You are on page 1of 37

ACTIVIDAD N° 05

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 5°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 23/09/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
C Plan Lector Lee diversos tipos de - Identifica información - Identifica Escala de
Reglas de textos escritos en su explícita, relevante y información valoración
acentuación lengua materna. complementaria que se explicita e implícita
encuentra en distintas del texto.
- Obtiene información partes del texto. - Opina sobre el
del texto escrito. Selecciona datos especí- contenido del texto
- Infiere e interpreta ficos e integra información leído.
información del texto. explícita cuando se
- Diferencia el acento
encuentra en distintas
- Reflexiona y evalúa la y la tilde en las
partes del texto con varios
forma, el contenido y palabras que
elementos complejos en
contexto del texto. pronuncia y escribe.
su estructura, así como
con vocabulario variado, - Clasifica las
de acuerdo a las palabras según la
temáticas abordadas. tilde o acento en
agudas, graves y
- Opina sobre el contenido
esdrújulas.
del texto, la organización
textual, la intención de
algunos recursos
textuales (negritas,
esquemas) y el efecto del
texto en los lectores, a
partir de su experiencia y
del contexto sociocultural
en que se desenvuelve.

2. ESTRATEGIAS: ¿Cuántas sílabas


tiene la palabra
helados?
EVIDENCIA:
Ficha de aplicación
Te equivocaste,
INICIO
Tiene dos: hela –
Lucia. Tiene tres
sílabas: he – la -
dos. dos

 Leen el diálogo siguiente:


Comentamos
 ¿Cuál de las dos respuestas es la correcta? ¿Por qué?
 Según lo observado, ¿Cómo crees que identifican las silabas de una palabra?
 Busca en la imagen anterior dos palabras diferentes y se sepáralas en sílabas.

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

LEEMOS TEXTOS E IDENTIFICAMOS INFORMACIÓN


IMPLÍCITA Y EXPLICITA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
 Tener listo los materiales a utilizar. Las
palabra
s que
DESARROLLO están
formada
Antes de la lectura... s por
una
 Observan las palabras del título y reconocensola
que están formadas por sílabas, unas tienen tilde y otras
no. silaba
se
denomi
La silaba es el conjunto de letras que podemos pronunciar en una sola emisión de voz. Un conjunto de
nan
sílabas forma una palabra.
monosíl
abas y
aquellas
formada
s por
dos o
Ejemplos: más
silabas,
polisiláb
icas.
La tilde es una
rayita oblicua que
recae en una vocal.

Palabra Sílabas
Pan Pan Monosílaba
limón li-món Bisílaba
Carpeta Car-pe-ta Trisílaba
Teléfono Te-lé-fo-no Cuatrisílaba
palíndromo Pa-lín-dro-mo Polisílaba

CLASES DE SÍLABA SEGÚN AL ACENTO


a) SÍLABA TÓNICA. Se llama así a la silaba que posee la mayor intensidad o fuerza de voz dentro de
una palabra.
Esta silaba no siempre presenta acentuación gráfica o tilde; ello dependerá de las reglas de tildación.
Salvo excepciones, en toda palabra solo habrá una sílaba tónica.
Ejemplos:
 Silaba tónica con tilde.
gráfico
grá fi co
árbol
ár bol

 Sílaba tónica sin tilde


campana
cam pa na
menor
me nor

 Dos silabas tónicas


rápidamente
rá pi da men te
adj. Sufijo
fugazmente
fu gaz men te
adj. Sufijo

Las palabras con dos sílabas tónicas son adverbios que se forman con adjetivos más el sufijo –mente. De
modo que conservan tanto el acento del adjetivo como del sufijo

b) SÍLABA ÁTONA. Se considera sílaba átona a la sílaba que lleva la menor fuerza de voz dentro de
una palabra.
En una palabra puede haber una o más sílabas átonas.
Ejemplos
gráfico Sabías que…
grá fi co El conteo de las silabas se inicia de
campana derecha a izquierda, es decir, se inicia
por la última y se va contando hacia la
cam pa na
izquierda.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO O TILDE

Llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Se


PALABRAS tildan cuando terminan en n, s o vocal.
AGUDAS

Ejemplos:
PALABRAS AGUDAS

Con tilde Sin tilde


Maní Ma-ní Catedral Ca-te-dral
Jamón Ja-món Acidez A-ci-dez
Desinterés De-sin-te-rés Desahuciar De-sahu-ciar

Llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.


PALABRAS Se tildan cundo no terminan en n, s o vocal.
GRAVES O
LLANAS

Ejemplos:
PALABRAS GRAVES O LLANAS

Con tilde Sin tilde

López Ló-pez examen e-xa-men


cáncer cán-cer papagayo pa-pa-ga-yo
frágil frá-gil coche co-che

Llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima


PALABRAS sílaba. Siempre se tildan.
ESDRÚJULAS
Ejemplos:
PALABRAS ESDRÚJULAS Recuerda que la tilde
siempre recae sobre una
miércoles miér-co-les vocal.
ángulo án-gu-lo
dirijámoslo di-ri-já-mos-lo

 Observa las imágenes del texto y responde:

Responde las preguntas:


 ¿De qué crees que tratará el texto?

 ¿Qué observas en las imágenes?

DURANTE LA LECTURA...
 Lee la siguiente lectura:

LOS RECURSOS NATURALES DEL PERÚ


Para empezar a mencionar las razones por las cuales brota el
orgullo de ser peruano, de inmediato se me viene a la mente
Machu Picchu, una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, la
cual se ha convertido en uno de los destinos turísticos más
populares del planeta debido a que es considerada una obra maestra de arquitectura e
ingeniería.
El Perú también le ha dado a la humanidad algunos de sus productos
nativos; entre ellos, los siguientes; papa, quinua, quina, tomate,
algodón, maíz, maní, zapallo, frijoles, maca, lúcuma, chirimoya y cien
especies más. El 25 % de las
sustancias activas farmacéuticas
derivan de plantas o árboles amazónicos.
En la frontera con Bolivia, se extiende el lago navegable
más alto del mundo, el Titicaca, a 3850 m s. n. m., con una
superficie de 8400 km2 y hasta 304 m de profundidad.
Además, en Ticlio, ubicado en la sierra de la región Lima, a
4816 m s. n. m.. se encuentra el paso ferroviario más alto y
audaz del mundo.

De cada 9 especies de aves del planeta, una vive en el Manu. Más


de la mitad de especies registradas de la flora y fauna del mundo se
encuentran en la Amazonia. En un solo árbol de la reserva nacional
del Tambopata hay más especies de hormigas que en todas las islas
británicas. En los ríos de la costa existen 400 especies fluviales, y en
los ríos de la selva, 1700. Solo en el valle del Alto Mayo, en la región
San Martín, se hallan 2000 variedades de orquídeas.

El Perú ostenta 84 zonas de vida de las 104 que existen en la


Tierra y 28 tipos de climas de los 32 que hay en el planeta. Abarca
262 cuencas hidrográficas; 12 000 lagos y lagunas altoandinas;
3044 glaciares con un área de 2641 km2, hoy afectados por el
calentamiento global; géiseres. y más de 100 fuentes termales de
hasta 100 °C.
El caballo de paso peruano compite en elegancia con los más finos equinos del mundo.
El Perú tuvo en América la primera universidad en funcionamiento (1551) y
el primer vino (1560). En América Latina, tuvo el primer periódico (1744), el
primer barco a vapor (1847), la primera línea férrea (1850), el primer pozo
de petróleo (1863), el primer telégrafo (1872) y fue el primer país
latinoamericano en establecer relaciones con China y Japón.

Recuperado de http://danyguzman.blogspot.pe/2007/IO/algunas-razones-del-porqu-
sentirse.html/ (Adaptación)

• ¿Qué ideas son presentadas en el texto?


• ¿A qué hacen referencia?

¿Qué nos enorgullece de ser peruanos? (Encuesta)


Cuando se hizo la pregunta: ¿Cuáles son las razones por las que usted se siente
orgulloso de ser peruano?, estas fueron las primeras diez respuestas:
1. La cocina/gastronomía: 48 %
2. Los recursos naturales/biodiversidad: 45 %
3. Machu Picchu: 40 %
4. La cultura/arte: 38 %
5. Los paisajes naturales: 38 %
6. La historia: 37 %
7. La música: 22 %
8. Los restos arqueológicos: 17 %
9. El modo de ser de la gente: 13 %
10. El vóley: 11 %
Recuperado de http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/que-peruano-alfredo-bullard-
noticia-1920551/ (Adaptación)

DESPUÉS LA LECTURA
 Recuerda que puedes volver a observar y leer el texto.

NIVEL LITERAL

1.Subraya la respuesta correcta.


A. ¿Qué se menciona en el texto?
a) Lugares turísticos
b) Playas del norte
c) La riqueza del Perú
d) El mar peruano
B. En el texto se recuerdan...
a) lugares.
b) acontecimientos.
c) especies animales y vegetales.
d) Todas las anteriores.

C ¿Con qué se relaciona la información del texto?


a. Con nuestra historia c. Con nuestro hoy
b. Con nuestro presente d. Con nuestro futuro

2. Responde brevemente.
¿Qué respuesta lidera las preferencias en la encuesta?

¿Qué respuesta obtuvo el 40 % de votos?

¿Cuál fue la respuesta con menos porcentaje?

¿Qué respuestas tuvieron el mismo porcentaje?

3. Completa el grafico de barras con lo que se indica en la encuesta de mayor a menor

NIVEL INFERENCIAL
4. Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso según el texto leído.
a) El Perú es un país megadiverso. ( )
b) El Perú tiene riquezas milenarias. ( )
c) Es magnífico ser peruano(a). ( )
d) El Perú sabe relacionarse y llegar a acuerdos con otros países. ( )
e) Muchos turistas no quieren visitar el Perú. ( )
5. ¿Qué quiere decir la siguiente cita: «El caballo de paso peruano compite en elegancia con
los más finos equinos del mundo»?
________________________________________________________________________

6. ¿Qué se puede decir de los ríos peruanos?


________________________________________________________________________

7. ¿Qué significa que el Perú haya sido el primer país de América Latina en tener el
periódico, el ferrocarril, el telégrafo, entre otros inventos?

________________________________________________________________________
NIVEL CRITICO

8. ¿Estás de acuerdo con los resultados de la encuesta?, ¿por qué?


________________________________________________________________________

9. Escribe cuatro aspectos que tomarías en cuenta para la elaboración de una siguiente
encuesta.
________________________________________________________________________

Aprovecha esta oportunidad para saber más de la naturaleza peruana.


http://www peru.travel/es-es/que- hacer/ naturaleza.aspx

Recuerda que:

El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz que recae en una sílaba de toda
palabra.

Se clasifica en:
a. Acento prosódico: No se escribe la tilde. Ejemplo: abeja.
b. Acento ortográfico: Presenta el signo gráfico tilde (´) sobre la vocal de la sílaba con
mayor fuerza de voz. Ejemplos: médico, delfín.
Separa en sílabas las palabras del recuadro. Luego subraya la sílaba tónica y escribe qué clase de
palabra es.
arbolesdímelocamionetaemociónter Separación en sílabas Clase de
minalcéspedmalévolohistoria palabra

Coloca la tilde en las palabras que la necesiten.


canicas jaguar fertil bomba
perez torax gomez azucar
angel cimpleaños habil espectaculo
medico ultimo centrico ordenes

Separa en sílabas las siguientes palabras, dibuja un círculo para cada silaba y colorea el que
corresponde a la silaba tónica.
Palabra Separación silábica Silaba tónica
vecino Ve-ci-no

Compositor
Capilla
Examen
Festival
Cordero
África
Imagen
Vehículo
Reportero
América
Desinterés
Diferencia las silabas de estas palabras:

Sílaba tónica =__________ Sílaba tónica =__________


camal parque
Sílaba átona =__________ Sílaba átona =__________

Sílaba tónica =__________ Sílaba tónica =__________


recoleta colmena
Sílaba átona =__________ Sílaba átona =__________

Lee en voz alta el nombre de las imágenes:

mé di co a be ja del fín

CIERRE

 Comentan a sus familiares sobre la importancia de los recursos naturales de nuestro Perú
 Se invita a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo identificaste la
información implícita y explicita? ¿por qué?, ¿Qué es lo que más te gusto del texto? ¿qué se me hizo
fácil y difícil en la lectura?, ¿qué harás para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Lograron los estudiantes identificar información  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la


implícita y emitir su opinión? siguiente actividad?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
FICHA ORTOGRÁFICA
 Escribe dentro de ( ) P si el acento es prosódico y O si el acento es ortográfico.
( ) Tamal ( ) Televisor

( ) Cántaro ( ) Tóxico
( ) Dedo ( ) Ají

( ) Canción ( ) Porción
( ) Perro ( ) Salero

( ) Mesa ( ) Danés

 Tilda y escribe estas palabras agudas según la regla.


a. vision ________________ k. sera _________________
b. sintio _________________ l. estare _________________

c. aji _________________ m. hablare _________________


d. asi _________________ n. volvi _________________

e. aqui _________________ ñ. senti _________________


f. tendra________________ o. pure _________________

g. vendre________________ p. Viru _________________


h. cafe _________________ q. pintar _________________

i. mani _________________ r. decidire _________________


j. recibi ________________ s. Peru _________________

 Tilda y escribe estas palabras graves según la regla.


a. lapiz _________________ k. docil _________________
b. carcel_________________ l. femur _________________

c. arbol _________________ m. fenix _________________


d. crater ________________ n. marmol _________________

e. cesped ________________ ñ. cancer _________________


f. futbol_________________ o. facil _________________

g. album_________________ p. nectar _________________


h. angel _________________ q. voley _________________

i. habil _________________ r. basquet _________________


j. fragil _________________ s. liquen _________________
 Tilda y escribe las palabras esdrújulas según la regla.
a. medico _________________ g. optica ______________
b. codigo _________________ h. instantaneo ______________

c. algebra _________________ i. fisica ______________


d. clasico _________________ j. logica ______________

e. exotico _________________ k. matematica ______________


f. Mediterraneo________________ l.merito ______________

 Colorea el círculo que contiene las palabras esdrújulas bien escritas.

decimetro decímetro glándula glandula

diámetro diametro hábito habito

eléctrica electrica horóscop horoscop


o o

etcétera etcetera latigo látigo

famelico famélico política politica


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica - Diferencia el Clasifica las
información acento y la tilde palabras según la
explicita e en las palabras tilde o acento en
implícita del texto. que pronuncia y agudas, graves y
Opina sobre el escribe. esdrújulas.
Nº contenido del
Nombres y Apellidos de los estudiantes texto leído.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación
de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
PS Actividades Gestiona - Describe las - Identifica y describe Escala de
económicas responsablemente el relaciones que se las actividades valoración
Terciarias espacio y el ambiente. económicas
establecen entre los
terciarias.
- Comprende las elementos naturales y
relaciones entre los sociales de un - Elabora
organizadores
elementos naturales y determinado espacio
visuales y
sociales. geográfico de su esquemas de las
- Maneja fuentes de localidad o región, o actividades
información para de un área natural económicas
comprender el protegida, así como terciarias.
espacio geográfico y las características de - Relaciona las
el ambiente. la población que lo actividades
habita y las económicas
- Genera acciones para
actividades terciarias y el
conservar el ambiente
económicas que esta trabajo que realizan
local y global. sus familiares.
realiza.
2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Organizadores visuales, esquemas y fichas.

INICIO

 Observan la siguiente imagen.

Conversamos:
¿Por qué es importante la actividad que realizan las personas?
¿Hemos asistido alguna vez a una feria artesanal? ¿De qué manera participamos de ella; solo como
aistentes o apoyabndo a nuestros papás con la venta de productos?
¿Por qué son importantes las ferias artesanales para la comunidad?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

EXPLICAR EL DESARROLLO E IMPORTANCIA DE LAS


ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser y estornudar.
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO

PROBLEMATIZA
 Observan y analizan la siguiente situación.

¿De qué manera se realiza la compra y venta de productos?


¿Siempre ha existido esta forma de pagoa?
Si quieres comprar una galleta, ¿Dónde la compras?
Si quieres comprar un pack de latas con leche, ¿Dónde lo compras?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS
No generan productos, sino que los transportan y comercializan después de haber sido elaborados. En
este grupo, se encuentran actividades como las siguientes:
Las comunicaciones, que incluyen los medios de comunicación masiva y el desarrollo de tecnologías de
comunicación.
• Los servicios profesionales, entre los que se encuentran los legales y los educativos.
• El turismo, que incorpora servicios de transporte, hospedaje y recreación.
• El transporte, que se clasifica en terrestre, marítimo y aéreo.
• Los puntos de origen y destino del transporte, que son conocidos como terminales terrestres, puertos
marítimos y aeropuertos.
 Responde:
¿Cuáles son los tipos de comercio que hay en el Perú?
 Lee atentamente el siguiente texto y subraya la idea principal
Se define como el intercambio de bienes y servicios por el valor determinado que se asigna a cada
uno de ellos.
En la actualidad, la globalización ha extendido todavía más los diferentes niveles de comercio que
traspasan las fronteras de un país o región. De este modo, diferenciamos entre el comercio interior y
el exterior.

Comercio interior
Mayorista: Componentes de la cadena de distribución que no establecen contacto
con el consumidor, sino que son intermediarios entre el producto y el comprador
final.
Minoristas: Son el último eslabón del canal de distribución y
venden directamente a los consumidores. Pueden ser desde los denominados
detallistas del mercado, hasta el pequeño comercio a los supermercados.
Comercio exterior
Exportaciones Tráfico de bienes o servicios propios de un país hacia otro
para que sean consumidos allí.
Importaciones: Tráfico de bienes a servicios adquiridos
por un país en otro territorio para su uso en territorio
nacional.

ACTIVIDADES CUATERNARIAS
Consiste en las actividades relacionadas con la investigación científica y las tecnologías de punta,
cuyo principal resultado es producir conocimiento e información.
También se las conoce como el sector de servicios basados en la administración, gestión y
distribución de la información y el conocimiento.
Gracias a las investigaciones se crean avances tecnológicos y científicos importantes que sirven a los
demás sectores de la economía y la sociedad.
El sector cuaternario tiene como componentes la investigación al desarrollo y la innovación que son la
base de la sociedad del conocimiento. A pesar de su importancia en la economía mundial, en nuestro
país mantienen un débil desarrollo.

ACTIVIDADES QUINARIAS
Incluye actividades de servicios que no se pueden medir en montos monetarios, pero que hacen una
importante contribución al funcionamiento de la economía. Por ejemplo, las actividades altruistas o sin
fines de lucro, como el voluntariado, la participación comunal, el trabajo de los bomberos, el trabajo de
las amas de casa, etc.

TOMA DE DECISIONES
 Leemos la siguiente historieta y respondemos oralmente:

a. ¿Qué rol cumplen los vendedores y compradores en nuestra comunidad?


b. ¿Por qué hay dependencia entre ambos?
c. ¿Por qué son importantes los vendedores y compradores para la economía de nuestra
comunidad?
 Observa y analiza la siguiente situación de la familia de Alicia y Nico

 ¿Cómo afecto la pandemia el trabajo de los padres de Nico y Alicia?

 ¿Por qué el papá de Nico debe ir a trabajar?

 ¿Qué situación le preocupa a Alicia y Nico cuándo su papá va a trabajar? ¿A qué riesgos
está expuesto?

 ¿De qué manera crees que puedes aportar en la economía de tu familia?


 Resuelven actividades
ACTIVIDADES:

¿Cuál es la diferencia entre las actividades extractivas y Productivas? Explica con ejemplos en tu
localidad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Qué actividades extractivas y productivas existen primarias más ¿Cuáles destacan? Investiga sobre
las actividades primarias más importantes de tu departamento
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Elabora un esquema con la información de los cinco tipos de actividades económicas estudiadas.
¿Cuáles de ellas está más desarrollada en su departamento? Ejemplifiquen ¿Por qué creen que está
más desarrollada? ¿Cuál consideran que es el sector menos desarrollado? ¿A qué se debe?
Fundamenta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cómo deben ser usados los servicios cuaternarios para el desarrollo de su localidad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Considera que las actividades cuaternarias y quinarias son beneficiosas para el país? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Identifica y describe las actividades económicas terciarias.


- Elabora organizadores visuales y esquemas de las
actividades económicas terciarias.
- Relaciona las actividades económicas terciarias y el trabajo
que realizan sus familiares.
FICHA

1. Observa la imagen y responde

• ¿Por qué procesos han tenido que pasar estos abarrotes para poder ser comprados por nosotros?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• ¿Por qué se le llama sector terciario de la economía a los productos envasados?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Menciona la actividad económica familiar.

3. Elabora un afiche para promocionar la actividad económica de tu familia. Es decir el trabajo que
realizan
3. Dibuja tres acciones que podrías hacer para aportar en la economía de tu familia.

4. Lee y marca la palabra que corresponde.

Cadena de distribución que no establece Minorista Mayorista


contacto con el consumidor.

Tráfico de bienes o servicios propios de un


Exportación Importación
país hacia otro para que sean consumidos allí.
5. Lee y responde
Exportaciones peruanas crecieron 10,3% a octubre de 2018
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, informó que, entre enero y octubre, las
exportaciones peruanas alcanzaron los US$39453 millones. Esto equivale a un incremento de 10,3%
respecto al mismo período del año anterior (US$35 781 millones).
El resultado fue impulsado por el buen desenvolvimiento de las exportaciones no tradicionales,
explicó el ministro. Estas ascendieron a US$ 10827 millones, principalmente por productos como la
pota (+65,5%), arándano (+54,1 %), uva (+40,7%) y palta (+25,3%).
El Comercio
Consultado el 5 de diciembre de 2018
• ¿Qué porcentaje incrementaron las exportaciones peruanas?
_________________________________________________________________________________
• Según esta información, ¿qué productos exporta el Perú?
_________________________________________________________________________________

• Formen grupos de trabajo y busquen información de la pota, arándano, uva y palta; luego, preparen
una presentación en PowerPoint.
6. Completa el organizador visual con las formas de comercio.

7. Menciona dos características de cada tipo de pesca en el siguiente cuadro:


Pesca industrial Pesca artesanal Pesca continental
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

8. Conversa con tus padres sobre las siguientes preguntas. Luego, explícalas.
a. ¿Qué puede ocurrir con la economía de una familia si suben los precios de los alimentos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

b. ¿Cómo afecta a las familias no ganar suficiente dinero para satisfacer sus necesidades?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

9. Lee el testimonio de Pablo.


Soy Pablo y vivo con mi familia en el distrito de Pacucha (provincia de
Andahuaylas), en Apurímac. Mi padre es profesor y mi madre se dedica
en parte a la textilería. Ella vende sus productos en las ferias artesanales.
Además, tenemos una pequeña chacra. En casa, nos empezó a ir mejor
cuando mis padres decidieron destinar parte de sus ahorros a la compra
de dos vacas.
Ahora tenemos más dinero, pues la leche que extraemos y vendemos nos
genera ganancias. Mi padre considera que ha hecho una buena inversión.

10. Respondo oralmente las siguientes preguntas:


a. ¿En qué trabajan los padres de Pablo? ¿Por qué la compra de las vacas resultó importante para su
familia?
_________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué el padre de Pablo afirma que ha hecho una buena inversión?
_________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué es importante tener planes de ahorro y de inversión de recursos?


_________________________________________________________________________________

d. ¿Cuáles son los planes de ahorro y de inversión de mi familia?


_________________________________________________________________________________

11. Comentamos las siguientes imágenes y explicamos oralmente las consecuencias que genera cada
situación.

12. Leemos el testimonio de Lucía y conversamos a partir de las preguntas planteadas.


Soy Lucía y vivo con mis tíos en la ciudad de Abancay, en Apurímac. Por estos días estamos
preocupados porque a mi tía Pepa le van a embargar la pequeña casa donde vivimos. Se le
atrasaron muchas cuotas de una deuda que contrajo por adquirir a crédito varios instrumentos y
máquinas para su negocio de remallado y confección. También gastó su dinero en un viaje a Lima y
a Cusco durante sus vacaciones. Los intereses por su retraso son muy altos y ahora no tiene cómo
solucionar su problema.
a. ¿Qué sucede en la familia de Luda? ¿Por qué tiene ese problema?
__________________________________________________________________________
b. ¿De qué manera pudieron evitarlo?
__________________________________________________________________________
c. ¿Qué hizo mal la tía de Luda?
__________________________________________________________________________
d. ¿Por qué es importante cumplir con el pago de las deudas?
__________________________________________________________________________

e. ¿De qué manera podrían solucionar la situación?


__________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Identifica y Elabora Relaciona las
describe las organizadores actividades
actividades visuales y económicas
económicas esquemas de las terciarias y el
terciarias. actividades trabajo que

económicas realizan sus
Nombres y Apellidos de los estudiantes terciarias. familiares.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: TUTORIA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Derechos
Tut Valoramos a Convive y participa - Muestra un trato Reconoce actitudes y Escala de
las personas democráticamente. respetuoso e inclusivo con acciones que valoración
con sus compañeros de aula y favorecen a que todas
- Interactúa con todas propone acciones para las personas se
discapacidad
las personas. mejorar la convivencia a sientan incluidas y no
- Construye normas y partir de la reflexión sobre discriminadas.
asume acuerdos y conductas propias o de
leyes. otros. Evalúa el Reflexiona sobre
- Maneja conflictos de cumplimiento de sus actitudes que ayuden
manera constructiva. deberes. a que todas las
personas nos
sintamos bien,
reconocidas y
valoradas

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Análisis de casos, fichas, cuadernillo de tutoría.

INICIO

 Dialogamos acerca de tratar bien a las personas y reconocer que todas y todos tenemos los mismos
derechos.
 Observan la historia de Manuelito:

 Responden las preguntas: ¿Qué dificultad tenía Manuelito? ¿Qué gustos tiene Manuel? ¿Qué
actitudes mostraron las niñas cuando invitaron a Manuel a jugar futbol? ¿Crees que él puede jugar
fútbol? ¿Por qué?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

PRACTICAR ACTITUDES DE VALORACIÓN HACIA LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser y estornudar.
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO

 Durante esta actividad, conocerás sobre la diversidad, es decir identificarás que todas las personas
son diferentes, únicas y valiosas, y reconocerás qué actitudes ayudan a que todas las personas nos
sintamos bien, reconocidas y valoradas en nuestras diferencias, es decir, incluidas.
¡Empecemos!
José es un niño de 10 años. A él le gusta...

 Y a ti, ¿qué te gusta hacer?


 Dibuja, escribe o pega una imagen de las actividades que te gusta hacer.
 Ahora que ya conoces lo que le gusta hacer a José y lo que te gusta hacer a ti, responde las
siguientes preguntas:

¿En qué te pareces a José?, ¿por qué? ____________________

¿En qué te diferencias de José?, ¿por qué? _________________

 Dialoga con tu familiar sobre lo que tienen en común y en qué se diferencian.


 Ahora, conozcamos más sobre José.

José es un niño que se desplaza en una silla de ruedas,


que siente, que desea sentirse querido, tener amigas y
amigos, que quiere aprender, al igual que tú. Pero
algunas personas que no lo conocen, a veces, lo tratan
mal o lo rechazan. Por ejemplo, no lo invitan a jugar a
las reuniones virtuales de amigas o amigos, tampoco lo
consideran en los grupos de trabajo y lo nombran con
apodos. Esta situación genera que José se sienta triste y,
en ocasiones, enojado.
 Responde las preguntas:

 ¿Conoces a alguien que se parezca a José?

 Si tú fueras José, ¿cómo te sentirías si alguna persona te trata mal o te rechaza?

 ¿Qué actitudes no ayudan a que José se sienta bien?

 Continuamoss reflexionando con las historias de Juan, Rocío y Víctor.

Juan, Rocío y Víctor son niños como tú, que van a la escuela y quieren aprender, tener
amigas y amigos y cumplir sus metas.
Yo soy Juan y acabo de Soy Rocío y tengo 11 Yo soy Víctor y también he
cumplir 12 años. Tengo años. Debo usar un bastón cumplido 11 años. Tengo
síndrome de Down. Soy porque tengo baja visión. albinismo. Me gusta
cariñoso y tengo muchos Me gusta aprender cosas pasear por la naturaleza y,
amigos en la escuela. nuevas y, cuando sea para ello, protejo mi piel
Cuando sea grande, adulta, quiero ser del sol. Cuando crezca,
quiero ser piloto de autos y periodista. quiero tener mi propio
trabajar. negocio.

 Te invitamos a conocer un poco más de Juan. Presta atención a lo que nos cuenta.

¡Hola!, soy Juan. Quiero contarles que ahora me siento contento de estar en
la escuela, de aprender y tener muchas amigas y amigos. Cuando llegué al
colegio, no me sentía igual. Era callado, y sentía temor porque en mi barrio
algunas niñas y algunos niños me miraban diferente y no querían jugar
conmigo. Eso me daba tristeza. Mi maestra era un poco seria, pero me dio
confianza, me animó a aprender y me presentó a mis compañeras y
compañeros. Al inicio, me miraban mucho, pero poco a poco nos fuimos
conociendo y surgió una linda amistad. Ahora, cuando lo necesito, me apoyan
en mis tareas escolares y participamos juntos en las actuaciones. Son como
mi familia.

 ¿Cómo se sentía Juan al principio?, ¿por qué?

 ¿Cómo se siente ahora?, ¿por qué?

 ¿Qué actitudes de sus compañeras y compañeros le ayudan sentirse incluido?, ¿por


qué?
Si José, Juan, Rocío o Víctor fueran tus compañeras y
compañeros de aula, ¿qué acciones realizarías para que se
sientan acogidos y participen en el grupo? Escribe o dibuja tu
respuesta y conversa al respecto con un familiar.

¡Todas las personas somos diferentes y valiosas, y tenemos el mismo derecho a recibir buen trato;
por eso, yo también doy buen trato!

Todas las personas tenemos derecho a ser queridas, a jugar, a aprender y, sobre todo, a ser
respetadas. Las personas somos valiosas por lo que somos. Podemos ser diferentes, pero
nadie tiene derecho a burlarse, a tratarnos mal ni apartarnos del grupo.
¡Rechaza todo tipo de exclusión o de trato diferente!

 Dialoga con las siguientes preguntas:

 ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?

 ¿Crees que todas las personas somos iguales?, ¿por qué?

 ¿Qué acciones te comprometes a realizar para que todas y todos


se sientan incluidos?

 Aplicamos lo aprendiendo sobre la inclusión, si estás en 5.° grado, desarrolla las actividades de las
páginas 40 a 43 de tu Cuadernillo de Tutoría.
 Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Lo logré. Estoy en Necesito
proceso. ayuda.
Reconocí qué actitudes y acciones favorecen a que
todas las personas se sientan incluidas y no
discriminadas.

Reflexione sobre actitudes que ayuden a que


todas las personas nos sintamos bien,
reconocidas y valoradas

CIERRE
Compartimos en familia
 Invita a tus familiares a jugar “Encuentra el celular”. Busquen un
espacio de la casa donde puedan desplazarse con seguridad.
 En esta actividad, un integrante de la familia lidera el juego y los
demás participan. Para ello, el líder le venda los ojos a un familiar y
esconde el celular en el bolsillo o en la prenda de cualquiera de los
demás integrantes. Gana el participante que menos demore en
encontrar el celular. La idea es que todas y todos tengan esta
experiencia de buscar el celular con los ojos vendados.
 Luego de haber participado, dialoguen sobre cómo se sintieron
durante el juego y qué actitudes y acciones realizarán como familia
para poner en práctica la inclusión.
• ¿Por qué debemos poner en practica la inclusión?
• ¿Cómo mejora lo aprendido en la inclusión?
 Resuelve la actividad de extensión (Anexo 2)
Mis avances
¿Qué sabía antes? ¿Qué sé ahora? ¿Cómo lo logré?
ANEXOS
Anexo 1
1.

Cuadernillo de tutoría

Valoramos a las personas con discapacidad


Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha.
Nos ponemos en el lugar de las personas con discapacidad.
• Con la guía de la profesora o el profesor, participo en una dinámica de grupos. Para ello, sigo estos
pasos:
 Nos agrupamos en parejas según nuestra ubicación en el aula.
 De una bolsa que contiene varias tiras de papel, elegimos al azar una de ellas, la cual tendrá
escrita una de las siguientes situaciones:

eres una persona. invidente. eres una persona que no puede hablar.

eres una persona sordomuda.


eres una persona que no se puede
mover, pero si hablar

Eres una persona que se fracturo el brazo derecho y debes usar


yeso por varias semanas. Como eres diestra, hay muchas cosas
que son difíciles de hacer ahora

 Leemos la situación que nos ha tocado. Con la guía de la profesora o el profesor, nos damos
unos minutos para organizamos y armar la presentación.
 Dentro de la organización debemos considerar quién va a representar la situación que le tocó y
quién cumplirá el rol de guía.
 A la indicación de la profesora o el profesor, empezamos con la representación.
 Luego de la dinámica dialogamos a partir de estas preguntas:

 ¿Cómo me he sentido en la situación que me tocó?

 ¿Cómo me gustaría que me trataran las demás personas si tuviera una discapacidad?

 ¿Conozco a alguna persona con discapacidad?

 ¿Qué necesidades pueden tener las personas con discapacidad?


Las personas con discapacidad presentan una disminución o ausencia en su capacidad para ver, oír,
caminar, hablar, entre otras. Ello no les permite realizar algunas de las actividades como las demás
personas, pero las pueden desarrollar de otra manera. Por ejemplo, las sillas de ruedas ayudan a las
personas con discapacidad motora a trasladarse de un lugar a otro.
Valoramos las capacidades de las personas con discapacidad.
• Leemos la siguiente historia:

La historia de Edwin Béjar


(Parte I)
Edwin Béjar es un peruano que perdió por completo el sentido de la vista a los 17
años. En el año 2000, se graduó como abogado y postuló al cargo de fiscal adjunto
en el Cusco, pero el jurado del concurso le negó su derecho a participar con el
argumento de que era ciego.
Los fiscales son personas encargadas de presentar pruebas cuando se discute
acerca de un delito.
Dado que el concurso tenía un examen escrito, el jurado decidió negarle la
participación a Edwin por su discapacidad.

Reflexionamos y respondemos.
- ¿Cómo se habrá sentido Edwin cuando no se le permitió participar en el concurso?
__________________________________________________________________________
- ¿Actuó con justicia el jurado? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
- ¿Qué hubiéramos hecho en su lugar? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
A continuación, leemos la segunda parte de la historia:

La historia de Edwin Béjar


(Parte II)
Edwin expuso su caso ante la Defensoría del Pueblo, y las personas de esta
institución lo ayudaron a defender sus derechos. Fue difícil, pues muchas personas
a su alrededor consideraban que, al ser ciego, Edwin no podría ejercer como fiscal
adjunto. Sin embargo, lograron que el Consejo Nacional de la Magistratura y el
jurado del concurso adaptaran el examen para que pudiera concursar como
cualquier otra persona, sin ser discriminado por su discapacidad.

Después de presentarse, Edwin ganó el concurso y le dieron el cargo. Desde


entonces, ha demostrado ser un gran profesional y, sobre todo, que, a diferencia
de lo que pensaba el jurado del concurso, su discapacidad no le ha impedido ser
un excelente fiscal

La defensoría del Pueblo es un órgano del estado que defiende y promueve los derechos de
las personas. Supervisa la eficacia de la función administrativa estatal y los adecuados
servicios públicos a los que tenemos derecho todas las personas, especialmente quienes
están en situación de vulnerabilidad (el derecho a la salud, a la educación, a la integridad,
etc.) para que tengan una vida próspera y, plena. Todas las instituciones tienen te obligación
de incluir a las personas con discapacidad.
Dialogamos con las preguntas.

 ¿Qué pienso o siento frente a la historia de Edwin Béjar?

 ¿Qué he aprendido acerca de la discapacidad?

 Reflexiona a partir de esta situación: si pudiéramos hacerle llegar un mensaje a Edwin


Béjar, ¿qué le diríamos? Escribe un mensaje.

Nos comprometemos a respetar a todas las personas por


igual.
 En grupos escribimos tres ideas para que las personas
con discapacidad se sientan valoradas y tengan la misma
oportunidad de participar en las actividades de la
escuela. Las pegamos en el mural que lleva por nombre
"Todas las personas somos valiosas".
 Compartimos con la familia lo que hemos aprendido.
Anexo 2

Cuadernillo de tutoría

1. Lee y observa las acciones del afiche

¿Crees que soy


diferente?

Seguramente que si…

Porque tú también lo eres.

Nadie es igual a otro.

Comparto sueño, ilusiones proyectos

como tú.

Soy capaz de muchas cosas,

Mucho tengo para dar.

Solamente necesito que me lo dejen

demostrar.

Ahora responde
De las situaciones observadas ¿Qué acciones ayudan a las personas discapacitadas?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Reflexiona ¿Cómo puedes ayudar a una persona con discapacidad?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Crees que la discapacidad hace la diferencia entre las personas? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencias: Convive y participa democráticamente.


Capacidades
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
Nº Criterios de evaluación
Reconoce qué actitudes y Reflexiona sobre actitudes que
acciones favorecen a que todas las ayuden a que todas las personas nos
personas se sientan incluidas y no sintamos bien, reconocidas y
Nombres y Apellidos de los discriminadas. valoradas
estudiantes
superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

ayuda
ayuda
1

10

You might also like