You are on page 1of 4

Efectividad de la Ritmoterapia en el Envejecimiento

Activo en la Población Adulta Mayor” de la ciudad


del cusco
Causa.evejecimiento activo en la población adulto
mayor
Efecto:actividad de ritmoterapia
Marco teorico:
-adulto mayor
-estilos de vida del adulto mayor
-Evejecimiento activo
-Técnicas de tratamiento fisoterapeutico
-ritmoterapia
Tipos,clases ,eficacia
Antecedentes internacionales
Antecedentes nacionales:autor,año,titulo
objetivo,problema ,conclusiones (es 1ro el
desarrollo)
CAPÍTULO 1:
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA
1.1. Antecedentes Internacionales

Malays (2020), en su artículo “Effect of Laughter Therapy on Depression and


Quality of Life of the Elderly Living in Nursing Homes” cuyo resumen es: MethodsThis
is a controlled semi-experimental study with a pre-test, post-test design. Ninety eligible
ones of the elderly living in the Abadeh nursing homes and from July to September
2017, entered the study. Some of the criteria for entering the study include being over
60 years old, orientation, not having blindness and deafness, lack of physical and mental
problems. After determining the intervention and control groups, the scale of depression
and QOL was administered to the subjects and their scores were collected in the pre-
test.Results Most of the study samples were in the intervention (35.55%) and control
(37.77%) group in the age range of 60–69 years. In both intervention and control
groups, respectively, 31.11% and 68.88% elderly were males and females. The mean
scores of depression in the intervention group after LT (M = 2.57) were lower than
those before the intervention (M = 6.87) [CI = −5.58–(–3.02)] and also the results of
independent t-test showed a statistically significant difference before and after the
intervention between the two groups (P < 0.001). The mean score of dimensions of
QOL after LT was higher than that before in the intervention and there was a
statistically significant difference in all dimensions with paired t-test (P < 0.001).

Conclusion: Since the implementation of this programme could improve the mental
status and QOL of the elderly, this method of therapy can be used as an alternative or
complementary model to enhance the health of the elderly. (1).

Cuzco (2018), en su investigación “efectos emocionales que produce la


risoterapia en pacientes geriátricos con depresión en la casa hogar Miguel León Cuenca,
septiembre 2017 “Objetivo: Identificar los efectos emocionales que produce la
Risoterapia en pacientes geriátricos con depresión en la Casa Hogar Miguel León,
Cuenca, durante el periodo septiembre 2017 – febrero 2018. Metodología: El siguiente
estudio de acuerdo al enfoque que persigue es cuantitativo de alcance descriptivo, no
experimental de corte transversal. Los datos fueron procesados con el programa
estadístico SPSS versión 23.0, el universo corresponde a 14 adultos mayores asilados en
la Casa Hogar Miguel León, de Cuenca; entre edades 60+años, al universo se aplicó
criterios de inclusión y exclusión del estudio a más de las, realizados por el Psicólogo de
la Institución y la aplicación del test de Yesavage. Resultados: se puede observar
resultados muy favorables siendo estos que un 71% (10 Adultos Mayores) reevaluados
lograron superar su depresión mientras que el 29% (4 Adultos Mayores) sigue en su
estado de depresión según el test de evaluación Yesavage. Conclusiones: Se observó
que la aplicación de la terapia de risa fue muy acogida por los pacientes debido a que se
obtuvo beneficios emocionales de gran importancia para los pacientes tales como
disminución de la depresión, eliminación del estrés y aumenta su autoestima. (2).

1.2. Antecedentes nacionales


Gorveña y Zeballos (2018) en su estudio: “eficacia de un programa de
risoterapia en adultos mayores con síntomas de depresión” por la Universidad San
Agustín de Arequipa, cuyo resumen es: La presente investigación tiene como objetivo
determinar el impacto del Programa de Risoterapia en adultos mayores con síntomas de
Depresión de la Micro Red de Salud de Mariano Melgar; para lo cual se utilizó el diseño
cuasi-experimental con un solo grupo, con medida pre test y pos test. Se ha trabajo con
una muestra de 30 adultos mayores, de ambos sexos que asisten al Club del Adulto
Mayor “Virgen de Chapí” de la Micro Red de Salud de Mariano Melgar de la ciudad de
Arequipa, cuyas edades oscilan entre 60 y 86 a más, mediante el muestreo intencional
no probabilístico. Como instrumentos se ha utilizado La Escala de Zung (EAMD)
(1965) y un Programa de Risoterapia de nuestra autoría (2016). Para el análisis y
fiabilidad de los datos se utilizó la prueba Estadística T de Student. Los resultados de
esta investigación demuestran que el programa de Risoterapia tuvo un impacto positivo
en la disminución de síntomas de depresión en los adultos mayores, donde hubo
aumento de la depresión leve en el post-test, por otro lado, disminuyó la depresión
moderada y no se encontró evidencias de depresión grave en la población de estudio
post-test, lo que demuestra que hubo cambios satisfactorios en los niveles de depresión
después de la aplicación del programa de Risoterapia. (3).

Carrasco et al. (2018), En su artículo: “Programa de risoterapia en la mejora de


la autoestima del adulto mayor de un Centro municipal Lambayeque, 2016” cuto
resumen es: La población de nuestro país ha experimentado un proceso de
envejecimiento demográfico acelerado, donde el adulto mayor pasa por una etapa en la
que tienen que afrontar diversos acontecimientos que tienden a disminuir su autoestima,
aumentando su vulnerabilidad, haciendo de interés está investigación la que tuvo como
objetivo determinar si el programa de risoterapia mejora la autoestima del adulto mayor
del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor. La investigación fue de tipo
cuantitativo, diseño pre -experimental, longitudinal y de método explicativo. Se hicieron
uso de los siguientes criterios de rigor científico: Credibilidad, el principio de
Confidencialidad, confirmabilidad, transferibilidad o aplicabilidad; y se tomaron en
cuenta los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia. La muestra fue de 27
adultos mayores. La recolección de datos fue a través de la Escala de Autoestima de
Stanley Coopersmith: versión adultos, y el programa de risoterapia diseñado por Lachira
L. 2013; para el procesamiento de datos se utilizó primero la prueba de Normalidad y
posteriormente se aplicó la prueba t de Student, Los resultados demostraron que, se
confirma la hipótesis alterna: ‘La aplicación del programa de Risoterapia mejora la
autoestima del adulto mayor’- con un valor -6.396, siendo <0.05, aceptándose que si
existen diferencias significativas entre el nivel de autoestima antes y después de la
intervención. (4).

Mendoza (2020), en su investigación “Programa de risoterapia y autoestima del


adulto mayor de Trujillo Metropolitano, 2020” cuyo resumen es: Existen diversos
factores que se presentan en las personas adulto mayores que generan que la autoestima
decaiga a consecuencia del aislamiento social, cambios en rutina, entre otros. Es por ello
que se busca innovar acciones que permitan mantener ocupado al adulto mayor
haciéndolos más activos, de esta manera se realizó la presente investigación con el
objetivo de determinar si el programa de risoterapia influye en la autoestima del adulto
mayor de Trujillo metropolitano, 2020. Teniendo como soporte teórico a Leonardo
Boff,formulando de esta manera una investigación cuantitativa de diseño pre
experimental, con una muestra conformada por 40 adultos mayores, haciendo uso del
instrumento de recolección de datos cuestionario adaptado para la investigación del
autor Rosenberg, con el cual se obtuvo como resultados, que una vez aplicado el
programa de Risoterapia, 29 de los participantes obtuvieronun cambio positivo en su
nivel de autoestima, 9 mantuvieron el mismo nivel tanto en el pre test y post test. Una
vez aplicada la prueba estadística Wilcoxon, se procede a aceptar la hipótesis de
investigación, afirmando que el taller de Risoterapia si influye de manera positiva y
significativa, en el manejo de la autoestima del adulto mayor. (5).

You might also like