You are on page 1of 24

1

“Año de la Diversificación Productiva y del fortalecimiento de la Educación”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
7213
“PERUANO JAPONÉS”

PLAN DE
MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENT
O 2
0
1
Av. 200 Millas S/N. Sector 1
Pachacámac. Villa El Salvador 5
Teléfono: 2934417
INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Monitoreo y Acompañamiento tiene como propósito verificar ínsito,


los procesos cognitivos y pedagógicos que permitan el desarrollo de capacidades en
los educandos enfatizando el acompañamiento a las estrategias que contribuyen a
mejorar la calidad de los aprendizajes; así como identificar debilidades y fortalezas en
nuestros maestros para potenciar su formación profesional, mejorar la calidad del
trabajo técnico pedagógico y la aplicación de los documentos de gestión curricular.

La formulación, elaboración y aprobación de este plan, debe regirse por algunos


principios orientadores que le den sentido y trascendencia, estos principios son:

 De participación: El monitoreo y acompañamiento debe darse en un clima de


participación y cooperación entre el observador y docente observado.
 De diferencialidad: Respetar personalidad, diferencias individuales, capacidad e
idiosincrasia, orientándolas a una permanente superación. Considerar tanto los
méritos como los errores para promover el desarrollo personal.
 De observación: Enfocada en la observación de los procesos cognitivos que
siguen los estudiantes, ya que su presencia y buen desarrollo son indicadores
claros de que los educandos están aprendiendo.
 De practicidad: Los resultados del plan debe proveer información, que permita
determinar los medios y técnicas requeridos para lograr la mejora en el desempeño
docente y por tanto de los aprendizajes.
 De criticidad: El monitoreo y acompañamiento debe generar en el docente, una
permanente reflexión crítica sobre su estilo de enseñanza y el modo en que
aprenden los educandos. Así, logrará la mejora permanente de su labor profesional.

Agradecemos a los coordinadores y demás agentes educativos que con sus aportes
han enriquecido esta herramienta de trabajo, la cual esperamos, contribuya con la
mejora de la gestión de los procesos pedagógicos y de los aprendizajes que se dan
dentro de nuestra institución.
PLAN ANUAL DE SUPERVISIÓN
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO - 2015

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa : Nº 7213 -“Peruano Japonés”
1.2. Director : César Augusto Ramos Tipacti
1.3. Subdirectora de Formación General: Cati Lourdes Medina Dávalos
1.4. Sub Directora de Primaria : Jessica Milagros Ortiz Quispe
1.5. Niveles Educativos : Primaria y Secundaria
1.6. Coordinadores de Secundaria : Fredy Paredes Moya
1.7. Coordinador de Primaria: Marcelo Janampa De la Cruz
1.8. Coordinador de Letras: Ana Graciela Malaver ortega
1.9. Coordinador de Ciencias: Amparo Zavaleta Aguilar
1.10. Coordinador de Sociales: Cahuana Laoyza Teófilo

II. BASE LEGAL:

 Constitución Política del Perú


 Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento DS Nº 011-2012-ED
 R.S. 001-2007-ED - Aprueban “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación
que queremos para el Perú”.
 Ley Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento DS Nº 004-2013-ED
 Ley Nº 27815 Código de ética de la función pública y su Reglamento DS Nº 033-
2005-PCM
 DL. Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación
 D.S. Nº 008-2006-ED Lineamientos para el seguimiento y control de la labor
efectiva de trabajo docente en las instituciones Educativas Públicas
 RM. N° 199-2015-MINEDU, que modifica parcialmente el Diseño Curricular
Nacional de la Educación Básica Regular aprobado por la RM. Nº 440- 2008-ED.
 RM. Nº 0571-94-ED Reglamento de control asistencia y permanencia del personal
 RM N° 0556-2014-ED, Aprueba las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del
Año Escolar 2015 en la Educación Básica”..
 RVM. Nº 038-2009-ED, que aprueba los Lineamientos y Estrategias Generales para
la Supervisión Pedagógica
 Proyecto Educativo Institucional 2013-2015 – IE. Nº 7213 -“Peruano Japonés”
 Proyecto Curricular Institucional 2015 - IE. Nº 7213 -“Peruano Japonés”
 Plan Anual de Trabajo 2015 - IE. Nº 7213 -“Peruano Japonés”

III. FUNDAMENTACIÓN

En el mundo actual es necesario tener en cuenta la calidad por ello, es ineludible


medir la eficacia y eficiencia. En el campo educativo la finalidad de la supervisión y
monitoreo es el logro de capacidades en el proceso de aprehensión de
conocimientos. La supervisión se materializa a través de un proceso técnico de
orientación y asesoramiento, instituido, para optimizar las actividades pedagógicas.
En nuestra Institución Educativa la supervisión, monitoreo y acompañamiento
pedagógico es conducida por el Director, Subdirectores de Formación General y
Primaria, así como, los coordinadores de área y ciclo. El proceso de supervisión
pedagógica está orientado a estimular prioritariamente la mejora de la calidad
educativa mediante tres lineamientos básicos: Supervisión, Monitoreo y
Acompañamiento.
Para comprender la concepción de la supervisión pedagógica es importante
precisar los términos y acepciones que se vinculan a ella. Al respecto el Consejo
Nacional de Educación indica:
Supervisión es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad
que rige para los centros educativos y las funciones de directores y docentes (...)
Monitoreo es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los
indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los
insumos, procesos y productos esperados. (...)
Acompañamiento es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue
de estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las cuales, una persona
o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente
y al director en temas relevantes a su práctica.

IV. OBJETIVO GENERAL:

Promover el desarrollo profesional de los docentes de la IE. Nº 7213 -“Peruano


Japonés” a través de la supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico a fin
de unificar criterios de planificación, ejecución y evaluación curricular para tomar
decisiones oportunas que permitan consolidar la permanente mejora de la calidad
de la educación en el marco de los Compromisos de Gestión Escolar.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1. Brindar información relevante y sistematizada acerca del manejo y adecuación


del DCN, las Rutas del Aprendizaje y los Mapas de Progreso a los docentes de
la Institución Educativa Nº 7213 – “Peruano Japonés”.
5.2. Proporcionar información relevante acerca de los procesos pedagógicos y
cognitivos que favorecen el aprendizaje, con énfasis en el uso de estrategias y
técnicas de enseñanza y aprendizaje, uso de material educativo, uso de técnicas
e instrumentos de evaluación y clima escolar.
5.3. Recomendar y ejecutar acciones orientadas a toma de decisiones para la mejora
continua del desempeño profesional y de gestión de los procesos curriculares y
pedagógicos, programas, proyectos, convenios y campañas, impulsados por el
Ministerio de Educación.
5.4. Incrementar el uso pedagógico del tiempo, el uso de herramientas pedagógicas
por los docentes, el uso de materiales y recursos educativos y la mejora del
clima escolar en el marco de los Compromisos de Gestión.

VI. METODOLOGÍA

6.1. Estrategias

Teniendo en cuenta el contexto, necesidades e intereses de la problemática según


el diagnóstico de la Institución Educativa Nº 7213 – “Peruano Japonés”,
utilizaremos las siguientes estrategias:
 Asesoramiento personal: sabemos que el propósito es brindar orientación
individualizada, en un clima afectivo, de confianza y respeto a partir del diálogo
para retroalimentar sus falencias y fortalecer sus habilidades.
 Talleres de interaprendizaje: con estos talleres se pretende transferir
experiencias exitosas entre docentes de la misma IE., con el objetivo de
fortalecer el trabajo institucional y cooperativo.
 Visita entre pares : haremos visitas entre pares para conocer el quehacer
educativo del personal docente, así como desarrollar un sentido colectivo donde
se interactué a partir de su práctica docente identificando sus puntos débiles y
fortalezas que permitan enriquecer nuestra labor educativa.

6.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información

 Técnicas: análisis documental, observación, entrevista, encuesta.


 Instrumentos: ficha de supervisión de ambientación de aula, ficha de
observación al docente y personal, ficha de evaluación en el marco del buen
desempeño docente, lista de cotejo de la carpeta pedagógica
VII. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

DIMENSIÓN ASPECTOS PROBLEMA INSTRUMENTO PROPUESTA

 Análisis
 Planificar un taller para realizar la diversificación
 Diversificación  Desconocimiento de los procesos e insumos documental
curricular tomando en cuenta las rutas de
curricular. para realizar la diversificación curricular  Guía de
DIMENSIÓN PEDAGOGICA

aprendizaje
entrevista
 Taller de capacitación para fortalecer estrategias
 Ejecución  Dificultades en la aplicación de estrategias  Guía de planteadas en las Rutas de aprendizaje.
Curricular de aprendizaje observación  Taller de interaprendizaje sobre elaboración y uso
de recursos y materiales didácticos.

 Evaluación  Desconoce técnicas e instrumentos de  Análisis  Taller de interpredizaje sobre elaboración de


curricular evaluación actualizados documental instrumentos de evaluación
 Investigación e
 Dificultad en la elaboración de proyectos y  Taller de actualización sobre proyectos educativos
innovación  Entrevista
propuestas de innovación y de innovación
pedagógica
 Algunos docentes tienen dificultades en su
desempeño personal y profesional
DIMENSIÓN
PERSONAL

 Desarrollo  Algunos docentes no tienen compromiso con  Taller de capacitación y sensibilización de


 Guía de
personalidad y los procesos de aprendizajes relaciones interpersonales e intrapersonales,
observación
liderazgo  Algunos docentes desestiman las ventajas de liderazgo y asertividad.
manejar un clima escolar saludable y la
relación con los educandos.
 Algunos padres de familia no se integran a
COMUNITARIA

las actividades de la I.E


DIMENSIÓN

 Análisis  Jornadas de reflexión y talleres de trabajo


 Carencia en la elaboración para la gestión
 Interacción social documental invitando a todos a ser parte de los procesos de
participativa de proyectos
comunitaria  Guía de organización, elaboración de proyectos para
 UN 5% de actores educativos no se integran
observación mejora del desarrollo integral de la IE.
en la cooperación y compromiso con las
actividades de desarrollo institucional.
VIII. MATRIZ DE ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS/
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS INSTRUMENTOS
TÉCNICAS
 Brindar información relevante y  Currículo  Análisis documental
sistematizada acerca del manejo y  Diversificación curricular  Guía de entrevista
 Asesoramiento
adecuación del DCN, las Rutas del  Insumos para diversificación curricular  Fascículos de Rutas de
personal
Aprendizaje y los Mapas de  Rutas del Aprendizaje Aprendizaje
Progreso a los docentes  Mapas de Progreso  Mapas de Progreso

 Proporcionar información relevante  Estrategias de aprendizaje


 Asesoramiento  Análisis documental
acerca de los procesos pedagógicos  Elaboración de y uso de recursos y
personal  OTP de cada Área
con énfasis en el uso de estrategias materiales didácticos
 Talleres de  Guía de entrevista
y técnicas de enseñanza, uso de  Técnicas e instrumentos de evaluación
interaprendizaje  Guía de observación
materiales educativos, uso de actualizados
 Visita entre  Lista de cotejo
técnicas e instrumentos de  Proyectos y propuestas de innovación
pares  Encuesta sobre clima escolar
evaluación , clima institucional  Autoestima personal y profesional

 Recomendar acciones orientadas a  Capacidad de escucha.


 Asesoramiento
toma de decisiones para la mejora  Liderazgo  Guía de entrevista
personal
continua del desempeño profesional  Estilos comunicación  Guía de observación
 Talleres de
y de gestión de los procesos  Desempeño profesional  Lista de cotejo
interaprendizaje
curriculares y pedagógicos ,  Evaluación del desempeño docente  Ficha de evaluación del
 Visita entre
programas, proyectos, convenios y  Indicadores de evaluación del desempeño
pares
campañas impulsados por el MED desempeño docente

 Incrementar el uso pedagógico del  Entrevista  Los Compromisos de Gestión  Ficha de Monitoreo y
tiempo, el uso de herramientas  Observación  Plan Anual de Trabajo acompañamiento
pedagógicas por los docentes, el uso sistemática  Manejo del clima en el aula  Cuaderno de campo
de materiales y recursos educativos  Tabulación de  Uso pedagógico del tiempo  Matriz de monitoreo y
y la mejora del clima escolar . resultados  Necesidades de aprendizaje acompañamiento.

IX. MATRIZ DE PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO


TÉCNICAS E ASPECTOS A SUPERVISAR Y MONITOREAR
ESTRATEGIA DE
TIPO DE INSTRUMENTOS
SUPERVISIÓN Y
SUPERVISIÓN DE
MONITOREO A NIVEL DE A NIVEL FAMILIA
ORGANIZACIÓN
SUPERVISIÓN PROGRAMACIÓN DE LAS AULAS Y/O COORDINACIÓN EVALUACION
ESTUDIANTES DEDOCENTES Y COMUNIDAD
MATERIALES

Visita de Técnicas: Carpeta


Supervisión
observación y Observación pedagógica:
General Interno
asesoramiento en Entrevista Organización documentos Constitución Registro de
Verificación del Unidades Docentes-
el aula. Encuesta de los institucionales, del Comité evaluación y
avance de la didácticas Ambientación Directivos-
Reuniones de equipos de pedagógicos y APAFA asistencia.
Programación Programación Sectores administrativos
información de Instrumentos trabajo administrativos Comité de
Curricular anual Funcionales
entrada y salida. Ficha de Organización y Aula.
Verificación de los Calendarización Biblioteca Externa
Aplicación de ficha Observación Cumplimiento ambientación Padrón de Entrega de
documentos de Calendario Laboratorio Redes UGEL
de constatación de Lista de cotejo las normas de del aula. padres de Boletas de
gestión pedagógica, Cívico Padres de
cumplimiento de Ficha de convivencia. Registro de familia. Evaluación
institucional y Familia
horas efectivas de verificación asistencia de
administrativa
trabajo Cuestionario estudiantes

Supervisión
Especializada Técnicas:
Apreciación del Observación Verificación
docente en la Entrevista de apoyo al Verificación de
Observación Uso de los
conducción del Encuesta Organización estudiante secuencias de
Visita de de la sesión de sectores en las Verificación
proceso de de los por parte de estrategias
observación y (procesos) acciones de de
aprendizaje y Instrumentos equipos de los Padres de Innovadoras. Internos
asesoramiento en aprendizaje. aprendizaje Instrumentos
enseñanza a través Ficha de trabajo Familia. Docentes
aula. aplicados en
de la observación Supervisión Aplicación del Administrativos
Reuniones de Aplicación de Uso de los la evaluación
de clase Especializada de Cumplimiento Participación Plan Lector. Directivos
información de estrategias de textos del de
Apreciación del Observación las normas de de los Padres Ejecución de
entrada y salida. acuerdo a cada MED, Laptop, estudiantes
docente en la Lista de cotejo convivencia de familia en estrategias de
área. Data XO
aplicación de Ficha de el Comité de tutoría
estrategias verificación Aula.
metodológicas del Cuestionario
Plan Lector

X. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2015


COMPROMISO DE GESTIÓN INDICADORES EXPECTATIVA DE AVANCE FUENTE DE INFORMACIÓN

 La institución educativa demuestra un incremento en


 Porcentaje de estudiantes que logran el  Reporte anual de resultados en la
el porcentaje de estudiantes que logran el nivel
nivel satisfactorio en la ECE. ECE de la institución educativa.
Progreso anual de todas y satisfactorio en la ECE, respecto al año anterior.
1 todos los estudiantes de la  La institución educativa demuestra un incremento en
Institución Educativa.  Porcentaje de estudiantes, de los demás  Registros y actas de evaluación de
el porcentaje de estudiantes que logran un nivel
grados, que alcanzan nivel satisfactorio en los estudiantes de la institución
satisfactorio de aprendizajes en todos los grados,
rendimiento. educativa.
respecto al año anterior.
Retención interanual de  Porcentaje de retención (estudiantes que  Reporte de promoción y matrícula
 La institución educativa incrementa el porcentaje de
2 estudiantes en la Institución culminan el año escolar y se matriculan en de estudiantes en la institución
retención respecto al año anterior.
Educativa. el siguiente). educativa (SIAGIE).
Cumplimiento de la  La institución educativa recupera el 100% de
 Porcentaje de jornadas no laboradas que  Calendarización del año escolar y
3 calendarización planificada jornadas no laboradas, cumpliendo al final del año
fueron recuperadas. Matriz de cumplimiento.
por la Institución Educativa. con la calendarización planificada.
Acompañamiento y monitoreo

Uso pedagógico del tiempo  Porcentaje de tiempo dedicado a  Los docentes incrementan el tiempo dedicado a  Ficha de monitoreo de la sesión de
4 en las sesiones de actividades pedagógicas durante las actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje y carpeta pedagógica
de la práctica docente

aprendizaje. sesiones de aprendizaje. aprendizaje. del docente.


Uso de herramientas  Porcentaje de docentes que utilizan  Se incrementa la cantidad de docentes que utilizan
 Ficha de monitoreo de la sesión de
metodológicas por los herramientas metodológicas durante la herramientas metodológicas tanto en la
5 aprendizaje y carpeta pedagógica
docentes durante las programación y ejecución de sesiones de programación como en la ejecución de las sesiones
del docente.
sesiones de aprendizaje. aprendizaje. de aprendizaje.
Uso de materiales y  Porcentaje de docentes que usan  Se incrementa la cantidad de docentes que usan  Ficha de monitoreo de la sesión de
6 recursos educativos durante materiales y recursos educativos durante la materiales y recursos educativos durante la sesión aprendizaje y carpeta pedagógica
la sesión de aprendizaje. sesión de aprendizaje. de aprendizaje. del docente.
 Porcentaje de conflictos sobre los que el  Se incrementa el número de conflictos sobre los
Gestión del clima escolar en equipo directivo toma acción, en relación al cuales el equipo directivo toma acción, respecto de
7  Cuaderno de incidencias
la Institución Educativa. número de conflictos identificados y aquellos identificados y registrados, ocurridos en la
registrados. institución educativa.
Implementación del Plan
 Porcentaje de actividades planificadas en
Anual de Trabajo (PAT) con  La institución educativa implementa el de actividades
8 el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron  Matriz de implementación del PAT.
participación de la planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT)
implementadas.
comunidad educativa.

XI. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDADES
01 Elaborar Diagnóstico de I.E X
02 Formar equipos de Trabajo: Comisión y coordinadores X
03 Elaborar Plan de Monitoreo y Acompañamiento X
04 Verificación de la Carpeta Pedagógica X X X
05 Verificación de la ambientación del aula X X X X X X X X X X
06 Ejecutar visitas a los docentes en el aula según cronograma X X X X
07 Monitoreo al trabajo de los Auxiliares de Educación X X
08 Monitoreo al trabajo de los Auxiliares de Biblioteca y Laboratorio X X
Monitoreo y Acompañamiento a los Docentes del Aula de innovación
09 X X
Pedagógica
Programar talleres de interaprendizaje focalizado Diversificación
10 Curricular, Rutas del Aprendizaje, Mapas de Progreso, Recursos y X X
Materiales, Técnicas e instrumentos de evaluación.
11 Talleres de liderazgo y desempeño profesional X
12 Elaborar informe final del Plan de Monitoreo y Acompañamiento X

XII. METAS DE ATENCION

NIVELES CODIGO MODULAR NUMERO DE DOCENTES AREAS FOCALIZAS*

 Primaria  0764068  34 docentes  Matemática / Comunicación/ Ciencia y Ambiente/ Personal Social

 Matemática / Comunicación/ Ciencia, Tecnología y Ambiente/ Historia,


 Secundaria  0874198  50 docentes
Geografía y Economía

 * Las demás áreas también serán monitoreadas; pero en las áreas focalizadas se deben evidenciar mejoras de aprendizaje al culminar el presente año.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7213 – “PERUANO JAPONÉS”

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO - NIVEL SECUNDARIA

FICHA N°1 OBSERVACIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS


Institución
N° 7213 – “PERUANO JAPONÉS” UGEL: N° 01 RED: N° 19
Educativa
Nombre del Teléfono Correo electrónico
docente
Estudios Especialización Maestría Doctorado Condición laboral Nivel LRM Tiempo de servicio
realizados SÍ ( ) NO ( ) SÍ ( ) NO ( ) SÍ ( ) NO ( ) Nombrado( ) Contratado ( )

Datos del aula Grado y Sección: Turno: Especialidad: Área:


N° de
………………………….. Fecha: …..…. /………. /………….. Hora de inicio: …………………
Monitoreo
Número de estudiantes presentes Presenta Sesión de Aprendizaje La sesión corresponde a la unidad
H:………. M:………. TOTAL:…………. SÍ ( ) NO ( ) SÍ ( ) NO ( )

ESCALA DE VALORACIÓN

1 = Cumple con el ítem propuesto 0 = No cumple con el ítem propuesto


Registre el puntaje obtenido de acuerdo a la escala de valoración siguiente:

A. COMPROMISO 4 : USO PEDAGÓGICO DEL TIEMPO EN LAS SESIONES Valoración


Registro de lo
INDICADORES observado
N° 0 1
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes…
01. Se encuentran puntuales en el espacio de aprendizaje para el inicio de la sesión.
02. Respetan el tiempo establecido para el desarrollo de cada actividad pedagógica.
03. Emplean mayor tiempo en actividades pedagógicas que generan aprendizajes significativos.
04. Permanecen durante toda la sesión en el espacio de aprendizaje.
05. Evitan actividades no pedagógicas o ajenas al área, que generan interrupciones.
TOTAL

B. COMPROMISO 5 : USO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Valoración


Registro de lo
INDICADORES
N° 0 1 observado
Los estudiantes…
Desarrollan actividades que les permiten activar y utilizar sus saberes previos para generar
06.
nuevos aprendizajes.
Intercambian ideas que exploran soluciones al reto o conflicto cognitivo planteado por el
07.
docente.
08. Conocen el propósito y las actividades previstas para el desarrollo la sesión.
09. Desarrollan las competencias y capacidades de acuerdo al enfoque del área.
Aplican alguna estrategia basada en las Rutas del Aprendizaje (deliberación- antes durante
10.
después de la lectura, etc.) durante sus actividades
11. Utilizan estrategias asociadas al enfoque del área para el logro de su aprendizaje.
12. Elaboran productos de acuerdo al propósito de la sesión.
Brindan ejemplos para transferir lo aprendido a situaciones diversas tomando en cuenta las
13.
orientaciones del docente
14. Son evaluados con criterios, indicadores e instrumentos propios del área.
Participan respondiendo preguntas que les permiten reflexionar sobre el modo en que
15.
aprenden.
TOTAL
C. COMPROMISO 6: USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Valoración
Registro de lo
INDICADORES observado
N° 0 1
Los estudiantes…
16. Utilizan los textos distribuidos por el MINEDU, durante las actividades que desarrollan.
Utilizan materiales didácticos del área (letras móviles, tarjetas de secuencia, bloques lógicos,
17.
regletas de colores, geoplano, ábaco, etc.), a trabajar.
18. Trabajan con materiales no estructurados (semillas, pelotas de trapo, chapas, etc.)
Utilizan recursos tecnológicos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje
19.
(Laboratorio, multimedia, PC, XO, AIP, TV, radio, etc.)
20. Trabajan materiales y fichas elaboradas por el docente del área.
TOTAL

D. Compromiso 7: Gestión del Clima Escolar Valoración


Registro de lo
INDICADORES observado
N° 0 1
Los estudiantes…
21. Reciben un trato amable y estimulante por parte del docente quien los llama por su nombre.
22. Expresan opiniones en un clima de respeto valorando las ideas de sus compañeros
23. Muestran hábitos de trabajo en equipo compartiendo responsabilidades.
24. Demuestran compromiso respecto a los acuerdos y normas de convivencia del aula.
25. Intercambian puntos de vista para generar consensos.
TOTAL

OBSERVACIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS


Puntuación
Uso de Uso de Materiales
Aspectos
Uso Pedagógico
Herramientas y Recursos
Gestión del Clima Total
del tiempo Escolar
Pedagógicas Educativos
Puntuación

APRECIACIONES DEL OBSERVADOR

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

COMPROMISO DE MEJORA

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Firma del docente: ……………………………………………………
DNI N°: .....................................................

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7213 – “PERUANO JAPONÉS”

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO - NIVEL PRIMARIA

FICHA N°1 OBSERVACIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS


Institución
N° 7213 – “PERUANO JAPONÉS” UGEL: N° 01 RED: N° 19
Educativa
Nombre del Teléfono Correo electrónico
docente
Estudios Especialización Maestría Doctorado Condición laboral Nivel LRM Tiempo de servicio
realizados SÍ ( ) NO ( ) SÍ ( ) NO ( ) SÍ ( ) NO ( ) Nombrado( ) Contratado ( )

Datos del aula Grado y Sección: Turno: Especialidad: Área:


N° de
………………………….. Fecha: …..…. /………. /………….. Hora de inicio: …………………
Monitoreo
Número de estudiantes presentes Presenta Sesión de Aprendizaje La sesión corresponde a la unidad
H:………. M:………. TOTAL:…………. SÍ ( ) NO ( ) SÍ ( ) NO ( )

ESCALA DE VALORACIÓN

1 = Cumple con el ítem propuesto 0 = No cumple con el ítem propuesto


Registre el puntaje obtenido de acuerdo a la escala de valoración siguiente:

A. COMPROMISO 4 : USO PEDAGÓGICO DEL TIEMPO EN LAS SESIONES Valoración


Registro de lo
INDICADORES observado
N° 0 1
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes…
16. Se encuentran puntuales en el espacio de aprendizaje para el inicio de la sesión.
17. Respetan el tiempo establecido para el desarrollo de cada actividad pedagógica.
18. Emplean mayor tiempo en actividades pedagógicas que generan aprendizajes significativos.
19. Permanecen durante toda la sesión en el espacio de aprendizaje.
20. Evitan actividades no pedagógicas o ajenas al área, que generan interrupciones.
TOTAL

B. COMPROMISO 5 : USO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Valoración


INDICADORES Registro de lo
N° 0 1
Los estudiantes… observado
Desarrollan actividades que les permiten activar y utilizar sus saberes previos para generar
21.
nuevos aprendizajes.
Intercambian ideas que exploran soluciones al reto o conflicto cognitivo planteado por el
22.
docente.
23. Conocen el propósito y las actividades previstas para el desarrollo la sesión.
24. Desarrollan las competencias y capacidades de acuerdo al enfoque del área.
Aplican alguna estrategia basada en las Rutas del Aprendizaje (deliberación- antes durante
25.
después de la lectura, etc.) durante sus actividades
26. Utilizan estrategias asociadas al enfoque del área para el logro de su aprendizaje.
27. Elaboran productos de acuerdo al propósito de la sesión.
Brindan ejemplos para transferir lo aprendido a situaciones diversas tomando en cuenta las
28.
orientaciones del docente
29. Son evaluados con criterios, indicadores e instrumentos propios del área.
Participan respondiendo preguntas que les permiten reflexionar sobre el modo en que
30.
aprenden.
TOTAL

C. COMPROMISO 6: USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Valoración


Registro de lo
INDICADORES observado
N° 0 1
Los estudiantes…
26. Utilizan los textos distribuidos por el MINEDU, durante las actividades que desarrollan.
Utilizan materiales didácticos del área (letras móviles, tarjetas de secuencia, bloques lógicos,
27.
regletas de colores, geoplano, ábaco, etc.), a trabajar.
28. Trabajan con materiales no estructurados (semillas, pelotas de trapo, chapas, etc.)
Utilizan recursos tecnológicos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje
29.
(Laboratorio, multimedia, PC, XO, AIP, TV, radio, etc.)
30. Trabajan materiales y fichas elaboradas por el docente del área.
TOTAL

D. Compromiso 7: Gestión del Clima Escolar Valoración


Registro de lo
INDICADORES observado
N° 0 1
Los estudiantes…
31. Reciben un trato amable y estimulante por parte del docente quien los llama por su nombre.
32. Expresan opiniones en un clima de respeto valorando las ideas de sus compañeros
33. Muestran hábitos de trabajo en equipo compartiendo responsabilidades.
34. Demuestran compromiso respecto a los acuerdos y normas de convivencia del aula.
35. Intercambian puntos de vista para generar consensos.
TOTAL

OBSERVACIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOS


Puntuación
Uso de Uso de Materiales
Aspectos
Uso Pedagógico
Herramientas y Recursos
Gestión del Clima Total
del tiempo Escolar
Pedagógicas Educativos
Puntuación
APRECIACIONES DEL OBSERVADOR

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

COMPROMISO DE MEJORA

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Firma del docente: ……………………………………………………


DNI N°: .....................................................

Ficha de evaluación en el marco del buen desempeño docente


PROFESOR/A: …………………………………………………………………………………………………………..… DNI: …………………………………
NIVEL/MODALIDAD: ( ) EBR Primaria ( ) EBR Secundaria GRADO/AREA: … … … … … … … … … … … … . . … … … …
ESCALA MAGISTERIAL: ….… T.S.O: ….... PRONAFCAP: BASICO ( ) ESPECIALIZACIÓN ( ) CICLO:
II.EE: N° 7213 – “PERUANO JAPONÉS” UGEL: N° 01. SJM DISTRITO: VILLA EL SALVADOR
DIRECTOR: CÉSAR AUGUSTO RAMOS TIPACTI FECHA: ………………………………….

1.-Inicio: Cuando el docente está empezando a desarrollar los desempeños previstos o evidencia dificultades.
ESCALA DE
2.-Proceso: Cuando el docente está en camino de lograr los desempeños previstos y muestra interés por su mejora.
VALORACIÓN
3.-Logro Previsto: Cuando el docente evidencia el logro de los desempeños y es potencial acompañante pedagógico

Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.


VALORACION FUENTE DE
COMPETENCIAS Nº INDICADORES DE DESEMPEÑO VERIFICACION
1 2 3
Competencia 1 Demuestra conocimiento y comprensión de las ‐Planificación curricular
1 características individuales, socioculturales y evolutivas ‐Sesiones de clase
Conoce y comprende las características de
de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. ‐Ficha de monitoreo
todos sus estudiantes y sus contextos, los
contenidos disciplinares que enseña, los
Demuestra conocimientos actualizados y comprensión ‐Certificados (5 años)
enfoques y procesos pedagógicos, con el
2 de los conceptos fundamentales de las disciplinas ‐Planificación acorde a
propósito de promover capacidades de
comprendidas en el área curricular que enseña. estudios realizados
alto nivel y su formación integral.
Competencia 2 Elabora la programación curricular analizando con sus
compañeros el plan más pertinente a la realidad de su ‐Diversificación curricular
Planifica la enseñanza de forma colegiada 3 aula, articulando de manera coherente los aprendizajes ‐Unidades didácticas.
garantizando la coherencia entre los que se promueven, las características de los estudiantes ‐Cartel de capacidades.
aprendizajes que quiere lograr en sus
y las estrategias y medios seleccionados.
estudiantes, el proceso pedagógico el uso
de los recursos disponibles y la evaluación, Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de ‐Sesión de
en una programación curricular en 4 despertar curiosidad, interés y compromiso en los aprendizaje
permanente revisión estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos ‐ Ficha de monitoreo

Puntaje:………
Dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
VALORACION FUENTE DE
COMPETENCIAS Nº INDICADORES DE DESEMPEÑO VERIFICACION
1 2 3
Competencia 3 Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes en ‐Plan y sesión de Tutoría:
base a criterios éticos, normas concertadas de resolución de conflictos.
Crea un clima propicio para el aprendizaje 5
convivencia, de respeto y colaboración con códigos -Normas de convivencia
la convivencia democrática y la vivencia culturales, y mecanismos de solución pacíficos. ‐‐Anecdotario
de la diversidad en todas sus
Organiza el aula y otros espacios de forma segura, ‐Informe de las brigadas y
expresiones con miras a formar
promoviendo un ambiente acogedor, accesible y equipos de apoyo,
ciudadanos críticos e interculturales. 6
adecuado para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, ‐Organigrama funcional,
atendiendo a la diversidad. nominal del aula.
Competencia 4 Propicia y desarrolla estrategias pedagógicas ‐Criterios de evaluación
brindando oportunidades para que los estudiantes acorde a las capacidades.
Conduce el proceso de enseñanza con 7
utilicen los conocimientos en la solución de problemas ‐Evaluación de la actitud:
dominio de los contenidos disciplinares y
reales con una actitud reflexiva y crítica. -Lista de cotejo
el uso de estrategias y recursos
pertinentes para que todos los estudiantes ‐Aplicación de las Tics
aprendan de manera reflexiva y crítica en Utiliza recursos tecnológicos y materiales diversos y ‐Hace uso de programas
torno a la solución de problemas 8 accesibles en el tiempo requerido y al propósito de la / software educativos
relacionados con sus experiencias, sesión de aprendizaje. ‐Ficha de control del aula
intereses y contextos. de innovación y/ CRT.
Competencia 5 Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten -Matriz de evaluación
evaluar en forma diferenciada los aprendizajes -Instrumentos: Lista de
Evalúa permanentemente el aprendizaje 9
esperados, de acuerdo al estilo de aprendizaje de los cotejo, anecdotario,
de acuerdo a los objetivos institucionales estudiantes rubrica, portafolio
previstos, para tomar decisiones y
retroalimentar a sus estudiantes y a la Comparte oportunamente los resultados de la -Registro Auxiliar
comunidad educativa, teniendo en cuenta evaluación con los estudiantes, sus familias y -Registro Oficial
10
las diferencias individuales y contextos autoridades educativas y comunales, para generar -Acta de asamblea y
culturales. compromisos sobre los logros de aprendizaje. Compromisos

Puntaje:………

Dominio 3: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad.


VALORACION FUENTE DE
COMPETENCIAS Nº INDICADORES DE DESEMPEÑO VERIFICACION
1 2 3
Competencia 6 Participa en la gestión del Proyecto Educativo ‐Acta de reuniones
Institucional, del plan anual de trabajo, de la propuesta ‐Trabajo en equipo
Participa activamente con actitud 11
curricular y de los planes de mejora continua, -informes de las
democrática, crítica y colaborativa en la involucrándose activamente en equipos de trabajo. comisiones.
gestión de la escuela, contribuyendo a la
Interactúa con sus pares, colaborativamente y con
construcción y mejora continua del ‐Proyectos presentado
iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el
proyecto educativo institucional que ‐ Informe documentado (
12 trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir
genere aprendizajes de calidad. avance y resultados de
de manera sostenible un clima democrático en la
los productos obtenidos)
escuela.
Competencia 7 Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con ‐Informes, escuela de
las familias en el aprendizaje de los estudiantes, padres. acuerdos de aula
Establece relaciones de respeto, 13
reconociendo e integrando los aportes culturales y los ‐Proyectos y sesiones de
colaboración y corresponsabilidad con las recursos de la comunidad. aprendizaje intercultural
familias, la comunidad y otras
Comparte con las familias de sus estudiantes, ‐Uso de los recursos de
instituciones del estado y la sociedad civil,
autoridades locales y de la comunidad, los retos de su la comunidad,
aprovecha sus saberes y recursos en los 14
trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y -Acta de reuniones
procesos educativos y da cuenta de los
resultados en Asambleas de padres y Día del logro. -Proyecto de área
resultados
Puntaje:………

Dominio 4: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente


VALORACION FUENTE DE
COMPETENCIAS Nº INDICADORES DE DESEMPEÑO VERIFICACION
1 2 3
Competencia 8 Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su
‐Asistencia en jornadas
pedagógicas de reflexión
Reflexiona sobre su práctica y experiencia 15 práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje de
-Presenta compromisos
institucional; y desarrolla procesos de todos sus estudiantes.
de mejora
aprendizaje continuo de modo individual y
‐Participa en eventos,
colectivo para construir y afirmar su Participa en experiencias significativas de desarrollo
foros, congresos,
identidad y responsabilidad profesional. 16 profesional, en concordancia con sus necesidades, las
seminarios, proyectos,
de los estudiantes y las de la escuela.
concursos y otros.
Competencia 9
Actúa de acuerdo a los principios de la ética ‐Suscribe actas de
Ejerce su profesión desde una ética de profesional docente y resuelve dilemas prácticos y Conciliación
respeto a los derechos fundamentales de 17 normativos de la vida escolar respetando los derechos ‐Acta de CONEI
las personas, demostrando honestidad, humanos y el principio del bien superior del niño y el --Actas de asamblea
justicia, responsabilidad y compromiso con adolescente. escolar del aula
su función social.

Puntaje:………

FUENTE DE
CONTROL Nº INDICADORES PUNTAJE
VERIFICACION
 Con asistencia y puntualidad permanente: 9
 Con menos de 10 tardanzas o hasta 3 inasistencias ‐Parte de asistencia
Control de asistencia y permanencia del
18 injustificadas no consecutivas: 5-8 -Control de asistencia al
personal
 Con más de 10 tardanzas o más de 4 inasistencias aula
injustificadas no consecutivas: 0-4

DOMINIO DOMINI DOMINIO DOMINIO CONTROL PUNTAJE


1 O2 3 4 A TOTAL

_____________________
Firma del docente
DNI.N°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7213 – “PERUANO JAPONÉS”

FICHA DE MONITOREO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
TUTOR(A): CONDICIÓN LABORAL: NOMB ( ) CONTRAT ( )
GRADO-SECCIÓN: TURNO: M( ) T( ) NIVEL: P( ) S( )
Nº ESTUDIANTES: FECHA: UGEL

PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN SI NO
01. El Tutor(a) cuenta con R.D. Nº 0343-2010-ED
02. El Tutor(a) cuenta con Ficha Acumulativa Personal del Estudiante
03. El Tutor(a) cuenta con Registro de Entrevista
04. El Tutor(a) cuenta con Anecdotario del Aula
05. El Tutor(a) cuenta con los libros que la DITOE ha elaborado
06. El Tutor(a) cuenta con un Plan Tutorial de Aula
07. El Tutor(a) programó la Sesión en función al Plan Tutorial de Aula
08. El Tutor(a) cuenta con la Sesión de Tutoría
09. El Tutor(a) necesitó reprogramar otro tema por coyuntura y/o necesidad del aula
10. El Tutor(a) explora concepciones previas de los estudiantes
ACCIONES Y MANEJO DE LA TEMÁTICA DE LA SESIÓN SI NO
11. El Tutor(a) manejo mensajes o información pertinente para las características del grupo
12. El Tutor(a) uso ejemplos de la cotidianeidad de los estudiantes
13. El Tutor(a) respondió a las preocupaciones e intereses de los estudiantes
14. El Tutor(a) incentivó la reflexión crítica sobre el tema con preguntas pertinentes
15. El Tutor(a) acompañó a los estudiantes cuando realizaron trabajos individuales y grupales
16. El Tutor(a) promovió que los estudiantes se expresen en el marco del respeto por los demás
ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES SI NO
17. Los Estudiantes participan o exponen en plenarias
18. Los Estudiantes escuchan el desarrollo del tema realizado por el tutor
19. Los Estudiantes desarrollan reflexiones o tareas individuales
20. Los Estudiantes realizan actividades en grupos pequeños
21. Los Estudiantes mostraron iniciativa por participar
22. Los Estudiantes relacionaron las situaciones presentadas a su realidad cotidiana
23. Los Estudiantes expresaron sus ideas con seguridad y confianza
24. Los Estudiantes escucharon con atención a sus compañeros
25. Los Estudiantes presentaron salidas y/o propuestas a las situaciones presentadas en la sesión
RECURSOS DIDÁCTICOS SI NO
26. Uso de papelotes
27. Uso de cuadernos/folders
28. Uso de material elaborado por el Tutor(a)
29. Uso de material impreso (guías, cuadernillos, separatas, etc.)
30. Uso de material audiovisual, TICs
31. Uso de material lúdico (rompecabezas, plastilina, etc.)
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SESIÓN DE TUTORÍA POR EL MONITOR SI NO
32. Presentación del Tema
33. Desarrollo
34. Cierre
35. Después de la Hora de Tutoría
36. Se logra diferenciar la Sesión de Tutoría de una Sesión de Aprendizaje.

-------------------------------------
Firma del Docente del Tutor

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7213 – “PERUANO JAPONÉS”

FICHA DE MONITOREO aula de innovación pedagógica

UGEL: Distrito / Centro poblado


Provincia: Región: Fecha:
Nombre del Docente AIP Contratado ( ) Nombrado ( )
Nombre del Observador que aplica la ficha

ASPECTO ADMINISTRATIVO Y ORGANIZATIVO SI NO OBSERVACIONES


1. Plan Anual de Trabajo (impreso y digitalizado)
2. Plan Anual de Capacitación y producción en las tics
3. Registro de asistencia al aula de innovación (Cuaderno o Registro
impreso y/o digitalizado)
4. Registro de Sucesos (Cuaderno o Registro impreso y/o
digitalizado)
5. CDteca (software educativo Huascarán)
6. Catálogo de recursos elaborados por el DAIP, docentes de aula o
área y/o estudiantes (PC)
7. Inventario del Aula de Innovación
8. Reglamento Interno (impreso, digitalizado y publicado)
9. Horario
10. Archivo documental (Normas Legales, oficios, informes, etc)
11. Archivo de Sesiones de Aprendizaje.

ASPECTO PEDAGÓGICO SI NO OBSERVACIONES


1. Las PCs tienen Sistema de Filtro de Contenidos.
2. Las PCs tienen como página de inicio al Portal EducaPeru
3. Utiliza estrategias de motivación, coordinación y asesoría a los
docentes de aula o área.
4. Apoya en la planificación de la sesión de aprendizaje integrando
las TICs al currículo (PCI)

ASPECTO PARA GESTION INNOVADORA SI NO OBSERVACIONES


1. Organiza capacitación a docente en el uso de TICs integrándola a
la labor pedagógica.
2. Participa en la ejecución de proyectos colaborativos o
innovadores utilizando las TICs.
3. Realiza publicaciones afines al AIP
4. Participa en eventos de actualización (reuniones de los DAIPs y/o
capacitaciones)
6. Propicia el mantenimiento de los equipos.
7. Organiza el cuidado y la limpieza del Aula.
8. Mantiene una ambientación permanente
9. El AIP cuenta con Sistemas de Seguridad (Puertas y ventanas
reforzadas, alarmas, guardianía, entre otros)

COMPROMISOS Y / O SUGERENCIAS

-------------------------------------
Firma del Docente del AIP

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7213 – “PERUANO JAPONÉS”

FICHA DE MONITOREO al auxiliar de educación

Unidad de Gestión Educativa Local


Distrito/Lugar
Director de la I.E
Nombre del Auxiliar de Educación Condición
Grados y secciones a cargo Turno Fecha

I. PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN:
OBSERVACIONES /
N° INDICADORES SI NO
EVIDENCIAS
01 Cuenta con su Hoja de Funciones
02 Tiene Registro de Asistencia diaria de los alumnos
Cuenta con archivo de informes de record de asistencia mensual de los
03
docentes
Tiene fichas de consejería y seguimiento a los estudiantes con
04
problemas de conducta.
05 Tiene un programa de charlas para los estudiantes
Organiza su archivo de documentos (informes, esquelas, memorandos,
06
etc.).
Cuenta con registro de atención a los padres de familia en asuntos
07 relacionados con la asistencia, comportamiento, presentación, aseo y
actitudes de los alumnos(as).
Cuenta con libro o fichas de asistencia de los docentes de las secciones
08
a su cargo.
Registra la conformación de las juntas directivas de padres de familia y
09
alumnos de las secciones a su cargo
Tiene organizado los calificativos de las once áreas de las secciones a
10
su cargo.
III. CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES
OBSERVACIONES /
N° INDICADORES SI NO
EVIDENCIAS
Controla la asistencia diaria de los alumnos y verifica su
11
presentación y aseo personal
Organiza y monitorea la participación de los alumnos en las actividades
12
curriculares dentro y fuera de la institución
Controla e informa la asistencia, inasistencia y puntualidad de los
13
docentes.
Reporta información a los tutores para la evaluación y calificación del
14
comportamiento.
Reemplaza y realiza acciones de tutoría cuando un docente inasiste y/o
15
se ausenta
Promueve actitudes positivas relacionadas con la limpieza y
16
conservación del mobiliario y el aula.
17 Trata con respeto, afecto, cordialidad y paciencia a los alumnos
18 Demuestra principio de autoridad.
Implementa acciones para superar las actitudes negativas de
19
los alumnos con problemas de comportamiento.
Participa en forma responsable en las reuniones de
20
coordinación o asambleas institucionales

COMPROMISOS Y / O SUGERENCIAS

-------------------------------------
Firma del Auxiliar de Educación
FICHA DE

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

FICHA DE SUPERVISIÓN DE AMBIENTACIÓN DE AULA - 2014

1. DATOS DEL PERSONAL DOCENTE:


1.1. Apellidos y Nombres:……………………………………………………………………….……………..
1.2. Taller a cargo: ……………………………………………………………………………..………………
1.3. Fecha:……………………………………………………………………………………………………....

2. ÁREAS DE AMBIENTACIÓN:

SECTORES DE AULA SI NO PROCESO OBSERVACIONES


1. Control de Asistencia
2. Cuadro de mensual de
Responsabilidades
3. Normas de Convivencias
4. Cartel con el nombre de
la Unidad
5. Cartel de cumpleaños
6. Símbolos Patrios
7. Rincón de aseo
Implementado: (espejo,
escoba, toalla y tachos)
8. Cartel Pedagógico
(visión, misión ,
organigrama, nómina,
Tema Transversal,
horario, almanaque 2014
etc.)
9. Área:
Elementos que
correspondan a la
naturaleza del taller
10.Aula aseada y ordenada
11. Zona de seguridad
(sismos)
12.Botiquín
13.Calendario Cívico del
mes
14.Biblioteca de Aula

15.Periódico Mural

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

LISTA DE COTEJO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA


NIVEL SECUNDARIA 2014
B Bien C Cambiar F Falta
LEYENDA:

PROFESOR : 1° P 2° P 3° P P.A
Hoja de presentación
A DOCUMENTOS GENERALES:
1 Horario de clases
2 Organigrama estructural y nominal de la I.E
3 Visión y Misión de la Institución
4 Perfil del alumno, del docente y del padre de familia
5 Croquis de distribución de aulas por áreas y docentes
6 Cronograma de Actividades por comisiones de trabajo
7 Calendarización del año lectivo
8 Calendario Cívico y Calendario Comunal
9 Organización de los docentes por área y relación de tutores
10 Ficha de Observación de Procesos de Desarrollo Curricular
B DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS
PCI: Priorización de la problemática pedagógica, necesidades de
 11
aprendizajes y temas transversales, panel de valores y actitudes
12 Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes diversificadas
13 Enfoque por Competencias del Área
 14 Programación Curricular Anual,
15 Unidades Didácticas
16 Sylabus del área y grado
17 Las sesiones de aprendizaje corresponden a cada unidad
18 Instrumentos de Evaluación acorde a la Matriz de Evaluación
19 Relación de textos de especialidad y otros recursos en biblioteca
20 Registro de asistencia
C DOCUMENTOS ESPECÍFICOS DE ACTIVIDADES
Planes o Proyectos de Aula-Taller (Radio escolar, Visita de estudio,
21
Proyecto de ciencias, Plan de voluntariado, Plan de Fiscales, etc.)
22 Planes o Proyectos de Comisión
23 Ficha de Supervisión de ambientación del Aula
24 Reglamento para el Docente y el Estudiante
25 Documentos Anexos: Directivas, informes, miscelánea
FECHA DE VERIFICACIÓN

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

LISTA DE COTEJO DE LA CARPETA PEDAGÓGICA


NIVEL PRIMARIA 2014

LEYENDA:
B Bien C Cambiar F Falta

DOCENTE : 1° 2° 3° PA
Hoja de presentación
I. DATOS INFORMATIVOS:
1 De la Institución Educativa
2 Del docente del aulas
Ii. Identidad institucional
3 Visión y Misión de la Institución/ Breve Reseña histórica de la IE
4 Valores
Iii. Documentos de organización administrativa
5 Diagnóstico del aula : FODA
6 Organigrama estructural y nominal de la IE.
7 Plan de Estudios /Distribución del tiempo (horario)
8 Plan de Tutoría/ Plan Lector
9 Nómina de alumnos/ Relación de alumnos que cumplen años
10 Cuadro estadístico por edad y sexo
11 Calendarización del año escolar /periodificación
12 Relación de padres de familia (DNI, dirección, teléfono)
13 Acta de constitución del Comité de Aula
14 Relación de alumnos que conforman las diferentes brigadas
15 Rol de turnos / simulacros
Iv. Documentos pedagógicos
16 PCI: Proyecto curricular institucional
17 Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes diversificadas
18 Programación anual 2014
19 Unidades didácticas/ Las sesiones de aprendizaje corresponden a cada unidad
20 Registro de asistencia/ Registro auxiliar de evaluación
21 Registro oficial de evaluación con sus respectivos indicadores
22 Calendario Cívico y Calendario Comunal
v. DOCUMENTOS ESPECÍFICOS DE ACTIVIDADES
Planes o Proyectos de Aula-Taller (Radio escolar, Visita de estudio,
23
Proyecto de ciencias, Plan de voluntariado, Plan de Fiscales, etc.)
24 Ficha de Supervisión de ambientación del Aula, monitoreo
25 Reglamento para el Docente y el Estudiante
26 Documentos Anexos: Directivas, informes, miscelánea
FECHA DE VERIFICACIÓN

You might also like