You are on page 1of 5

MARCO GEOLOGICO PLANCHA 60 MUNICIPIO LOS CORDOBAS DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

MAPA GEOLOGICO PLANCHA 60, LOS CORDOBAS


FUENTE MODIFICADO SGC (Servicio Geológico Colombiano).

Depósitos aluviales (Q2al).

Los depósitos aluviales provienen de material arrastrado por los ríos y quebradas y depositados en
niveles hacia sus márgenes, pudiendo desarrollar valles estrechos o amplios y superficies
escalonadas en forma de terrazas aluviales de espesor variado, más o menos planas y poco
disectadas. En la quebrada Morindó y en general en el área de los Morindó, los depósitos están
conformados a la base por un nivel torrencial grueso a muy grueso, clasto soportado, con
espesores que varían de 0.30 a 1.2m, conformados por cantos, guijos y bloques con imbricación,
donde se reconocen líticos de areniscas de grano medio y fino, lodolitas silíceas y calcáreas y
cristales de calcita, embebidos en una matriz areno arcillosa. Hacia el techo se encuentra un nivel
generalmente muy grueso, con 2 a 4m de espesor, principalmente areno-arcilloso, en el cual las
arenas son de textura fina.

En el sector nororiental de la plancha en las localidades de Venezuela, Tres Marías y Quebrada


Seca se observa una sucesión con las siguientes características: hacia la base se encuentra un nivel
grueso a medio (0.30-0.20 m) de arena fina arcillosa compacta, suprayacido por tres niveles: el
primero de 0.35 m de espesor, clasto soportado, con guijos hasta de 9 cm de diámetro de color
rojo, redondeados y alargados, en una matriz limo-arenosa , compuesto de guijos de limolitas gris
verdosas y otros de tonalidades rojo violáceos alterados y líticos sedimentarios arcillosos donde se
observa laminación. Le suprayace un segundo nivel más compacto de 0.50 m de espesor, limo
arcilloso, con esporádicos cantos de arenitas finas laminadas; y hacia el techo un nivel de 1 m de
material suelto arcillo arenoso con abundantes raíces. En el sector noroccidental de Los Córdobas -
Canalete se observa una sucesión donde a la base se encuentra un suelo aluvial que varía entre 0.6
a 1m de espesor, areno arcilloso, en el cual predominan las arcillas; se reconocen niveles con
concentración de líticos tamaño grava de lodolitas rojizas y esporádicamente areniscas de grano
fino. Hacia el tope se tiene un suelo residual de color marrón oscuro con abundante materia
orgánica y restos vegetales.
Formación Morrocoy - El Pantano (N1mp).

La Formación Morrocoy – El Pantano aflora ampliamente en toda la plancha, principalmente al


noroccidente, por los sectores Morindó, Santa Fe, Los Andes y La Iguana en el municipio de
Montería; también aflora en las localidades El Ébano, Los Córdobas y Jamaragal del municipio de
Puerto Escondido; además, se encuentra en las veredas Altamira y Santa Rosa de la Caña y Bajos
La Arenosa del municipio de Los Córdobas; Cerro de las Lajas, Arboletes; Tierra Adentro en el
municipio de Canalete; Filo Venus y Piedra Afilada, en San Juan de Urabá. Geomorfológicamente
esta unidad desarrolla espinazos, laderas de contrapendiente y estructurales de sierra homoclinal
conformando los flancos de amplios sinclinales como El Carmelo, El Pantano y Los Esquimales,
donde los paquetes de roca son competentes; contrastando con lomeríos muy disectados, donde
son incompetentes, en los nucleos de dichas estructuras.

La Formación Morrocoy – El Pantano se compone principalmente de una sucesión sedimentaria de


areniscas de grano fino con líticos, con presencia de niveles fosilíferos de bivalvos, gasterópodos,
equinodermos y ostreas, entre otros; intercaladas con niveles espesos de arcillolitas y lodolitas con
bioclastos, y en algunas zonas del área con parches arrecifales de carbonatos y franjas de
conglomerados. En la zona de estudio se levantaron tres secciones de referencia de la Formación
Morrocoy – El Pantano. La primera columna se localiza en la vereda Santa Fé en el sitio con
coordenadas planas N: 1.474.317 E: 1.102.776 Z: 112m, donde aflora una sucesión de 410 m que
corresponde a la base de la unidad. La segunda columna se localiza en la vereda Bajos La Arenosa
en un punto con coordenadas planas N:1.459.487 E: 1.073.713 Z: 130 m, aflorando sobre la
quebrada Bajos La Arenosa, una sucesión de 183 m que corresponde a la parte media superior de
la formación. Así mismo, en el Cerro Las Lajas se levantó una tercera columna para caracterizar la
presencia de calizas en la unidad.
Columna generalizada de la sección Vereda Santa Fe, corregimiento Morindó, municipio de Montería.
FUENTE MODIFICADO SGC (Servicio Geológico Colombiano).

Segmento A (0-25 m): No se observa el contacto con la unidad infrayacente. Sigue un cubierto de
16 m de espesor y sobre éste se reconoce una sucesión de paquetes de 2 a 3 m de capas delgadas
(5 cm) de arcillolitas y limolitas con laminación interna plano paralelo. Este mismo paquete se
repite hacia el tope del segmento, donde se observan láminas con concentración de materia
orgánica y restos de hojas oxidadas; además, se encuentran lentes de arenisca de textura muy fina
y de calizas de tipo mudstone (0.1 m) con laminación discontinua. Entre estos dos paquetes de
arcillolitas se observan capas medias (0.2 m), tabulares, de areniscas calcáreas de textura muy fina
a fina con laminación interna plano paralelo, marcada por la concentración de materia orgánica
oxidada y restos de hojas. El color predominante en las rocas de este segmento es naranja
amarillento oscuro (10YR 6/6).
Segmento B (25-71 m): sucesión de capas medias y gruesas (0.2 -0.4 m) con formas tabulares, de
areniscas de textura fina a media con laminación interna plano paralelo discontinua, localmente
continua; presencia de bivalvos fragmentados, esporádicos gasterópodos, madrigueras y
glauconita (figura 71A). Hacia el techo de la sucesión se tiene una capa gruesa (pavimento de 0.4
m) de arenisca de textura media con bioclastos densamente empaquetados (abundancia del 45%)
de bivalvos costillados y lisos con formas elípticas, ovaladas y circulares, desarticulados y
disociados con algunas conchas rotas y turritelas fusiformes, tanto en formas adultas como
juveniles, con tamaños que varían entre 16-32 mm (figura 71B). Encima de estas capas se observa
una zona cubierta de 31m de espesor, seguido de una sucesión de areniscas con escasa presencia
de bioclastos.
Segmento C (71-98 m): suprayaciendo el segmento anterior, se encuentra una sucesión de
paquetes de capas delgadas de lodolitas físiles, con presencia de foraminíferos bentónicos y restos
de materia orgánica oxidada y lentes de 5cm de caliza tipo mudstone de color gris verdoso (5G
6/1), algunos niveles de color a gris oscuro (N3). Hacia el techo de este segmento se encuentran
capas delgadas y medias (0.1-0.3 m) con forma tabular de areniscas de textura muy fina a fina,
localmente con bioclastos de bivalvos fragmentados de 2 cm, restos de hojas y materia orgánica
oxidada, interestratificadas con lodolitas fisiles. Las areniscas son de color marrón amarillento
moderado (10YR 5/4).
Segmento D (98-112 m): Caracterizado por presentar capas delgadas, medias y gruesas (0.05 a 0.4
m) con forma tabular, de areniscas líticas de textura muy fina a fina con laminación plano paralela,
definida por la acumulación de materia orgánica, restos de hojas y tallos oxidados (figura 72A), con
esporádicos foraminíferos. Entre las capas de areniscas se reconocen delgados niveles de lodolitas
y arcillolitas de color gris azulado claro (5B 7/1), así como lentes de arenisca de grano muy fino con
bivalvos fragmentados color marrón amarillento moderado (10YR 5/4) y naranja amarillento
oscuro (10YR 6/6).
Segmento E (112-142 m): sucesión heterolítica de capas delgadas (8-10 cm) con formas tabulares
de lodolitas, arcillolitas limosas y limolitas físiles con laminación interna plano paralelo, con
presencia local de Phycosiphon, restos de materia orgánica y hojas oxidadas. Entre las lodolitas se
observan capas tabulares delgadas (8-9 cm) de areniscas líticas de grano fino y calizas de tipo
mudstone. El color predominante es oliva pálida (10Y 6/2) y gris oliva claro (5Y 5/2).
Segmento F (142-370 m): sucesión de capas delgadas a gruesas (0.07-0.5 m) con formas tabulares,
de areniscas líticas macizas de grano muy fino a medio, intercaladas con escasos niveles de facies
heterolíticas de arcillolitas, lodolitas y capas muy delgadas de arenisca; de manera general se
observa laminación plano paralela continua y difusa (figura 73). Dentro de esta sucesión se
reconocieron cuatro niveles de pavimentos: el primero ubicado hacia la base del segmento con un
espesor de 50 cm, de areniscas líticas de grano fino dispuestas en capas de forma tabular, con
bioclastos(abundancia del 20%), medianamente empaquetados de bivalvos costillados y lisos con
formas trigonales, circulares (pecten) y elípticas, desarticulados y disociados, algunos
gasterópodos turritelados y fusiformes, de formas adultas y juveniles, algunas rotas, que varían en
tamaños de 4 a 64 mm (figura 74A). El color predominante de las rocas es gris oliva claro (5Y 6/1).
Segmento G (370-402 m): paquetes de 1 a 3 m de espesor en capas delgadas de lodolitas con
presencia local de Phycosiphon. Después de un cubierto de 9m, se tienen capas delgadas (2 cm),
de forma tabular, de limolitas arenosas con lentes laminados de areniscas, lodolitas limosas y
niveles de areniscas, laminación interna plano paralela donde se concentran restos de materia
orgánica y fragmentos de hojas oxidados, así como madrigueras en trazas. Suprayaciendo a las
limolitas se presentan capas delgadas (5 cm) de areniscas feldespáticas y líticas con laminación
local plano paralela, de grano fino y color gris amarillento (5Y 7/2), con escasa presencia de restos
de hojas y materia orgánica oxidada. Las limolitas arenosas y las lodolitas limosas son de color
amarillo ahumado (5Y 6/4) a marrón amarillento moderado (10YR 5/4); las lodolitas son de color
gris oscuro medio (N4).
Segmento H (402-410 m): hacia el tope de la sección se tiene una sucesión de capas tabulares
delgadas, medias y gruesas (0.20- 0.40cm) de areniscas con líticos, de textura fina a muy fina, con
cemento calcáreo, con laminación local plano paralela difusa donde se concentra la materia
orgánica oxidada. Contienen fragmentos de bioclastos de bivalvos, gasterópodos, equinodermos y
briozoos, restos de hojas oxidados y madrigueras. En el tope de la sucesión se tiene una capa
media (Pavimento de 20 cm) con forma tabular, de areniscas con líticos y bioclastos desarticulados
medianamente empaquetados (abundancia del 25%); algunas conchas rotas y de tamaños entre
16-64 mm de bivalvos costillados con formas ovaladas, circulares (pecten) y trigonales,
gasterópodos turritelados y fusiformes, esporádicos equinodermos adultos y juveniles, (figura 75).
El color de estas rocas es marrón claro (5 YR 5/6).

You might also like