, hospe-
de Anfitrión, rey de dador
Oración: La Iglesia rechazó el planteamiento darwinia-
anfitrió n Tirinto, y fue invitado
no sobre el origen de las especies.
por Alcmena a una
celebración. c. draconiano: Precepto excesivamente severo.
- -
De Charles Boycott, bloqueo, obs-
administrador de las fin- trucción Oración: El ¡urado del concurso fue draconiano en su
boicot
cas de un terrateniente evaluación.
absentista en Irlanda. 2. Deduce y encierra la palabra a la que hace refe-
-
De Nicolás Chauvin, patriotismo rencia el cuadro El grito, de Edvard Munch.
quien ingresó al ejér- excesivo
cito francés a los 18
chauvi nismo
años. Resultó herido 17
veces en el servicio a su
a. darwiniano
nación. b. anfitrión
- @dantesco
Perteneciente al célebre espantoso,
poeta italiano Dante horroroso
dantes CD d. draconiano
Alighieri y todo lo rela-
clonado con él.
-
1 �'Pu°'Á'f León Hunter: httpsJ/www.teonhunter.com/1 O-palabras-procedentes-de-la-m1tologia-gnega/
98
Relaciones contextuales

Conectores

Analiza la información
Estado de derecho
(En primer lugar - Ahora), debemos saber que un Estado de derecho es aquel
en el que sus ciudadanos deciden que todas sus relaciones se ordenarán me-
diante las leyes vigentes en cada momento, (posteriormente - es decir - en sín-
tesis), todas las personas deberán cumplir las leyes vigentes, incluidas todas las
autoridades que existan en dicho Estado.
(Lógicamente - Paulatinamente - Concretamente), nadie puede estar exento de
cumplir las leyes. Si hay algún grupo de personas que están exentas de cumplir
las leyes, entonces no puede hablarse de Estado de derecho sino de alguna forma
de totalitarismo, en mayor o menor grado. (En segundo lugar - Igualmente - En
resumen), el Estado de derecho revela una situación de igualdad.
Gregorio Hernández (España)

• Reconoce el texto y subraya los conectores que completen adecuadamente el texto.

Construye tus aprendizajes


El conector que funciona como conector de
1. Identifica y escribe el conector cuya función es de ejemplificación. ejemplificación es 'es decir'.
2. Deduce y menciona qué idea transmite el último conector subrayado. 00
Conectores temporales, de evidencia, de
El último conector anuncia la sfntesis o resumen de las ideas expuestas.
• Deduce y escribe los conectores que completen
Qp
Oer..;hos
ejemplificación y de resumen o conclusión el texto.
Son palabras o expresiones que relacionan las ideas Éxito
en una oración, párrafo o texto para que tengan cohe- Una de las preguntas que con más frecuencia me
rencia y cohesión. hacen en mis conferencias es la definición de lo
Tipos Definiciones Conectores que yo creo que es el éxito. En primer lugar , es

Presentan los dis- en primer lugar, lue- importante aclarar que el éxito es subjetivo, pues
tintos tiempos de go, al mismo tiern- depende de cada persona; en segundo lugar , la de-
Temporales finición del éxito para cada uno cambia y varia a
los hechos o los po, en la actualidad,
datos. posteriormente medida que logramos algunas de nuestras metas,
lógicamente, sin tenemos mayores experiencias y maduramos. Por
Se utilizan para
De lugar a dudas, obvia- e1emolo , para un joven que estudia en
mostrar con clari-
evidencia mente, comúnmen- educación superior una de sus metas y, por ende,
dad las ideas.
te, naturalmente
parte de su éxito puede ser obtener un título uni-
Se incluyen con la verbigracia, dicho versitario. Evidentemente , una vez graduado
finalidad de adver- de otra manera, a
llega a definir el éxito desde otro punto de vista.
De ejempli·
tír que se presen- modo de ejemplo,
ficación En resumen , la idea de éxito se define
tarán ejemplos o en otras palabras, es
casos. decir personalmente y adquiere diversos matices en el
Introduce resúme- por ende, por todo tiempo.
De nes o conclusiones lo dicho, por lo Luis García (Venezuela)
conclusión en el desarrollo del tanto, en resumen,
discurso. en suma

��� Spanish Unicorn: https//www.spanishun1corn com/conectores-ejercioos-1/ 1


99
Aplica tus aprendizajes
1. Elige y escribe los conectores del recuadro para experimentar un rango de entre 80 y 120 de-
completar coherentemente el texto. cibeles; en otras palabras , una situación de
contaminación sonora. Sin fugar a dudas
por tal motivo - luego - es decir -
esta contaminación sonora produce efectos que
lógicamente - al inicio - por lo tanto -
obviamente - después perjudican la calidad de vida de las personas; f!QI
e1emolo , la pérdida paulatina de la audición
Torre de Babel y el trastorno del sueño.
Al inicio , en toda la Tierra se hablaba una https://diariocorreo.pe/edicion/lima/la­contaminacion
Consultado el 20 de mayo de 2021
misma lengua y se usaban las mismas palabras.
Después , los hombres, en su emigra­ Texto 2
ción hacia Oriente, hallaron una llanura en la Cerebro
región de Senaar, se establecieron ahí y se di- El cerebro es una especie de músculo que se
jeron unos a otros: "Hagamos ladrillos y cozá- puede fortalecer con el ejercicio adecuado. Uno
moslos al fuego". Se sirvieron de los ladrillos de estos ejercicios consiste en actividades o jue­
en lugar de piedras. Luego , dijeron: "Edifi- gos que, generalmente , se practican en
quemos una dudad y una torre cuya cúspide lle­ medios informáticos; por e¡emplo
gue hasta el cielo. Hagámonos, así, famosos y no computadoras, tabletas y teléfonos móviles. N_(J_­
estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra". turalmente , algunos piensan que
Por tal motivo , Dios descendió para ver mejora una serie de capacidades cognitivas, mien­
la ciudad y la torre que los hombres estaban tras que otros son mucho más pesimistas. Del mis­
levantando y dijo: "He aquí que todos forman mo modo , sabemos que algunas capaci­
un solo pueblo y todos hablan una misma len- dades cognitivas, como la memoria de trabajo y la
gua siendo este el principio de sus empresas. inteligencia, suelen ir juntas y que son indicadores
Obviamente , nada les impedirá que lleven de capacidades de la vida real, como el rendimien-
a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, to profesional. Por lo tanto , ejercitar una
descendamos y ahí mismo originemos incom­ capacidad cognitiva podría producir mejoras cog-
prensión entre ellos, es decir , que no se nitivas.
entiendan los unos con los otros". https ://elpais.com/elpais/2017/03/16/ciencia/1489
Dios los dispersó de ahí sobre toda la faz de la Consultado el 20 de mayo de 2021
Tierra y, lógicamente , cesaron en la construc­ 3. Reconoce y encierra la alternativa que completa
ción de la ciudad. Por lo tonto , se la llamó adecuadamente el enunciado.
Babel, porque ahí confundió Yahveh la lengua La lucha de Martín Luther King por la igualdad
de todos los habitantes de la Tierra y los dis- racial se sustentaba, por los principios
persó por toda la superficie. de la democracia y, por los principios re-
http://www.clerus.org/clerus/dati/2004­06/09 ligiosos. . la conquista de los derechos
Consultado el 20 de mayo de 2021 no debía ser considerada subversiva.
2. Deduce y escribe los conectores que completen a. primeramente - después - Finalmente
adecuadamente cada texto.
b. en principio - posteriormente - Tal como
Texto 1
c. primero - segundo - A modo de ejemplo
Contaminación sonora
Basta con pararse un minuto en determinadas @) en primer lugar - en segundo lugar - En suma
zonas del Cercado de Lima o del Callao para

1
100
Comprensión de textos

Puntos de coincidencia y de discrepancia


Analiza la información
RENATO SANDOVAL. Al elector peruano, normalmente, no le interesa quién gane las elec-
ciones; por eso. no lo pueden obligar a tomarse en serio un domingo y decidir su futuro y el
del resto de personas. He escuchado a varios ciudadanos quejarse de los políticos, pero que
igual deben escoger a uno. ¿No es actuar de mala fe? Creo que una mejor elección, más equi-
tativa y honorable, sería escoger a nuestras autoridades entre quienes sí nos interesa el futuro
de nuestro país. En efecto, el voto debe ser voluntario.

JAVIER RONCAL. Puede existir desconocimiento, falta de difusión, desgano o dejadez de la


población; pero si el voto es obligatorio, entonces la ciudadanía valida las elecciones por el bajo
porcentaje de ausentismo y, de ese modo, otorga legitimidad de origen a quien o quienes resul-
ten ganadores. El voto debe ser obligatorio en todo el territorio nacional, debido a que uno de
los fines últimos de toda elección es que la ciudadanía legitime a sus representantes.

• ¿Cuál es el tema de conversación entre ambos interlocutores? Traca sobre el vaco electoral.

Construye tus aprendizajes


Las ideas resaltados comc,den en lo percepción
1. Identifica y comenta cuál es la relación entre las ideas resaltadas en color celeste. sobre de 1a conducra del voronre peruano
2. Reconoce y subraya el punto de discrepancia entre Renato Sandoval y Javier Roncal.
00
Puntos de coincidencia y de discrepancia 2. Puntos de discrepancia (PD) Qp
Oer..;hos
Un texto argumentativo presenta puntos de vista. Cuando el tema resulta polémico, los dialogantes
Este tipo de escritos, por lo general, aborda temas pueden mantener discordancias en sus ideas.
polémicos que estimulan el debate. En el texto inicial se evidencia como punto de dts-
Cada persona manifiesta su postura y razones o argu· crepancia la naturaleza del voto planteando argu·
mentes exponiendo puntos de coincidencia o de dis- mentes para validar ambas posturas discrepantes.
crepancia sobre un asunto o tema determinado. A. ¿Cuál es la tesis que plantean los dialoqantes?
1. Punto de coincidencia (PC) a. Renato Sandoval: El voto debe ser voluntario.
Los dialogantes o interlocutores conversan de un
tema común y pueden coincidir en argumentos o
ideas secundarias, pero no en la postura principal. b. Javier Roncal: El voto debe ser obliqatono.
En el texto inicial, ambos interlocutores coinciden
en la primera idea.
a. ¿Cuál es el punto de coincidencia entre Renato B. ¿Cuáles son los argumentos que plantean?
Sandoval y Javier Roncal? a. Renato Sandoval: Una meiQr elección se darla si
El punto de coincidencia es el comportamiento de la ciu- quienes escogen a las autoridades son personas que si
dadanía al momento de votar. están interesadas en el futuro del país.
b. ¿Qué señalan ambos interlocutores al respecto?
Tanto Renato Sandoval como Javier Roncal precisan que el b. Javier Roncal: Uno de los fines últimos de toda elec-
elector peruanQ psum� 1_u d�r�ho al elegir con poca seng: ción es que la ciudadanla legitime a sus representantes.
dad; por esq, actúa con desinterés y desconocimiento.

f{l\.,� Por la ruta del celacanto: httpJ/tirrenoastral.blogspot com/2011/06/d1alogos-ii1.html 1


101
Aplica tus aprendizajes
• Lee cada texto y responde lo que se indica. d. El nivel de rentabilidad que genera la práctica
Texto 1 de la educación ambiental.
Reflexiones sobre el presente D. Compara los propósitos planteados por ambos in-
CRISI1AN FRERS. Más allá de la educación tra-
terlocutores y explica cuál te parece más coherente.
Respuesta libre
dicional, es decir, del simple hecho de impar- E. Evalúa cómo afecta al hombre su deseo de do-
tir un conocimiento, la educación ambiental minar la naturaleza y sugiere cómo evitar dichos
relaciona al hombre con su ambiente, con su efectos. Respuesta libre
entorno y busca un cambio de actitud ante la Texto 2
naturaleza. He ahí su importancia: propicia la Conversación intelectual
adopción de una actitud consciente ante el me-
Jorge Luis Borges
dio que nos rodea. El propósito mayor es, in-
dudablemente, mejorar nuestra calidad de vida. De los diversos instrumentos
del hombre, el más asombro-
SERGIO ROLDÁN. La educación ambiental es un
so es, sin duda, el libro. Los
proceso de formación que permite la toma de
demás son extensiones de
conciencia sobre el cuidado del medio ambien-
su cuerpo. El microscopio y
te. En mi opinión, resulta importante, ya que
el telescopio son extensiones
promueve en la ciudadanía el desarrollo de va­
de su vista; el teléfono es
lores que contribuyen al uso racional de los re-
extensión de la voz; luego, te-
cursos naturales y la mejora económica de los
nemos el arado y la espada, extensiones de su brazo.
países. Por tanto, se propone ser una filosofía
Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de
que conlleve el respeto de las demás formas de
la memoria y de la imaginación.
vida y de los derechos humanos.
Mario Vargas Llosa
A. ¿Cuál es el tema de discusión entre Cristian Frers
y Sergio Roldán' No se le puede negar la cali-
La educación ambiental dad del entretenimiento,
puesto que es divertido
B. Identifica y escribe las tesis planteadas por cada
y fácil de digerir, pero no
interlocutor.
creo que forme ciudadanos
Cristian Frers: La educación ambiental propicia la adQQ:.
ideales para una sociedad
dón de una actitud consciente ante el medio que nos rodea.
democrática. Los libros, en
cambio, dejan una impronta
muchísimo mayor: generan
Sergio Roldán: La _educación ambiental promueve en la ciudadanos con espíritu críti-
ciudadanfa el desarrollo de valores que contribuyen al uso
co y la democracia no puede
racional de los recursos narurales y la me¡ora económica de
sobrevivir sin espíritu crítico.
los pafses.
C. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre Cristian A. ¿Cuál es el punto de coincidencia entre Jorge Luis
Frers y Sergio Roldán? Borges y Mario Vargas Llosa?
a. La metodología a utilizar para educar en el a. El nivel de creatividad del hombre
cuidado del medio ambiente b. La manera de formar ciudadanos
b. El carácter de urgencia para implementar la c. El carácter placentero de los libros
educación ambiental
@ La importancia e impacto de la educación @ La influencia cognitiva de los libros
ambiental
1
102
B. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre los inter- quiere aprender inglés, también puede conocer una
locutores? lengua originaria con las condiciones necesarias.
a. La importancia del entretenimiento A. ¿Cuál es el tema de discrepancia entre Hugo Ca-
b. La real característica de la democracia rrillo y Elena Burga?
0 El verdadero impacto de los libros a. La preservación de las lenguas originarias
d. El modo de formar el espíritu crítico b. La formación del patriotismo en los escolares
C. Del planteamiento de Jorge Luis Borges se puede
deducir que el libro ...
© La enseñanza-aprendizaje del quechua en los
colegios
a. simboliza la libertad de pensamiento en la ac-
B. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre los inter-
tualidad.
locutores'
@ es un instrumento que conserva y genera co-
a. La trascendencia del quechua en nuestro país.
nocimiento.
c. funciona como un medio para propiciar la éti- @ La forma en que debe aprenderse el quechua.
ca del ciudadano. c. Los efectos positivos de aprender el quechua.
d. constituye el mejor invento en la historia de la C. Entre las tesis planteadas por Hugo Carrillo y Ele-
humanidad. na Burga existe una relación de ...
D. A partir de las ideas de Mario Vargas Llosa, se pue- a. complementariedad.
de colegir que el libro ...
@ oposición.
a. constituye un medio eficaz para el fácil entre-
tenimiento. c. causa-efecto.
b. fortalece la autoestima de los lectores ante las D. Deduce y encierra la alternativa que sintetiza el ar-
adversidades. gumento de Hugo Carrillo.
c. ejerce nula infiuencia política y social en los a. El quechua es una lengua cuyas palabras solo
lectores. designan objetos.
@ trasciende el impacto personal y alcanza rele- b. El quechua es bastante necesario para viajar por
vancia social. el Perú.
E. ¿Quién de los interlocutores expresa ideas más só- c. El quechua permite conocer las costumbres de
lidas' Justifica tu respuesta. Respuesta hbre nuestros antepasados.
Texto 3 @ El quechua afirma el sentir patriótico y consoli-
Quechua da la identidad nacional.
HUGO CARRlllO. Debemos aprender el quechua para E. Desde la perspectiva de Elena Burga, se puede de-
preservarlo, fortalecer el amor a la patria y afirmar ducir que, para ella, el aprendizaje ...
nuestra identidad. Este idioma contiene no solo pa­
·O @ adquiere mayor trascendencia si se asume como
::i labras para designar cosas o sucesos sino, además, una necesidad.
'8•"'
_ v al ores y conocimientos. Res u] ta necesario apren d er
b. resulta más atractivo si se enseña sin técnicas
el quechua a través de la educación escolar. Así, se
memorísticas.
fortalecerá nuestra identidad y se conocerá más al
L) Perú. c. es más significativo si se produce en contextos
< autoritarios.
ELENA BURGA El quechua no debe ser obligatorio en
los colegios, como algunos proponen. Eso se regla- d. se vuelve más relevante si se realiza en la len-
mentó décadas atrás, en el Gobierno de Juan Velas- gua originaria.
co Alvarado, y fracasó. Esto solo genera que la gente F. ¿Qué opinas de la posibilidad de enseñar quechua
se oponga. Lo mejor es sensibilizar y, así como uno en los colegios? ¿Por qué? Respuesta hbre

1
103
Simulacro de admisión f)
,t. Exámenes nacionales d. la forma en que los seres humanos hemos
enfrentado diversas dificultades.
Comprensión de textos
B. En el texto, la frase CORTADAS A MEDIDA se em-
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
plea en el sentido de...
La técnica autoritaria se Inicia alrededor del cuar-
a. mejoradas.
to milenio a. C., en una nueva configuración de
invención técnica, observación científica y control @ diseñadas.
político centralizado que dio lugar a la peculiar c. marcadas.
modalidad de vida a la que hoy podemos identi-
d. seccionadas.
ficar como civilización. Bajo la nueva institución
de la monarquía, actividades que habían estado C. A partir de lo expuesto en el texto se puede
dispersas, diversificadas y cortadas a medida hu- sostener que ...
mana se unieron a una escala monumental en un a. la universidad y la libertad de cátedra pue-
tipo totalmente nuevo de organización teológico- den pensarse como un hacer de la técnica
tecnológica masiva. En tomo a la persona de un autoritaria.
gobernante absoluto, cuya palabra era ley, se mo-
b. los únicos inventos que realmente han im-
vilizaron y unificaron los esfuerzos de miles de
pactado en la sociedad son los de la técni-
hombres, hasta entonces demasiado autónomos
ca autoritaria.
y demasiado descentralizados, con el fin de actuar
voluntariamente al unísono para finalidades ubi- c. la técnica autoritaria fue producto de la vo-
cadas más allá del horiwnte del poblado. La nue- luntad de muchos hombres que trabajaron
de forma coordinada.
va tecnología autoritaria no estaba limitada por la
costumbre del pueblo o el sentimiento humano; @ los actuales Estados nación reciben sus ca-
sus hercúleas hazañas de organización mecánica se racterísticas de los logros de la técnica au-
apoyaban en una implacable coerción técnica, en la toritaria.
esclavitud y los trabajos forzados, que permitieron Tomado de UNMSM, 2020 • 1 (Adaptación)
la existencia de máquinas capaces de desarrollar
Híperónímos, hipónimos y cohipónimos
miles de caballos de vapor siglos antes de inventar-
se la rueda o los arreos para los caballos. Esta téc- • Reconoce y encierra la alternativa que presenta
nica centralizada trajo inventos y descubrimientos el cohipónimo que continúa en cada serie.
científicos de un grado muy elevado: los registros A. abolir, derogar, anular, ...
escritos, las matemáticas y la astronomia, el riego
a. abdicar
y la canalización y, sobre todo, creó complejas má-
quinas humanas compuestas de partes especializa- @abrogar
das, estandarizadas, sustituibles e interdependien- c. cuestionar
tes, como el ejército del trabajo, el ejército militar y
d. enajenar
la burocracia.
A. En el texto se dilucida(n), principalmente ... B. vaticinio, presagio, pronóstico, ...
@ los beneficios y limitaciones que impone el a. procedencia
tipo de técnica descrita. b. enigma
b. las técnicas democrática y autoritaria como
c. propensión
dos formas excluyentes del trabajo.
@augurio
c. la posibilidad que encierra la técnica demo-
crática para el beneficio humano. Tomado de UNMSM, 2016 • 1

1 Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exámenes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
104
C. Señala el par de palabras que guardan relación ,O Exámenes internacionales
de hipónimo e hiperónimo.
Comprensión de textos
@ álamo - árbol
b. mueble - silla • Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
c. color - azul La práctica de todo arte requiere disciplina. Nun-
ca haré nada bien si no lo hago de una manera
d. café - anís
disciplinada. Pero el problema no consiste úni­
Tomado de UNMSM, 2018 -1
camente en la disciplina relativa a la práctica de
D. Las palabras "leopardo" y "tigre" están en reía- un arte particular (digamos, practicar todos los
ción semántica de ...
días durante cierto número de horas), sino en la
a. homonimia. disciplina durante toda la vida. ¿Es fácil lograr la
b. antonimia. disciplina? El hombre moderno es excesivamen-
@ cohiponimia. te indisciplinado fuera de la esfera del trabajo.
d. polisemia. Cuando no trabaja quiere estar ocioso; usando
Tomado de UNMSM, 2013 un eufemismo, quiere "relajarse". Ahora bien, en
la lucha contra el autoritarismo ha llegado a des-
Conectores lógicos
confiar de toda disciplina, tanto de la impuesta
• Encierra la alternativa que complete cada enun-
por la autoridad irracional como de la discipli-
ciado.
na racional autoimpuesta. Sin esa disciplina
A. Al fútbol peruano debemos impulsarlo, la vida se toma caótica y carece de concentra­
aplicar nuevas estrategias; __ , implementar
ción. ¿Cómo se practica la disciplina? No debe
campeonatos intercolegios, interdistritales e in-
ser practicada como una regla impuesta desde
terprovinciales.
afuera sino hacer que se convierta en una ex­
a. pues - por eso presión de la propia voluntad; que se sienta
b. así que - entonces como algo agradable. Debemos desterrar aque-
c. más aún - por lo cual lla concepción que supone que la práctica de la
@ es decir - quiere decir disciplina debe ser algo penosa y que solo si es
B. En una economía estable, como el caso perua· penosa es buena.
no, el sueldo promedio tiene valor, __ satisfa· A. El título pertinente para el texto leído es:
ce las necesidades básicas familiares per- a. Comportamiento disciplinado
mite vivir modestamente.
b. Ventajas de la disciplina
@ya que-y
b. por eso - o
@ Disciplina y orientación personal
d. La vida social y la disciplina
c. porque - además
d. por eso - entonces B. El autor concluye dándonos a entender que ...
C. El médico te recetó este jarabe te faltan a. buena disciplina y pena son compatibles.
elementos proteicos, lo deberás tomar b. el eufemismo o disciplina es trivial para ac-
cada seis horas, no te agrade su sabor. tuar bien.
a. ya que - en consecuencia - así c. todo arte presupone una vida totalmente dis-
b. puesto que - por esta razón - en tanto ciplinada.
c. para colmo - es decir - aun cuando @ una auténtica disciplina no necesita ser desa-
@) porque - así que - aunque gradable.
Tomado de UNI, 2019 -1 Tomado de UNAM, 2017

1
105
Autoevaluaci6n f)
� Nivel 1 B. GAS NOBLE
a. neón
Comprensión de textos
@arpón
• Lee el texto y responde lo que se indica.
c. xenón
Opiniones sobre la informalidad laboral
d. argón
RICHARD WEBB. El empleo informal ha ido su-
biendo de categoria en la lista de los enemigos
Conectores lógicos
públicos. Se podría decir, incluso, que hoy se ha • Identifica y encierra la alternativa que completa
ganado el podio más alto, el de la medalla de el enunciado.
oro, cuando se definen las causas del atraso. El ciberperiodismo, , el periodismo por
JAVIER ZÚ!slGA El no ser formal podría tener los medios digitales, está en boga dede hace poco
más de una década; sin embargo, en tiempo exi-
siguientes inconvenientes: no recibir la protec­
guo, ha logrado entoldar a su mayor
ción legal que el Estado brinda, el bajo nivel de
émulo: la prensa escrita en papel.
productividad, malas condiciones en las que los
informales realizan sus actividades, falta de con- a. verbigracia - posteriormente
trol de las actividades productivas e incapacidad b. no obstante - inesperadamente
de los informales a acceder a un crédito. @ en otras palabras - sorpresivamente
https; 'exitosanoticias .pe/opmíon-javíer-zuníga-la d. vale decir - deficientemente
Consultado el 24 de mayo de 2021
A. ¿Cuál es el tema del diálogo? .Nivel2
a. Los impuestos de la informalidad laboral Comprensión de textos
@ La informalidad laboral • Lee el texto y responde lo que se indica.
c. Las desventajas de la formalización informal Hablemos de ciencia
B. Los interlocutores exponen ...
¿Existe un mapa ético? Que se sepa, no existe
a. puntos de discrepancia. un referente ético al que deban someterse los
@ puntos de coincidencia. científicos. ¿ O tal vez no es necesario un mapa
C. Se deduce del texto que ... ético para la ciencia? Hay dos posiciones: la de
a. la informalidad laboral es sinónimo de em- los que asumen que la ciencia no puede tener
prendimiento. limitaciones de ninguna clase; tampoco referen­
@ la informalidad laboral frena el desarrollo per- tes éticos, porque limitarían el progreso científi-
sonal y socioeconómico del país. co. La otra plantea que la ciencia tiene una di-
reccionalidad: la defensa de la vida, la salud y,
c. la situación informal es una oportunidad de
en general, los valores humanos. Cualquier ma­
malas prácticas por parte de los infractores.
nipulación genética es permisible -dicen- en
D. ¿Qué opinas de las posturas? ¿Con cuál concuer-
tanto y cuanto respete la dignidad de las perso-
das? ¿Por qué? Respuesta libre
nas y sus órganos.
Híperónímos, hipónimos y cohipónimos Fausto Segovia (Ecuador)
• Reconoce y encierra el hipónimo que no perte- A. De los seguidores de la primera postura men-
nece a cada premisa. cionada se infiere que ...
A. CIENCIA a. entienden la ética como un aliado.
a. matemática @asumen la ética como un obstáculo.
b. astronomía c. ven la ética como un elemento neutral.
@ufología d. conciben la ciencia como sistema perfecto.
1 Promueve el aprendizaje autónomo.
106
-
B. De los partidarios de la segunda postura men- • Asume el reto �
cionada se puede colegir que ...
Comprensión de textos
a. apuestan por una investigación científica sin
• Lee el texto y responde lo que se indica.
límites.
b. recusan las posturas éticas de tendencia hu- Equidad e igualdad
manista. En teoria, equidad e igualdad son dos principios es-
@ practican la ciencia en sintonía con la moral trechamente relacionados, pero distintos. La equi-
humana. dad introduce un principio ético o de justicia en

C. ¿Por qué actuar con ética es indispensable en la


la igualdad. La equidad nos obliga a planteamos
los objetivos que debemos conseguir para avanzar
sociedad' ¿Qué posibilita' Respuesra libre
hacia una sociedad más justa. Una sociedad que
Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos aplique la igualdad de manera absoluta será una
• Reconoce y encierra la alternativa correcta. sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las di-
¿Cuál es el cohipónimo de BISECTRIZ? ferencias existentes entre personas y grupos y, al
a. ángulo c. segmento mismo tiempo, una sociedad donde las personas
no se reconozcan como iguales tampoco podrá ser
@mediatriz d. institutriz
justa.
Personajes de la historia que dieron origen a las María Martín (España)
palabras
a. Según el texto, una sociedad que practique la
• Analiza y encierra la alternativa que completa la equidad concederd a cada quien lo que le corresponde,
oración. según sus particularidad��
Qatar, país del próximo mundial,
inauguró un nuevo estadio. b. ¿Cuál crees que es el mejor escenario para nues-
a. draconiano c. homérico tro país: una sociedad igualitaria o una sociedad
b. darwiniano @anfitrión equitativa' Reflexiona y argumenta tu respuesta.
Respuesta libre
Conectores lógicos Conectores lógicos
• Infiere y encierra la alternativa que complete el
• Infiere y encierra la alternativa que completa el
enunciado.
enunciado.
Migrar es un derecho humano, , un
La intuición es un conocimiento inmediato, _,
derecho con el que nace la persona. capta una verdad clara y distinta de manera ins-
también está establecido en la Declaración Uni- tantánea. __ , la deducción es un proceso de
versal de los Derechos Humanos. pensamiento mediado, , es una cadena de
razones sucesivas.
a. sin embargo - Arbitrariamente
a. o sea - Evidentemente - posteriormente
b. en conclusión - Probablemente
b. vale decir - No obstante - contrariamente
@ vale decir - Evidentemente
@ es decir - En cambio - vale decir
d. por ejemplo - Obligatoriamente
d. en otras palabras - Casualmente - en efecto

A port,r dt los re,puesros. ayudar al tstudionte o


Metacognici6n "'""""'""
= '"'
" ' '°"'"= 'w=ecw• ="­"=
' ='­­­� Referencias Las referencias fueron citadas se Un formato APA.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Evangelista, D. (201 O). Semántica del castellano. Lima:
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice? UNMSM.
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora.
Madrid: Sfntesis.

Aplica la Evaluación (heteroevaluaci6n) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


107
iPuedo organizar y crear figuras!
• Observa con detenimiento cada imagen propuesta y percibe su forma y orienta-
ción. Luego, cambia de posición la cantidad indicada de cerillos para formar las fi-
guras que se indican y dibuja en el cuadro cómo lo hiciste. Percepción visual (figuras con
cerillos)

a. Mover cuatro cerillos para formar tres cuadrados


-- -- ---
• • ,
·1 ·1 J

, •

·+·
• •

·�
'
'
l.

-
l '
-�
1

• •
'
J"
• J 1
• • • • •

b. Mover dos cerillos para formar tres triángulos


\ \

\ /
<;
-> "'--- -,>

;
L ,•
1

\
'

1/ '

• , •

, ,
c. Mover dos cerillos para formar cuatro cuadrados
. •

1

1
l
108 Promueve el aprendizaje autónomo.
Habilidades básicos e===
¡
>
iJuego de memoria!
.i
E
1. Observa con atención la imagen y memorízala. Luego, tápala y pinta el dibujo con los colores que memo-
� rizaste siguiendo la secuencia de estos. Memoria visual (reproducción de colores)
!

2. Lee durante cuarenta segundos las palabras propuestas en cada ejercicio. Luego, cúbrelas con un cuaderno
y escribe en cada recuadro todas las que recuerdes. Memoria visual (nube de palabras) Respuesta libre

-�;mrÓN COLEGIO'fA/1!�,DAJ)
1oi?�TERRITORIOixo
±:VALOR ESA
UiMPROMOCÍótl!'!N, �UNIVERSIDAD
l!BRffORJOHEROESFUI
HEROESJJJO
-
EXAMEN

-
,..._HO#ESTIIMD VALORES
COLEGIO
.IMlldl

1
109
•••• Relación entre polab<os

Inclusión e implicación

Analiza la información

arboleda manglar

• Infiere los significantes de las imágenes propuestas y escríbelos en los recuadros. Respuesta libre
Construye tus aprendizajes
1. ¿Qué término está implicado en los demás? El término implicado en los demós es "órbor.

-

Ambltnt•I
2. Relaciona semánticamente y señala la relación de inclusión entre los términos "manglar"/ "arboleda".

Inclusión e implicación B. Implicación


El término "mangla incluye a "atbcteda'.

Los ejercicios de inclusión e implicación miden la Es la relación que se establece entre conceptos
capacidad de definir las palabras de manera precisa; que están implícitos unos en otros, pero no se
además, permiten relacionar conceptos. evidencia una dependencia necesaria entre ellos.
A. Inclusión La idea de implicancia está asociada a los múlti-
Es la relación que mantienen unos términos res- ples significados con los cuales se relaciona una
pecto de otros cuando son definidos. Se dice que palabra.
un término incluye a otro si este es incluido, nece- Ejemplo:
sariamente, en la definición de aquel. ¿Qué concepto está implicado en los demás'
Ejemplos: a. manglar © árbol
¿El concepto "manglar· incluye, necesariamente, el b. arboleda
concepto "arboleda"? Como se puede observar, "árbol" es el concepto
Veamos una definición básica de "manglar": Te- que está implicado en los demás, pues es el ras-
rreno que en la zona tropical cubren de agua las go común que comparten los otros términos.
grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan • Lee y escribe (V) si el enunciado es verdadero o
formando muchas islas bajas donde crecen arbo- (F) si es falso.
ledas que viven en el agua salada.
a. El concepto humus incluye el concepto
En este caso, el concepto "arboleda" está inclui- suelo. ( v)
do, necesariamente, en 'rnanqlar" También se
b. El concepto oxidación incluye el con-
puede decir que "manglar" incluye a "arboleda".
cepto antioxidante. (F )
Recuerda usar tu diccionario normativo o el de la
c. El concepto agua está incluido en el con-
lengua.
cepto acuífero. ( v)

11 o
1 fR� Recursos didácticos: https//recursosd1dact1cosorg/1nclus1on-e-1mpl1cancia-para-quinto-de-secundaria/
Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
>
Aplica tus aprendizajes

!I
.§.
E
o
1. Reconoce y encierra el término que no está in-
cluido en cada premisa.
3. Analiza y encierra el concepto que incluye a cada
premisa .
e
A. VOLCÁN A. NACIDO
��
a. abertura c. lava a. resurgir @ congénito
b. fuego @loma b. resucitar d. crecimiento
B. REDUCIR
B. ISLOTE
a. enano c. criatura
@ola c. pequeñez
@degradación d. engrandecer
b. isla d. despoblada
C. SOSTENIBLE
C. INVERNADERO
@ ecodesarrollo c. opinión
a. recinto c. planta
b. poste d. dinero
@frialdad d. cultivo D. DESGASTE
D. ACEITE a. destrucción c. violencia
a. graso @ infusión b. lesión @erosión
b. líquido d. animal E. MODIFICACIÓN
E. AEROSOL a. organismo c. genes
@ contaminación c. aire b. propiedad @ transgénico
b. partículas d. gas F. VANO

F. TORNADO a. bandido c. ficción


b. cualidad @vanidad
a. impetuoso c. viento
4. Reconoce y encierra el término que está irnpli-
@vahído d. destrucción
cado en los demás.
G. FAUNA
A. a. arial E. a. dominó
a. conjunto c. región
b. caligrafía b. ajedrez
b. animales @ferocidad
c. grafología c. videojuego
H. TURISMO @grafía @lúdico
a. placer c. viaje B. a. pantano F.@ vida
N b. actividad @economía @lodo b. ecosistema
N
ce
-' 2. Relaciona y escribe la letra del término que está c. lodazal c. biología
o
·O, implicado en cada palabra de la segunda columna. d. charco d. hábitat
§. a. sustancia (e cultura C. a. pedregal G. a. silvicultura
e
.g b. construcción (1 acequia @pedrusco b. urocultivo
zs
".!' c. blancura ( g ) familia c. montaña @cultivo
L)
d. número ( a ) tóxico d. cantera d. hemocultivo
<
.,,"' e. costumbre ( b edificio D. a. monopolio H. a. forestal
e
8 f. agua (e leche b. monopsonio @árbol

·o6 g. persona ( h ) melodía @ mercado c. selva
'6
w
o h. suavidad (d ) dado d. duopolio d. jungla

1
111
Etimología

Voces cultas derivadas de la mitología y la historia grecolatina


Analiza la información

Si no cuidamos Todos estos


nuestra naturaleza, sucesos
esta se convertirá constituyen
en un mausoleo una hecatombe
(tumba ) de (catástrofe ) que
animales. debemos

Los incendios forestales son un dédalo (caos


1 de fuego del que los animales huyen despavoridos.

• Deduce y escribe dentro de los paréntesis la expresión que sustituye a los vocablos subrayados.

Construye tus aprendizajes


• ¿Cuál es el origen de las palabras subrayadas? ¿De dónde proviene el término 'mausoleo'? eº'�"' ae íos polob,o,
subrayadas está asoc,odo a la mitología e historia grecolatina. El térmmo •mausoleo" proviene del 'Mausolo� difunto esposo de la d,osa Artemisa

Voces cultas derivadas de la mitología y la Ceremonia en la que se La plaga


historia grecolatina hecatombe ofrecían los huesos de
ocasionó una
cien víctimas a los dioses. hecatombe en
Muchas de las palabras que utilizamos tienen origen
-�
Amblen11I
grecolatino. El aporte de la mitología grecolatina ha
sido importante para la creación de nuevas palabras.
ninfa
Divinidad menor de la
mitología grecolatina que
la plantación.
La ninfa de mi
inspiración es mi

� • Lee el origen de cada término grecolatino y plan- habitaba en la naturaleza . pequeña hija
tea una oración para cada uno. Artemisa ordenó erigir el El profesor pro-
mausoleo de Halicarnaso gramó una visi-
Voces Orígenes Ejemplos ta al mausoleo
en memoria de su difunto
mausoleo de los héroes
Lugar de enfrenta- Los terrenos esposo Mausolo. Monu-
navales.
miento de los dioses eriazos fueron mento sepulcral de grandes
Poseidón y Atenea para destinados para dimensiones.
construir una
acrópolis proteger esta ciudad. De Pirro, rey de Epiro, cuyas Sus oecno­
acrópolis.
Atenea resulta ganadora victorias ante los romanos le nes pírricas
al reqalar un árbol de pírrico resultaron negativas por la le trajeron
olivo a la acrópolis. gran cantidad de pérdidas consecuencias J N
N
ro
inesperadas. --'
en su ejército. o
En la mitología griega, Los cient(ficos
·O,
Dédalo era un arqui- buscan sacar-
nos del dédalo Aplica tus aprendizajes le
dédalo tecto hábil y famoso
por haber construido el
laberinto de Creta.
en que nos ha
sumido la pan- • Analiza y completa las oraciones con las pala-
bras del recuadro.
,,.z
.g
demia.
su
Ninfa que fue conde- Los ecos del pa-
dédalo - eco .,
v;
nada a repetir todo sooo nos ilustran a. Los ambientalistas se encuentran en un dédalo
eco cuanto oía sin poder de lo que no para solucionar el problema de la radiación "8e
debemos repetir
hablar. solar. �
hay.
b. Javier se divertía oyendo los ecos
la montaña.
frente a .
w
o
6
'o

1 ��� idóneos: httpsv/cuenros-tntannlesrdoneos com/cuentos_m1tologicos/1eyendas_mitologicas.l


112
Relaciones contextuales

Plan de redacción

Analiza la información
Agua en el planeta
l. Por eso, se hace necesario ahorrar el agua.
11. Una solución es utilizar atomizadores durante el aseo personal.
111. Son artilugios que permiten mezclar el agua con aire, que da la sensación de obtener un mayor chorro de agua.
IV. El desequilibrio del ciclo hídrico y su mal uso genera un problema.
V. Se sabe que el agua dulce de nuestro planeta apenas llega al 3% del total.
@ IV - V - 1 - 11 - 111 b. IV - 1 - V - 11 - 111 c. V - IV - 1 - 11 - 111 d. V - 1 - IV - 11 - 111

• Lee los enunciados y ordénalos de forma coherente. Luego, encierra la alternativa correcta.

Construye tus aprendizajes


1. ¿Crees que se puede usar más de un criterio de ordenamiento en un mismo ejercicio? ¿Por qué? Respuesta libre
2. ¿Cuál es la estructura básica en la exposición de un tema? La estructura bósica es introducción, desarrolfo y cierre.

Plan de redacción l. Sin el hierro, tu cuerpo no puede producir su-


Los ejercicios de plan de redacción consisten en or- ficiente hemoglobina para los glóbulos rojos.
denar los enunciados de un texto o párrafo en for-
ma coherente y cohesionada. Por eso se consideran
11. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una
� r$
proteína rica en hierro que da a la sangre su color. Ambiental
el tema, los subtemas, así como la organización de 111. La anemia es una afección que se caracteriza
las ideas y los conectores para mantener la coheren- por la falta de suficientes glóbulos rojos.
cia y la cohesión.
IV. La anemia grave puede hacer que te sientas
Es preciso tener en cuenta los siguientes criterios:
tan cansado que no puedas realizar las tareas
a. Generalidad diarias.
Consiste en ordenar los enunciados desde la idea Secuencia correcta: ����������-
lll -11- f - fV
más general hasta llegar a la más específica o par-
ticular. Ejemplo: c. Temporalidad
l. El suelo está compuesto por ingredientes só- Consiste en ordenar las acciones o hechos des-
lidos, líquidos y gaseosos. de los más antiguos hasta los más recientes o
actuales. Ejemplo:
11. Está formado por material orgánico u orgánico-
mineral, yacimientos y gases atmosféricos. l. Luego, en 2005 obtuvo una nominación al Os-
111. Proporciona los elementos nutritivos necesa- ear y el Globo de Oro al mejor actor.
rios para su desarrollo. 11. "Yo me gano la vida actuando, pero ustedes
IV. El suelo es la capa superficial de la corteza te- no", dijo en la Cumbre del Clima de 2014.
rrestre en la que viven numerosos organismos. 111. Todo empezó en 1998, en medio de la vorá-
Secuencia correcta: IV ­111 -1-11 gine por Romeo y Julieta y Titanic.
b. Causa-efecto IV. Desde hace 20 años, Di Caprio ha dedicado
Consiste en ordenar y relacionar las ideas de for- su vida a apoyar la preservación del medio
ma sucesiva para determinar la causa y el efecto. ambiente.
Ejemplo: Secuencia correcta: ����������-
IV ­111 -1-11

�'fi. J� Mathema: httpsJ/www.youtube.com/watch ?v=a4AYokqlyrl 1


113
Aplica tus aprendizajes
1. Ordena los enunciados y encierra la alternativa IV. Aunque no sea la forma más saludable por
correcta en cada caso. la presencia de grasas, azúcares y carbohi-
A. Distracciones tecnológicas dratos complejos.

l. Cuando el conductor está ocupado con es- V. Sin embargo, sus nutrientes son muy va-
tas tareas pierde casi 40 % del tiempo y de liosos y recomendables de acuerdo con su
atención a la carretera. ingesta balanceada.

11. Suspender este tipo de experiencias es la a. 1 - 11 - 111 - V - IV c. 11 - IV - V - 1 - 111


forma más segura de evitar alguna tragedia. @ 11 - 1 - 111 - IV - V d. 1 - 111 - 11 - IV - V
111. En otros casos son aparatos, como el GPS, 2. Ordena los enunciados y escribe la secuencia
los que distraen al conductor. correcta.
IV. Alrededor del 20 % de los conductores afir- A. Rutas turísticas
ma que escribe mensajes de texto o co-
l. Localiza tus planos, agencias turísticas y,
rreos electrónicos mientras conduce.
sobre todo, las costumbres del lugar.
V. Usar el teléfono móvil mientras se condu-
ce es una tendencia al alza. 11. Por último, escribe un blog acerca de todo
lo vivido y recomiéndalo por sus virtudes.
@ V - IV - 111 - 1 - 11 c. IV - V - 111 - 1 - 11
111. Hacer un alto a tus actividades es más sa-
b. V - IV - 111 - 11 - 1 d. IV - V - 111 - 11 - 1 ludable que cualquier otra cosa.
B. Ejercicio mental IV. Cuando estés deleitando tu vista, tómate
l. Según la neurociencia, el juego estimula va- algunas fotos y conversa con la gente del
rios neurotransmisores de nuestro cerebro. lugar.
11. Hay que tener en cuenta que cuatro de ellos V. Un viaje es una gran ocasión para disfrutar,
son la dopamina, la oxitocina, la serotonina y pero ¿qué hacer antes?
las endorfinas.
Secuencia correcta: 111- v -1- N -11
111. En primer lugar, es necesario mejorar los há-
B. Millennia/s
bitos, como tomar abundante agua o usar las
dos manos. l. Si naciste en las décadas de 1981 al 2000,
eres considerado un millennial.
IV. ¿Tu agudeza mental no está a la altura de
tus expectativas? 11. El problema es la permanencia en un em-
pleo fijo debido a su insatisfacción laboral.
V. A pesar de que tu cerebro es el mecanis-
mo más complejo del cuerpo humano. 111. Así también, a la hora de realizar una com-
pra se toman el tiempo para elegir la me-
@ IV - V - 111 - 1 - 11 c. IV - V- 1 - 11 - 111
jor oferta.
b. 111 - 1 - 11 - IV - V d. 111 - 1 - 11 - V - IV
IV. Son la generación que ha vivido la trans-
C. Panes formación de lo tradicional a lo puramente
l. En la actualidad se han ido agregando nu- tecnológico.
trientes y elementos procesados. V. Seguramente serán considerados por ser
11. Es uno de los alimentos más remotos y sus una generación privilegiada que vio el en-
ingredientes son sencillos: harina, sal y agua. cuentro de dos épocas.
111. La industria lo ha hecho de forma más re- Secuencia correcta: 1-
- -
N -11-111-
-- -
v
finada y apetitosa.

1
114
Comprensión de textos

Ironía, ambigüedad y falacia


Analiza la información

¡Esto está
muy mal!
¡Muy mal!

(Adaptación)
• ¿Qué tema se deduce de la viñeta 1? La conraminación ambienral

Construye tus aprendizajes


1. ¿Con qué finalidad crees que se colocó el cartel? Se colocó para aparenrar un compromiso con el medio ambiente.
2. ¿Las viñetas presentan ironía, ambiguedad o falacia? La villero 2 presenta irania y falacia.
a. Ironía. Ejemplo:
Expresión que consiste
en decir lo contrario
de lo que se quiere
decir realmente, o

Ironía
también señala alguna
Así es la vida •••
incongruencia en una
situación. En algunas
circunstancias funciona
como una burla fina
y sutil.

Expresión que puede


adquirir dos sentidos,
N �
N
ce o
� ya sea de manera El árbol les brinda una sombra muy confortable
Ambigüedad
--'
o "'
u intencional o casual.
y unas deliciosas frutas, pero será cortado por un
·O, También es conocida
como doble sentido.
costo mucho menor que sus beneficios.
§. b. Ambigüedad. Ejemplo:
e
.g Las especies acuáticas están listas para comer.
zs Son argumentaciones
".!' falsas, incorrectas y ¿Las especies acuáticas están listas para ser comi-
L)
fácilmente refutables. das o para devorar otro alimento?
<
.,,"' Falacia
No son producto de c. Falacia. Ejemplo:
e un razonamiento ló-
8 En el texto inicial, la falacia se evidencia en el
� gico; por eso, carecen
de validez y no pue- cartel que sirve para tapar o cubrir la verdadera
·o6 imagen de la empresa que contamina, pero dice
'6 den ser comprobadas.
w
o ser ambientalista.

fR'fu� Algarabía: https//atgarab1a.com/a-1deas/entre-la-1ronia-y-el-sarcasmo/ 1


115
Aplica tus aprendizajes
1. Lee y explica las expresiones resaltadas en doble • Falacia de generalidad (e
sentido. • Falacia del silencio (a
a. Colocó todos los papeles frente a tus narices, • Falacia ad hominen (b )
¿y no te diste cuenta'
3. Lee los siguientes textos y desarrolla lo que se
Explicación: Se fiizo algo muy cerca suyo; sin embargo,
indica:
no se percató.
Texto 1
b. Las autoridades nunca se hicieron de la vista gor-
da ante lo sucedido; por eso, actuaron rápido. Después de lo ocurrido, Juan le dijo a Manuel:
Explicación: Las autoridades atendieron el asunto de "Usted, aquí, no pinta absolutamente nada". En-
manera rauda tonces, agarró sus cosas y se fue.
c. Yolanda parece estar en las nubes durante las A. ¿Qué error semántico del lenguaje se evidencia'
clases de Literatura. a. falacia
Explicación: Yolanda está distra(da o ensimismada. b. ironía

d. El docente nos rompió el corazón al anunciar


© ambigüedad
B. Analiza e interpreta cuáles son los posibles men-
la postergación de nuestro viaje.
sajes del enunciado.
Explicación: El docente causó una decepción a sus es­
tudiantes.
a. Que no ha pintado completamente.
e. Tus manos de Mozart asientan bien para la ce- b. Que no tiene nada que ver en un asunto.
lebración de nuestro aniversario institucional. c. Que no tiene un buen aspecto físico.
Explicación: Posee un gran talento para tocar el piano. @ La "a" y "b" son correctas.
C. ¿Qué opinas de la actitud de Juan al expresar-
se de esa forma? ¿Por qué? Respuesta libre
f. Los días se pasan volando; me cuesta creer Texto 2
que ya falta poco para la Navidad.
Explicación: El volar se refiere a la rapidez y fugacidad
del tiem o.

g. Voy a tocar madera para que todo nos vaya


bien.
Explicación: La _!!ladera e_srá relac,onada con la cali­
dez, cranqudidad y la naturaleza X por ende, nos da una
buena sensación.
2. Deduce las siguientes falacias y relaciónalas con
la letra correcta:
a. Si no me revelas tu secreto, entonces no con-
fías en mí.
b. Tú no eres el indicado para darme consejos de
ecología, pues ni siquiera te das tiempo para
regar tu jardín.
c. Esa persona me puso una trampa; por eso, ya
no confío en nadie.

1
116
A. Se sobrentiende que no es una obligación am- B. En el afiche se emplea la ...
biental ... @ ironía.
a. podar las plantas. b. ambigüedad.
b. recoger los desperdicios de cualquier lugar. C. Deduce y menciona tres motivos del porqué el
c. reciclar los metales pesados. cielo presenta ese color oscuro. Respuesta modelo
@ construir una casa en el campo. • Debido al calentamiento global
B. Se evidencia la ambigüedad debido a ... • Por la presencia del COi
a. el egoísmo de las personas. • Por otros gases emitidos por la contaminación_
@ el egocentrismo de la gente frente a la natura- D. ¿Cuál crees que sea el propósito del afiche' ¿Crees
leza. que cumple su objetivo' ¿Por qué' Respuesta libre
c. causa de la egolatría de la gente por viajar a Texto 4
todas partes.
d. la falta de conciencia económica.
C. ¿Qué opinas de esta forma de pensar de las perso-
nas? Reflexiona y expresa tu punto de vista.
Texto 3 Respuesta libre

El mundo de los animales

A. ¿Qué caso semántico del lenguaje se evidencia'


a. falacia c. ambigüedad
@ ironía d. humor
B. Analiza y encierra en qué sentido se da la ironía.
a. En las medidas políticas de los seres humanos
La naturaleza no es reciclable
frente a los animales.
pero necesita el reciclaje.
b. En el contraste total de los paisajes.
c. En el ambiente rústico que poseen los anima-
A. ¿Cuál es el mensaje del texto? les frente a nosotros.
a. El arte se explota en cualquier situación.
@ En el cuidado del medio ambiente por parte de
b. Los desperdicios reemplazarán correctamente a los animales frente al descuido de los humanos.
los animales. C. ¿Qué diferencias encuentras entre el hábitat de
@ El reciclaje puede salvar a los animales. los animales y el de los humanos? Reflexiona y
d. Los animales son afectados por la chatarra. argumenta tu respuesta. Respuesta libre

1
117
Simulacro de admisión Ci)
,t. Exámenes nacionales c. Aclara dicha confusión para entender me-
jor cómo nace y se desarrolla la cultura en
Comprensión de textos los seres vivos.
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta. d. Con la finalidad de tener un concepto re-
La palabra "cultura" implica una concepción mucho lativo y parcial de la cultura.
más respetuosa de los seres humanos. Primero, impi­ C. ¿Cuál es la intención del autor del texto'
de la disaiminación entre 'hombres cultos" y "hom- a. Aclarar la diferencia entre cultura e incultura.
bres incultos" que el término podía tener desde el
@Convencer de que la cultura se restringe a
Romanticismo; se hablará de diferencias culturales,
las actividades del hombre.
en todo caso. Segundo, también evita la discrimina-
c. Analizar el vocablo cultura bajo un punto
ción de pueblos que, como los nativos de América,
de vista polémico.
fueron vistos por los europeos como "salvajes" por
el solo hecho de tener "cultura" distinta. No debe- d. Dar una idea de la cultura como un traba-
mos confundir ignorante con inculto. Literalmente, jo de alto rango.
Tomado de PUCP, 2019
todos somos ignorantes, ya que ignoramos muchas
cosas que se salen de nuestro ámbito, pero aun las Plan de redacción
personas más incultas siempre tendrán algo que • Ordena los enunciados y encierra la alternativa
enseñarnos de aruerdo con la experiencia que les correcta.
hayan dejado sus vivencias; así, el campesino nos A. Revista cultural Whynot XL
da verdadera cátedra de agricultura, o el mecánico l. El último número desarrolla como eje temá-
sobre motores y el carpintero en tocio lo relaciona­ tico el cine. 11. El director actual es el docente
do con la madera y sus aplicaciones; es restringida universitario Jorge Jaime Valdez. 111. Hasta el
a la especie humana; tener una cultura es algo que momento se han editado 29 números en cinco
nos diferencia de los animales. Resumiendo, este años. IV. Whynot XL es una revista cultural edi-
uso actual del término cultura designa, como se dijo tada en la ciudad de Huancayo. V. El próximo
arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, número abordará el tema de la peruanidad.
de modo que incluye las prácticas económicas, po- a. IV - 111 - V ­ 11 - 1 c. 111 - IV - 11 - 1 - V
líticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, co-
@ IV - 11 - 111 - 1 - V d. 11 - IV - V - 111 - 1
municativas y sociales en general Algunos autores
Tomado de UNCP, 2019-1
prefieren restringir el uso de la palabra cultura a los
B. Tierras perdidas
significados y valores que los hombres de una socie-
dad atribuyen a sus prácticas. l. Se trata de los restos de Pavlopetri, en la costa
sur de Grecia, descubiertos en el año 1960. 11. En
A. Señala el titulo del texto anterior.
los alrededores de este complejo aún se pue-
a. Origen y aclaración de la incultura
den observar, al menos, 15 edificios, además de
b. La cultura y sus diversas formas de expre- calles, patios y tumbas. 111. La Unesco estima que
sión con el paso del tiempo tan solo en los bordes del mar Mediterráneo ya-
c. Variedad cultural en el mundo cen poco más de 150 ciudades tragadas por el
@ La cultura como expresión inherente del ser mar. IV. Pavlopetri, un complejo que apenas se
humano ubicaba a cuatro metros bajo el nivel del mar,
B. ¿Por qué el autor aclara la confusión del vo- abarca poco más de 9 000 m'. V. Entre ellas, la
cablo cultura? ciudad más antigua sumergida data de la Edad
a. Para determinar que solo los sabios pue- de Bronce, hace 5 000 años.
den tener una desarrollada cultura. a. V - 1 - 11 - IV - 111 @ 111 - V - 1 - IV - 11
@con el objetivo de establecer que la cultu- b. 1 - IV - 111 - 11 - V d. 11 - IV - 111 - V- 1
ra se conecta a los seres humanos.

l lS I Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exámenes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
C. Inmortales ,O Exámenes internacionales
l. Si quisiéramos observar su desarrollo sería como
Comprensión de textos
sentarse a contemplar el crecimiento de un árbol.
11. En el norte del océano Pacífico, científicos de • Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
una universidad de Dinamarca encontraron una Los indígenas conocidos como chontales, de Tabas-
clase extraña de bacterias. 111. En palabras del in- co, habitan actualmente en los municipios mexi­
vestigador que logró ese hallazgo, los microorga- canos de Nacajuca, Centro, Centla, Macuspana y
nismos que están en las capas superiores son los Jonuta, al suroeste de la península de Yucatán. Los
que se llevan la mayoría del o,. IV. Enterrados a 30 chontales no se llaman a sí mismos de este modo.
metros bajo el fondo del mar, esos especímenes De hecho, el término "chontal" significa extraño o
tienen un metabolismo demasiado lento. V. Esas extranjero, algo desconocido o raro y fue el nombre
bacterias no habían recibido una remesa fresca de que le díeron los aztecas que ocuparon el centro de
materia orgánica en millones de años. México. Como grupo étnico, los chontales se au-
a. IV - 1 - 111 - V - 11 @ 11 - V - IV - 1 - 111 todenominan yoko yinik o yoko winik, que significa
b. 111 - 11 - V - 1 - IV d. 1 - 111 - 11 - V - IV 'hombre verdadero", y a su lengua la llaman yoko
D. Visión de los perros t'aan, "palabra verdadera". Lo más probable es que
l. La retina, llamada fondo de ojo, posee una serie los chontales antiguamente se llamaran putunes,
de receptores de la luz denominados fotorrecep- tal como lo registra la crónica de Antonio Ciudad
tores y son de dos tipos: bastones y conos. 11. Los Real, entre otras fuentes históricas.
primeros son muy sensibles a las bajas intensidades Los chontales de Tabasco conciben el universo
de luz y discriminan solo sombras de blanco y ne- como integrado por tres niveles o planos en una
gro y distintos tonos de grises. 111. Los perros pue- dimensión vertical. En el nivel medio se encuen­
den distinguir los colores, aunque no de la misma tra el territorio chontal, la tierra, los ríos y el
forma que los humanos. IV. Los segundos, que re- mar. Debajo de este nivel se encuentra el mun­
quieren una intensidad de luz mucho mayor, per- do subterráneo o infrarnundo y arriba se en­
miten diferenciar los colores. V. Esto se debe a que
cuentra el cielo. Una dimensión horizontal está
los perros tienen una retina bastante particular.
dada por los confines de la tierra expresados en
a. 111 - V - 1 - IV - 11 @ 111 - V - 1 - 11 - IV los cuatro puntos cardinales.
b. IV - 1 - 111 - V - 11 d. IV - 11 - 111 - 1 - V
A. Los términos "hombres verdaderos" y 'putones"
E. Alfa be tos se refieren a los chontales de Tabasco
l. Todos los símbolos señalados se derivan del
semítico del norte, que se desarrolló a orillas del B. La palabra "chontal"...
Mediterráneo alrededor de 1700 a. C. 11. Después
de las codificaciones de estos alfabetos, resulta a. es un apelativo propio.
fascinante comparar la forma de nuestras letras b. significa "palabra verdadera".
con estos sistemas de escritura. 111. De este surgió © es un sinónimo de yoko winik.
el alfabeto fenicio, el primero que se basaba en d. significa "verdadero" en náhuatl.
sonidos del lenguaje. IV. El primer alfabeto crea-
do fue una colección de pictogramas que, poste- C. El universo chontal. ..
riormente, evolucionó. V. A través de Grecia, con- a. consta de cuatro niveles con la tierra en el
dujo al alfabeto hebreo y, por medio del arameo, medio.
se crearon los alfabetos asiáticos. @ reúne tierra, mares y ríos en un mismo pla-
a. IV - 111 - V - 1 - 11 c. IV - 111 - V - 11 - 1 no vertical.
@ IV - 1 - 111 - V - 11 d. IV - 111 - 1 - V - 11 c. consta solamente de tres niveles horizontales.
Tomado de UNI, 2019 -11 Tornado de Universidad Central de Venezuela, 2009

119
Autoevaluaci6n C)
� Nivel 1 Voces cultas derivadas de la mitología y la histo-
ria grecolatina
• Deduce el significado de la expresión del térmi-
no grecolatino resaltado.
María es la ninfa del auditorio.
a. Joven sapiente.
@ Joven hermosa.
c. Chica extravagante.
Plan de redacción
• Ordena los enunciados y encierra la alternativa
correcta.
Apóstol Juan
l. También estuvo presente en la última cena y
fue quien corrió a ver la tumba vacía.
11. Después de la ascensión de Jesús escribió las
epístolas de Juan y el Apocalipsis.
111. Fue el único apóstol que no fue martirizado
antes de su muerte.
A. ¿Qué caso semántico del lenguaje se evidencia? IV. Jesús le presenta su llamado a partir de la pes-
a. falacia c. ambigüedad ca milagrosa.
@ ironía d. humor V. Los padres de Juan fueron Zebedeo y Salomé.
B. ¿Cómo se evidencia ese caso semántico' a. IV - 1 - V - 11 - 111 @V - IV - 1 - 11 - 111
a. En poseer muchos patrimonios en la Tierra. b. V - 1 - 11 - 111 - IV d. 111 - V - 1 - 11 - IV
b. Por la confusión de las pertenencias.
c. En creer que nuestra pertenencia es la Tierra. ,0Nivel2
@) En la creencia de que somos dueños de todo. Comprensión de textos
C. ¿Cuál es tu opinión sobre la afirmación del afi- • Lee el texto y responde lo que se indica.
che' Explica tu postura. Respuesra hbre
De pronto apareció una mosca y se posó so-
Inclusión e implicación bre la mesa de vidrio ubicada frente a Felipe;
• Reconoce y encierra el término que está inclui- entonces, sin dudar se sacó una sandalia, le
do en cada premisa. dio con éxito, pero la rompió. Con vergüenza,
A. EPITAFIO abandonó el lugar sin decir ni una sola palabra.
a. notificación c. mausoleo A. ¿Qué caso semántico del lenguaje se evidencia?
@lápida d. morgue a. falacia c. ironía
B. SEÑORÍO @ambigüedad d. figura literaria
a. varón @dominio B. Deduce y encierra qué se rompió.
b. manual d. directriz a. La sandalia
C. TELEQUINESIA b. La mesa de vidrio
a. delicadeza @ objeto c. La �a� y Nb�.
b. astucia d. psiquiatría @) La "a' o "b'.
1 Promueve el aprendizaje autónomo.
120
J
>

-
C. ¿Qué opinas de la decisión de aplastar la mos- ,O Asume el reto �
.i
E
ca? ¿Crees que fue acertada? ¿Por qué? Funda-
menta tu respuesta. Respuesta libre Comprensión de textos

! Inclusión e implicación • Observa y responde lo que se indica.
• Analiza y encierra el concepto que incluye a
cada premisa.
A. HÁBITAT
a. eco c. ecografía
@ ecología d. hogar
B. ELECTROMAGNETISMO
a. rama c. electricidad
b. magnetismo @física
A. ¿Qué ilustra la imagen?
Voces cultas derivadas de la mitología y la histo-
a. El reemplazo de la tecnología por los libros
ria grecolatina
• Deduce y encierra el significado del término re-
@ El desplazamiento de los libros por los apa-
ratos electrónicos
saltado.
c. El impacto de la tecnología en la sociedad.
Después de todo, el pago fue pírrico.
d. La preferencia de la tecnología por los ni-
a. De gran valía. ños(as).
b. Considerablemente justo. B. ¿Qué opinas de la representación? ¿Consideras
(s) De poco valor. que es real el desplazamiento? Reflexiona y
argumenta tu respuesta. Respuesta libre
Plan de redacción
Plan de redacción
• Ordena los enunciados y encierra la alternativa
• Ordena los enunciados y escribe el orden correcto.
correcta.
l. Comúnmente, se cree que es la parte de una
Tips de Aureliano
persona que no es física.
l. Desde pequeño pensó en invertir en sus cono- 11. La conceptualización del término proviene de
cimientos. 11. Y siempre se rodeó de gente más diferentes culturas y generaciones.
exitosa que él. 111. A pesar de que nació en una
111. Así, afirmaríamos que el alma de los animales
familia derrochadora, Aureliano siempre fue un
es eterna.
ahorrador. IV. Su lema siempre fue: "Si no elaboro
estrategias, no existo", sobre todo en su juventud. IV. En la actualidad, algunos refieren con funda-
V. Antes de salir de la escuela se fue fijando di- mentos dudosos que el alma es característica
versas metas para su proyecto de vida. del ser vivo.
V. Además, la Biblia afirma que es la parte de cada
@ 111 - 1 - V - IV - 11 c. IV - V - 1 - 111 - 11
ser humano que dura eternamente.
b. 11 - 111 - 1 - V - IV d. 1 - 11 - V - 111 - IV
Secuencia correcta: �����------
11-1- V - IV -111

�-"'= "'-' "'°"'""-'w"-"'"''"w'-""'-'''E!!!!""'"""s.___�


A portor dt las respuesros. O}'l}dor al tstudlonte a
Metacognición 00 Referencias Las referencias fueron citadas se Un formato APA.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Casas, R. (2004). Razonamienco verbal. lima: Megabyte.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice? De Zubiria, J. (2006). Las competencias argumentativas.
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? Bogotá: Editorial Magisterio.

Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


121
iPuedo encontrar las figuras!
• Observa las imágenes con atención. Luego, determina y responde lo que se indica.
Percepción visual (figura y fondo)

a. ¿Cuántos animales puedes ver en la imagen' c. ¿Qué figuras aparecen en la imagen?

Respuesta: 8 animales: elefante, asno, perro, gato, ratón, Respuesta: un saxofonistrrel rostro de una ITJ!!j_er
delfín, cocodrilo, pez

b. ¿Cuántos rostros puedes ver en la imagen' d. ¿Cuántos rostros puedes ver en la imagen'

Respuesta: /O Respuesta: B

122 ] Promueve el aprendizaje autónomo.


Habilidades básicos

>
� iEjercito mi atención visual!
!I
.§.
E
o
1 . Observa cada fila y encierra las celdas que contienen los mismos números que el modelo (sin importar el
orden o la posición de los números). Atención visual (búsqueda de elementos)
e

��

895 5874 84569 @ 548 6592 @� 856 85471 @ 5682 25689


4589 5896 2856 @ 5289 1586 � 5456 3698 @ 4586 @ 5698

5638 5689 � 4258 5682 � 4523 2589 3654 � 7895 5875 �
95683 � 56985 25689 @ 26589 89562 �@95682@ 96582 25692
75823
6589
16546

45869
5126
18546
@
@
45821
25896
4589

@
15628
6142
15895
82563
@
-
56685
@
5692

@
25786
5214
18562
75862
5692
85621
ª
@
48566
86523
5892
15546
86325
3586
25963
ª5216
18569
85652
.@ 69532 25896 24587 41256

@ 82547 25218 @§) 45816 56824 45872

2. Observa detenidamente la imagen y responde las preguntas propuestas. Atención vnuat (detalles de imagen!

Preguntas Respuestas
.1 1

Qb
¿Cómo lo descubriste?
a. ¿Cuántas personas están acampando? Cuatro personas Por la cantidad de platos y cucharas
b. ¿Qué medio de transporte utilizaron? Un bote Por los remos apoyados en el árbol
Debido a fa tela de araña que aparece entre la carpa y
c. ¿Cuándo llegaron: hoy o hace días? Hace días
el drbal.
Por la sombra de uno de los turistas. La sombra nos
d. ¿Qué hora es? Enrn, las II y las 12 del dio
indica que el sol aún está hacia el este.

1
123
•••• Relación entre polab<os

Homónimos y parónimos
Analiza la información

Las personas
poseemos
capacidades
diferentes y es Así es. En la
nuestro deber =cz: actualidad (ciento -
respetarlas y actuar siento) que hemos
sin (prejuicios - mejorado en ese
perjuicios). aspecto.

• Reconoce y subraya la palabra que completa adecuadamente cada enunciado.

'\J' Construye tus aprendizajes


"�""'" 1. Analiza y compara la escritura y la pronunciación de las palabras que se encuentran dentro de los paréntesis.
En ambos casos presentan escritura y pronunciación pqreodas.
2. ¿Qué semejanzas encuentras entre las palabras "ciento" y "siento? ¿Qué nombre reciben este tipo de pa-
8
lL�.J labras? Estas palabras tienen igual pronunciación, pero escritura y significado diferente. Son palabras homónimas.

Homónimos y parónimos • La coma se utiliza para hacer una pausa breve.


Existen muchas parejas o grupos de palabras que se Parónimos
pronuncian o se escriben igual o parecido, pero que tie-
Son palabras que poseen escritura y pronunciación
nen significados diferentes entre sí. A este grupo perte-
parecidas, pero sus significados son diferentes.
necen los homónimos y parónimos.
Ejemplos:
Homónimos
• " ... es nuestro deber respetarlas y actuar sin pre-
Son aquellas palabras que poseen igual o parecida es- juicios".
critura, pero diferente significado. Se subdividen en: • El mal arbitraje causó perjuicios a mi equipo.
a. Homófonas. Son palabras que tienen igual pro- 1.
nunciación, pero diferente escritura y significa-
do. Ejemplos:
• "En la actualidad siento que hemos mejorado
en ese aspecto".
• He traído un ciento de vasos para servir el re-
fresco.
b. Homógrafas. Son palabras que tienen igual es-
critura, pero significados distintos. Ejemplos: a. rallar b. rayar
• El doctor me recomendó que coma solo fru- 2. ¿Qué tipo de palabras son?
tas cítricas. Son homófonas.

1 f{l\.1� Aprender español: httpsJ/aprenderespa nol.org/gra manca/homonlmos-parorurnos html


124
Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen un periodo de vigencia.
Aplica tus aprendizajes
1. Analiza y escribe la relación que presentan las si- g. ojear/ hojear
guientes palabras: Pedro tuvo que hoieor muchos libros
a. sierra - cierra: homofonía mientras esperaba a su madre en la librería.
���-------
b. Velo tus días - Velo de novia: homoqrofío h. tasa / taza

c. expiar - espiar: �ea='=n=


º m
i ='=ª--------
· Los bancos subieron la =�--
rasa de interés
de los préstamos.
d. ajito - agito: hamofonío
i. el cólera / la cólera
e. hora - ora: ����--------
homofonfa
El tema de la Odisea, obra de Homero, es la có·
f. pollo - poyo: homofonlo lera de Aquiles.
g. causal - casual: l!Q!Q!)imia j. salubre/ salobre
h. Tubo de agua - Tuvo una duda: homofonla Los socios del mercado hicieron la faena para
i. Poeta célebre - Celebré tu éxito: poronimio mantener salubr�_ el espacio.
3. Reconoce y encierra la alternativa correcta.
j. Venda su casa - Usé una venda: homoqroflo
A. ¿En qué enunciado las palabras subrayadas
k. diferencia - deferencia: �ea�r�n�
o mi =oi _
presentan relación de homografía?
l. Cura mi herida - Cura confesor: homoqroflo
a. El joven vate, en medio de la competen-
2. Deduce y subraya la palabra que completa ade- cia, se bate con un laureado poeta.
cuadamente cada oración. b. Tornaré un atajo para llegar al hatajo que
a. absolvió / absorbió don Ruperto cría.
El juez obsolvió al imputado pese a © Río de felicidad como el sonar del cristali-
tener varias acusaciones. no río.
b. basto / vasto B. ¿En qué enunciado las palabras subrayadas
presentan relación de homografía'
Sara heredó de su abuelo un vasto con-
junto de valores, como la responsabilidad y la @ Mi primer borrador del guion literario tuvo
lealtad. que pasar, necesariamente, por el borra-
dor.
c. la radio/ el radio
b. Se desternillaba de risa ante la caída de
En caso de sismo, la radio se convierte Luis de una silla a medio destornillar.
en un excelente medio de comunicación.
c. Consumir las carnes de res menos salobre
d. sabia / savia es más salubre para nuestro cuerpo.
El biólogo extrajo la sovio de las plantas C. ¿En qué enunciado las palabras subrayadas
para realizar un experimento. presentan relación de paronimia?
e. la moral / el moral @ Sé que tu petición es asequible; felizmen-
Mi abuelo recoge los frutos que produce el mo- te, el alcalde es muy accesible.
ro/ de su jardín. b. La renta del disfraz con la cara del lobo fe-
roz no resultó tan cara.
f. flagrante/ fragante
c. El consumo de lima en la ciudad de Lima
El árbitro expulsó al defensa ante la floqronre - --
no es tan común como el deleitarse con
falta cometida contra el delantero rival.
una naranja.

1
125
Etimología

Anfibología, barbarismo y solecismo


Analiza la información

La fuente señala
que la inclusión ¡Exacto! A sí mismo,
consiste en aclara de que la
el respeto a verdadera inclusión
las personas requieren de la
con creencias integración social
y perpestivas y la comunicación
diferentes. horizontal entre las
personas.

• Lee el diálogo y subraya las palabras o expresiones escritas incorrectamente.

Construye tus aprendizajes


1. ¿Cuál es el error cometido en el término "perpestívas"? El error es ortográfico, pues el término correcto es 'oesoecttvas;
2. ¿Cómo debe escribirse la expresión resaltada en color verde? El cérmino resaltado debe escribirse •asimismo� cuya
equivalencia es 'además'.
Anfibología, barbarismo y solecismo Aplica tus aprendizajes
<(� En la comunicación oral y escrita cometemos errores • Identifica y reescribe el enunciado de manera
,,:;'� •• en la pronunciación y redacción de las palabras y ex- correcta. Luego, deduce y escribe el error que
presiones. Del mismo modo, en algunos casos, unas presenta cada uno.
l[�J ideas adquieren más de un sentido, por lo que se pro-
ducen errores de lenguaje.
a. Francisco estubo mortificado porque nadies
llegó a la hora acordada.
Anfibología Barbarismo Solecismo Enunciado correcto: Francisco estuvo mortificado por-
Ocurre cuando Ocurre cuando Ocurre cuando que nadie llegó a la hora acordada.
una palabra se pronuncian o se pierde la
o enunciado escriben inco- concordancia o
barbarismo
puede tener más rrectamente las cohesión en las
de un sentido o palabras. oraciones. b. Susana fue felicitada por la solidaridad que le
interpretación. demostró durante la reconstrucción de sus vi-
Ejemplo: Pamela I Ejemplo: "La inclu- Ejemplo: "A sí viendas.
le preparó a Raúl sión consiste en el mismo, aclara de Enunciado correcto: Susana fue felicitada por la so-
una sorpresa en respeto a las per- que la verdadera
lidaridad que les demostró durante la reconstrucción _de Sl!?
su casa. sonas con creen- inclusión requie-
viviendas.
cias y perpestivas ren de la inte-
diferentes� gración social" solec,smo
Correcciones c. Me alegro que en unos días más terminare-
En este caso se "La inclusión 'Asimlsrno, mos la secundaria, pero siento nostaljia al sa-
producen dos in- consiste en el aclara que la ber que tomaremos nuevos rumbos.
terpretaciones: ¿La respeto a las verdadera inclu-
Enunciado correcto: Me alegro de que en unos dfas
sorpresa fue en la personas con sión requiere
más terminaremos la secundaria, pero siento nostalgia al sa-
casa de Pamela, creencias y la integración
ber que tomaremos nue'vOs rumbos.
en la de Raúl o en perspectivas sooar.
la de ambos? diferentes'. rolecl5ITIO barbansmo

1 fR'fu� Thatquiz: https//www.thatqu1z.org/es/prev1ew?c=x3zajqui&s=pnuk3y


126
Relaciones contextuales

Precisión léxica

Analiza la información
Síndrome de Down y la lucha por dejar de ser "invisibles" en el
Perú
"Soy actor, soy deportista, hago natación, tenis, gimnasio, surf; también
soy modelo de fotografía, he estudiado locución, oratoria e informática;
además, he trabajado en varios lugares. Próximamente quiero sacar un
videoblog en YouTube", dice Jaime Cruz, un joven de 24 años con sín-
drome de Down y que, a decir verdad, hace muchas actividades.
Jaime pertenece a la Sociedad Peruana de Síndrome de Down (SPSD) y
trabaja junto a otras seis personas que tienen su misma condición. Su
trabajo consiste en defender sus derechos, practicar la representación en
el Estado y, según aclara, dar alegria a sus compañeros(as).

• Lee el texto y explica por qué las palabras resaltadas son imprecisas. Las polabras resaltadas son ,mp,ec,sos porque generan In·
consistencia texNal, es decir, restan coherencia y cohesión

Construye tus aprendizajes


· · · ·
• De d uce y escribe 1 as pa 1 a b ras que 1 e otorgan precísíón 1 éxíca al texto. ,especrrvame�re
Son ·publicar6. •reo11za• •presentan• y ·rransmmr"
' '

Precisión léxica Imprecisión léxica Precisión léxica


Es el uso adecuado de las palabras con su correc- ": tienen su misma con- •... presentan su misma
to significado para que el mensaje que se quiere cición" condición"
comunicar pueda ser comprendido con facilidad y u•.. dar alegría a sus com- •... transmitir alegría a sus
exactitud. pañeros(as)". compañeros(as)".
Se debe considerar el uso de las palabras en una si-
• Infiere y escribe la palabra que le otorgue preci-
tuación comunicativa adecuada o determinada, ya
sión léxica a cada término resaltado.
que seria inapropiado usar los mismos vocablos en
contextos que no guardan ninguna relación, pues a. Si levantas la voz mientras conversamos, en-
se incurriría en dos falencias: tonces rompes las normas del buen diálogo
y la escucha activa.
a. Pobreza de léxico. Consiste en el uso reiterado
y excesivo de determinados vocablos. Estos reci- rransqredes
ben el nombre de "palabras baúl" o "comodín". b. En la caseta del museo dan información re-
b. Uso coloquial innecesario. Consiste en el uso levante sobre el itinerario a seguir durante la
de palabras vagas o imprecisas. visita.
En el texto inicial se han utilizado términos de sig- brindan
nificado muy general que le restan claridad, cohe- c. La mayoría de personas tiene la necesidad de
rencia y cohesión a la intención comunicativa. practicar la empatía para mejorar el compor-
tamiento social.
Imprecisión léxica Precisión léxica
siente
•... quiero sacar un video- •... quiero publicar un
blog en YouTube". videoblog en YouTube". d. Ana hizo una pregunta oportuna: ¿Podemos usar
•... hace muchas activida- •... realiza muchas activi-
material interactivo en nuestra exposición?
des'. dades". formuló

�'l\. .i� Profesor particular de Lenguaje y Redacción: httpsJ/b1t.ly/3pugyli 1


127
Aplica tus aprendizajes
1. Observa las palabras resaltadas de cada situación Imprecisión léxica Precisión léxica
comunicativa y reemplázalas por otras que le otor- Pese a los resultados, Pese a los resultados, el hin-
guen precisión léxica. el hincha no ha roto la cha no ha perdido la ilusión
ilusión de clasificar. de clasificar.
Si no bajamos pronto el
Luego de las fiestas na- Luego de las fiestas navide-
nivel de contaminación,
ya no tendremos un lugar
videñas las ventas bajan ñas las ventas disminuyen
donde vivir. un poco. un poco.
Julio y Roger hicieron Julio y Roger resolvieron to-
todas las ecuaciones del das las ecuaciones del libro.
libro.
Este libro tiene muchas Este libro contiene muchas
fotos en alta resolución. fotos en alta resolución.

3. Analiza y encierra la alternativa que sustituya a


la expresión resaltada en cada caso.
Quino (Argentina) Adaptación A. Julia hizo una fiesta sorpresa para su padre.
a. bajamos: c,ed,,,,,
r c,, um
i =º''­­­­­­­­­­­­­­ a. invitó c. compartió
b. tendremos: ,a,.ozs,o.,,er eem"'o'"s"d�e _
b. realizó @)celebró/ organizó
B. Juan va a poner un marco en la pantalla de
Mientras su computadora.
haya gente
de fe la a. encuadrará
b. colocará
©enmarcará
d. diseñará
C. Finalmente, tuvo que decirme la verdad.
@revelarme
romperá. b. mostrarme
c. rebelarme
a. haya: ,ex�"�'º�­­­­­­­­­­­­­­ d. comentarme
b. romperá: ,q�eu �b�o, �n�r�ro �á�­­­­­­­­­­ D. Julián tiene algunas relaciones laborales y ami-
2. Lee las palabras resaltadas de los enunciados y cales a través del chat
reescríbelas correctamente.
a. conoce
Imprecisión léxica Precisión léxica b. permite
Si me das una oportuní- Si me otorgas una oportuni­ @ establece
dad no te defraudaré. dad no re defraudaré. d. disgrega
El cargo que tengo en El cargo que desempeño E. Al poco tiempo que se conocieron, hicieron
la empresa es de mucha en la empresa es de mucha una amistad para toda la vida.
responsabilidad. responsabilidad.
@ establecieron
Luego de tener un local Luego de adquirir un local
para la parroquia, se
b. reconocieron
para la parroquia se aboca-
abocaron a su construc- ron a su construcc16n. c. duraron
ción. d. ocasionaron

1
128
Comprensión de textos

>
� Textos discontinuos
!I
.§.
E
o
Analiza la información
e
¡Para una sana convivencia!
��
Exclusión Segregación Integración Inclusión

tttt *'
(!;.. • • • •
tttt ••••
• • • • • • • •
tttt tttt ti\,t�
++++
• • • • ••
tt
tt*'
tttt te!..
• •
(!¡,.• • 1tt
• •
t t
• Reconoce y menciona los elementos que componen el texto. Tftulo, subcltulos, textos e imágenes a color

Construye tus aprendizajes


• ¿Cuál es el propósito del texto? Diferenciar las ideas de exclusión, segregación, integración e inclusión

Textos discontinuos b. Cuadros y gráficos. Son representaciones icónicas . º


Se caracterizan por incluir, principalmente, textos e que precisan datos numéricos. Ejemplo: cuadro es- �
imágenes, los cuales son presentados de manera tadístico de infectados por la COVID-19 en el Perú. "'�"""
no lineal. No obstante, la información puede estar c. Mapas geográficos. Son textos que indican la ubi-
reforzada por los colores, el tamaño de las letras, la cación y disposición espacial de un lugar. Ejemplo:
figura central y la disposición de la información, en· mapa lingüístico del castellano
tre otros elementos. Su lectura y comprensión exige d. Publicidad. Es un texto cuyo propósito es persuadir
la aplicación de estrategias de lectura que propicien al lector para que adquiera un producto o solicite
la búsqueda e interpretación de la información en un servicio. Ejemplo: propaganda sobre la inclusión
forma global e interrelacionada. e. Comprobantes. Certifican que el poseedor tie-
En el texto inicial se puede reconocer que en las dos ne derecho a bienes o servicios. Ejemplo: factura
primeras partes la ubicación de las personas de colo· de compra de una impresora
res rojo, verde y turquesa determina la discapacidad f. Certificados. Son reconocimientos o documen·
que representan. En ese sentido, se puede entender taciones validadas con una firma autorizada. Ejem·
la integración como el acoplamiento de personas con plo: diploma de reconocimiento por ser un cónsul-
discapacidad y de diferente manera de pensar, pero tor sobre inclusión
sin la necesidad de interactuar con ellas. En cambio,
g. Formularios. Son textos que se utilizan para reco-
en la inclusión se integra a las personas con diferen-
lectar datos con el fin de realizar un trámite. Ejem-
tes características y se brinda un trato igualitario.
plo: encuestas sobre preferencias electorales
Tipos h. Convocatorias. Son documentos diseñados para in-
a. Esquemas. Presentan la expresión gráfica de un vitar al lector(a) a participar en una actividad. Ejem-
tema; pueden llevar descripciones o explkado- plo: aviso para inscribirse en un concurso de becas
nes. Ejemplos: esquema sobre los géneros litera- del Concytec
rios, mapa conceptual sobre los principales virus

fA'l1u<MJ!f asxlab - tics y recursos educativos: https//asxlab.blogspot com/201 5/05/textos-dlscontinuos-comprension-lectora html 1


129
Aplica tus aprendizajes
• Analiza los siguientes textos y responde lo que Texto 2
se indica:
Texto 1 Veinte años del nacimiento de Dolly
O Primer mamilero clonado
por transferencia
nuclear de células
somáticas

TALLERES DE
VERAN Células tomadas de
la ubre de una oveja
• óvulo no fecundado

202
con la información
Se extrae el núcleo.
genética (ADN).
Extracción del
núcleo

GUITARRA" Q Elecltoluslón
.. Implantación

,r:
., CHARANGO*
en el óvulo de Una descarga eléctrica
' la donante provoca la división de las

QUENA*

�·
.... \
DANZA*

ORATORIA Y HABILIDADES SOCIALES*


O ºº"' (1996-20031
.�
Trasplantaclón 0
l.·-.- INICIO
Embrión trasplantado en el
útero de la oveja portadora
para la gestación
Nacimiento de una copia
idéntica a la original

06
*NIVELES:
�-V
""'i ' IIASlco
INTERllmNI A. El texto discontinuo es ...
AVANZADO ENERO
a. un mapa mental sobre las ventajas de la clo-
nación animal.
(Adaptación)
A. El texto discontinuo es ... b. un diagrama sobre los pasos para extraer el
a. una infografía sobre la importancia de tocar ADN de las células.
instrumentos musicales. c. un esquema conceptual sobre el proceso de
@ un afiche publicitario que informa sobre los clonación.
talleres de verano 2022. @ una infografía sobre el proceso de clonación
c. un mapa conceptual sobre las danzas y cos- de la oveja Dolly.
tumbres del Perú. B. Se infiere del texto que un ser clonado es un ser...
d. una pancarta sobre los talleres académicos
a. artificial que ha nacido sin pasar por el proce-
de verano 2022.
so de gestación.
B. Se deduce del texto discontinuo que los inte-
resados ... b. cuya existencia se debe únicamente a proce-
a. deben tener experiencia en algún taller. sos de laboratorio.
b. solo pueden matricularse en un taller. © que ha nacido producto de un óvulo manipula-
© pueden iniciar el taller en cualquier nivel de do genéticamente y trasplantado en otro ser.
conocimiento o destreza. d. idéntico al ser en el que ha vivido su proceso
d. tendrán que pasar un examen de entrada. de gestación.
C. ¿Cuál crees que es el propósito de este tipo C. ¿Por qué crees que después de veinte años se si-
de actividades? ¿Qué actividades realizas en el gue retomando el tema de la clonación de Dolly?
verano? Argumenta tu respuesta. Respuesta //bre. Respuesto libre

1
130
> Texto 3 Texto 4

!I
.§. CONDICIONES www.trabaJando.com
Conceptos Definiciones
Son principios que
Objetivos
Promover el desa-
LABORALES
E
o
e
permiten orientar rrollo de la sacie-
�� 2 100 PERSONAS ENCUESTADAS - PERÚ nuestro comporta- dad para tener una
Valores
miento en función mejor convivencia
lCUÁNTAS HORAS TRABAJAS A de realizarnos como
LA SEMANA? personas.

___._ _._
---
Estudia la moral y Estudiar los actos
� determina qué es voluntarios que el
HORAS ••
MÁS DE 48
HORAS
40
HORAS "
HORAS
MENOS DE 40
HORAS
Ética lo bueno y lo malo,
determina cómo se
hombre controla
conscientemente.
debe proceder.
34 % 27 % 18 % 12 % 9%
Son las reglas o Regular la conduc-
normas por las que ta del ser humano
lCUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA se rige el corn-
TRABAJAS? Moral portamiento o la
conducta de un ser
MENOS DE TODOS humano en relación
6 DIAS 6 DIAS
4 DIAS LOS DIAS con la sociedad.

49 % 41 % 5% 5% A. En el texto discontinuo se presenta ...


a. una extensa descripción de los objetivos de
los valores, la ética y la moral.
A. ¿Cuál de las siguientes ideas es compatible con el @ un cuadro comparativo entre las definiciones y
contenido del texto? objetivos de los valores, la ética y la moral.
(i) La muestra de la encuesta es de 2 100 personas. c. un esquema comparativo entre la función de
b. El 27 % de los encuestados trabaja solo ocho los valores, la ética y la moral.
horas al día. d. un mapa conceptual del uso de los valores, la
c. El 5 % de los encuestados trabaja en lugares ética y la moral en la sociedad.
inadecuados. B. Del texto se deduce que la relación entre "ética"
d. El 9 % de los encuestados trabaja de manera y "moral" es de ...
independiente.
a. estilo de vida - disciplina.
B. Del texto se infiere que el porcentaje de perso-
b. campo de estudio - función.
nas que trabaja más horas de las que las leyes la-
borales estipulan es el. .. @ disciplina - objeto de estudio.
a. 27 %. c. 49 %. d. ley - ciencia.
@34%. d. 41 %. C. Del objetivo planteado por la moral se deduce que
el ser humano ...
C. Si consideramos la muestra de encuestados, ¿cuán-
tas personas que trabajan tienen solo un día para a. nunca modera su conducta social.
descansar? b. naturalmente practica la convivencia.
a. 1 071 @ 1 029 c. acata las leyes de manera muy dócil.
b. 1 050 d. 105 @ posee comportamientos transgresores.
D. ¿Qué opinas de los resultados de la encuesta leí- D. Reflexiona y plantea ejemplos en los que se evi-
da? ¿Por qué? Respuesta libre dencien los valores, la ética y la moral. Respuesta libre

1
131
Simulacro de admisión C)
,O Exámenes nacionales A. En última instancia, el autor propone una re-
flexión sobre ...
Comprensión de textos
a. la relatividad de la controversia entre los críti-
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta. cos y los defensores de la cultura de masas.
Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo @ dos vertientes de un problema sociocultu-
celoso, asiduo y solitario de una interioridad re- ral, a saber, el de la crítica a la cultura po-
finada que se opone a la vulgaridad de la muche- pular.
dumbre (Heráclito: "¿Por qué queréis arrastrarme c. el significado profundo de la fórmula "apoca-
a todas partes, oh ignorantes? Yo no he escrito lípticos e integrados" en la cultura popular.
para vosotros, sino para quien pueda compren- d. los que se refieren apocalípticamente a la
derme. Para mí, uno vale por cien mil y nada la cultura y los que deciden integrarse a ella.
multitud"), la mera idea de una cultura compar- B. Se infiere del texto que, si Heráclito retornara
tida por todos y elaborada a medida de todos, es a nuestro tiempo, ...
un contrasentido monstruoso. La cultura de ma-
a. estaría de acuerdo con la ampliación de la
sas es la anticultura. Y puesto que esta nace en
cultura culta.
el momento en que la presencia de masas en la
vida social se convierte en el fenómeno más evi- @ muy probablemente optaría por un discur-
so hermético.
dente de un contexto histórico, la "cultura de ma-
sas" no es signo de una aberración transitoria y c. quedaría perplejo por la existencia de la
limitada, sino que llega a constituir el signo de cultura aristocrática.
una caída irrecuperable ante la cual el hombre d. observaría con enfado la posición de los
de cultura (último superviviente de la prehistoria, "epccallpttcos".
destinado a la extinción) no puede más que expre- C. Dado el contexto, el adjetivo INDEFENSOS em-
sarse en términos de Apocalipsis. pleado en el segundo párrafo connota déficit...
En contraste, frente a este hombre apocalíptico a. económico. c. educativo.
tenemos la reacción optimista del hombre inte- b. lector. @ crítico.
grado. Dado que la televisión, los periódicos, la D. Si el autor acertara en su hipótesis de que el
radio, el cine, las historietas y la novela popular discurso apocalíptico cobra sentido último en
ponen hoy en día los bienes culturales a disposi- las masas que se constituyen en signo de nues-
ción de todos, haciendo amable y liviana la ab- tro tiempo, entonces ...
sorción de nociones y la recepción de informa- a. daría toda la razón a los autores apocalípticos.
ción, estamos viviendo una época de ampliación @ no habría conciliación entre las actitudes re-
del campo cultural en que se realiza, finalmente, señadas.
a un nivel extenso, con el concurso de los mejo- c. perdería sentido su análisis de las vertien-
res, la circulación de un arte y una cultura "po- tes aludidas.
pular". Que esta cultura surja de lo bajo o sea d. validaría el accionar cotidiano de los inte-
confeccionada desde arriba para consumidores grados.
indefensos, es un problema que el integrado no Tomado de UNMIM, 2016 -1
se plantea. En parte es así porque, mientras los
apocalípticos sobreviven, precisamente, elabo- Anfibología, barbarismo y solecismo
rando teorías sobre la decadencia, los integrados • Analiza y encierra la alternativa correcta.
raramente teorizan, sino que prefieren actuar, A. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay una pre-
producir, emitir cotidianamente sus mensajes a posición mal empleada?
todos los niveles. @ Sufría� lo que ocurría en su país.

132
1 Promueve el aprendizaje autónomo. Las preguntas extraídas de los exámenes de admisión fueron adaptadas con fines pedagógicos.
b. Sueña con tener casa propia. ,O Exámenes internacionales
c. Optó por no decir nada.
Comprensión de textos
d. Lo obligaron a que dijera la verdad.
• Lee el texto y encierra la alternativa correcta.
Tomado de UNA(, 2011 -1
B. Marca con un aspa (X) la opción que presen- Psicología del vestido
ta el uso correcto de la preposición.
Voy a hablar de un tema banal en apariencia, la
X Siéntate a la mesaconpara almorzar juntos. psicología del "vestido". Quisiera alcanzar a de-
b. Estoy de acuerdo)(tu propuesta para la nue- mostraros que no lo es tanto como parece. Su in­
va administración. terés es, en efecto, excepcional porque el vestido
c. La sala de docentes será refaccionada, lue- constituye una necesidad primaria, prácticamen­
go� tanto tiempo. te, del mismo rango que el ahmento. El pan y el
a
d. Compró una cocina � gas para su madre. traje se consideran como dos necesidades reales e
C. Encierra la alternativa que está bien escrita. igualmente perentorias. El mismo sentimiento de
b injusticia nos produce el espectáculo de un hom-
a. Este limpiador podrá abso�r todo el lí-
bre que no tiene nada de comer y el de otro que
quido derramado.
b está completamente desnudo y, sin embargo, hay
b. No J,4,mos a ganar, aunque lo intentáramos.
entre ambos hechos una diferencia esencial El
@ La vasta casona fue invadida por los pobla- comer es una esclavitud con la que hemos naci­
dores. do, que nos iguala a todos los demás seres de la
b
d. Los incas se habían r$('.elado contra su jefe. tierra, mientras que el vestido es una creación ar­
Tomado de PUCP, 2019 -1 (Adaptación) tificial exclusiva de la especie humana. ¿Qué rela-
Precisión léxica ción tiene el traje con los instintos primarios para
haberse convertido en una de las características
• Analiza y encierra la alternativa correcta.
de nuestra raza? Es evidente que el hombre, en
A. En ese verano hubo un terrible huracán en todo
la aurora de su vida sobre el planeta, estuvo largo
el litoral.
tiempo desnudo; su piel recia era suficiente para
a. apareció @ sucedió defenderlo del rigor del ambiente.
b. germinó d. atestó
A. ¿Cuál es la idea central del texto'
B. Debido a la rabia que sentía, la mujer dijo pa-
labras inadecuadas. a. La moda
a. propaló @ vociferó @ El buen vestir
b. exhortó d. conminó c. El alimento
Tomado de UNI, 2013 - II (Adaptación)
B. Según el texto, ¿qué relación tiene el traje con
C. En tu partido político hay muchos conocidos los instintos primarios del hombre?
míos de la infancia.
a. están c. participan
@ supervivencia

@militan d. coníluyen b. jerarquía

D. El Mercado Central y el Barrio Chino tendrán c. abastecimiento


el brillo de antaño como parte del proyecto d. protección
"Lima, Capital Gastronómica·.
Tomado de UNAM, 2018
a. ostentarán (s) recobrarán
b. reconquistarán d. redimirán
Tomado de UNI, 2013 - I

1
133
Autoevaluaci6n 0
� Nivel 1 Precisión léxica
• Deduce y encierra la alternativa que, al sustituir el
Comprensión de textos
término resaltado, le otorga sentido a cada enun-
• Lee el texto y responde lo que se indica. ciado.
CIENCIA PSEUDDCIENCIA A. El famoso actor bajó de su avión privado y se
dirigió a la entrevista.
Observación Observación
a. declinó c. salió
Adaptada b. arribó @descendió
a cada
ciencia Hipótesis No hay o mal Hipótesis B. El velocista jamaiquino rompió el récord olím-
diseño o no
particular
reproduoble pico.
a. dispersó c. destrozó
Expvión
@superó d. extendió

�. <}Nivel2
Comprensión de textos
No hay con·
frontación. No
• Lee el texto y responde lo que se indica.
como motor ley ley
impulsor
avanza

A. El texto discontinuo es un(a) ... 'XV FIESTA POR LA


a. infografía que explica los pasos del método
científico y seudocientífico.
1NTERCULTURAL1DAD
EN LA CONVIVENCIA NO HAY COLOR
b. mapa mental sobre el proceso de creación
Parque 28 de Febrero 18-20 horas: Talleres
de leyes en el campo científico.
© esquema en el que se comparan la ciencia
(Frente al Centro Cfvico de
la Zona Norte)
intercullurales
20-21: 30 horas: Té
y la pseudociencia. Autobuses 5, 8, 20 solidario, teatro de calle,
d. un mapa conceptual de contenidos sobre las Búho 121 música y bailes del
etapas omitidas por la pseudociencia. 22 de mayo mundo
18:00 a 24:00 horas 22 horas: Concierto:
B. Se deduce del texto que es indispensable la interacción MIL CHAKAS
entre fa expefimenradón y la teoría para la vahdez científica (Después de los juegos)

C. ¿Por qué crees que las críticas, dudas y cuestio-


namientos son condiciones para generar leyes
científicas? Respuesta libre
Homónimos y parónimos
• Analiza y encierra la alternativa correcta.
A. ¿Qué alternativa presenta homografía?
a. Tasa de interés - Taza de café
@ Panetón sin pasas - Tiemblo cuando pasas

-
B. ¿Qué par de palabras presenta homofonía?
a. suelo - vuelo 0'911111:
Foro ?(Ir la DeltnH di los D1putK1011 ee Gran¡dl Área de 81enn1ar
@ rebelar - revelar Derechos di los lnmlgl'lllttl y Derechos ae C1udad¡nia

c. fragante - fiagrante (Adaptación)

1 Promueve el aprendizaje autónomo.


134
A. ¿Qué actividad no está prevista en el espectáculo? • Asume el reto �
e,,­...
a. Juegos varios @ Música folclórica
Comprensión de textos
b. Té solidario d. Talleres interculturales • Lee el texto y responde lo que se indica.
B. ¿Qué valores se promueven con este tipo de
actividades'
a. La libertad y la lealtad
@ La integración, la tolerancia y el respeto
c. La tolerancia, la libertad y la cultura
d. La cultura y la diversidad
C. ¿Por qué crees que se hace referencia al 'co-
lor"? Reflexiona y fundamenta tu respuesta.
Respuesta libre
Homónimos y parónimos
• Identifica y encierra la alternativa que presenta
paronimia.
a. poyo - pollo
b. impar - dispar
© flagrante - fragante
Anfibología, barbarismo y solecismo
• Analiza y encierra la alternativa que presenta so- (Adaptación)
lecismo. A. ¿Cuál es el propósito del texto?
viaja
® Un equipo de médicos � a la selva central. @ Informar y promover el uso de la bicicleta
b. Estoy convencido de que saldremos victoriosos. b. Instruir sobre los beneficios del transporte
c. Las preguntas estuvieron demasiado difíciles. B. ¿Cuál es para ti la información más persuasiva'
Precisión léxica ¿Por qué? Argumenta tu respuesta. Respuesta libre

• Deduce y encierra la alternativa que, al sustituir el Anfibología, barbarismos y solecismo


término resaltado, le otorga sentido a cada enun- • Reconoce y encierra la alternativa que presenta
ciado. un barbarismo.
A. Eder tuvo el puntaje más alto en el examen final. a. El juez negó que la prensa haya tenido alguna
injerencia en su veredicto.
a. mostró c. adquirió
b. Los ómnibus interprovinciales quedaron varados
b. acumuló @obtuvo
por el desborde de la acequia.
B. Los héroes dieron sus vidas por la libertad de necesidad
nuestra patria.
@ Los precios de los productos de primera �
llatl son��-
a. entregaron © sacrificaron exorbitantes
b. expusieron d. ofrendaron

Metacognición ========='---- Referencias Las referencias fueron citadas se Un formato APA.

Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Casares, A.; Cross, E. & Della Paciera, F. (1988). A la hora de
escnbir. Barcelona: Tusquets.
lQué aprendí? ¿Cómo lo hice?
Cuervo. C. (2018). Leer el mundo desde la diversidad de los
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? textos discontinuos. Bogotá: Universidad Externado de Co­
lombia.

Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en Corefonet Docentes. 1


135
RAZONAMIENTO
•••VERBAL•••
Oficina: Jr. El Polo 311 Urb. Las Orquídeas - Santiago de Surco
Central telefónica: 436 0815
E-mail: corefo@corefo.com / www.corefo.com
R.U.C.: 20307235545

You might also like