You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

UNIDAD CURRICULAR DESARROLLO

EMPRENDEDOR CÓDIGO 991

Plan de negocios: Tersopiel,

F.P. Provocando caricias

Tarea 2 de la Unidad Curricular Desarrollo


Emprendedor

Autor:

Ing. Bettsy Urrieta

C.I.: 9.282.344

Tucupita, Abril 2018


Plan de negocios: Tersopiel, F.P. Provocando caricias
Un plan comercial es un documento vivo que establece los detalles de tu
negocio. Abarca todo tipo de información, que incluye qué venderá tu negocio,
cuál será su estructura, cómo se verá el mercado, cuál será tu plan para vender
el producto o servicio, cuál será la financiación necesaria, cuáles son tus
proyecciones financieras y qué permisos, alquileres u otro tipo de
documentación necesitarás. (Samsing, 2017, s/p).
Una idea de negocios no se puede considerar buena o factible si antes no se hace
una retrospección sobre ciertos aspectos básicos que ayudan al emprendedor a
discernir sobre dicha idea y tomar decisiones estratégicas que clarifiquen el rumbo a
tomar. Planeación y orientación en este momento son palabras claves que definen
entonces el siguiente paso a realizar. Respecto a esto, en la estrategia de negocios
se unen los aspectos de evaluación interna y el examen del entorno que en la
relación producto/mercado definen la competitividad, alcance y proyección esperada
del producto o servicio y su posicionamiento en el mercado. Todo esto debe reflejarse
en el plan de negocios. Clery (2007) dice que “Las PyMES y también los nuevos
emprendimientos, operan sobre un mercado único, por lo que debemos concentrarnos
en las estrategias de negocios” (p. 94).
Resumen
A los fines de estructurar este Plan de Negocios se presenta en primer lugar una
descripción de la empresa con su denominación o nombre, donde se establece la
razón de ser o misión de la misma, la visión del negocio, que tipo de empresa es,
directiva o propietarios, su ubicación y que vacío o necesidad satisface en el
mercado. Luego se refiere al mercado en cuanto a los clientes objetivo, competencia y
proveedores. Se pasa luego a definir el producto, características y en qué se
diferencia de otros similares en el mercado. El siguiente paso lleva a la forma
organizativa del negocio en cuanto a estructura operativa y gestión, recursos
humanos y responsabilidades. El aspecto concluyente es lo referente a las estrategias
de marketing o publicidad y como se visualiza el proceso de ventas. En este plan no
se hace una alusión específica en cuanto a los costos, solo se hace alusión al modo
de financiamiento inicial y la posible búsqueda de financiamiento complementario.

1
I. Descripción de la empresa
Nombre o Razón Social: TersoPiel, F.P
Misión. Elaborar y comercializar jabones de tocador artesanales a base de
avena, cacao y otros productos naturales que protegen, suavizan, perfuman y
cuidan la piel de toda la familia, ofreciendo a la población un artículo de buena
calidad y disposición ecológica, a un precio accesible que protege el presupuesto
familiar.
Visión. Convertirnos en el corto y mediano plazo en referencia regional en la
producción y venta de jabones artesanales a base de productos naturales,
permitiendo a las familias deltanas y de regiones aledañas, tener acceso a un
producto de higiene personal de buena calidad y precio accesible, contribuyendo
con el crecimiento de la empresa al desarrollo productivo regional y nacional.
Ubicación. Calle 5 de la Urbanización Delfín Mendoza. Municipio Tucupita,
Estado Bolivariano Delta Amacuro.
Tipo de empresa. Micro empresa familiar que se legaliza bajo la forma de
Firma Personal, según lo establecido en el Código de Comercio y la normativa
legal venezolana vigente.
Propietario. Bettsy Urrieta. Responsable y Representante Legal de la firma
personal bajo la cual se registra la empresa.
Oportunidad comercial. Debido a la evidente escasez y precios elevados de
los productos de uso diario de higiene personal, de los cuales uno de los más
usados es el jabón de tocador, tener la opción de un artículo producido en la zona,
con materia prima asequible y autóctona como el cacao y de propiedades
reconocidas y beneficiosas para el cuidado de la piel como la avena, se presenta
como una buena oportunidad de satisfacer una necesidad para toda la población,
pues es un artículo que usan indistintamente todos los grupos sociales, sin
distinción de géneros, edades u otra condición, excepto los gustos o preferencias
personales. Además se ofrece como innovación la incorporación de fragancias
distintas a la tradicional avena. Los aspectos legales y sanitarios del producto
serán contemplados con el registro sanitario y cumplimiento de LOPCYMAT.

2
II. Análisis del
mercado Mercado
Potencial
Conformado por toda la población con poder adquisitivo, por bajo que este sea,
de la región deltana, especialmente los habitantes de la Urbanización Delfin
Mendoza, Municipio Tucupita, quienes pertenecen a la comunidad en donde está
ubicada la empresa. En términos generales el mercado potencial es toda persona
que tenga la posibilidad o necesidad de adquirir jabones para el uso e higiene
diarios o productos similares, ya sea que acostumbren usar este tipo específico de
producto o no.
Clientes objetivo
La empresa busca posicionarse en el mercado a través del logro de la
preferencia de las amas de casa, quienes en su mayoría son las encargadas de la
compra de los productos de higiene personal familiar, así como de mujeres y
hombres jóvenes con problemas de acné, pigmentación dérmica, falta de
humectación y otras afecciones cutáneas, que puedan ser tratadas o mejoradas
con productos a base de avena y aceite de cacao.
Competencia
La competencia se encuentra en las casas comercializadoras que ofrecen
artículos similares, de producción industrial, la mayoría de procedencia extranjera
a través de la importación, de buena calidad, pero a costos elevados. En la zona
no hay otras empresas de producción artesanal con las características que se
presentan en este plan de negocios. Aunque hay microempresas o
emprendedores informales que producen artesanalmente, no usan productos
naturales como el cacao, y mayormente se dedican a productos clásicos de
limpieza como jabones a base de glicerina y jabones genéricos en barra y líquidos.
Proveedores.
La materia prima principal es la sosa caústica, avena en hojuelas, concentrado
de cacao, aceite vegetal (coco, palma real, otros), fragancias y plástico envolvente
para el empaque. Todos los proveedores son de origen nacional y hay

3
productores en la región que pueden proveer del cacao y aceite de coco. Lo
que puede

4
presentar algunos inconvenientes es el plástico envolvente, pero este insumo
puede ser sustituido por otros tipos de empaques como el papel y hay varios
proveedores en la región y en la nación.
III.Producto
Tipos de producto
El producto de esta empresa es jabón de tocador sólido o en barra, a base de
avena y de cacao, con distintos aromas y aceites emolientes en la presentación de
avena. Su forma es ovalada, de un peso aproximado de 75 a 80 g por unidad. El
jabón de cacao tiene propiedades específicas para la piel como humectante,
emoliente, antiarrugas y ayuda en la regeneración cutánea. Además el olor del
cacao tiene propiedades calmantes y terapeúticas que mejoran el estado anímico.
El jabón de avena es un excelente suavizante y aclarador de la piel, además es
antiséptico y coadyuva en la aparición de granos, eczemas y otros brotes por
irritación en la piel. Este jabón se presenta con 4 fragancias: clásica, mandarina,
limón y fresa. Para comercializar se empaca individual o en paquetes de dos.
Tambien se ofrece la opción de pedidos especiales para souvenir o recordatorios
en presentaciones de 15 g.
IV. Organización y gestión
Debido a que es una microempresa familiar que inicia sus labores, el personal
está compuesto por su propietario y su grupo familiar inmediato: esposo e hijos.
Las responsabilidades de la administración recae en la representante legal, quien
es la encargada de las compras, relaciones con los proveedores y la parte legal,
además del conocimiento del proceso de elaboración de los jabones. El esposo
provee la logística de transporte para la compra de insumos, y lleva la parte
contable. Todos colaboran en el el proceso de elaboración, empaque y venta del
producto. En total la microempresa cuenta con 4 personas para toda la gestión.
V. Publicidad y Ventas
Estrategias y medios de publicidad
Es un producto nuevo y como tal requiere de darse a conocer, para ello se usan
las redes sociales y las páginas de ventas e intercambios asociadas como medio

5
publicitario de alto alcance y bajo costo. También se implementa la publicidad
persona a persona y un aviso publicitario de elaboración sencilla en el equipo de
computación de la familia colocado en la entrada de la empresa ubicada en la
casa familiar. En un plazo corto se espera colocar cuñas publicitarias radiales y
tener banner o pancartas anunciando el producto y la empresa.
Ventas
En un inicio las ventas se harán persona a persona o de forma directa, en el
lugar de la empresa, a personas naturales y de manera informal. También está la
venta formal con la promoción y ofrecimiento al mayor a casas comerciales como
abastos u otros comercios que expendan el producto y lo revendan. El sistema de
ventas incluye la venta electrónica a través de los medios de comunicación como
el internet y sus formas de ofrecer el producto y comprar usando las páginas y los
medios de pago electrónicos: transferencias, pagos clave y cualquier otro medio
lícito y seguro para la empresa y para el cliente.
VI. Plan de Financiamiento y Capital
inicial Capital inicial
Los costos de instalación y preparación que se consideran en el capital inicial
necesario para emprender y poner en marcha el negocio provienen de los fondos
ahorros familiares. Motivado a esto no se pretende iniciar a gran escala, sino con
una microempresa que proyecta en su primer tiraje de producción un aproximado
del 60% del Capital inicial. Aquí se incluyen lo correspondiente a la adquisición de
equipos, insumos y materia prima, además de gastos por concepto de trámites
legales, publicidad, transporte y servicios básicos (luz, agua, teléfono, internet). El
presupuesto de inicio no se contempla de forma detallada en este parte por
razones de extensión. Ver Anexo 1.
Financiamiento
Esperando que las ventas cumplan con las expectativas mínimas para la
obtención de utilidades, en un plazo corto se puede ampliar la capacidad instalada
y adquirir más equipos de saponificación y moldeado para elevar la cantidad de
unidades producidas por hora-hombre y acudir a posibilidades de financiamiento

6
ofrecidos por la banca pública o privada, instituciones de apoyo empresarial
gubernamentales regionales o nacionales, presentando un proyecto más
ambicioso y con una cartera de clientes ya creada.
VII. Responsabilidad y labor social
Toda empresa debe cumplir con una tarea de responsabilidad social como
forma de contribuir con la comunidad, por razones de cumplimiento legal y por
razones de conducta ética, moral y ciudadana que aporta beneficios filantrópicos a
la propia empresa. TersoPiel, F.P. tiene en sus planes servir de apoyo a posibles
emprendedores en negocios similares o que formen parte de la cadena
productiva, como por ejemplo los productores de cacao, coco, aceite de coco,
transportistas, comercios, fabricantes de las molduras para el secado del jabón,
aprovechando los conocimientos que en el área administrativa, contable y técnica
para la elaboración de proyectos tienen los miembros de la empresa. Además de
fomentar prácticas saludables con charlas en colegios, comunidad, gremios u
organizaciones sociales que lo soliciten.
Conclusiones
TersoPiel, F.P. es una microempresa deltana ubicada en Delfin Mendoza,
Municipio Tucupita, que tiene la forma de firma personal y elabora, promociona y
vende jabones artesanales a base de avena y cacao, los cuales ofrecen al cliente
la posibilidad de escoger entre los aromas de mandarina, limón y fresa.
Inicialmente la empresa es familiar, conformada por 4 personas quienes se
encargan de la producción, administración, contabilidad, promoción y venta del
producto ofrecido. El capital inicial proviene de la fuente de ingresos y ahorro
familiar y se espera en un plazo corto acceder a financiamiento de entes públicos
o privados que permitan ampliar la capacidad instalada.
La empresa ofrece además, como complemento a su labor empresarial, una
labor social de apoyo a emprendedores, especialmente los que estén en el área
de la cadena productiva asociada al negocio, mediante la orientación en la
elaboración de proyectos, asesoría administrativa y contable, así como charlas en
organizaciones públicas o privadas de la comunidad o sociedad.

7
Referencias

Cleri, Carlos. (2007). El Libro de las PYMES. 1ra edición. Buenos Aires, Argentina:
Granica, S.A. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/251149011/El-libro-de-
las-pymes-pdf

Amaru (2007) Administración para emprendedores. Recuperado de


http://biblioteca.utma.edu.pe/sites/default/files/Administraci%C3%B3n%20para
%20emprendedores%20-%20Antonio%20C.%20Amaru%20-%201ed.pdf
Paez ( ) Emprendimiento e informalidad. Hacia una nueva construcción conjunta
de soluciones. Recuperado de www.uv.es/motiva2/Ponencias
%20Motiva2009/docs/118.pdf
Samsing, Carolina (2017 ) Como crear un plan de negocios: guía paso a paso
(con ejemplos). Hubspot. Tomado el 20 de abril de 2018 de
https://blog.hubspot.es/marketing/como-crear-plan-comercial

You might also like