You are on page 1of 4

Gamal Abdel Nasser Hussein, también escrito como Gamal Abden-Náser (en árabe, ‫جمال عبد‬

‫ الناصر‬Ŷamāl ʿAbd an-Nāṣir pronunciado / ɡæˈmæːl ʕæbdenˈnɑːsˤeɾ ħeˈseːn/; Alejandría, 15 de


enero de 1918-El Cairo, 28 de septiembre de 1970), fue un militar y estadista egipcio y el
principal líder político árabe de su época, conocido impulsor del panarabismo y del socialismo
árabe. Ocupó el cargo de presidente de Egipto desde 1954 hasta su muerte en 1970.
Nació en 1918, según unas fuentes en un pueblo de la provincia de Asiut (Alto Egipto) y según
otras, en la ciudad deltaica de Alejandría. Primogénito de un funcionario de correos, estudió en
la Academia Militar entre 1938 y 1939, se graduó en ella e ingresó como teniente en las Fuerzas
Armadas, lo cual le permitió acceder a un nivel de vida mejor al de las masas egipcias. Nasser
pronto demostró iniciativa personal y ascendió prontamente en las filas del Ejército. En 1948
participó en la guerra contra Israel con el grado de comandante. Al año siguiente, en 1949,
fundó junto a otros militares jóvenes la organización de los Oficiales Libres, que en 1952 dio
el golpe de Estado que destronó al rey Faruq I y proclamó la República, dirigida por el Consejo
de la Revolución, que él mismo presidió hasta su muerte.
En 1952, Egipto sufría una aguda crisis a todos los niveles: corrupción, inoperancia de la
Constitución, control absoluto por parte de los británicos y los franceses, miseria de la población,
desprestigio de la figura del rey, etc. El Ejército también se encontraba convulso por la derrota
frente a Israel en la guerra árabe-israelí de 1948, y en su seno se había formado una sociedad
secreta (creada en el año 1949) llamada Movimiento de Oficiales Libres. La crisis culminó en
el alzamiento de 1952. La dirección del movimiento corrió a cargo del ejército y, en especial, del
Comité de Oficiales Libres (en el que pronto destacaría la figura de Nasser). Estos militares
pronto entraron en contacto con partidos de izquierda y con otros grupos contrarios al régimen.
El golpe militar del 22 de julio de 1952, que se impuso sin demasiada oposición
Con la llegada al poder, el Movimiento de los Oficiales Libres, hegemónico en el gobierno,
comenzó a aplicar su programa, cada vez más vinculado a las ideas personales de Nasser. El
nuevo régimen se debatió entonces entre dos proyectos contradictorios representados por las
dos figuras centrales de la revolución: el general Muhammad Naguib, presidente de la
República, que abogaba por la convocatoria de una asamblea constituyente y el
restablecimiento de las libertades políticas y Nasser, vicepresidente, que defendía en cambio
un régimen de unidad y dignificación a través del socialismo. En noviembre de 1953, Naguib fue
destituido de todos sus cargos y sometido a arresto domiciliario por orden de Nasser. Así, este
pasó a encabezar la revolución y devino el protagonista de la política egipcia.

Śrī Pandit Jawāharlāl Nehru, en hindi: जवाहरलाल नेहरू, (Allahabad; 14 de


noviembre de 1889, Nueva Delhi; 27 de mayo de 1964) fue un nacionalista y político hindú,
destacado en la lucha por la independencia de su país del Imperio británico. Fue líder del
ala moderada socialista del Congreso Nacional Indio. Fue la primera persona en ocupar el cargo
de primer ministro de la India, desde la independencia del país, ocurrida el 15 de agosto de
1947, hasta su muerte.
Fue hijo de Motilal Nehru, un brahman de la región de Cachemira, destacado político, dirigente
del Congreso Nacional Indio, que trabajó como abogado y notario. Jawaharlal era el mayor de
cuatro hermanos; una de sus hermanas, Vijaya Lakshmi Pandit, también líder en la lucha por
la independencia, dedicada a la política, el gobierno y la diplomacia, siendo la primera mujer
en formar parte del gabinete de la India independiente.2
Se formó en el Reino Unido, donde estudió en la Harrow School y en el Trinity
College de Cambridge, para posteriormente estudiar leyes en Inner Temple.3 En 1912 regresó
a la India, y trabajó algunos años como abogado, profesión por la que no sentía un gran
interés.1
Nehru se casó en 1916 con Kamala Kaul, una joven de diecisiete años que también provenía
de la región de Cachemira. En 1917 nace su hija, Indira Gandhi, quien seguiría los pasos de
su padre hasta convertirse en primera ministra de la India. Kamala dio a luz a un niño en
noviembre de 1924, pero vivió solo una semana. Nehru convivió varios años con Padmaja
Naidu, relación que nunca se formalizó45 y se cree que mantuvo relaciones con Edwina
Mountbatten; la hija de esta última reconoció que hubo una aventura platónica.6
Alcanzó la presidencia del Congreso Nacional Indio por primera vez en 1929.
El 8 de agosto de 1942 fue encarcelado junto a otros dirigentes durante treinta y dos meses
tras el inicio de la campaña de desobediencia civil impulsada por Mahatma Gandhi.78

Kusno Sosrodihardjo (Surabaya, 6 de junio de 1901 - Yakarta, 21 de junio de 1970)1


mayormente conocido como Sukarno ( /suːˈkɑrnoʊ/2), fue un político, nacionalista y
revolucionario indonesio y el primer presidente de la República de Indonesia (1945-1967) tras
la independencia del archipiélago.
Sukarno fue el líder de la lucha indonesia por la independencia del colonialismo holandés. Fue
un destacado dirigente del movimiento nacionalista indonesio durante el periodo colonial y
pasó más de una década detenido por los holandeses hasta que fue liberado por las fuerzas
invasoras japonesas en la Segunda Guerra Mundial. Sukarno y sus compañeros nacionalistas
colaboraron para conseguir el apoyo de la población al esfuerzo bélico japonés, a cambio de
la ayuda japonesa para difundir sus ideas nacionalistas. Tras la rendición japonesa, Sukarno
y Muhammad Hatta declararon la independencia de Indonesia el 17 de agosto de 1945, y
Sukarno fue nombrado presidente. Dirigió a los indonesios en la resistencia a los esfuerzos de
recolonización holandesa por medios diplomáticos y militares hasta el reconocimiento
holandés de la independencia de Indonesia en 1949. El autor Pramoedya Ananta Toer escribió
en una ocasión: "Sukarno fue el único líder asiático de la era moderna capaz de unificar a
personas de orígenes étnicos, culturales y religiosos tan diferentes sin derramar una gota de
sangre".3
Tras un caótico periodo de democracia parlamentaria, Sukarno estableció en 1959 un sistema
autocrático llamado "Democracia Guiada" que acabó con éxito la inestabilidad y las rebeliones
que amenazaban la supervivencia del diverso y díscolo país. A principios de la década de
1960, Sukarno viró Indonesia hacia la izquierda proporcionando apoyo y protección al Partido
Comunista de Indonesia (PKI), para irritación de los militares y los islamistas. También se
embarcó en una serie de políticas exteriores agresivas bajo la rúbrica del antiimperialismo, con
ayuda de la Unión Soviética y China. El fracaso del Movimiento del 30 de septiembre en 1965
condujo a la destrucción del PKI por parte del Ejército y las milicias aliadas, apoyados desde
las naciones occidentales, incluidos Estados Unidos y el Reino Unido, con ejecuciones de sus
miembros y simpatizantes en varias masacres,1 con un número estimado de 500.000 a
1.000.000 de muertos.4567 Fue sustituido en 1967 por uno de sus generales, Suharto, y
permaneció bajo arresto domiciliario hasta su muerte en 1970.
Sukarno era hijo de un maestro de escuela javanés y de su esposa balinesa de Buleleng.
Nació en Surabaya, ciudad de Java Oriental, en las antiguas Indias Orientales Neerlandesas,
aunque pasó su infancia en distintos lugares como Mojokerto, Tulungagung y Blitar. Cuando
su padre lo devolvió a Surabaya en 1916 para asistir a una escuela secundaria, se reunió con
Tjokroaminoto, un futuro independentista. En 1921 comenzó a estudiar en la Technische
Hogeschool (Escuela Superior Técnica de Bandung), graduándose en 1925.
Estudió ingeniería civil y se centró en la arquitectura, con la cual encauzó su vida.
En 1927 fundó el Partido Nacional Indonesio. Fue detenido en 1929 por las autoridades
coloniales de los Países Bajos y en 1931 fue puesto en libertad. En 1939 fue desterrado a la
isla de Sumatra, de la que fue liberado por los japoneses tras la invasión de la isla en 1942, en
el marco de la Segunda Guerra Mundial. Al final de esta, el 17 de agosto de 1945, proclamó la
independencia de Indonesia. Dirigió la guerra contra los Países Bajos hasta que
estos reconocieron la independencia del país en 1949. Además, fue quien ideó la filosofía e
ideología del nuevo Estado con el pancasila.

GANDHI

Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, India británica; 2 de octubre de 1869-Nueva


Delhi, Unión de la India; 30 de enero de 1948) fue el dirigente más destacado del Movimiento
de independencia de la India contra el Raj británico, para lo que practicó la desobediencia civil
no violenta, además de pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio. Recibió
de Rabindranath Tagore el nombre honorífico
de Mahatma (composición en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).1 En
la India también se le llamaba Bāpu (બાપુ, ‘padre’ en idioma guyaratí).
Desde 1919 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró
métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre y en sus programas rechazaba
la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para
resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados
de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó
por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói,
quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la
sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este
producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó
en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor
de la derecha del partido del Congreso y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que
representaba a la izquierda. En 1942 Londres envió como intermediario a Richard Stafford
Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria,
estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad
y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan, donde ella murió en 1944,2
mientras él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la
independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó
profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando
por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y
los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos
religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el
territorio indio, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hinduista,
el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante
que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas
ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores,
siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia.
Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los seres
vivos

You might also like