You are on page 1of 8

EJE 3 FORMULACION ESTRATEGICA

MAIRA ALEJANDRA ROSAS BECERRA

LUISA FERNANDA GAVIRIA ESCOBAR

Presentado A YOLLY SAMARA SANDOVAL JAIMES

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

POSGRADOS SALUD

ESPECIALIZACION GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C.

2022
INTRODUCCION

En el desarrollo del Eje se pretende realizar una formulación estratégica dentro de la


organización J&M INGENIERIA S A S E S P y como se realizará su articulación en un
plan de acción. Esto se desarrollará de acuerdo con las necesidades percibidas y evaluadas
dentro de un área específica de la organización.

Se realizará a una contextualización de la empresa en mención; se seleccionará un área


específica dentro de esta y se podrá identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y
debilidades. Esto va permitir elaborar un plan de acción, estrategias y las cuales pueden ser
a corto, mediano o largo plazo. Los recursos que se tienen para llevar a cabo este plan de
acción y como será valorado y evaluado dentro de la organización.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

Comprender y aplicar conceptos generales de formulación estratégica: visión, misión,


objetivos estratégicos, estrategia y su articulación en un plan de acción.

MARCO TEORICO

Para Vladimir Nova “Las organizaciones en general tienen motivos relevantes y básicos
para justificar su existencia en el mercado y su forma de sobrevivir, crecer, proveer un
servicio y generar utilidades entre otras, pero para lograr estos objetivos deben definir
claramente sus propósitos organizacionales e ir más al fondo de sus procesos y actividades
si quieren ser agentes diferenciadores de cambio en el mercado.”

Esto implica que las empresas independientemente de su objeto social deben tener
inicialmente su recurso humano; sus objetivos propuestos, y metas; saber a dónde quieren ir
responderse interrogantes ¿qué? ¿como? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿en cuánto tiempo?
Una vez establecida la misión y visión dentro de la empresa; se deben tener una matriz
DOFA previamente desarrollada con unos objetivos estratégicos.

Para David (2013) tener unos principios fundamentales para determinar los objetivos dentro
de la empresa, los cuales son: Precisión, Participación, Flexibilidad, Objetividad, Los
valores. Realismo.

Se debe tener en cuenta según que para la formulación de estrategias esto requiere tener en
cuenta presupuestos, realizar evaluaciones, control y continuamente realizar seguimientos
con el fin de que se culmine con éxito los propósitos. Dia a día guiar la organización para
lograr los objetivos.
Fortalezas de la compañía, debilidades de la competencia identificar las ventajas
competitivas de la empresa.
1954 Peter Drucker: “la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y
que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería
tener” (Iglesias mora et al., 2017)

DESARROLLO DEL TALLER

1. CONTEXTUALIZACION:

J&M INGENIERIA S A S E S P es una empresa Aguazuleña constituida  como


SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA y se dedica a Construcción de
otras obras de ingeniería civil. 

Misión:

Brindar soluciones ambientales y construcción de obras civiles para la gestión


pública y privada; a través de innovación en procesos con altos estándares de
calidad, aprovechando nuestra experiencia, para satisfacer las necesidades de
nuestros clientes, colaboradores, proveedores, comunidad en general a través de
mecanismos de  responsabilidad social empresarial.

Visión:

Ser una empresa líder para el año 2022, en Soluciones Ambientales y Construcción
de Obras Civiles. Reconocida en el mercado regional y nacional a través de nuestra
responsabilidad, eficiencia, profesionalismo y honestidad, preferido por su
innovación, calidad, procesos amigables con el medio ambiente y servicio al 
cliente, a través del mejoramiento continúo.

Actividad económica:

La Empresa J&M INGENIERÍA S.A.S. E.S.P en el desarrollo de sus actividades de


Prestación del servicio de Transporte de carga, recolección, almacenamiento y
entrega para disposición final de residuos ordinarios y peligrosos, suministro y
mantenimiento de unidades sanitarias portátiles y construcción de obras de
urbanismo e infraestructura.
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES Y AMBIENTALES:

Esta área se encarga de todo los procesos de obra civil es decir construcción de
infraestructura desde sus diseños hasta su construcción y finalización de obra, adicional a
esto esta acompañado de la parte ambiental en la que se ve inmersa la obra o las demás
actividades que presta la empresa. En ellas se encuentra 4 profesionales a cargo quien
además lidera a los operarios según cada actividad y proveen por la seguridad del
trabajador (total de trabajadores 10+)

FORTALEZAS DEBILIDADES
● Cultura organizacional ● Marketing deficiente
● Personal profesional ● Administración
MATRIZ DOFA capacitado ● Materiales y equipos
● Recursos financieros ● Oportunidad de atención
● Capacidad de funcionamiento
● experiencia en el mercado
● Capacitación continua de
personal
● Aliados para cumplimientos
de necesidades
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
● Gestión de proveedores  Mejorar la atención con el  Mejorar el marketing para
● Mejorar en la atención personal profesional a cargo aumentar la cuota del mercado.
● Impacto en el sector  Aumentar la capacidad de  Mejorar la capacidad de
● Ubicación geográfica. funcionamiento explotando la administración para así mejorar la
● Aumentar cuota de ubicación geográfica actual . atención al publico deñ municipio
mercado  Aumentar el impacto en el  mejorar en la oportunidad
● Sostenibilidad mercado con base a la experiencia. de atención y aumentar la cuota del
financiera mercado.
● Demanda de servicio
● Adecuada
accesibilidad
● Nuevos servicios
● Más alianzas
estratégicas
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
● Competencia  La cultura organizacional  Mejorar el marketing para
● Fallos en atención a mejora en las limitaciones del mejorar las limitaciones del
nuevos clientes o mercado. mercado
posibles clientes  Aprovechar los recursos  Mejorar la oportunidad de
● Amplia competencia financieros para mejorar los fallos en atención para eliminar los posibles
● Conflictos de canal la atención. fallos en la atención.
 Invertir en tecnología de  Disminuir costos para ser
punta competitivos
Objetivos estratégicos

1. Mejorar a un más la reputación de la empresa en las ciudades aledañas.


2. Fidelizar a los clientes nuevos de la organización.
3. Incrementar los beneficios de la empresa.
4. Innovación de servicios y tecnología
5. Mejores precios en el mercado

Estrategias de cumplimientos de objetivos

 Calidad de profesionales a cargo de cada área definida para una actividad en


específico
 Crear nuevos servicios que generen a la clientela una fidelización proponiendo la
calidad en lugar de cantidad
 generar campañas llamativas para
 Aumenta tus ingresos con un buen paquete de servicios y Crear un modelo de pago
recurrente para tus clientes actuales
 Aplicar principios de Benchmarking e Inteligencia Competitiva
 Analizar permanentemente la competencia para siempre estar un paso adelante de
ellos

Plan de acción

Obje. Acciones Plazo de Responsable Recurso Indicador


Estratégico ejecución
Mejorar a un Fortalece el trabajo Corto Equipo del Talento 100%
más la en equipo área en humano
reputación mención
de la
empresa en
las ciudades
aledañas.

Fidelizar a Mejora tu soporte y Mediano Equipo del Talento 100%


los clientes atención al cliente. área en humano
nuevos de la mención
organización Potencia los registros
. en tu web.

Utiliza descuentos y
otros incentivos.

Incrementar Propuestas de valor. Mediano Equipo del Talento 100%


los Para hacer que los plazo área en humano
beneficios de clientes se decanten mención
la empresa por una u otra
empresa. Se focaliza
en resolver los
problemas de los
clientes y satisfacer
sus necesidades con
atrayentes propuestas
de valor, que
consigan
encaminarlos hacia
sus productos o
servicios de su
necesidad
Innovación premiar las ideas Mediano Equipo del Talento 100%
de servicios creativas y fomentar plazo área en humano
los procesos de mención
innovación desde el
área de conocimiento
así como Habilitar
“espacios” de
intercambio de ideas
con el fin de tomar
en cuenta todas las
opiniones del
personal
especializado y
poner en marcha
nuevos mecanismos
de trabajo

Mejores Alianzas estratégicas Largo Equipo del Talento 100%


precios en el con colaboradores plazo área en humano
mercado para la prestación de mención
servicio eficaz y
eficiente

Conclusión

Las empresas que han crecido y establecido sus negocios en otros países, han logrado
aplicar con éxito estrategias y esto se debe a que cuentan con una planeación adecuada que
les permite analizar la información que sirve de base para comprender, que se deben
adecuar a lo que el consumidor esté dispuesto a adquirir, dependiendo y adaptándose a las
diferentes culturas, situaciones económicas y políticas de los países. Una estrategia no se
puede formular y aplicar sin antes hacerse un estudio adecuado de los puntos fuertes y
débiles con que cuenta la empresa, es decir las cualidades, así como también las
desventajas, oportunidades y amenazas que hay que tomar en cuenta al momento de
negociar y crear una estrategia, logrando los objetivos y metas propuestas. Partiendo de una
base adquirida por la experiencia que le genero actuar en el pasado y lograr conducirse
mejor en el presente, que influirá al momento de formular una estrategia.

Para generar un plan de acción y una planeación estratégica, se debe tener en cuenta la
misión, visión de la empresa, y nos permitirá visualizarnos el a dónde queremos llegar y de
qué manera o desarrollaremos y culminaremos a nuestros objetivos y metas propuestas.
 
El eje principal de toda organización es el recurso humano, de acuerdo a sus capacidades ,
fortalezas son los que van a permitir que de una manera integral y colaborativa , se lleven a
cabo los propósitos dentro de la organización. A través del diálogo constructivo,
comunicación  asertiva se da el mensaje y se ve reflejado en su desarrollo de actividades y
funciones específicas.
Bibliografía

Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de


estrategias de intervención en diversas. Xalapa, México: z.
Porter. (1998). matriz FODA.
Wilhelm. (1992). ANALISIS DE MATRZI DOFA .

Iglesias mora, Guerrero, G., & Iglesias, M. (2017). Modelo de gestión como herramienta
para la competitividad de empresas familiares. COMPAS, 223.

eyva Carreras, Alma Brenda, Cavazos Arroyo, Judith, & Espejel Blanco, Joel Enrique.
(2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores
internos de la competitividad empresarial de las Pymes. Contaduría y
administración, 63(3)https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085

Fava Neves, Marcos. (2010). Planificación y gestión estratégica de los sistemas productivos
para mejorar la competitividad: El Método Gesis. Agroalimentaria, 16(30), 77-93.
Recuperado en 20 de septiembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-03542010000100005&lng=es&tlng=es

  Arriaga-López, Fabiola Guadalupe; Ávalos-Cueva, David; Martinez-Orozco, Edgardo


PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MEJORA BASADAS EN ANALISIS FODA EN
LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE ARANDAS, JALISCO, MÉXICO Ra Ximhai, vol. 13,
núm. 3, julio-diciembre, 2017, pp. 417-424 Universidad Autónoma Indígena de México El
Fuerte, México  

You might also like