You are on page 1of 4

FUNDAMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

La identificación de la necesidad de contar con una política surge en el año 2018 con el
acompañamiento de Observatorio sobre Sexual Reproductiva OSAR, CEIPA, OMJ. Este proceso se
detuvo debido al coincidencia con el evento electoral para evitar malos entendidos.

Se retomo el proceso con la iniciativa de la señorita Totonicapán del año 2019, en ese proceso se
conformó la comisión de apoyo, elaboración y seguimiento de la política municipal de juventud,
quienes lo integraron la delegada regional del Consejo Nacional de la Juventud CONJUVE, la
representante de la Comisión Municipal de la Juventud, la señorita Umial Chimekena, la señorita
Totonicapán, sin embargo, por la pandemia Covid-19 nuevamente detuvo el proceso.

En el año 2021, el resultado de reuniones internas promovidas por la OMJ, se acuerda retomar el
proceso de la elaboración de la política, debido a su importancia como un instrumento que orienta
el trabajo que se ejecuta con los jóvenes.

Simultáneamente se acerca la institución denominada El Refugio de la Niñez, con su propuesta de


ampliar la cobertura de la OMJ incorporando a la niñez y a la adolescencia. Surgiendo la oficina
que actualmente se conoce como Oficina Municipal de Protección de la Niñez, Adolescencia y
Juventud -OMPNAJ- con aprobación del Alcalde y el Concejo Municipal, que se concreta en el
acuerdo No. 2021

IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

 Diagnostico participativo
 Identificación de la problemática de cada sector
 Facilita la identificaron de ejes a trabajar

Por lo tanto, se constituye en un instrumento que orienta el trabajo que se debe ejecutar con la
Niñez, Adolescencia y Juventud

METODOLOGÍA

A. Revisión de documentos sobre la situación social de la niñez, adolescencia y juventud

B. Recopilación de la información de manera participativa.


 Autoridades comunitarias.
 Autoridades municipales.
 Organizaciones gubernamentales: PGN, PNC, MP, PDH, MINTRAB, DEMI.
 Organizaciones no gubernamentales: El Refugio de la Niñez y Jóvenes Artistas por
la Justicia Social JAxJS.
 En todo el proceso se tiene la participación de estudiantes EPS del programa
EPSUM de la Universidad de San Carlos, Guatemala. CUNTOTO y URL
Quetzaltenango.
 Grupos focales de niños, adolescentes y jóvenes.
 Grupo focal de padres de familia.
C. Sistematización de la información
 Se realizó una breve descripción del contexto de acuerdo a diferentes
aspectos, sociodemográfico, salud, vivienda, educación, comunidades.
 Se identificaron instituciones dentro del municipio
 Se realizó una breve descripción de marco legal y teórico
 Se identificó la situación de la niñez, adolescencia y juventud, mediante la
clasificación y orden de la información en base a los instrumentos utilizados
 Se realizaron cuadros para identificar las causas y efectos para su análisis
 Se obtuvo información cuantitativa y cualitativa.
 Teniendo los siguientes resultados.

8 boletas de observación, que fueron llenadas por equipo técnico B, siendo los
responsables y colaboradores de poder contestarla de acuerdo a lo observado
en las comunidades. Conformado por, Equipo EPSUM, Técnicos de la DMM
como otros colaboradores de la municipalidad.
28 entrevistas a líderes, lideresas y padres de familia, la cual se tuvo el
acercamiento hacia ellos por miembros del equipo técnico B y en coordinación
con la Escuela la Tenería en el grado 4 primaria.
59 niños y niñas consultados sobre las diferentes problemáticas, a través, del
guía previamente coordinado con la escuela Tenería en el grado de 4to
primaria y la pastoral de social de educación.
92 adolescentes y jóvenes consultados, a través, de la guía en físico con
diferentes grupos y de manera virtual por formulario GOOGLE.
5 grupos focales de mujeres y jóvenes, previa coordinación con la dirección
municipal de la mujer, mediante grupos ya conformados en Tzanixnam,
Quiacquix, Vásquez, Chiyax, como con pastoral juvenil.
Se obtuvo información institucional de manera cuantitativa de MP, PGN, PNC,
PDH, DEMI, Distrito de Salud, Juzgado de Paz, Juzgado de familia, Ministerio
de Trabajo.
Se contactó con coordinador técnico administrativo, debido a la ausencia de
maestros en las escuelas no se logró la información requerida.
En el caso de comadronas, solo se tuvo respuesta de la presidenta de la
asociación a que pertenece.
Total de situaciones de desprotección

Violencia Física, Psicológica y sexual 752 93%


Embarazos en adolescentes 32 4%
Explotación laboral infantil 11 1%
Niñez en situación de emergencia 10 1%
Alcoholismo y drogadicción 3 0.4%
Matrimonio infantil 2 0.3%
Total 810 100%
Fuente: Elaboración propia en base a información institucional

D. Elaboración del diagnóstico


 Se elaboró informe final del diagnostico
 Se validó la información mediante una reunión con diferentes instituciones y
autoridades locales
 Se hizo entrega de informe de Diagnostico a miembros del concejo

E. Formulación de política

Se realizó una revisión de la GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS VERSIÓN 2017,
ULTIMA ACTUALIZACIÓN PÚBLICADA EN SEGLEPLAN. Ubicándonos en la pág. 16
1. Identificación del problema: se identificaron los ejes de trabajo para cada sector:
o Niñez: Explotación laboral infantil, Niñez en situación de emergencia
o Adolescencia: Embarazos en adolescentes, Matrimonio a temprana edad, violencia
física, psicológica y sexual, alcoholismo y drogadicción
o Juventud: Violencia contra la mujer, desempleo. Migración.
2. Identificación de soluciones: se está identificando a través de los ejes y matriz en cada
una de sus variables.
Ejes estratégicos

Eje 1. Ejem Explotación laboral infantil


Objetivo estratégico:

Sub ejes Líneas de Metas Responsables Periodo Medios de


acción de verificación
ejecución
(año)

You might also like