You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA


CURSO: FISIOLOGÍA VEGETAL - LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 5

Título: Nutrición Mineral


Apellidos, nombres y códigos de los alumnos:
Cervantes Cerna, Gonzalo Sebastián 20190202
Primo Mamani, Andrea Silvana 20180063
Villagomez Alvarez, Elida 20200275
Villanueva Peralta, Gian Yosser 20160379

Horario de práctica: H* Miércoles 1 - 3pm


Apellidos y nombres del profesor de laboratorio:
Milagros Liscely Tumi Calisaya
Fecha de la práctica realizada: 08/06/22

LA MOLINA – LIMA - PERÚ


Práctica 5: Nutrición Mineral

Introducción
La nutrición mineral de las plantas, considerada como un factor exógeno, es decir que
puede manejarse fácilmente. Esta característica constituye un punto fundamental
complementario a una serie de actividades que el hombre realiza para hacer frente a las
enfermedades y obtener productos que le beneficien, puesto que los nutrientes influyen
en el crecimiento y la supervivencia de los patógenos, en la predisposición, tolerancia y
resistencia de las plantas.
Una nutrición inadecuada o desproporcionada influye desfavorablemente sobre los
rendimientos y/o sobre la calidad de la cosecha. A partir de dicha información podemos
entender la importancia de realizar una aplicación de fertilizantes más precisa, acorde a
las necesidades de la planta en sus diferentes estados fisiológicos, lo que permitiría una
mejora en la planificación y la programación del manejo de nutrientes, en la producción
de cultivos, mejorando en consecuencia el número de frutos y por ende el rendimiento
(Ciampitti et al., 2010).
El desconocimiento de los signos y síntomas visibles de las deficiencias nutricionales no
permite establecer oportunos correctivos para manejar plantas con suficiente vigor,
producción y calidad de los frutos. En el presente experimento,estudiaremos los efectos
de las deficiencias o toxicidades de los elementos esenciales en las plantas es cultivar
las plantas con soluciones nutritivas con niveles deficientes, óptimos y/o tóxicos de
cualquiera de estos elementos. La técnica de hidroponía es una buena herramienta para
estudiar deficiencias y toxicidades. El cultivo en hidroponía es una modalidad en el
manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen
plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales,
sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y
nutrientes.

Objetivos:
- Diferenciar los síntomas de deficiencia más comunes que se presentan en las
plantas: nitrógeno, fósforo, potasio y hierro.
- Familiarizar al estudiante en la preparación de soluciones nutritivas.
- Aplicar los principios de un sistema hidropónico.

Materiales:
❖ Plantas de lechuga de 4 semanas (post‐almácigo).
❖ Fertilizantes comerciales.
❖ Botellas plásticas.
❖ Jeringas 1 mL, 5 mL y 10 mL.
❖ Tecnopor.
❖ Vasitos de trasplante.

Procedimiento:
Preparar el envase de tal forma que tenga la capacidad para 1 litro, que el líquido llegue
a 2 cm por debajo del borde. El envase debe estar forrado por fuera para evitar que
ingrese la luz a la solución.
Llenar con 500 ml de agua de caño, agregar los fertilizantes de acuerdo al tratamiento
(ver tabla). Medir con la jeringa.
Mililitros (ml) de soluciones concentradas para preparar un litro de Solución Nutritiva.

TRATAMIENTOS

Soluciones concentradas Control -N -P -K -Fe

Nitrato de potasio (68 g/L) 10 0 10 0 10

Nitrato de Amonio (33 g/L) 10 0 10 20 10

Superfosfato triple (20.4 g/L) 10 10 0 10 10

Sulfato de potasio (60 g/L) 0 10 0 0 0

Sulfato de magnesio (13 g/L) 10 10 10 10 10

Qulato de hierro (20 g/L) 1 1 1 1 0

Micronutrientes 1 1 1 1 1

Completar el volumen a 1 litro sólo con agua y mezclar bien. Etiquetar cada envase con
su tratamiento respectivo.
Colocar la planta en el vasito de trasplante y luego en la plancha de tecnopor. Las
plantas deben estar expuestas al sol (si están a la sombra se etiolarán).
Seguir las instrucciones del cronograma y anotarlo en la parte de resultados.
Resultados:

Tabla N°1: Comparación cualitativa de todos los tratamientos

Gráfico N°1: Número de hojas vivas por semana para cada tratamiento
Gráfico N°2: Número de hojas muertas por semana para cada tratamiento
Gráfico N°3: Peso de la planta por semana para cada tratamiento
Gráfico N°4: Longitud apical por semana para cada tratamiento

Gráfico N°5: Longitud de raíz por semana para cada tratamiento


Gráfico N°6: Volumen de la solución consumido por semana para cada tratamiento
Análisis de resultados:

Primero tenemos que tener en consideración la importancia del proceso de cultivo en


hidroponía, el cual consiste en una modalidad en el manejo de plantas que permite su
cultivo sin suelo haciendo uso de los elementos minerales esenciales son aportados por
la solución nutritiva (Beltrano, J., Gimenez, D., 2015) el cual en esta práctica hemos ido
modificando para evaluar su importancia en el desarrollo de la planta mediante
observaciones cualitativas y cuantitativas.
Observado en la tabla de Tratamientos, vemos las modificaciones en los componentes
de la solución nutritiva, el cual es de vital importancia para el desarrollo de la planta
(Mafla Tapia, E., 2015). Jose J. Quintero (1977) nos explica que existen dos grandes
grupos de lechugas los cuales son las romanas y las arrepolladas. Las muestras en
evaluación pertenecen a las arrepolladas, en específico la variedad Tropicana.

Durante las 6 semanas que duró el experimento se lograron observar cambios


significativos en la planta de lechuga, en el tamaño, en el color de las hojas, y cantidad
de brotes de las hojas en comparación al día 1 del experimento.
Como se observa en las tablas e imágenes la prueba control se encontró en un medio de
óptimas condiciones y con todo los nutrientes necesarios para su desarrollo, se
comportó de manera normal y su crecimiento fue el esperado , observándose así una
gran cantidad de brotes, tamaño de hojas y colores en estas últimas. Todo lo contrario
ocurrió en los otros experimentos, claro que sí encontraron en óptimas condiciones, pero
con deficiencia de nutrientes el cual presentaron algunos signos en las hojas, y su
tamaño también se vio afectado y además de que sus hojas se marchitaron.
Para un mejor detalle de comparación, se registraron en tablas cada semana el
crecimiento de diversas variables, así también se procedió a tomar fotos cada semana ,
todo con el fin de analizar el déficit nutricional que puede producir la ausencia de los
nutrientes.
A continuación se profundizará más en cada caso realizado:
Con respecto al grupo control se evidenció un crecimiento de 5 hojas vivas y 0 muertas
en la primera semana a 25 vivas y 4 muertas para la sexta y pasó de un peso de 7.3 g a
81.33 g. Debido a que las hojas maduras exportan cerca del 50% de los fotosintatos y
que el resto es utilizado para el metabolismo de las mismas (Mengel, K., 2002)., se
puede concluir que, en base a lo descrito inicialmente, y al ver en la tabla en el Anexo 1
que las proporciones de la lechuga en el estado de control se desarrolló plenamente.
En el caso de la deficiencia de nitrógeno se vio que existía una necrosis en toda la raíz,
al igual que varias hojas en necrosis como se ve en la tabla 1. Del mismo modo, viendo
la imagen final de los cultivos en diferentes soluciones, se aprecia que este caso junto
con el de deficiencia de potasio fueron los que menor crecimiento tuvieron. Mengel y
Kyrkby (200) explican que el nitrógeno es indispensable para los elementos
constituyentes de numerosos compuestos orgánicos de importancia general tales como
aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc. Por lo tanto, esto explicaría el resultado
obtenido.
Para la deficiencia de hierro, en contraste con el caso del nitrógeno y con mayor
similitud con el caso de control, podemos evidenciar en la tabla 1 que en la última
semana de descripción presentó inclusive hojas jóvenes tanto en clorosis como en
necrosis (cosa que ningún otro tratamiento presentó). No obstante, podemos ver en el
Anexo 2 que por más que su peso se haya incrementado de 11 g a 162.28 g en el
periodo medido, resultando el doble del control, vemos que también presenta solo 18
hojas vivas a comparación de las 25 hojas del control. En algunos casos, como se puede
ver, la deficiencia de hierro puede contribuir al crecimiento de ciertos cultivos (Kirkby,
E. A., Mengel, K., 2000) como por ejemplo la biomasa en este caso.
El fósforo cumple con las funciones de mineralización de compuestos orgánicos con la
liberación del fósforo inorgánico disponible para las plantas (Tislade, S., Nelson, W.,
1991). En la deficiencia de fósforo la lechuga tuvo un crecimiento significativamente
menor al del control y deficiencia de hierro pero con la misma textura rígida en las hojas
en los tratamientos mencionados, cabe también mencionar que presentó un crecimiento
mayor al de los tratamientos con deficiencia de nitrógeno y potasio.
Por último, para el caso de la deficiencia de potasio evidenciamos en la tabla 1 la
mayoría de hojas que se encuentran en necrosis mientras que en la raíz solo presenta
necrosis en la parte apical a diferencia del caso con deficiencia de nitrógeno. La
permeabilidad del potasio en las plantas están relacionadas con el crecimiento
meristemático, estado hídrico, fotosíntesis y transporte a larga distancia (Mengel, K.,
2002).
Conclusiones:
Al terminar el experimento se puedo entender y comprender la ausencia de nutrientes en
la planta de lechuga, y los signos presentados por cada planta fueron según la
deficiencia que esta tenía, en el caso de la ausencia de nitrógeno está presento retardo
en el crecimiento, en el caso de la ausencia de hierro no se pudo observar signos esto
pudo ocasionarse a la especie de lechuga,así como estas las demas plantas con ausencia
de potasio y fósforo también presentaron signos en las hojas y marchitez, en el caso de
potasio este presentó un retraso en el crecimiento de la raíz.
Por lo tanto, también se cumplió con el objetivo de familiarizar al estudiante con la
preparación de las soluciones nutritivas al mismo tiempo que aplicar los principios de
un sistema hidropónico.

Bibliografía:
● ALPÍZAR, E., GONZÁLEZ, F., SPAANS, E., TABORA, P. 2006. Plan dinámico de
fertilización para escalopine verde (Cucurbita pepo). Tierra Tropical 2 (1): 13-20
https://docplayer.es/17292173-Plan-dinamico-de-fertilizacion-para-escalopine-verde-
cucurbita-pepo.html

● Beltrano, J., & Gimenez, D. O. (2015). Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad


Nacional de La Plata (EDULP). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46752

● CIAMPITTI, I., BOXLER, M Y GARCÍA, F. 2010. Nutrición de maíz: requerimientos y


absorción de nutrientes. Informaciones Agronómicas del Cono Sur 48: 14-18.
http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/2EB470FD702C566D85257984005754F1/$
FILE/14.pdf

● Dr. Konrad Mengel. (2002). Principios de Nutricion vegetal (4.a ed., Vol. 2). EEA INTA
Pergamino. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/66737/mod_resource/
content/2/PRINCIPIOS%20DE%20NUTRICI%C3%93N%20VEGETAL.pdf

● EPSTEIN, E. AND BLOOM, J., 2005. Mineral Nutrition of Plants: Principles and
Perspectives. Second ed. Sinauer Association, Sunderland, MA.
https://www.sinauer.com/media/wysiwyg/tocs/MineralNutrition2.pdf
● Herrera Quirós, M. (2018). Efecto de dosis de nitrógeno en dos variedades de lechuga
(Lactuca sativa) en campo. ZAMORANO: CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/7ad60b64-b2f6-4eb0-badb-
35f8425ede10/content

● Japon Quintero, J. (1977). La Lechuga. Ministerio de Agricultura: Hojas divulgadoras.


https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1977_10.pdf

● LIANG, Q., XU, L., LI, H., HE, M., QIAN, C., LIU, J., NIE, Y., YE,.S. AND CHEN, X.
2011. Influence of N fertilization rates, rainfall, and temperature on nitrate leaching form
a rainfed winter wheat field in Taihu watershed. Physics and Chemistry of the Earth 36:
395–400. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2011PCE....36..395L/abstract

● Mafla Tapia, E. (2015). Respuesta de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.)
Con tres niveles de fertilización en producción hidropónica en la zona de Ibarra,
Provincia de Imbabura. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO: FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1066

● RIAÑO, N., ARCILA, J., JARAMILLO, A. y CHAVES, B., 2004. Acumulación de materia
seca y extracción de nutrimentos por Coffea arabica L. cv. Colombia en tres localidades
de la zona cafetera central. Biblioteca Cenicafe. Consultado 23 de diciembre de 2013.
Disponible en: https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/263

● TISLADE, S. Y NELSON, W. 1991. Fertilidad de los Suelos y fertilizantes. Ediciones


hispanoamericana S.A. 1° Edición en español. México. 626 p.
https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UNANM.99445/Details

Anexo:
Anexo 1
Tratamiento: Control 1
Tabla N°1: Tratamiento control 1
Sema Semana Semana Semana Semana Semana
N° semana na N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6

N° de hojas vivas 5 7 11 18 18 25

N° de hojas muertas 0 0 0 1 3 4

Peso de la planta
(gr) 7.3 10 23.38 73.08 70 81.33

Peso de la raíz (gr) - - - - - 22.14

Longitud apical (cm) 12.4 14

Longitud de la raíz
(cm) 23 14 15.7 17.1 15.2 15.5

N° de cambio de
solución ✓ ✓ ✓
Volumen consumido
(mL) 0 90 210 350 90 500

Tabla N°2: Observaciones del control 1


Observaciones

Semana N°3 Presencia de oidios.

Semana N°4 Tratamos de quitar los hongos con alcohol y agua.

Semana N°5 La solución presentaba hongos como puntitos blancos


aceitosos,se cambió la solución completamente.

Semana N°6 Presencia de hongos y pulgones.

Anexo 2
Tratamiento: Deficiencia de Nitrógeno (N)
Tabla N°3: Tratamiento deficiencia de Nitrógeno (N)
Semana Semana Semana Semana Semana Semana
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6

N° de hojas vivas 5 7 10 13 10 13

N° de hojas muertas 0 0 0 1 4 4

Peso de la planta 6.5 13.4 30.87 43.63 34.35 28.67


(gr)

Peso de la raíz (gr) - - - - - 14.24

Longitud apical (cm) 15 x 12 14.5 x 19 17 x 26 17.5 x 18 x 13 7 x 13


22.3
Longitud de la raíz 13 x 2 14.5 x 3 15.5 x 4.5 16.5 x 4 17.5 x 3 19 x 3.5
(cm)

N° de cambio de - - - - ✓ -
solución

Volumen consumido 0 75 197 130 250 35


(mL)

Tabla N°4: Observaciones de la deficiencia de Nitrógeno (N)

Observaciones

Semana N°2 Presencia de manchas blancas en 2 hojas (oídio).


Plaga de huevos en una hoja grande.
Se le aplicó alcohol diluido con agua para tratar los oidios.
Semana N°3 Presencia de manchas blancas en 3 hojas (oidios).
Coloración de raíz blanca con detalles mostazas.
Una hoja con huevos.
Se le aplicó alcohol diluido y se lavó las hojas con agua de pozo.
Semana N°4 No hubo presencia de oidios ni de huevos que atacaran la planta.

Semana N°5 Disminución en el tamaño de las hojas y en el diámetro de la parte


apical.
Disminuyó su diámetro de las raíces.
Semana N°6 La coloración de la raíz se oscureció, podríamos decir que se
encuentra en avance de necrosis.
Anexo 3

Tratamiento: Deficiencia de Hierro (Fe)

Tabla N°5: Tratamiento deficiencia de Hierro (Fe)


Semana Semana Semana Semana Semana Semana
N° semana N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6

N° de hojas vivas 3 6 9 12 14 18

N° de hojas muertas 0 0 0 0 1 2

Peso de la planta
(gr) 11 13.3 23.84 48.34 100.90 162.28

Peso de la raíz (gr) - - - - - 31.73

Longitud apical (cm) 16.4 14.2 12.5 13 13.5 20.1

Longitud de la raíz
(cm) 14 15.5 15.7 15.1 14.5 14

N° de cambio de
solución ✓
Volumen consumido 0 90 180 280 385 520
(mL)

Tabla N°6: Observaciones de la deficiencia de Hierro (Fe)

Observaciones

Semana N°2 Presencia de oidio en las hojas

Semana N°4 La presencia de oidio, aumento y afecto a las hojas más grandes.

Semana N°6 se observó clorosis en hojas jóvenes

Anexo 4
Tratamiento: Deficiencia de Fósforo (P)
Tabla N°7: Tratamiento deficiencia de Fósforo (P)
Semana Semana Semana Semana Semana Semana
N° semana N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6

N° de hojas vivas 6 7 8 9 11

N° de hojas muertas 0 0 1 1 3 3

Peso de la planta
(gr) 22.7 34.6 55.36 55.34

Peso de la raíz (gr) - - - - -

Longitud apical (cm)

Longitud de la raíz 16.4 17 17.5 27.2 27.8


(cm)
N° de cambio de
solución ✓
Volumen consumido
(mL) 0 100 110 220 140

Tabla N°8: Observaciones de la deficiencia de Fósforo (P)

Observaciones

Semana N°3 Presencia de hongos en algunas hojas, recomienda aplicar


alcohol spray

Semana N°4 Se pesó con tecnopor y vaso; se añadió solución 500ml

Anexo 5
Tratamiento: Deficiencia de Potasio (K)

Tabla N°9: Tratamiento deficiencia de Potasio (K)


N° semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6

N° de hojas vivas 6 7 9 9 9

N° de hojas muertas 0 1 1 6 8

Peso de la planta
(gr) 4.9 9.2 18.3 29.3 30

Peso de la raíz (gr) - - - - 4.1

Longitud apical (cm)

Longitud de la raíz 12.5 x 16.1 x


(cm) 11 x 1.5 2.5 2.9 15 x 2.9 17 x 3.2

N° de cambio de
solución ✓
Volumen consumido
(mL) 0 70 140 220 40

Tabla N°10: Observaciones de la deficiencia de Potasio (K)

Observaciones

Semana N°2 Hubo una pequeña presencia de hongos, la cual no fue tratada.

You might also like