You are on page 1of 15

Planificacion-de-Proyectos-de-So...

Sandra_183

Planificación de proyectos de sonido

1º Sonido para Audiovisuales y Espectáculos

SAGRADA FAMILIA

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Planificación de Proyectos de Sonido

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
T1.-PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

CONCEPCIÓN DEL PROGRAMA RADIOFÓNICO

-La idea
·Las técnicas creativas son el conjunto de métodos o sistemas que nos ayudan a
desarrollar el proceso.

Reservados todos los derechos.


·Estas técnicas ayudan a crear y desarrollar nuevas ideas que una vez analizadas
se llevan a cabo con los medios y procesos adecuados para conseguir el éxito.

-Pensamiento creativo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
-Cómo favorecer la creación de ideas

1. Utilizar ideas locas como trampolín.


2. La cantidad como vía para llegar a la calidad.
3. No dejar de hacerse preguntas.
4. Probar nuevas combinaciones.
5. Romper con la rutina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Reinterpretar el problema
7. Pensamiento lateral.
Buscar alternativas, huir del pensamiento lineal y común
8. Desafiar las ideas preconcebidas.
9. Observación, curiosidad y experimentación.
10. Tomar riesgos.

-¿Qué técnicas podemos usar para encontrar nuestra idea


creativa?

Reservados todos los derechos.


·​Brainstorming
Cada miembro del grupo aporta unas ideas y luego, los demás, comienzan a
desarrollarlas.

·​Los seis sombreros del pensamiento


Cada participante se pone un sombrero de color y debe realizar aportaciones al
tema a analizar, asociadas al significado del color de su sombrero.
Blanco – objetividad
Negro – crítica, factores negativos
Amarillo – optimismo, factores positivos
Verde – creatividad, propone ideas
Azul – Coordina el equipo
Rojo – Sentimientos y emociones

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
T.2.-EL FORMATO RADIOFÓNICO

-La radio es un medio de amplias posibilidades, y ello nos permite hacer nuestro
mensaje de diferente manera, algunas muy informativas y otras un tanto más
artísticas.

-Encontraremos muchas formas de hacer llegar nuestro mensaje a el auditorio. Para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hacer un programa, es necesario escoger la forma más adecuada y la más efectiva.

-Mario Kaplún propone 12 formatos básicos para hacer programas de radio:

1. ​La charla​.Es un discurso o monólogo, generalmente breve. Dentro de este


formato podemos distinguir tres variantes:
·​Expositiva​.- Alguien habla por radio con el fin de explicar algo,
difundir conocimientos.
·​Creativa​.- Rebasa a la expositiva, pues busca la manera de llamar la
atención, de inquietar y agradar.

Reservados todos los derechos.


·​Testimonial​.- Alguien cuenta su propia experiencia y en primera
persona, es vivencial y por lo tanto, llega.

2.​El noticiero/informativo​ (formato noticia).Es un conjunto o


sucesión de noticias, expuestas de manera escueta y poco detallada.

3. ​Nota o crónica​.Ofrece información amplia de un hecho, no incluye


juicios personales, pero sí antecedentes y opiniones de otros para que
quien escucha se pueda formar un juicio al respecto.

4. ​El comentario​.Involucra un análisis y una opinión acerca del hecho


comentado, orienta al oyente.

5.​El diálogo​.Incluye dos formas:


·​Diálogo didáctico​.- Un entrevistador cuestiona a un especialista en determinado
tema.
·​Radio-consultorio​.- En lugar de contar con un entrevistador,se responden preguntas
que hace el público.

6.​La entrevista informativa​.- Diálogo basado en preguntas y respuestas, el


entrevistado es alguien ajeno al medio y aporta información u opiniones respecto a
las preguntas que le hace el entrevistador.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
7. ​La entrevista indagatoria​.Consiste en un interrogatorio exhaustivo con alguna
personalidad directamente relacionada con el hecho de interés.

8. ​El radioperiódico​.Contiene al igual que un periódico escrito, diversas secciones,


política, economía, deportes, etc. Brinda noticias, crónicas, comentarios, etc.

9. ​La radio-revista/magazine​ (programas misceláneos). Su característica es la


variedad de secciones que incluyen, y la presencia de un conductor le da carácter y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unidad al programa.

10.​La mesa redonda​.Maneja la entrevista, pero con dos o más invitados,el


entrevistador se le llama moderado y se encarga de llevar el hilo conductor del
programa.
·​Mesa redonda propiamente dicha​.- Puede o no haber opiniones
diversas entre los invitados, pero no se busca la confrontación.
·​Debate o discusión​.- Aquí se buscan posiciones antagónicas y la
confrontación de ideas.

Reservados todos los derechos.


11. ​El radio-reportaje​.Es uno de los formatos más relevantes de la radio.Es una
monografía sobre un tema dado. Es una presentación
relativamente completa del tema.

12.​La dramatización​.- En este formato se recrea la vida, por ello está considerado
el más activo de todos.

Proceso de producción

-Una vez que se tiene la idea central del programa, y se ha decidido su formato, lo
siguiente será, pensar en la estructura básica del mismo, su duración, a quién va
dirigido, los bloques en cómo se dividirá, y las personas que se encargaran de este
programa y sus obligaciones,pues no todos podrán ser locutores.

-Una división estructural clásica y lógica es la siguiente:

● Encargados del proyecto, organizador(es), planeación.


● Equipo de investigación, reporteros, etc.
● Redactores y guionistas
● Equipo de edición y musicalización
● Equipo de locución
● Equipo de relaciones públicas.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
-El número que se asigne a cada equipo, será acorde a las necesidades de cada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
programa.

-Los diversos roles, pueden ser cubiertos por una misma o varias personas, sobre
todo en la cuestión de los guionistas y los editores.

-Una vez que esto esté establecido, el paso lógico es el siguiente, la creación del
vestido del programa, es decir, asignarle un nombre, slogan o frase característica
que lo identifique, cortinillas de entrada, salida, salidas a corte, entrada a corte,
promocional del programa, remates, temas musicales, etc.

-Por supuesto el último paso es preparar un programa piloto para ser presentado en
la radiodifusora.

Reservados todos los derechos.


T.3.-Fases en la producción radiofónica

-Fases de la Producción Radiofónica:

1.- ​La Preproducción:


-Es la etapa de planificación, investigación y organización de los diferentes
elementos que contendrá el producto radiofónico.

2.- ​La Realización:


-Es la etapa de desarrollo, al aire o de modo grabado, de todo lo planteado en la
etapa anterior.

3.- ​La Postproducción:


-Es la etapa de autoevaluación de los resultados de la realización del programa (si
se cumplió con lo planificado, qué aspectos se deben mejorar, qué innovaciones o
propuestas nuevas se pueden introducir al espacio), y de mejoras de un producto
radial (quitar ruidos, insertar efectos, musicalizar, etc.)

La Preproducción

-Responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?


-Determina los elementos humanos, técnicos y estéticos que se utilizarán en la
realización.
-Es un esquema de trabajo al que debemos recurrir durante todo el proceso de
producción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
-Se deben tener en cuenta las características formales (nombre del programa,
horario,frecuencia, duración) y las de contenido (estructura).
-Se deben calcular los recursos humanos con que se contará.
-Cuantificación de los elementos humanos, técnicos y estéticos con los que se
dispone.

-Investigar acerca del tema que se quiere abordar en el producto radial (Proceso de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
documentación metódico, que le da contenido y orientación. Contempla la
elaboración de cuestionarios como herramienta de recolección informativa).
-Elaboración del guión del producto radiofónico.
-Selección del material sonoro que formará parte del producto radial (entrevistas
grabadas o informes de programas, efectos sonoros, cortinas, ráfagas o golpes,
etc.)

La idea y el proyecto

Reservados todos los derechos.


-Toda producción radiofónica (programa, bloque, microprograma,
cuña, promoción, etc.) parte de una idea creativa, una motivación, una
necesidad que satisfacer.

-El proyecto de un producto radiofónico nos permite establecer los objetivos y las
características formales (forma) y de fondo (contenido) que tendrá el mismo.

-En el caso de un programa radiofónico, no existe un modelo único,


pero, una de las formas en las que puede ser planteado el proyecto,
puede ser:
EL PITCH
Pitch y Elevator Pitch

-La palabra pitch significa ‘discurso informal’.Suele ser más breve y tiene asociada
la connotación de demandar una reunión posterior con la que se quiere vender algo.
-Unos 30 segundos,es el tiempo en el que deberías ser capaz de
transmitir la idea de tu proyecto. De ahí proviene el concepto Elevator
Pitch o Discurso del ascensor. Durante esos segundos no sólo debes
de ser capaz de atraer la atención del inversor, también debes
convencerle de que tu idea de negocio es viable, sostenible y que por
ello merece la pena que te dedique más tiempo.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
Cómo hacer un buen Pitch:

1. ​Conoce a tu interlocutor​. Ajusta tu discurso y tu presentación a tu interlocutor.

2. ​Práctica​. Practica hasta que te salga de manera natural.

3. ​Conquista​. Si quieres captar la atención de tu cliente debes ser diferente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. ​Sé asertivo.​ No digas “estoy intentando” o “creo que” o “nos
gustaría”. Sustituye esas palabras por “voy a hacer”, “sé que esto
es”, “estoy seguro de que”.

5. ​No apures con el tiempo​. No olvides dejar espacio para que la


audiencia te haga preguntas.

6. ​Anticípate a las respuestas.​ Tan importante es tener un


discurso potente como poder contestar las preguntas del público.

Reservados todos los derechos.


7. ​Sé creativo​. Sé original a la hora de contar tu historia e intenta tener una
introducción explosiva.

8. ​Sé sincero​. Si no sabes algo, no mientas. La confianza es un valor que cuesta


ganarse pero que se pierde muy rápido por una mentira.

9. ​Las fases ideales​: Atención, interés, convicción, deseo y cierre.

T.4.-Pasos para diseñar un programa radiofónico

-​Definir el público objetivo​:

·​Definir el Público Objetivo Principal​: Es decir las personas que


nos interesa que escuchen el programa radiofónico. Sector
al que nos interesa llegar con prioridad.
·Definir el Público Objetivo Secundario:​ Son aquellas personas
que por estar vinculadas a nuestro público principal escucharán el
programa

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
-​Conocer al público oyente:

·Número de habitantes de la localidad:​ ¿Cuántos son, de qué edad y sexo? ¿A


cuántos llegaríamos, aproximadamente, con el programa de radio?
·Nivel de instrucción:​ Hacer un promedio del nivel de instrucción de la población
objetivo.
·Ocupación:​ Actividades principales que desempeñan diariamente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
·Procedencia:​ ¿De dónde vienen, cuándo llegaron? ¿Son oriundos de la localidad?
·Participación en organizaciones sociales:​ ¿En qué organizaciones o
instituciones participan?

-​Consumo de rádio:

·Hábitos de consumo:​ ¿Cuando se escucha radio, en qué lugares, momentos y


horarios?
·Gustos radiofónicos. ​Preferencias musicales: tipo de música que le gusta,
programas musicales, locutores preferidos. ¿Por qué escuchar música por la radio?

Reservados todos los derechos.


·Preferencias informativas:​ ¿qué clase de información le gusta escuchar en la
radio?, ¿qué programas informativos escucha?
·Preferencia por otros programas:​ ¿qué otros programas escucha y por qué?
·Expectativas:​¿Qué le gustaría escuchar en la radio (programas, temas, música,
locución)? ¿Qué cosas no le brindan las emisoras que escucha?

-​Temas que abordará el programa:

·¿Qué información conocen sobre los temas de nuestro programa?


·¿Cuál es la fuente de información a la que acuden para conocer o informarse sobre
esos temas?
·¿Cuáles son sus principales dudas sobre los temas del programa?
·¿Cuáles son los problemas que encuentra vinculados a esos temas?
·¿Qué nueva información sobre los temas del programa le gustaría conocer?
·¿Qué instituciones u organizaciones que trabajan en los temas de nuestro
programa conoce?

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
-Definir los objetivos del programa:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
·Para elaborar los objetivos de nuestro programa de radio debemos
considerar:

a) Las demandas y necesidades de comunicación de nuestros oyentes, es decir qué


es lo que quiere el público: «lo que le gusta a la gente».
b) Los intereses y propuestas del grupo productor con respecto al
público, es decir qué queremos ofrecerle nosotros al público. Esto lo
plantea el equipo de producción.

-​Temas del programa:

Reservados todos los derechos.


·El siguiente paso consiste en hacer una relación de los temas que abordará nuestro
programa radiofónico.Buscando no llenarnos de temas y ser lo más concretos
posible, haremos una clasificación:

a)Primero definir los temas principales (ejes temáticos) y luego en cada uno de ellos
sus respectivos sub-temas.

-Características formales del programa

-Definimos:
·HORARIO: A qué hora saldrá al aire.
·DURACIÓN: Cuánto durará. Tened en cuenta que en radio la hora dura 50 minutos,
por los 10 minutos dedicados a los bloques comerciales (casi siempre a la mitad y al
final de la hora) que pertenecen a la emisora.
·FRECUENCIA: Periodicidad de su emisión: diario, interdiario, semanal.
·NOMBRE: Resume y expresa lo que se quiere del programa. Pensar un nombre
creativo y original.
·GÉNERO: Es la estrategia comunicativa prioritaria con la que se busca llegar al
público. Se determina por lo que tiene más peso en nuestro programa. Los géneros
entre otros son: informativo, musical, deportivo, consultorio, religioso, infantil,
magazín.
·PROGRAMAS REFERENTES: Qué programas existentes tomamos como
referentes formales y de tono. Esto nos permitirá hacernos una idea sobre cómo
será el nuestro. Podemos fijarnos en distintos aspectos de diferentes referentes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
-Relación con el público oyente

La radio se caracteriza por ser un medio eminentemente participativo: los oyentes


piden canciones, mandan saludos, hacen denuncias, opinan en una encuesta,
hacen consultas médicas, etc.
Entonces debemos definir qué tipo de relación establecemos con nuestra audiencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Estilo de programa: Locución y Música

·Locución: ¿Cuántos locutores habrá en el programa?


¿Qué papel tendrán en el mismo? ¿Que tipo de locución realizarán?
·Música: Determina las necesidades musicales del programa. Estilos musicales,
géneros...
·Diseña la estructura musical del programa.

-Estructura del programa

Reservados todos los derechos.


El último paso es elaborar la estructura del programa. Al definirla dotaremos a
nuestro programa de una personalidad que lo hará identificable para sus oyentes, y
lo distinguirá de otros programas.
Para elaborar la estructura del programa seguiremos tres pasos:

1. Elegimos los formatos que mejor se ajusten a nuestra producción y a las


preferencias de los oyentes.

2. Definimos los bloques o secciones del programa, sin darle un orden o jerarquía.
Teniendo en cuenta los temas, los objetivos y la participación del público.
Para definir cada bloque o sección podemos seguir la siguiente pauta:

Nombre de la sección.
Objetivo o sentido de la sección.
Formatos a utilizar.

3. Realizamos la estructura, combinando las secciones elegidas, fijando el tiempo


de cada una, teniendo en cuenta que en radio lo más importante tiene mayor
duración.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
T.8.-Plan de trabajo

- Es definido como “proyecto de organización de las labores a realizar a partir del


guión o del encargo de un programa”.
- Preparación del plan de grabación o de emisión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 3 posibilidades:

1.Programa totalmente emitido en directo.

2.Programa emitido en directo pero con partes grabadas previamente.

3.Programa emitido totalmente grabado.

Grabación

Reservados todos los derechos.


- Grabación de los contenidos de un programa al soporte elegido.

- Quienes Intervienen:
Presentadores Locutores
Actores
Técnicos de sonido
Realizador Director
Montador musical
Productor Invitados

- Pruebas técnicas, ensayos realizados momentos antes dentro de la misma jornada


de trabajo.

- Fase de grabación = emisión.

- Problema habitual: FALTA DE ACOPLAMIENTO. Fallo en el ritmo del habla y la


entonación. Estos en muchas ocasiones no están acordes con el fondo musical.

- Otro problema: gratuitos desniveles en la grabación final entre el sonido de los


locutores y de la música.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
Montaje
- “Operación por la que todos los sonidos que forman un programa quedan en el
orden y calidad previstas por cuantos intervienen en su proceso de creación bajo la
responsabilidad y decisión final del director o realizador”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Intervienen:
Técnico de sonido-montador Realizador
Productor
Director

- MÁSTER: montaje definitivo – soporte de lo que es el programa a emitir.

Ficha de grabación con datos siguientes:

● Título del programa ● Fecha y hora de grabación

Reservados todos los derechos.


● Guionista ● Fecha y hora de emisión
● Duración ● Primeros sonidos del programa
● Formato ● Últimos sonidos del programa
● Equipo artístico ● Contenido o sinopsis
● Estudio de grabación ● Otros datos de interés

Emisión, evaluación y archivo


- JEFE DE EMISIONES: Encargado de continuidad. Es quien da paso a cada
programa en el momento previsto y quien vela por la correcta emisión de la
programación de la cadena de radio.

- EVALUACIÓN DEL PRODUCTO FINAL


​ ANÁLISIS DE UN PROGRAMA
● Aconsejable para mejorar la calidad de programas futuros.
● Necesidad de saber si un programa ha cumplido su fin y sus planteamientos.
● Escuchar con atención el programa emitido.
● Observar aspectos negativos y positivos.
● Averiguar si ha gustado a la audiencia y por qué.
● EGM
● OJD

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ARCHIVO: Completado el ciclo de un programa con su emisión y posibles
audiciones posteriores, su grabación debe archivarse en la FONOTECA.

- FONOTECA: Dependencia donde se registran, clasifican y conservan de forma


ordenada las cintas, discos, y demás soportes con sonidos registrados.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2374178

You might also like