You are on page 1of 12

GUION MARCO TEÓRICO PRIMERA DIAPOSITIVA DEL PRIMER

OBJETIVO

SALUDO

Muy buenos días mi Coronel, Buenos días señores del tribunal en esta
oportunidad daré a conocer el trabajo de grado titulado diseño de la ingeniería
básica de la línea de recolección y facilidades de producción del pozo SRR-X3D
a la planta Guairuy.

PRIMERA DIAPOSITIVA INTRODUCCIÓN

Como parte introductiva del presente proyecto cabe mencionar los pasos que se
tienen en la cadena del sector de hidrocarburos las cuales son el área de
Upstream y el área del downstream, El presente proyecto abarca las 2 grandes
áreas importantes desde el momento de la producción del mismo hasta su
correspondiente transporte del hidrocarburo hacia la planta Guairuy. Asi mismo
la etapa de recolección es una de las etapas más importantes del proceso la cual
consiste en recolectar la producción de los diferentes pozos de una determinada
área a través de lo que se denominan líneas de recolección las cuales son
tuberías estás mayormente de acero al carbón encargadas de poder transportar
todo lo que es el fluido de producción hacia una planta de tratamiento respectiva.
Cabe Resaltar como punto importante que es un sistema en el que se incluyen
diferentes equipos los cuales son bombas, encabezados, separadores, y demás
equipos Asociados. Asimismo cabe mencionar que existen dos sistemas de
líneas de recolección una denominada radial y la otra de tipo troncal. Un sistema
de recolección también se denomina instalación recolectora como bien había
mencionado anteriormente permitiendo asi transportar los fluidos desde boca de
Pozo hasta el manifold de recolección el cual junta la producción de diferentes
pozos y este sistema regula la presión y permite poder realizar el transportado
de desde boca de Pozo hasta la planta de tratamiento correspondiente que en
el presente proyecto es la planta Guairuy.

SEGUNDA DIAPOSITIVA ANTECEDENTES

Continuando con la defensa del presente proyecto me permito presentar los


antecedentes del área Sararenda, en el cual se realizaron trabajos de
prospección geológica el año 1923 a cargo de la estándar oil Company posterior
a ese evento, en el año 1955 una planta procesadora en el municipio de Camiri
fue precursor de las 15 plantas procesadoras que existen actualmente en todo
Bolivia. Asimismo continuando con los descubrimientos avanzados y viendo la
presencia de hidrocarburos en todo lo que es el campo sararenda en el año 2013
se realizó la finalización del pozo exploratorio SRRX1 por la empresa YPFB
ANDINA posteriormente para la gestión 2018 y 2019 realizó la perforación del
segundo pozo denominado SRR-X2, por los antecedentes que se tenia respecto
a esta área productiva se realizo la perforación del pozo SRR-X3D para el año
2020 también cubierto por la empresa YPFB ANDINA a cual tiene como objetivo
la necesidad del diseño de las líneas de recolección y facilidades de producción
para poder mejorar el transporte y producción del pozo SRR-X3D.

TERCERA DIAPOSITIVA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la formulación del problema la cual se la realizo de manera interrogativa


¿Cómo se podrá garantizar el transporte de hidrocarburos del pozo SRR-X3D
hacia la planta Guairuy?

CUARTA DIAPOSITIVA OBJETIVO GENERAL

Como siguiente diapositiva presento el objetivo general del proyecyo el cual


presento como respuesta y solución a la formulación del problema planteado
Diseñar la ingeniería básica de la línea de recolección y facilidades de
producción del pozo SRR-X3D para transportar los hidrocarburos hacia la planta
Guairuy.

QUINTA DIAPOSITIVA OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES

En la presente diapositiva me permito presentar los objetivos específicos y


acciones que se plantearon para la elaboración del proyecto como primer
objetivo se realizara la descripción de las características del campo Sararenda
como segundo objetivo se planteó determinar las bases de diseño para la línea
de recolección como tercer objetivo diseñar el sistema de recolección y
facilidades como cuarto objetivo se planteó simular la línea de recolección del
pozo SRR-X3D hacia la planta Guairuy y como Quinto y último objetivo se
planteó elaborar los planos del proyecto a realizarse, con cada uno de los
objetivos planteados y sus respectivas acciones se realizara la elaboración del
presente proyecto.

SEXTA DIAPOSITIVA MARCO TEÓRICO

CAPITULO II

Como siguiente diapositiva presento el CAPITULO II del marco teorico en el cual


se tiene presente el esquema del marco teorico con los principales temas
desarrollados en el presente proyecto los cuales son cartografia, clasificación de
los yacimientos, propiedades del gas natural y sus respectivos cálculos,
transporte de hidrocarburos, las normas a utilizar para el desarrollo del proyecto
como ser la norma ASME B31.8 ASME B31.4 para el diseño y fabricación de la
tubería , API 5L que son especificaciones de la tubería, la norma API 6D
especificaciones de selección de válvulas y la norma API 12J que son requisitos
para el diseño de separadores de petróleo y gas; asi mismo los sotwares a utilizar
y los planos que se realizaran al concluir el proyecto.
SÉPTIMA DIAPOSITIVA MARCO PRACTICO

CAPITULO III

Continuando con la presente exposición y defensa del proyecto Me permito


presentar el marco practico del mismo Para el cual se desarrollo el diseño
metodológico en el cual se logro identificar el tipo de investigación del presente
proyecto que es de tipo cualitativo porque se busco detallar todos los aspectos
importantes del pozo SRR-X3D y la planta Guairuy, asi mismo se realizo una
recolección de datos que describen la situación del pozo y nos ayudan con el
diseño de las líneas de recolección.

De tipo cuantitativo porque se determinara los cálculos de las propiedades físicas


del fluido, asi mismo cálculos del diámetro de la tubería, espesor y cálculos
correspondientes al diseño de las líneas de recolección.

El método de investigación del presente proyecto es de tipo descriptivo y analítico


porque se realizo la descripción y evaluación de las características del área de
estudio Sararenda y un análisis a los resultados de los cálculos de las
propiedades del fluido y cálculos de diseño correspondientes.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fue de tipo documental por


la información recabada mediante informes de la empresa YPFB Andina de
manera documental.

OCTAVA DIAPOSITIVA INGENIERÍA DEL PROYECTO

Como siguiente diapositiva me permito presentar el desarrollo del marco practico


del presente proyecto en el cual se dio cumplimiento al primer y segundo objetivo
especifico y la primera acción del tercer objetivo planteado.

NOVENA DIAPOSITIVA LOCALIZACIÓN DEL CAMPO Y LA PLANTA


GUAIRUY

Continuando con la presente exposición me permito presentar el cumplimiento


del primer objetivo Qué es la descripción de las características del campo
sarenda como primera acción se tiene la localización del campo y la planta
guairuy para el cual se determinó y se procedió a localizar todo lo que es el área
carohuaicho 8D cómo se puede observar en la primera imagen la cual nos ayuda
a identificar el área exploratoria en el que se encuentra el pozo Qué es
denominada carohuaicho 8D en el que se encuentra el campo petrolero camiri y
el campo petrolero guairuy cómo se puede observar en la parte inferior posterior
se realizó lo que es la localización del campo y la planta en la cual está ubicada
a 30 km al sureste del campo camiri en la provincia Cordillera del departamento
de Santa Cruz este campo fue descubierto el año 1947 cabe Resaltar que el
campo guairuy cuenta con cuatro baterías en las cuales se las denominan con
número 1 número 2 número 8 y 9 que tienen y componen tanques de
almacenamiento Asimismo tienen una separación primaria. La capacidad que
tiene de almacenamiento el campo es de 2100 barriles y está compuesto por
diferentes sistemas separadores de gas, colectores, almacenamiento,
generación eléctrica y bombeo.

Cómo se puede observar en la presente tabla de la parte superior se tiene lo que


es las coordenadas UTM de la planta Guairuy en el eje x y en el eje y, se tiene
la ubicación geográfica como bien había mencionado ubicado en la provincia
Cordillera del departamento de Santa Cruz y encontrándose a sí mismo en el
área carohuaicho 8D.

DECIMA DIAPOSITIVA UBICACIÓN DEL POZO SRR-X3D

Cómo siguiente diapositiva y en el desarrollo de la segunda acción planteada


para el cumplimiento del primer objetivo se realizó lo que es la ubicación del pozo
SRR-X3D el cual se encuentra a una distancia de 323 km de lo que es el
departamento de Santa Cruz en el norte del área carohuaicho en la provincia
geológica subandino sur, en el municipio de camiri dentro de lo que es la
provincia cordillera.

Cómo se puede observar en la figura encerrado en un círculo de color azul. El


pozo SRR- x3d se encuentra en la parte superior del mapa y se logró dterminar
lo que es los datos geográficos del pozo denominados así en las coordenadas
UTM en el eje X y tanto como en el Y el cual está presente en la zona 20k del
departamento de Santa Cruz bien había mencionado la provincia Cordillera del
municipio de Camiri.

ONCE DIAPOSITIVA DELIMITACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA DEL


POZO SRR-X3D

Cómo siguiente acción del presente proyecto realizo la delimitación de lo que es


la zona geográfica del pozo SRR-X3D para el cual se realizó una delimitación
primeramente del departamento de Santa Cruz el cual está ubicado al este del
país limita con el país de Brasil Paraguay y con el departamento de chuquisaca
Asimismo este cuenta con una extensión de 370621 km2 y tiene una población
de 3297483 habitantes. El departamento de Santa Cruz cuenta con 56
municipios los cuales se encuentran agrupados dentro de 15 provincias.

Se realizo el análisis del clima la hidrografía la geología y la los relieves y las


áreas protegidas del departamento el departamento de Santa Cruz el cual cuenta
con un clima tropical húmedo tropical de invierno un invierno seco y un invierno
seco caliente sus temperaturas abarcan desde 29 a 32 grados centígrados pero
en estaciones Se podría decir con temperaturas elevadas se caracteriza por
llegar hasta los 40 grados centígrados.

Dentro lo que son las cuencas hidrográficas del departamento de Santa Cruz
presenta ríos importantes para Bolivia como ser el río ichilo el río piraí el rio itenez
y el río parapetí el cual es relevante Al momento de realizar el presente proyecto,
el río parapetí cabe Resaltar que este tiene un comportamiento especial ya que
todas sus aguas bajan a la cuenca de lo que es el Amazonas asi mismo dentro
del departamento de Santa Cruz está se encuentran varias Lagunas y varios ríos
los cuales atraviesan el departamento.

Dentro de lo que es la geología del departamento se caracteriza básicamente por


presentar rocas del subandino donde se observan areniscas cuarcitas y lutitas
pizarras y limolitas presente lo que es el de la era cuaternaria también presentan
calizas y está formado por serranías y Valles dentro de lo que la geología del
departamento de Santa Cruz tiene representativas pendientes las cuales están
notorias en áreas de la serranía subandinas y donde se observan grandes
pendientes y así mismo en una zona central con llanuras y una zona en la zona
noreste es donde predominan básicamente pendientes con inclinación leve no
no son muy pronunciadas.

Y dentro de lo que es el área protegida del departamento de Santa Cruz como


se observa en el en la presente imagen se tiene en el mapa marcado de todo lo
que son las zonas protegidas qué son zonas declaradas y reconocidas por lo que
es el gobierno municipal de Santa Cruz cuenta con parques cuenta con lagunas
cuenta con áreas protegidas nacionales áreas protegidas municipales y lugares
que al momento de realizar un proyecto de manera relevante es importante tomar
en cuenta el no atravesar ninguno de estos lugares denominados áreas
protegidas es por eso que para el desarrollo del presente proyecto se tuvo el
análisis de todo lo que son las áreas dentro de la provincia cordillera en el cual
cerca del pozo y por la ruta del Pozo a planta no se encuentra ningún área
protegida el que se encuentre perjudicada o vaya a ser un impedimento para
poder dar continuidad al proyecto.

Se realizó la delimitación de lo que son las zonas geográficas y las partes más
relevantes de la provincia cordillera Qué es el la provincia en la cual se encuentra
presente el pozo SRR-X3D que cuenta con una superficie de 86245 km2 de todo
lo que se la región del Chaco boliviano cuenta con 120236 habitantes un dato
importante que todo la extensión territorial que tiene la provincia cordillera la hace
presente como ser una de las provincia con mayor extensión a nivel nacional
Cómo se logra observar en el mapa cuenta con los municipios de charagua
cabezas Bouyyube camiri Gutiérrez y Lagunillas. El clima que presenta la
provincia cordillera es un clima seco caluroso y también frío por las noches.
Dentro de lo que es la geografía en la provincia como bien había mencionado en
la provincia más grande a nivel nacional con el 7.85% y a nivel departamental
con el 23.27% ocupa gran parte del Sur del departamento de Santa Cruz está
definida también como ser parte del Gran Chaco ya que se extiende a los
departamentos de chuquisaca y el departamento de Tarija. Dentro de lo que es
el relieve de la provincia cordillera está presenta elevaciones y también Colinas
bajas la provincia cordillera tiene una característica especial que va desde las
elevaciones altas y pronunciadas a llegar con Colinas bajas y esto de manera
paulatina y es una zona de llanuras se podría decir que es húmedo que tiene un
ambiente húmedo la cual está cubierta por gran vegetación en todo lo que es su
territorio. Dentro de la economía de la provincia cordillera aparte de ser un icono
al momento de la explotación del petróleo esté produce minerales también como
el hierro y el oro pero la principal fuente económica de la provincia es la
explotación del petróleo por lo que más que todo en el municipio de camiri es
precursor Al momento de exploración y explotación de hidrocarburos. Asi mismo
se tiene actividad agropecuaria y también es parte del cultivo de hortalizas y
algunos alimentos Cómo ser Yuca maní y entre otros.

DOCE DIAPOSITIVA SEGUNDO OBJETIVO

DETERMINACION DE LAS BASES DE DISEÑO PARA LA LINEA DE


RECOLECCION

Cómo siguiente diapositiva Me permito presentar el segundo objetivo la


determinación de las bases de diseño para la línea de recolección comenzando
con la primera acción el cálculo de las propiedades fisicoquímicas del fluido para
el cual se necesitó la cromatografía del pozo SRR-X3D y los datos del pozo como
ser su caudal de producción de gas, su caudal de producción de condensado la
presión y el la temperatura a la cual se encuentra. Como se puede observar en
las presentes tablas la cromatografía del pozo está compuesta por los siguientes
componentes como ser dióxido de carbono en un 2% metano etano propano
isobutano n-butano isopentano y pentano en mínimas cantidades tiene una
producción de 35 millones de pies cúbicos día, no tiene producción de agua una
producción de condensado de 626.2 barriles por día con una presión de 2824
Psig a una temperatura de 110 grados Fahrenheit datos que posteriormente nos
ayudarán con todo lo que se procedimiento de los cálculos y para los
propiedades físico químicas del fluido y para los demás cálculos realizados
TRECE DIAPOSITIVA

TABLA DE PRESION Y TEMPERATURA CRITICA

Cómo se puede observar en la presente tabla se realiza todo lo que son los
cálculos desde el peso molecular de cada componente la presión crítica y la
temperatura crítica de cada componente como primer paso se realizó el cálculo
del peso molecular de cada componente con la ayuda de la tabla periódica de
elementos, seguidamente se realizó lo que es sacar el porcentaje convertir el
porcentaje a una forma molar de cada componente por ejemplo del 2% del
dióxido de carbono al 0.02 y posterior a ese paso se realizó lo que la
multiplicación del molar por el peso molecular de cada componente en las
unidades de gramos mol, Cómo se puede observar en la tabla del primer
componente 44,010 g sobre mol, Y así sucesivamente realizando el cálculo
componente por componente, posteriormente es realizo el cálculo de las
propiedades pseudocriticas y pseudoreducidas para el cual se utilizó una tabla
del libro de propiedades físico químicas de los hidrocarburos que es una serie de
datos que nos ayuda a obtener la temperatura crítica y la presión crítica de cada
componente el cual se pueda ver en el anexo del documento. Cómo podemos
observar es un dato de tabla la presión critica del primer componente 1069,5 psia
y la temperatura crítica de 547,73 grados ranking sacado de tablas con los datos
obtenidos de tablas de las propiedades físico químicas del hidrocarburo se
realizó a calcular lo que es la presión y temperatura pseudocritica la Cuál es la
multiplicación de la presión crítica por el molar de cada componente, cómo se
puede observar en la tabla del primer componente 21,39 y realizar la misma
operación con la temperatura crítica del primer componente que es 547,73 * el
molar de 0,02 el cual nos da un dato de 10,95 grados ranking una vez obtenido
los valores de cada componente de la temperatura y presión pseudocritica de
cada componente se realiza la sumatoria del total de todos los componentes.

CATORCE DIAPOSITIVA

CÁLCULOS DE GE, PSR, TSR, Z, DENSIDAD Y VISCOSIDAD

Una vez obtenidos todos los componentes principales y cálculos de las presiones
pseudocríticas se procede a desarrollarlo Qué es el cálculo primeramente la
gravedad específica del gas que por ecuación es igual a la sumatoria de peso
molecular de todos los componentes que nos dio resultado de 17,5299 sobre el
peso molecular del aire Qué es 28.96 libras libramol el cual nos dio un resultado
de gravedad específica de 0,6053 con unidades adimensionales.

Asimismo una vez obtenido las presiones pseudocriticas y temperatura


pseudocriticas se realiza el cálculo de la presión y temperatura pseudoreducida
el cual tiene la presente ecuación Qué es la la presión que se tiene como dato
del pozo sobre la sumatoria de la presión pseudocritica de todos los
componentes Así mismo el cálculo de la temperatura pseudoreducida que es la
temperatura dato del pozo en grados ranking de 110 grados Fahrenheit
convertido grados Rankin 569,67 sobre la sumatoria de la temperatura
pseudocritica de todos los componentes. Resultados que nos dieron como una
presión pseudoreducida de 4,339 con unidades adimensionales y una
temperatura pseudoreducida de 1,608 con unidades adimensionales.

Datos obtenidos para poder hallar lo que es el factor de compresibilidad del gas
que se halló utilizando el método gopal que se puede observar en el anexo del
presente documento la tabla donde se obtiene la ecuación presente la cual es la
presión pseudoreducida menos la constante 0,0284 por la temperatura
psudoreducida más 0.,0625 como constante más la constante 0,4714 por la
temperatura pseudoreducida menos la constante 0,0011 Qué son valores
obtenidos de tablas con las letras a b c y d calculo que nos ayudaron a encontrar
el factor de compresibilidad de 0.,8299 con unidades adimensionales.

Como posterior procedimiento se realizó el cálculo de la densidad del gas


mediante la ecuación de la presión por la sumatoria del peso molecular de todos
los componentes sobre el factor de compresibilidad hallado anteriormente por la
constante universal R y la temperatura en grados rankine Cómo se puede
observar nos dé un valor de 9,9086 libras sobre pies cúbicos.

Finalmente el cálculo de la viscosidad del gas con el método de correlación Lee


Gonzales y Eaking aplicando así las siguientes ecuaciones hallando
primeramente las constantes K X y Y mediante ecuaciones que se obtienen en
el método de González en el cual se obtuvo un valor de K de 119,251 X igual a
5,406 y E igual a 1,3188 reemplazando los datos en la ecuación de viscosidad
se tiene un resultado de 0,0009787 Centipoise, en la tabla presente se muestran
todos los resultados y todo lo que son las propiedades fisicoquímicas del fluido y
conclusión de lo que es la primera acción del segundo objetivo.

QUINCE DIAPOSITIVA

SEGUNDA ACCIÓN DEL SEGUNDO OBJETIVO

ANÁLISIS DE LAS POSIBLES RUTAS

Continuando con la segunda acción del primer objetivo se realizó el análisis de


las posibles rutas de la línea de recolección para el cual se tomó en cuenta
diferentes aspectos Al momento de analizar lo que son las tres rutas planteadas
en el proyecto fue él no atravesar ninguna área protegida que se encuentra
dentro de lo que es la provincia cordillera proveer que sea una ruta eficiente para
todo lo que es el transporte adecuado no atravesar pueblos ni áreas privadas y
se realizo un análisis y se planteó tres rutas alternativas para el desarrollo de la
línea de recolección. Cómo se observa en las imágenes se tienen la ruta 1
planteada se realizo el trazado de la de la línea bordeando todo lo que son las
pendientes para poder ir por una zona que se podría decir plana y no se tenga
problemas Al momento de realizar la línea, se hizo el trazado de lo que es la
distancia de la ruta de 34.4 kilómetros con la herramienta de Google earth pro el
cual también ayudó a poder sacar el perfil de elevación de la ruta que nos permite
observar y reconocer las zonas de elevaciones más pronunciadas o no
pronunciadas dentro de lo que es el tendido de la línea y que comprende de la
primera ruta entre los 808 m y 1432 m.

Asi mismo se continuó con el trazado de la segunda ruta opcional y que


básicamente como se observa en la imagen es una línea recta y directa que nos
lleva de Pozo a la planta es una distancia no muy amplia que podría salir factible
económicamente pero realizando el análisis correspondiente está traviesa y tiene
elevaciones muy pronunciadas ya que el área donde se Está realizando el
proyecto tiene y cuenta con zonas montañosas y el atravesar y directo en una
línea recta de Pozo a planta sería complicarlo en el desarrollo y el diseño de la
línea para lo cual se realizó también el trazado de la distancia que se tienen en
la segunda ruta planteada Qué es de 30.2 km y el perfil de elevación de la misma
que como se puede observar en la imagen tiene y se ve una diferencia notoria
de lo que es las elevaciones comprendidas entre 857 m y 2959 m lo cual no nos
permite que sea una ruta óptima ya que se busca que está que la ruta no tenga
elevaciones muy bruscas.

Cómo tercera ruta alternativa se tuvo el planteado de lo que como se observa en


la imagen se podría decir similar a la ruta número uno pero en estas evita el cruce
del río parapetí que se tiene presente en lo que es el área y se puede observar
mediante el análisis del perfil de elevación que no cuenta con elevaciones muy
pronunciadas las cuales está comprendiente los 789 m y 1481 y no presenta
cambios muy bruscos en sus elevaciones y puede ser una ruta considerada al
momento de la elección y el tendido de la línea el mismo cuenta con una distancia
de 36.6 km.

DIECISÉIS DIAPOSITIVA

TABLAS DE VENTAJAS CAMBIAR DIAPOSITIVA

A continuación para el desarrollo del análisis de las posibles rutas se realizó dos
tablas comparativas entre las tres rutas planteadas como se observa en la
presente diapositiva, se realizó una comparacion de la longitud del tramo, si el
área tenía montañas y atravesaba poblaciones si existen carreteras en el área
de estudio cruce de ríos y puentes podemos observar que la ruta alternativa uno
tiene una longitud de 34.4 A diferencia de la ruta alternativa número 2 de 30.2 y
la ruta número 3 de 36.6 km en la primera ruta no existen áreas montañosas no
existen muchas elevaciones en el área de estudio en la segunda como bien
habíamos visto en la el anterior diapositiva si existen elevaciones y se nota que
es una área montañosa y en la tercera ruta tampoco se cuenta con áreas
montañosas Asimismo en la primera y segunda ruta alternativa no se atraviesa
poblaciones y en la tercera si existe poblaciones cerca pero tampoco se las
atraviesa, para los dos primeras rutas no existe carreteras en lo que es el área
de estudio y el tendido de la línea y en la tercera si existiría y estaría bordeando
una carretera del municipio y cruces especiales.

Como ventajas y desventajas que se obtuvo de cada ruta de la ruta número uno
como ventaja elevaciones muy bajas con una desventaja la distancia a la que
tiene de 34.4 km y presenta un cruce del Río parapetí. En la segunda ruta
planteada como ventaja sería que es una de las distancias más cortas de 30.2
km al ser una línea recta presenta un menor costo al momento del diseño y como
desventaja que presenta demasiadas elevaciones Que dificultarían al momento
del tendido de la línea y también se tiene el cruce del Río parapetí. Y en la ruta
número 3 como ventajas se tiene el cambio elevaciones Qué es
considerablemente bajo el cual nos ayuda con el tendido de la línea bordea una
zona rural y como una desventaja es la distancia que se tiene que de 36.6 km.

DIECISIETE DIAPOSITIVA
SELECCIÓN DE LA RUTA Y EL PERFIL DE ELEVACION

Después de haber realizado en la análisis de las posibles Rutas para el tendido


de la línea se realizó la selección de la ruta y el perfil de elevación de la misma
en el cual se seleccionó la ruta número 3 planteada anteriormente en la cual se
observó que no presenta elevaciones muy pronunciadas, no atraviesa por la
alguna población importante, se puede evitar el cruce del río presente en las
anteriores dos rutas, Asimismo una característica importante es el derecho de
vida que se tiene ya que ésta se presenta a lado de la carretera y es un punto a
favor al momento del diseño ya que nos conviene al momento la construcción de
no tener que abrir rutas o caminos alternativos al mismo y es más fácil lo qué es
el transporte de los elementos de construcción y tuberías y demás accesorios.
Al momento de realizar el diseño se tiene un cruce con el río parapetí pero
mediante el cual se analizara el cruce directo por un puente que existe para el
cruce del río parapetí en tal caso se realizará lo que es el adosado de la tubería
con hormigón armado desarrollo que se verá en el en el proceso del diseño si se
realizará se pondrá válvulas de seguridad antes y después del puente eso como
mecanismo de seguridad para el cual como bien había mencionado se realizará
un adosado de la tubería que consiste en la protección de la tuberia con hormigón
armado a todo lo que es la tubería al momento del pase del río o del puente que
se atravesara, la ruta seleccionada tiene una elevación que comprende entre los
789 m y 1481 m asi mismo se hizo un análisis de lo que todo lo que es la
hidrografía de la zona por la cual atravesaría la línea como bien había
mencionado se tiene presente lo que es el río parapetí al fondo del Cerro
Sararenda Qué es un río que nace En Los Andes y atraviesa todo lo que es el
Chaco boliviano y desemboca en todo lo que es el Amazonas está a las orillas
del municipio de Camiri y como se observa en la imagen el cruce del río parapetí
que cabe Resaltar que no es un río caudaloso en sí es un río de aguas muy bajas
no habría problema al momento del cruce ya que no tiene mucho caudal.
Asimismo se realizó el estudio de los suelos de toda la región y todo el área que
está constituida por elevaciones como bien había mencionado que van
paulatinamente de elevaciones altas a colinas bajas es una área un poco
húmeda y está cubierta por mucha vegetación en todo lo que es el área y en todo
lo que es la zona se caracteriza por la explotación de petróleo también se
producen hierro y oro y cultivos en general. Dentro de las comunidades está el
municipio de camiri cómo se observa en la imagen la ubicación geográfica del
municipio que se ubica en la provincia Cordillera departamento de Santa Cruz
está a orillas del río parapetí es una de las principales ciudades de todo lo que
es el Chaco boliviano tiene una población de 33838 habitantes y es el municipio
más cercano a lo que es la planta y al pozo sararenda pero cabe Resaltar que si
bien es un municipio cercano a lo que es el tendido de la línea de recolección no
llega a interferir con el desarrollo del proyecto ya que para la selección de la ruta
se llegó bordear todo lo que es el área y el municipio de Camiri.

DIECIOCHO DIAPOSITIVA

CUARTA ACCIÓN DEL SEGUNDO OBJETIVO

ESPECIFICAR LAS VARIABLES DE OPERACIÓN

En la presente a positiva se da el cumpliendo la ultima acción del segundo


objetivo se realizó lo que es la especificación de las variables de operación a
utilizar Al momento de los posteriores cálculos Cómo se logra ver en la presente
tabla se tiene los datos de presión, temperatura y caudal la gravedad específica
que se hayo anteriormente, el factor de compresibilidad, la viscosidad y el tramo
de la línea de 36.6 km.

DIECINUEVE DIAPOSITIVA

PRIMERA ACCIÓN DEL TERCER OBJETIVO

Continuando con la presente exposición se dio el cumplimiento de lo que la


primera acción del tercer objetivo, el cálculo del diámetro de la línea de
recolección para el cual se necesitaron las siguientes ecuaciones planteadas en
el recuadro antes del cálculo del diámetro necesitábamos obtener los valores de
la longitud del segmento de la tubería y Asimismo la presión de salida y
parámetros de ajuste que se tienen. Primeramente se realizó lo que es el
parámetro de ajuste de elevación con la ecuación siguiente Qué es la constante
0,0375 por la gravedad específica por la elevación h2 - la elevación h1 que se
tienen valores del perfil de elevación multiplicado por el factor de conversión de
metros a pies sobre la temperatura del flujo por el factor de compresibilidad
hallado 0,8299 resultado que dio un valor de 0,109 unidad adimensional.

Posterior al cálculo del parámetro de ajustes se realizó lo que es el cálculo de la


longitud equivalente mediante la ecuación presente de 22,74 dato Qué es la
conversión que se hizo de la longitud del segmento de la tubería de 36.6 km a
unidades de millas, multiplicando la base de logaritmos naturales elevado al
factor de ajuste de 0,109 - 1 sobre el mismo factor de ajuste de 0,109 como
resultado dio una longitud equivalente de 24,026 millas.

Posteriormente se realizó lo que es el cálculo de la presión de salida mediante la


norma PDVSA donde nos indica Qué hay una caída de presión de un psi cada
100 piés es por eso que se realizó la conversión de 36.6 km de la longitud de la
línea a las unidades de pies que nos dio ciento veinte mil ochenta y cuatro coma
6 pies, considerando la caída de presión y siguiendo la Norma PVSA que nos
dice que hay una caída de presión de un psi 100 piés se logró obtener 1200, 846
psi realizando posteriormente el cálculo de la diferencia de la presión del pozo
de 2838,7 menos la presión hallada de acuerdo a la Norma PVSA de 1200,846
como resultado de presión de salida se tiene 1637,854 psia.

Una vez obtenido todos los datos correspondientes se realizó lo que es el cálculo
del diámetro con todos los datos obtenidos anteriormente que nos dio un
diámetro de 5,268 pulgadas resultado obtenido se realizo la comparación según
la norma API 5L en la tabla de diámetros comerciales que se tiene se logro
evidenciar que no se encuentra un diámetro de 5,268 pulgadas por Norma pasa
al inmediato superior qué es de 6 pulgadas de diámetro correspondiente a lo que
es el catálogo de tuberías que se encuentra también en el anexo del presente
proyecto.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN HE CONCLUIDO CON LA


PRESENTACIÓN DEL MARCO PRACTICO DEL PRESENTE TRABAJO DE
GRADO

You might also like