You are on page 1of 9

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho


Facultad de Derecho
Núcleo Bolívar
Economía Política e Instituciones Socioeconómicas
Bachiller: Rebecca Mujica. CI:27596250

Conceptos y Nociones Fundamentales


en la Economía
La economía:

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios, así como también la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas, analiza el comportamiento, las
decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y
gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo. En sentido
figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.

La palabra economía proviene del latín oeconomĭa, y esta a su vez del griego οἰκονομία
(oikonomía), que se deriva de la unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que significa ‘casa’,
νόμος (nómos), ‘norma’.

El hombre y La economía

Homo economicus es una expresión latina que se refiere a un modelo de comportamiento del ser
humano utilizado en economía. Así, el hombre económico es una persona racional, que maximiza
su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios con un esfuerzo mínimo.

El hombre, como todo ser viviente, necesita un ambiente apropiado para vivir, reproducirse y
perpetuarse; condiciones éstas que demandan la recíproca interrelación de hechos físicos,
biológicos y humanos que, naturalmente, se fundamentan en lo que a producción, distribución y
consumo se refiere. La economía pasa entonces a ser un resultado de la actividad e intereses del
hombre en su relación con el ambiente y sus hechos físicos, biológicos y humanos, los cuales
determinan el nivel de producción, distribución y consumo. Es decir, que de la presencia del
hombre y su actividad en la tierra depende el nivel de las posibilidades económicas. De ahí, una
especie de simbiosis: población-economía.

Esa relación, percibida por el hombre desde sus orígenes, habiéndose colocado obviamente en la
delantera de todas las especies animales sobre el Planeta Tierra, lo ha ido convirtiendo en el
«manejador» de un orden propio que pretende subordinar toda la actividad productiva sobre la
tierra a la satisfacción de sus necesidades y sus gustos; no sólo desde el punto de vista de las
condiciones que la tierra le ofrece (producción vegetal, mineral o animal), sino, que mediante su
inteligencia, ha ido modificando aquellas condiciones naturales, en su persistente interés de
obtener el mayor provecho de los recursos naturales y de las circunstancias del ambiente. ¿Acaso
se ha preocupado el hombre por pensar en la distribución de la humanidad sobre la tierra? ¿Sobre
todo, tomando en cuenta esa compleja relación hombre-economía? Tal parece que no. Sabemos
que el origen de la población humana sobre la tierra data de época muy antigua; y que su
ubicación en tiempo y cantidad ha obedecido a su instinto natural por encontrar el lugar más
propicio en términos de clima, seguridad y abundancia de alimentos animales o vegetales; lo que
contribuyó, entre otras cosas, a las distintas razas y/o tipos humanos con visibles variantes
organico-morfológicas que componen la especie humana.

La fuerza de ese instinto vital, patrocinado esencialmente por el favor de las circunstancias, ha
seguido desarrollándose de generación en generación, sin percatarse de que aún cuando se
considera al hombre y la economía inseparables, y de que donde no hay población no hay
economía; también hay que considerar que las posibilidades económicas son las que
históricamente han promovido el desarrollo constante de la población humana;
independientemente del tamaño de la extensión territorial y/o el espacio geográfico que por
conveniencia o interés de «subsistencia» (entonces comodidad grupal o personal) se apropie
determinado grupo o persona. La República Domininicana tiene una extensión territorial de mas
de 48 mil kilómetros cuadrados; una desigual distribución de la población humana, que responde
mayormente al aspecto migratorio fruto de la precitada fuerza del instinto vital, por un lado, y de
la división, sub-división y creación de nuevas provincias y municipios, por el otro; favoreciendo
indiscriminadamente la densidad de unos espacios territoriales sobre otros, disminuyendo las
potencialidades de la constancia de su desarrollo económico; cuando por la falta de
concienciación, principalmente, predominan actitudes de corte antiguo en la distribución del
hombre sobre la tierra, mediante ocupaciones y/o distribuciones inducidas de espacios
territoriales o porciones de terreno, especialmente para el usufructo. La aplicación de la
distribución en la época moderna supone, además de aprovechar y transformar equitativa y
racionalmente los productos propios del suelo y del resto del ambiente, facilitando la preservación
y conservación de éstos, desarollar la industria nativa, ampliar el espacio comercial, científico,
cultural con otras naciones (cercanas y lejanas) que facilite multiplicar las demandas económicas y
sociales; y los medios para satisfacerlas, así como la previsión de contingencias futuras. Con una
respuesta integrada a la consigna política del presente gobierno del Doctor Leonel Fernández,
«Comer es primero», a ser aplicada a través del Plan Social de la Presidencia de la República, se
estaría dando respuesta a uno de los instintos vitales del hombre, que en su lucha por la
supervivencia lo lleva a apropiarse del espacio geográfico que más condiciones le garantice, sin
importarle las características geográficas, económicas, ambientales y culturales que éste ofrezca
para el desarrollo económico de la nación y consecuentemente de la humanidad.

La Escasez. La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más necesidades, las
cuales pueden o no ser clave para la supervivencia. En economía, “escasez” no significa que no
haya, sino que hay poco en comparación a las necesidades y deseos que las personas tienen.

Satisfacer muchas necesidades y deseos con pocos recursos, nos obliga a elegir la mejor forma de
usar nuestros recursos disponibles. La economía se relaciona con estas elecciones y como la
mayoría de los problemas económicos tienen su origen en la escasez, entender este concepto
constituye el punto de partida para comprender la economía en general. Cada vez que las
personas toman decisiones están aplicando conceptos de economía a su vida diaria y cada que
existen alternativas, la vida toma un aspecto económico. La economía es la ciencia de la elección,
estudia cómo los individuos y las sociedades enfrentan la escasez y la forma en que deciden
emplear sus recursos disponibles.

La necesidad. Desde el punto de vista económico, existe una necesidad cuando se experimenta un
deseo y se conoce un medio existente capaz de satisfacerlo. Se entiende así por necesidad la
conciencia de la carencia de un bien, material o inmaterial, para la vida o para los fines que el
individuo desea satisfacer.

Los Bienes. En términos económicos, un bien es un elemento tangible o material destinado a


satisfacer alguna necesidad del público. Además, puede ser adquirido en el mercado a cambio de
una contraprestación. Es decir, para la economía, un bien es un objeto que brinda utilidad. Así, el
consumidor lo puede obtener pagando una tarifa asignada (o acordada).

Cabe precisar que los bienes cuentan con cierto nivel de escasez. Por esa razón, para distribuir las
unidades disponibles entre los demandantes, se asigna un precio. Generalmente, los bienes
cuentan con un valor económico propio, lo que hace que a su vez sean susceptibles de ser
valorados en términos monetarios. En otras palabras, se les atribuye un precio de adquisición en el
mercado.

Tipos de Bienes:

Existen muchos tipos de bienes según su grado de escasez, su función, su grado de


transformación, la facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta, entre otros. Así, las
principales categorías son las siguientes:

 Bienes muebles: Son aquellos que pueden trasladarse, como discos, ropa o coches.
 Bienes inmuebles: No pueden cambiar de ubicación. Por ende, son comercializados en el
mercado donde se producen, como es el caso de las viviendas.
 Bienes complementarios: Suelen adquirirse de manera conjunta, como un arma de fuego y
la munición.
 Bienes sustitutivos: Están en un mismo mercado y compitiendo al satisfacer iguales
necesidades y deseos, como los diferentes tipos de transporte público.
 Bien de consumo: Será utilizado por el consumidor final y no dentro del proceso de
producción de otra mercancía. Este es el caso, por ejemplo, de los juguetes.
 Bienes de capital: Caso opuesto al anterior, ya que se destinan a la producción posterior
de otros bienes y no al consumo. Nos referimos, por ejemplo, a la maquinaria de una
fábrica textil.

Factores de Producción

Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios.
Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial. Los productores
transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen
disponible.
Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso
productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro,
plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.

Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de
trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un
profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.

Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios.
Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.

Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de


forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y
adaptarse al medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos
económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología. Cabe destacar que la
capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del progreso de la economía moderna.
Los avances tecnológicos y organizativos han permitido un enorme aumento de la productividad
de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.

Agentes económicos

Un agente económico es toda persona física o jurídica que participa de algún modo o en alguna
parte del proceso de una actividad económica. Denominamos agente económico a cualquiera de
las partes que hacen posible la actividad económica. Así, dentro de la actividad económica y del
proceso económico en general podemos encontrarnos con diferentes agentes. Estos agentes
pueden participar o tomar decisiones en forma de productores, consumidores, ahorradores o
incluso inversores.

En general, podríamos hablar de agentes económicos de forma individual o de forma general. Por
ejemplo, en un modelo de equilibrio un agente podría ser un comprador y otro podría ser un
productor. Ahora bien, de forma general, la ciencia económica suele dividir entre cuatro agentes
económicos:

 Hogares: Forma parte tanto las familias como aquellas personas que viven solas pero
toman decisiones económicas. Decisiones que puede ser consumir, trabajar por cuenta
propia o ajena, incluso ahorrar e invertir.
 Empresas: Son todas aquellas personas jurídicas que realizan una actividad económica,
independientemente de que dicha actividad sea con fines de lucro o no.
 Estado: Normalmente trata de actuar como regulador y recaudador de impuestos en la
economía.
 Bancos centrales: Los bancos centrales constituyen otro acto o agente económico
esencial.

La Unidad Familiar

Se refiere a un grupo de personas unidas por relaciones de parentesco y que podrían optar por
tributar de manera conjunta. La unidad familiar es uno de los conceptos básicos en la declaración
de la renta de las personas y permite incluir a los hijos, tanto en los casos de matrimonios que
viven juntos como en el caso de familias monoparentales.

Existen principalmente tres casos al momento de definir la unidad:

 Matrimonio de 2 personas del mismo sexo o distinto sexo: En este caso hay dos personas
que mantienen su vínculo de matrimonio y a ellos se pueden unir:
1. Hijos menores de edad (naturales o adoptados) que dependen económicamente de
sus padres
2. Hijos mayores de edad incapacitados judicialmente sujetos a patria potestad
prorrogada o rehabilitada.
 Padre o madre de un matrimonio que ha llegado a su fin: Por divorcio o muerte de uno
de los cónyuges. A esta unidad se añaden los hijos igual que en el caso anterior.
 Parejas de hecho con hijos: Solo puede haber una unidad conformada por uno de los
progenitores y los hijos (no importa si viven juntos).

La Empresa es la unidad económica que combina los diferentes factores productivos, ordenados
según determinada estructura organizativa, localizados en una o más unidades técnicas y físico-
espaciales y dirigidos sobre la base de cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de
alcanzar unos objetivos, entre los que destaca el beneficio empresarial.

La empresa pública es aquel tipo de unidad económica dedicada a producir, comercializar o


financiar bienes y servicios en la cual el Estado tiene de forma directa o indirecta la propiedad del
capital y/o la capacidad de nombrar los miembros del órgano directivo de la misma. A estos
efectos, resulta irrelevante la personalidad jurídica otorgada a la empresa, régimen jurídico de su
actuación o el mecanismo que se utilice para la titularidad de la propiedad y/o dirección por parte
del Sector Público.

La empresa privada es la unidad económica constituida legalmente para la realización de


beneficios a través de la actividad productiva o la prestación deservicios, en la que el capital es
aportado y poseído por individuos particulares y puede tener como propietario a una o varias
personas. Produce bienes o servicios para un mercado. Busca un beneficio económico mediante la
satisfacción de alguna necesidad de orden general o social.

Luis Pazos dice que la empresa es la unidad de producción tipo en los sistemas de mercado. En los
sistemas centralmente planificados también funciona, pero bajo condiciones y características
diferentes.

Unidad económica. Establecimiento (desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica) asentado
en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas, además
se realiza la producción y/o comercialización de bienes y/o servicios.

El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras
como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio. Tradicionalmente el
mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los procesos de cambio de bienes y
servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la aparición de la tecnología, los mercados ya
no necesitan un espacio físico.
No obstante, por esa razón, hay mercado mientras haya intenciones de comprar y de vender; y los
participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio acordado.

Sin duda, el intercambio se lleva a cabo porque ambos participantes obtienen un beneficio, es
decir ambas partes ganan.

La base del mercado es el intercambio. En efecto, los seres humanos desde la antigüedad
advirtieron la necesidad de intercambiar, porque el intercambio mejoraba sus condiciones de vida.

 Intercambio por trueque: Del mismo modo, los mercados surgieron antes de que
apareciera el dinero, puesto que las personas se reunían en ciertos lugares de sus
comunidades llevando parte de lo que producían y lo intercambiaban por lo que no podían
producir.
En realidad, los primeros intercambios se hicieron por medio de trueque, es decir
cambiaban un bien por otro; o por intercambio directo.
 Intercambio con dinero: Por supuesto, cuando apareció el dinero, los intercambios se
facilitaron, puesto que el intercambio fue indirecto y esto proporcionó la posibilidad de
ampliar los intercambios tanto en tiempo como en espacio.

Participantes del mercado. Para que el mercado opere se necesita alguien que compre y alguien
que venda y estas dos partes son las que forman el mercado.

 Comprador: Por un lado, el comprador es la persona que actúa en un mercado con la


intención de adquirir un bien o servicio a cambio de dar otro bien (si es por trueque) o
pagando una cantidad de dinero (si es por intercambio indirecto). Es decir que cuando
alguien compra, esta persona considera que el bien que está recibiendo vale más que el
bien o el precio que está entregando. Además, a los compradores en el mercado los
llamamos demandantes y los demandantes maximizan su utilidad cuando compran a
precios baratos.
 Vendedor: Ahora, el vendedor por su parte es el sujeto que está dispuesto a entregar un
bien por otro (cambio por trueque), o a cambio de una cantidad de dinero (cambio
indirecto). Por una parte, el que vende considera que el bien o el dinero que está
recibiendo, tiene más valor que el bien o servicio que ofrece. De manera que los
vendedores, son conocidos en el mercado como los oferentes y todo oferente maximiza su
utilidad cuando logra vender a los precios más altos dentro del mercado.

El monopolio es una determinada situación del mercado en la que un productor o vendedor es el


único que explota un bien o un servicio. Así, el monopolio es una situación de privilegio legal o
fallo de mercado, pues el productor o vendedor único posee un gran poder en el mismo.

Para que se dé esta situación es necesario que el mercado sufra una competencia imperfecta, lo
cual ocurre cuando no hay servicios o productos que puedan sustituir a un producto o servicio
determinado sobre el que se forma el monopolio.

Como es evidente, el monopolista tiene un gran poder en el mercado, puesto que al ser el único
que explota un servicio o produce un bien determinado controla la cantidad de producción, así
como el precio.
El monopolio tiene las siguientes características:

1. Hay un solo vendedor.

2. Los bienes o servicios producidos no tienen sustitutos cercanos.

3. Puede existir información imperfecta.

4. El precio puede bajar si el monopolista pretende vender más, pues si aumenta el precio
del bien o del servicio, la cantidad vendida disminuirá.

5. El monopolista puede elegir entre aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no


ambos al mismo tiempo.

Tipos de monopolio

Hay muchos tipos de monopolio, aunque los más frecuentes son los siguientes:

1. Monopolio Puro: existe una única empresa, el producto es homogéneo y no existen


productos sustitutivos cercanos.

2. Monopolio Artificial: es un tipo de monopolio en el que el monopolista se vale de ciertos


medios para impedir que entren en el mercado más productos aparte de los suyos. Estos
medios de los que se puede valer para crear el monopolio artificial son la violencia, la
imposición de barreras de los consumidores o la imposición de barreras artificiales.

3. Monopolio Natural: en este caso una empresa lleva a cabo toda la producción que
necesita el mercado con un coste menor que si varias empresas estuvieran compitiendo.

4. Monopolio Estanco: este monopolio es aquel en que la producción o venta de un


determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso
en Hacienda.

5. Monopolio Discriminador de Precios: este monopolio es aquél que pone diferentes


precios dependiendo de las características del mercado, del producto o de los
consumidores, de manera que se intenta obtener mayor beneficio económico.

6. Monopolio Bilateral: en este caso existe convivencia entre un monopolio de oferta y un


monopolio de demanda en el mercado, por lo que tanto productores como consumidores
influirán en el precio de estos productos.

¿Por qué aparece un monopolio?

Hay diversas vías que pueden desencadenar la aparición de un monopolio.

1. Trust: son un grupo de empresas cuyas actividades están controladas y dirigidas por otra
empresa. Este grupo de empresas se unen con el objetivo de ejercer un control de las
ventas y la comercialización de un producto determinado, de manera que se trata de una
estructura holding que está enfocada en un mismo sector. Así, el trust controla un sector
económico y ejerce el poder del monopolio. En cualquier caso, hay diversos tipos de trust.
En primer lugar, el trust horizontal, que se produce cuando las empresas producen los
mismos productos o realizan los mismos servicios. En segundo lugar, un trust vertical, el
cual se da cuando las empresas de un grupo efectúan actividades complementarias. En
tercer lugar, el cártel, siendo éste un acuerdo formal o informal entre empresas del mismo
sector con el objetivo de reducir o eliminar la competencia.

2. Fusión: se trata de la unión de dos o más personas jurídicas o empresas que deciden
juntar sus patrimonios para formar una nueva sociedad.

3. Adquisición: consiste en la compra por parte de una persona jurídica del paquete de
acciones de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de los patrimonios de las
sociedades o personas jurídicas.

El oligopolio es la situación en que se encuentra un mercado cuando está dominado por un


número pequeño de productores o distribuidores, los oligopolistas. En este caso el mercado se
encuentra en una posición intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio.

Debido a las leyes antitrust, los productores no pueden fijar los precios de los productos o los
servicios o repartirse segmentos del mercado (lo que provocaría una situación similar a la del
monopolio), de manera que, en el oligopolio, es frecuente encontrar largos períodos de tiempo en
que los precios se estabilizan, pues los productores se limitan a competir mediante la publicidad y
otras técnicas de marketing.

En cualquier caso, en el oligopolio la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, si
bien es frecuente que una empresa sea líder en precios y el resto de las empresas se vean
obligados a seguir a la primera.

Tipos de oligopolio

Nos encontramos con dos tipos de oligopolios:

1. Oligopolio Diferenciado: en este caso, el producto comercializado por las diferentes


empresas diferirá en ciertos aspectos, pero no de forma esencial. En este caso se incluyen
productos manufacturados como detergentes o vehículos.

2. Oligopolio Concentrado: es la forma de mercado del proceso de concentración industrial.


Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de
mercancías que resultan idénticas.

La diferencia entre monopolio y oligopolio se encuentra en el número de miembros que los


constituyen. Un monopolio, en sentido estricto es una situación en la que exclusivamente existe
un vendedor en el mercado. Mientras que un oligopolio está formado por pocas o un reducido
número de empresas que tienen el dominio del mercado. En la situación competitiva de los
monopolios y oligopolios hay más semejanzas que diferencias, porque en ambas formas existen
una serie de barreras que pueden ser naturales, tecnológicas, legales o incluso coactivas.

Esto impide que haya suficientes competidores y que se encuentren los mejores beneficios de
precio y mejor calidad para el consumidor. Ambas estructuras suelen verse beneficiadas la
economía de escala y, consecuentemente, obtienen utilidades de producir con costes más bajos
que sus hipotéticos competidores. Y, más concretamente, la competencia que existe entre los
productores o vendedores. De modo que, en un oligopolio, aunque podrían operar poniéndose de
acuerdo (lo que sería parecido a un monopolio), existen posibilidades de competencia.

Por tanto, en el oligopolio se puede dar un mínimo nivel de competencia, dependiendo si es un


oligopolio concentrado o diferenciado.

Oligopolio concentrado. En este tipo de oligopolio, las pocas empresas existentes en el mercado
podrían estar produciendo un mismo producto y competir buscando ganar mercado ofreciendo un
mejor precio.

En el oligopolio concentrado se compite por el mejor precio del producto.

Oligopolio diferenciado. En este caso las empresas podrán ofrecer un mismo producto, pero este
se podría diferenciar por el añadido de calidad o valor agregado, que estimule al consumidor a
preferir el mejor producto.

En el oligopolio diferenciado se compite por calidad y valor agregado del producto.

Por su parte en el monopolio podemos encontrar tipos como el puro, el natural o el artificial.

La oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio
pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos
ocurra.

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi todos los seres
humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja, educación
superior.

La Ley de la Oferta y la Demanda nos explica la relación que existe entre la oferta de un producto
o servicio y la demanda de mercado que realizan los consumidores. Dentro de un mercado de
competencia perfecta se busca el equilibrio entre la oferta y la demanda, es decir, ese punto
define hasta donde los consumidores están dispuestos a pagar por un producto determinado, y,
las empresas a producir para obtener un beneficio.

Esta Ley de la Oferta y la Demanda, está formada por dos leyes, que son:

Ley de la Oferta: hace referencia a la cantidad que ofrecen de un producto o servicio, que
dependerá del precio de mercado, es decir, a menor precio menor oferta del producto o servicio.

Ley de la Demanda: hace referencia a la cantidad que demandan los consumidores en función del
precio de mercado, es decir, a menor precio mayor será la demanda del producto.

La Ley de la Oferta y la Demanda funciona con unos precios y cantidades de equilibrio, ese precio
de equilibrio será el punto donde se corte la curva de oferta y la de demanda, y, por tanto, se igual
la cantidad demandada a la cantidad ofertada. Si nos encontramos ante una situación donde el
precio es mayor que el precio de equilibrio, diremos que la cantidad ofertada es mayor que la
demandada, y, si nos encontramos en la situación de que el precio es menor que el precio de
equilibrio, diremos que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada.

You might also like