You are on page 1of 6

Institución Educativa “Miguel Grau Seminario”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06:

” CUSCO ARQUEOLÓGICO Y MISTICO”

ACTIVIDADAD 03: 19/09/2022 1°


DPCC
“Diseñamos nuestro proyecto participativo sobre
las adicciones a las redes sociales y ludopatía”

AREA: GRADO: 1° MEDIO ADAPTADO: WEB FECHA: 19/09/2022


DPCC
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDAD Interactúa con todas las personas
Construye normas y asume acuerdos y leyes, maneja conflictos de manera constructiva
Delibera sobre asuntos públicos
Participa en acciones que promuevan el bien común
PROP0SITO En esta actividad tu propósito es Diseñar e Implementar acciones para enfrentar el problema de la
adicción a las redes sociales y la ludopatía

Diseñar nuestro proyecto participativo. con acciones viables, pertinentes y


sostenibles

Evidencia CRITERIOS

➢ Sistematiza información sobre el asunto público de adicción a las redes sociales


y la ludopatía

➢ Diseña el proyecto participativo con acciones viables, pertinentes y sostenibles.

➢ Participa en la ejecución de acciones que planifico dentro del proyecto


participativo

En esta actividad diseñaremos nuestro proyecto


participativo. Para ello, iremos completando el siguiente
esquema en el cuaderno, con la certeza de que todas las
actividades anteriores aportaron en la construcción de
nuestro proyecto participativo. De ser posible,
intercambiemos
ideas con compañeras y compa

A continuación leemos el siguiente texto


Institución Educativa “Miguel Grau Seminario”

En las actividades iniciales, identificamos y seleccionamos el asunto público y


cuán importante y urgente es comprometernos con proponer soluciones.
La adicción a las redes sociales y la ludopatía es el asunto público que hemos
elegido como uno de los problemas que afecta al rendimiento académico,
social y emocional de los adolescentes de la IE. Miguel Grau Seminario.
Este problema se acrecentó más por la pandemia, ya que era necesario el uso
de los aparatos electrónicos en las sesiones virtuales, a esto se suma la falta de
control en el uso adecuado de este recurso por parte de los padres y
finalmente la influencia de los amigos.
Como vemos se manifiesta de diferentes formas:
¿Cómo aportarías de manera positiva en la solución de este problema en tu
IE?
.
➢ ¿A
A continuación, observamos las siguientes imágenes para luego diseñar nuestro
proyecto participativo. Para ello, iremos completando el siguiente esquema, De ser
posible, intercambiemos ideas con tus compañeros de equipo.
Institución Educativa “Miguel Grau Seminario”

¿Cómo se manifiestan estas actitudes


en nuestra institución educativa?

¿A que personas afecta más este


asunto publico o problema?

¿Cómo se evidencia este problema en


el Desarrollo de su aprendizaje?

¿Cómo se evidencia este problema en


su Desarrollo socioemocional?

¿Qué derechos de la población se


vulneran con la adicción a las redes
sociales y la ludopatia?

¿En el Perú existen leyes que protejan


este tipo de adicciones a las redes
sociales y la ludopatia?

¿Qué acciones propone la autoridad


educativa para tratar el problema
como parte de su poilítica educativa?
Institución Educativa “Miguel Grau Seminario”

¿Qué queremos cambiar ¿Qué ideas ¿Esas ideas son ¿Esas ideas son ¿Esas ideas son
de la realidad de nuestra proponemos para viables?, ¿las pertinentes? sostenibles?
comunidad educativa cambiar esa realidad podemos ¿Son apropiadas ¿Pueden permanecer
respecto a la adicción a las de nuestra comunidad concretar? para este momento en el tiempo?
redes sociales y la educativa? SI - No ¿Por qué? y lugar? Si – No ¿Por qué?
ludopatía? SI – NO ¿Por qué?
Institución Educativa “Miguel Grau Seminario”
Un proyecto participativo presenta el siguiente esquema, pongamos en marcha nuestra creatividad

DISEÑO DE PROYECTO PARTICIPATIVO

Título: Sintetizamos lo más importante


del proyecto.

Justificación: Explicamos la importancia


de solucionar el problema de la adiccion
a las redes sociales y los juegos on line.
y cómo el proyecto beneficiaría a la
población.

Objetivo: Es el cambio que queremos


lograr para prevenir, reducir o
solucionar el problema de la
discriminación. Se redacta indicando
una acción (verbo en infinitivo), el
sujeto cuya condición se quiere cambiar
y la característica o situación que se
aspira a mejorar. Ejemplo: Sensibilizar a
la comunidad educative en general.

Acciones: Describimos las acciones que


se realizarán por cada objetivo tomando
en cuenta los aprendizajes adquiridos a
lo largo de la experiencia de
aprendizaje. Podemos poner en práctica
una o varias competencias de las
actividades que desarrollamos.
Participantes: Podemos mencionar a las
personas, los grupos o las instituciones
que se beneficiarían con el proyecto.

Recursos: Los materiales que


utilizaremos.

Presupuesto: En caso de que


necesitemos dinero para llevar a cabo
las acciones
Institución Educativa “Miguel Grau Seminario”

¿Qué aprendí hoy?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
¿cómo aprendí?.........................................................................................
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Qué responsabilidad tenemos como ciudadanos frente a un asunto
público?.............................................................................................................................
.........................................................................................................

ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE HACER PARA
LOGRALO MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
Identifica situaciones que afectan
la buena convivencia democrática
en la IE.

Explica qué es un asunto público y


lo diferencia de un asunto privado.

Propone alternativas de solución


viables, pertinentes y sostenibles que
involucra a los actores educativos.

Docente del área de DPCC

Lidia Margot Ligas Nina

You might also like